Está en la página 1de 9

EDUCACION EN LAS COMUNIDAD PRIMITIVA

EDCUACION PRIMITIVA

1- La esencia de la enseñanza, La naturaleza

La educación primitiva, tenía como esencia enseñar:

 De tipo natural.
 Espontanea.
 Inconsciente.
 Transmitida de padres-hijos.

En la Edad Prehistórica la transmisión de la Educación se fundamentaba en la


cultura. Debido a que el hombre dominaba los recursos naturales, estas culturas
se identificaban con la Naturaleza y fijaban su centro de atención en dichos
recursos.

El tipo de educación que recibió el hombre primitivo fue la educación espontánea o


educación imitativa. El joven llegaba a adulto intentando repetir en su propia vida
lo que veía a su alrededor. Lentamente se iba incorporando a los trabajos de su
clan o tribu: se iniciaba en la caza y en la pesca; aprendía a cuidar el ganado;
practicaba las labores de la tierra y participaba en las ceremonias de su
comunidad.
2- ¿Cómo se desarrolla esa educación dentro de las dos grandes etapas que se
presenta en esa época primitiva?
- Etapa que es el hombre cazador
- Etapa que es el hombre agricultor
Como se daba la educación en cada una de estas etapas las características.

R/
*HOMBRE CAZADOR: Las características del periodo del hombre cazador son
las siguientes: eran nómadas, y se dedicaban a cazar o recolectar sus alimentos,
desarrollaron la fuerza, la resistencia al clima y al dolor, vivían en grupos muy
pequeños y tenía una organización social casi inexistente, Desarrollaron las
pinturas rupestres y el arte. Poco a poco, con el pasar de los años, el ser humano
va adquiriendo estabilidad y comienza a desarrollar asentamientos en los que vive
en grupos sociales mejor organizados.

El hombre en esta etapa se caracteriza por ser muy inflexible, ya que no existía la
disciplina ni la autoridad.
Aprendieron a cazar a los animales.
El hombre fue desarrollando la fuerza, resistencia en el clima y al dolor.
Eran nómadas (no existía una estabilidad para enseñarle a los niños).
Desarrolló las pinturas RUPESTRES y el arte.

*EL HOMBRE AGRICULTOR El periodo del hombre agricultor se caracteriza por


el predominio de la agricultura y la ganadería, el desarrollo de instrumentos y
herramientas que contribuyen al desempeño de sus actividades; comienza a
gestarse una estructura social más compleja, cuya base elemental era la familia.
Con ello, aparecen también los primeros elementos culturales de la civilización
humana.  En esta educación predominó la agricultura y la ganadería.
Aprendieron a situar la siembra de cada planta en su debido clima.

La madre es la mayor influencia de la educación del niño en la familia.

El padre se encargaba de la búsqueda de los alimentos.

Se organizaron en poblados y comunidades más organizadas.

Se enseñó la cestería, alfarería y el uso de las armas.

Llega la iniciación de los efebos como preparación a la guerra.

Cambia la manera de enseñar al ser más organizada.

Tomaban a los niños de sus aldeas para llevarlos a un campamento de


entrenamiento y les enseñaban ejercicios físicos y la disciplina del alma.

Quienes dirigían los campamentos eran sacerdotes, jefes, magnos, ancianos


experimentados y distinguidos.

Al terminar sus estudios  realizaban una gran ceremonia dándole inicio a un


campamento mucho más fuerte.

El tipo de educación que recibió el hombre primitivo fue la educación espontánea o


educación imitativa. El joven llegaba a adulto intentando repetir en su propia vida
lo que veía a su alrededor. Lentamente se iba incorporando a los trabajos de su
clan o tribu: se iniciaba en la caza y en la pesca; aprendía a cuidar el ganado;
practicaba las labores de la tierra y participaba en las ceremonias de su
comunidad.
3- Características de la educción primitiva, indagar en qué consistía.
R/La Educación primitiva tenía las siguientes características:

- Imitativa: el joven llega a adulto intentando repetir en su propia vida lo que


ve a su alrededor.
- Doméstica: junto a la madre y al padre los jóvenes van adquiriendo los usos,
las costumbres, las ideas religiosas, los ritos y la mentalidad propia de la
sociedad a la que pertenecen.
- Global: el sujeto no atiende a enseñanzas del pasado ni a previsiones del
futuro; aprende lo que van a utilizar en su presente.
- Mágica: basan su cultura en su religión, en sus dioses, en sus mitos y todos
los elementos que se incluyen en estos.

Hoy en día se piensa que la comunidad primitiva estuvo determinada por las
siguientes características:

 Sociedad nómada o seminómada que vive de la caza, pesca y


recolección.
 Ausencia total de propiedad privada y de sistema de clases sociales.
 Ausencia de intercambio económico, comercio o trueque.
 División del trabajo conforme a la edad y sexo, pero siempre en base a
la capacidad física del individuo.
 Herramientas de trabajo sumamente rudimentarias, de origen lítico, o
de hueso o de madera.
 Transmisión matrilineal, es decir, a partir de la madre como garante
del patrimonio, en lugar del padre, como sería después.
 Ausencia de matrimonio, las relaciones íntimas se organizaban en base a
la poligamia (poliginia y/o poliandria) y la prohibición del incesto.
 Bajísima capacidad de producción (apenas para el sustento) y por lo
tanto muy poca capacidad de innovación, de acumulación o de progreso.
 Bajas tasas de supervivencia individual.

4- Métodos de enseñanza practico, comunitario, transmisioncita

R/ La educación primitiva era esencialmente práctica marcada por los rituales


de iniciación

En la comunidad primitiva la educación era confiada las comunidades en


función de la viuda y para la vida
Ya que el niño para aprender usar arco cazaba y para aprender a nadar
nadaba
Tienen presencia los escribas quien fingen como transmisores de tradiciones..

En las comunidades primitivas la enseñanza era para la vida por medio de la vida:
para aprender a manejar el arco, el niño cazaba; para aprender a guiar una
piragua (embarcación pequeña), navegaba. Los niños se educaban participando
en las

Funciones de la colectividad.

Durante el aprendizaje, los niños no eran nunca castigados. “Se los deja crecer
con todas sus cualidades y defectos. Los niños son mimados por la madre, y si
en algún momento de impaciencia llegan a ser castigados, el padre a su vez
castiga a la impaciente.”

La educación en la comunidad primitiva era una función espontánea de la


sociedad, en un conjunto a igual título que el lenguaje o la moral.
Puesto que en la organización de la

Comunidad primitiva no se conocían ni rangos ni jerarquías, el primitivo supuso


que la Naturaleza estaba organizada en igual forma: su religión fue por eso una
religión sin dioses. En una sociedad sin clases, como la comunidad primitiva, los
fines de la educación derivan de la estructura homogénea del ambiente

Social, se identifican con los intereses comunes al grupo y se realizan


igualitariamente en todos sus miembros de manera espontánea e integral.

La educación es a clasista; no es diferenciada.

2. La enseñanza es asistemática; no hay programas, métodos o medios


especiales.

3. Es fundamentalmente adaptativa; según las necesidades del medio.

4. Es predominantemente mimética, los padres enseñan sus ocupaciones a sus


hijos con hábitos de trabajo.

5. Los niños no son castigados.

6. Su metodología es lúdica, los niños aprenden jugando.

7. Es esencialmente práctica; aprenden a cazar, pescar, buscar alimentos, etc.

8. Tiene índole inconsciente; los niños sin proponérselo aprenden.

9. Se genera de forma espontánea; los niños aprenden lo que les transmite la


comunidad.

Educación transmisioncita (por imitación e intelección) para el trabajo


colectivo. La especialización de las construcciones y la necesidad de perpetuar
el conocimiento del que hacían gala los ancianos, hace que la memoria a
través de los genes se torne insuficiente, y surja un procedimiento nuevo de
memoria social capaz de producir programas superiores de procesamiento
inteligente.

Competencias requeridas: habilidades manuales; la fuerza; la capacidad de


recolección y selección; la aptitud para pertenecer y mantenerse en grupo; y la
memoria social.

2. Educación transmisioncita, idealista y aristocrática (contra el trabajo


productivo). La creación de la escuela y el nacimiento del maestro es, como
puede verse una consecuencia de las invenciones culturales, que ya se
constituían en saberes elaborados. En primer lugar, ni la escritura (y
consecuentemente la lectura), ni la aritmética con su simbolismo, ni la
geometría práctica, son saberes que se hallan en la naturalidad del acontecer
del mundo, de tal manera que baste con sólo vivir y mirar para incorporarlos a
las estructuras de conciencia. 

Competencias requeridas: habilidades manuales, interpretación de símbolos,


el respeto, la obediencia

APORTES DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA.

- Se les enseñaba a satisfacer las necesidades propias de la familia.

-Se les enseñaba también a rendir culto a lo invisible y lo oculto.

-Aprendían por imitación.

- Una educación para la vida y por medio de la vida.

-Educación equitativa.

- Educación homogénea.

- El niño aprende con el contacto.


- Educación lúdica.

-Educación espontanea.

-La educación se realzaba en la convivencia  diaria  en la población.


1. La educación es a clasista; no es diferenciada.

2. La enseñanza es asistemática; no hay programas, métodos o medios


especiales.

3. Es fundamentalmente adaptativa; según las necesidades del medio.

4. Es predominantemente mimética, los padres enseñan sus ocupaciones a sus


hijos con hábitos de trabajo.

5. Los niños no son castigados.

6. Su metodología es lúdica, los niños aprenden jugando.

7. Es esencialmente práctica; aprenden a cazar, pescar, buscar alimentos, etc.

8. Tiene índole inconsciente; los niños sin proponérselo aprenden.

9. Se genera de forma espontánea; los niños aprenden lo que les transmite la


comunidad.

También podría gustarte