Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA:
INTRODUCCIÓN, ORIGEN Y FORMACION DE LOS SUELOS
DOCENTE:
Msc. HENRY ELIAS ARDILA MELO
INGENIERO GEÓLOGO
OBJETIVOS:
Fundamentar a los alumnos la importancia de la mecánica de suelos en todos los
procesos en que se desarrolla la ingeniería civil, dar a conocer el origen y
formación, estructuración y evolución y procesos que interviene en la formación de
los suelos.
En ingeniería la definición del término suelo es muy amplio. Suelo es todo el material que
cubre la roca de la corteza terrestre. Dado que suelo y roca son agregados de minerales,
la línea divisoria entre ellos está sujeta a interpretación. Sin embargo; los granos minerales
están permanentemente ligados unos a otros en formaciones masivas rotas solamente por
fallas estructurales ocasionadas.
Suelo es un agregado de grano mineral con una amplitud en el tamaño de las partículas
que van desde grandes cantos rodados a simples cristales minerales de tamaño
microscópico que pueden ser fácilmente separados por acción mecánica, tal como
agitación suave en agua. Los materiales de estructura orgánica, tales como cieno del
fondo de un río, se incluyen en la clasificación del suelo.
Para el ingeniero el concepto de suelo está relacionado con la obra que pueda hacer
sobre él, con el o en el.
La comprensión del proceso natural por el cual se forman los suelos a partir de los
materiales originarios de la corteza terrestre es conveniente, para ayudar a describir los
suelos y para predecir su comportamiento.
Una vez formados, los suelos van adquiriendo características distintivas que son visibles
en el campo, y en mapas y fotografías. Cuando estas características son reconocidas e
interpretadas con propiedad pueden proporcionar mucha de la información que es
necesaria para hacer una estimulación preliminar de las condiciones del suelo.
Los suelos tienen su origen en los macizos rocosos preexistentes que constituyen la roca
madre, sometida a la acción ambiental disgregadora de la erosión física, química y
biológica todo ello da lugar a fenómenos de disgregación (alteración o meteorización) y
transformación de la roca, creándose el perfil de meteorización.
CAUSAS DE METEORIZACIÓN
TEMPERATURA: Las rocas están constituidas por diversos minerales que se dilatan en
distinta magnitud con el calor, produciendo tensiones que terminan por romperlas en
pedazos de diferentes tamaños. Parece ser que los cambios bruscos de temperatura
constituyen el agente físico más importante en la desintegración de las rocas.
EROSIÓN: El agua (en especial la lluvia), el viento y el hielo son agentes erosivos. La
acción de estos elementos se incrementa a medida que aumenta su velocidad de
movimiento, porque arrastran materiales y adquieren mayor poder erosivo.
PLANTAS Y ANIMALES: Las raíces de las plantas ejercen presiones que desintegran las
rocas al penetrar en sus fisuras. Los animales ocasionan la compactación del suelo por la
acción directa de sus cuerpos (pisoteo), o al propiciar coaliciones entre rocas, guijarros y
grava contribuyen al proceso de meteorización los musgos y los líquenes que invaden las
rocas descubiertas, al fijar polvo y otros materiales forman una capa de material que las
recubre y no sólo las atacan con sus raicillas, sino que favorece la acción de los agentes
químicos de la meteorización.
CARBONATACIÓN: Los suelos de las regiones húmedas son ricos en ácidos orgánicos e
inorgánicos diluidos. El ácido carbónico (H2CO3) es un producto de la descomposición de
la materia orgánica y la reaccion con la piedra caliza convirtiendo la calcita (CaCO 3)2 en
bicarbonato de calcio que es soluble en el agua.
Estas reacciones se dan con el Ión de hidrógeno (H+) presente en el agua del suelo y otros
ácidos como el nitrito (HNO3), sulfúrico (H2SO4) o clorhídrico (HCL), entre otros.
DISOLUCIÓN: El agua que circula a través de las partículas del suelo disuelve los
materiales que resultan de las distintas reacciones químicas que ocurren en él, para
convertirlos en productos asimilables para las plantas y microorganismos, para reaccionar
con otros minerales, para ser lavados o desechados.
Figura No. 2 Perfil de meteorización de Deer y patton (1971).
Las enormes fuerzas naturales que operan incesantemente sobre la superficie de la tierra
son los agentes principales en la formación del suelo. Mientras esta es la acción
acumulativa de la intemperización mecánica y química que forman los suelos a partir de
las rocas, la naturaleza del proceso de formación del suelo tiene un marcado efecto sobre
la materia fina.
-Una estructura y fabrica en función del origen de los minerales, agentes cementantes,
transformaciones químicas, medio de depositación, etc.
-Presencia importantes de huecos (o poros o intersticios) con agua (suelo saturado), aire y
agua (semisaturado) o solo aire (seco), situación prácticamente inexistente en la
naturaleza. El fluido intersticial se considera, a las temperaturas normales, incompresibles.
-Las deformaciones del conjunto del suelo se producen por giros y deslizamientos relativos
de las partículas y por expulsión de agua; solo en raras ocasiones se producen por
roturas de granos.
Figura No.4 Formación de suelo.
Desde el punto de vista del proceso general responsable de su formación, los suelos
pueden dividirsen en dos grupos; Residuales y transportados.
comienza a tener todos los procesos del intemeperismo químico como la solución,
oxidación, reducción, hidratación, hidrólisis, lixiviación y cambios de cationes, y de esta
forma comienza un proceso de descomposición de la roca madre, dando como resultado
un suelo residual o con relación con la capa rocosa.
Bajo este material de grano fino se encuentra una zona de roca originaria parcialmente
desintegrada que puede desmenuzarse fácilmente y desmoronarse rápidamente bajo la
acción de una carga, desgaste o intemperización posterior.
Figura No. 5 Perfil de un suelo residual.
Estas fuerzas actúan de diferentes maneras y producen una gran variedad de depósitos
de suelos. Estos suelos pueden dividirse en:
Depósitos glaciaricos
Depósitos sedimentarios
Depósitos eólicos
En los efectos del transporte es donde se forman los suelos sedimentados o suelos
arrastrados y los que han permanecido en su lugar de origen se llaman suelos residuales y
son lo que tienen relación con la capa rocosa o la roca madre. Estos suelos aparecen
cuando particularmente los procesos químicos del intemperismo predominan sobre lo
mecánicos.
El efecto más importante del transporte natural es una separación selectiva, durante los
procesos de movimiento se produce una separación de los constituyentes originales por
ejemplo; en los climas áridos y calurosos existe un polvo fino suspendido en el aire
llamado loess, que puede ser transportado a distancias considerables antes de quedar
depositados. La acción del agua en movimiento puede disolver algunos minerales,
transportar algunas partículas en suspensión y hacer chocar o arrastrar a otras.
Los procesos que transforman a las rocas sólidas en suelos dependen de los siguientes
factores:
Naturaleza y composición de la roca madre.
Condiciones climáticas, en especial, temperatura y humedad.
Condiciones topográficas y generales del terreno, tales como grado de protección o
exposición, densidad y tipo de vegetación.
Duración de las condiciones especificas prevalecientes.
Interferencia de otros factores, como pueden ser los cataclismos, terremotos y las
actividades humanas.
Mecanismos y condiciones de acarreo natural.
Los suelos de grano grueso, son aquellos que tienen partículas de tamaño mayores que
0.06 mm es decir arena y grava (suelos rudaceos y arenaceos), sus granos son
redondeados o angulares y en general están constituidos por fragmentos de rocas,
cuarzos, con presencia frecuentemente de oxido de hierro, calcita y mica.
Los suelos de grano fino, tienen sus partículas menores que 0.06 mm y tienen forma
típicamente escamosa, como los limos y las arcillas (suelos Argilaceos), los óxidos y
sulfatos muy finos, a veces la materia orgánica puede estar presente. Los suelos con gran
contenido de calcio se llaman pedocales y los que tiene gran contenido de Aluminio y
hierro se llaman pedalfer.
Los suelos pueden dividirse en varios grupos de acuerdo al tamaño de sus partículas. La
escala que se cita a continuación es utilizada en la clasificación unificada de los suelos.
Figura No. 9 Suelo de grano fino.
Material grueso: es el material retenido en que pasa el tamiz No. 10 cuyas partículas
tienen un diámetro mayor.
Material fino o mortero: Es el material que pasa el tamiz No. 10 y es retenido en el No. 40
sus partículas varían de 2mm a 0.42 mm de diámetro.
Arena fina: Es el material que pasa por el tamiz No. 40 y es retenido en el No. 200 sus
partículas varían de 0.42 mm a 0.074 mm de diámetro.
Finos: Son los materiales que pasan el tamiz No. 200 por sus dimensiones tiene
características especiales que no permiten clasificarlos por tamizado, sino por
sedimentación. Mediante este proceso se les clasifica en:
Limo, partículas entre 0.05 y 0.005mm.
Arcilla, partículas menores de 0.005 mm
Suelos coloidales, partículas menores de 0.001 mm.
Suelos finos: Es el material que pasa por el tamiz No. 40 y el que se emplea para la
determinación de las constantes físicas.
Las fuerzas que convierten una roca en suelo experimentan la acción permanente de
factores como el clima la actividad biológica, el material de origen y la topografía que
determinan la clase de suelo que se va a desarrollar.
ACTIVIDAD BIOLÓGICA: Una adecuada cobertura vegetal suministra al suelo una alta
provisión de materia orgánica por la fuerte actividades de los microorganismos y la
presencia de innumerables raíces. Los microorganismos descomponen la materia
orgánica y permiten su incorporación al suelo en los horizontes superiores. Muchos de los
productos solubles de la materia orgánica son lixiviados o lavados hacia los horizontes
inferiores por el agua del suelo, originando reacciones químicas como la hidrólisis, la
hidratación, la carbonatación y la oxidación. En cierta forma, las raíces devuelven a la
superficie sustancias que han sido lixiviadas y otras que permanecían en los horizontes
inferiores.
.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y GEOMORFOLÓGICA DE LOS SUELOS
SUELOS DE MONTAÑA: Este paisaje abarca todos los pisos térmicos, desde el extremo
frío hasta el cálido; esta formado por filos-vigas, crestas, crestones y espinazos de relieve
moderadamente quebrado ha fuertemente escarpado.
Los suelos se han desarrollado a partir de materiales sedimentarios (areniscas cuarzosa
con inclusiones de arcillolitas) y cobertura discontinua de ceniza volcánica; son bien a
excesivamente drenados, superficiales a muy superficiales, limitados unos por rocas
coherentes y otros por fragmentos de roca. Existen áreas con afloramiento rocoso, en
materiales sedimentarios, metamórficos e ígneos.
La vegetación natural casi en su totalidad es graminoide y arbustiva baja tiene como
principales especies: mortiño, líquenes, poaseas, paja winche y musgo. La mayoría de
estos suelos dedicados a la conservación de la vida silvestre y el recurso hídrico con
pequeños sectores utilizados en ganadería extensiva. Los principales limitantes para el
uso de estos suelos son: baja temperatura, alta nubosidad, vientos constantes, pendientes
escarpadas y poca profundidad efectiva.
Los suelos presentan diferentes grados de evolución en concordancia con la posición que
ocupan. En los niveles superiores de terraza está los suelos muy evolucionados,
caracterizados por su pobreza nutricional y alta acidez; mientras que en las vegas de
plano anegadizo y los niveles bajos de terraza predominan los suelos pocos
evolucionados y con mejores contenidos nutricionales el relieve es plano a ligeramente
ondulado, con pendientes inferiores al 7%.
Debido a su posición, al lado y lado de los principales cursos de agua la planicie esta
sujeta a inundaciones y a encharcamientos periódicos, estrechamente relacionados con
las épocas de mayor precipitación.
La planicie en gran parte esta cubierta por vegetación herbácea (graminoide),
principalmente pastos naturales e introducidos que alternan con cultivos de arroz, maíz,
sorgo, soya, yuca, plátano, frutales (cítricos, papaya) y palma africana.
Sus limitantes en su uso y manejo de encharcamientos periódicos, el nivel freático
fluctuante, la saturación con aluminio y la baja fertilidad.
Subhorizonte O1. Esta subdivisión se presenta cuando hay una capa definida de materia
orgánica constituida por residuos de animales o vegetales sueltos, con abundancia de
pequeños animales encargados de desintegrarlos, descomponerlos y mezclarlos. Este
horizonte se presenta en los bosques no alterados, en reservas forestales, donde la
acumulación de hojarasca y otros desechos orgánicos pueden medir hasta 1 m de
espesor.
Subhorizonte B1. Es una capa de transición. Si lo hay, se parece más al horizonte B que
al A.
Subhorizonte B2. Constituye una zona de acumulación formada por arcillas silicatadas y
arcillas óxidos, compuesto de hierro y aluminio. En los suelos áridos, es común encontrar
la estructura columnar.
Subhorizonte B3. Región de transición ente B y C por lo general, no se nota en muchos
suelos.
SSS; ISRIC; FAO. "World reference base for soil resources" . FAO. 91 pp. Roma, 1998.
FAO. "Major Soils of the World. Revised Legend." CD-Rom. FAO Roma 2002.
FAO; UNESCO. "Soil map of the world. Revised Legend." FAO. 119 pp. Roma, 1988.
Soil Survey Staff. (SCS. USDA). "Keys to Soil Taxonomy" 8th Ed. Pocahontas Press, Inc.
603 pp. Blacksburg, Virginia (USA), 1999.