Está en la página 1de 12

CHAPINGO 15.05.

2016 (GUSTAVO GORDILLO)


A) CURSO INTRODUCTORIO METODOLOGICO
PRIMERA SESION Y SEGUNDA SESION: ACCION COLECTIVA Y
EL ESQUEMA IAD (9 horas) (9 ,16 y 23 agosto

a) Clasificación de bienes: privados, públicos, de uso común, de club


b) Los bienes de uso común
c) Acción colectiva: reputación, reciprocidad y confianza
d) Acción colectiva para superar dilemas sociales
e) El esquema IAD de Elinor Ostrom
f) Patrón de interacciones y resultados
g) Los 8 principios de diseño

TERCERA SESION: ENTENDIENDO LA DIVERSIDAD DE LAS


INTERACCIONES HUMANAS (6 horas) (30 agosto y 6 de
septiembre)

a) La diversidad institucional
b) Arenas de acción y holons
c) Esquemas institucionales
d) Una situación de acción

CUARTA SESIÓN y QUINTA SESIÓN: EL ÉNFASIS EN LAS


REGLAS (6 horas) (20 y 27 septiembre)

a) La gramática de las instituciones


b) La sintaxis de las instituciones
c) Clasificación de las reglas
d) Aplicando la gramática: Diseño e implementación de políticas
públicas. Incidencia, mecanismos de diseño, iinteracción entre
principios de diseño y mecanismos de acción colectiva.
e) El concepto de policentrismo

1
SEXTA SESIÓN: POLITICAS PÚBLICAS Y LA DESIGUALDAD:
LA TENSIÓN ENTRE ELITES Y CIUDADANOS (9 horas) (4,11 y
18 de octubre)

a) Las políticas públicas como bienes de club: las características de las


elites mexicanas. La tragedia de los comunes y la teoría del gorrón.
b) La desigualdad social y sus impactos en el diseño e implementación
de políticas públicas.
c) Los dilemas sociales. ¿Por qué el mediocre crecimiento económico en
México? ¿Por qué subsisten instituciones ineficientes?

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

1. PARA LAS PRIMERAS CUATRO SESIONES

Elinor Ostrom Understanding Institutional Diversity, Princeton


University Press, 2005. Capítulos 1 (3-31), 5 (137-174) y 7 (186-
216)

Elinor Ostrom El gobierno de los bienes comunes, Fondo de


Cultura Económica, México, 2011 ( Capítulos I y II (35-118) y cap.
VI (309-361)

Elinor Ostrom, Collective action theory in The Oxford Handbook


of Comparative Politics, Ed. Carles Boix y Susan Stokes,Oxford
University Press, 2007 (186-208)

Revista Mexicana de Sociología, Numero especial dedicado a


Elinor Ostrom, septiembre de 2014. Particularmente Ostrom (pp
15-70) y Gordillo Gustavo: Estado,mercado y comunidad ostrom
la controversial (pp.227-256)

2
2 .PARA LAS DOS ÚLTIMAS SESIONES

Vincent Ostrom, Polycentricity (Part 1) in Polycentricity and


Local Public Economies, ed. Michael D. McGinnis,University of
Michigan Press, (52-74)

Vincent Ostrom, Polycentricity (part II), ibid., (119-138)

Gerardo Esquivel, Oxfam…..

PNUD, Actuar sobre el futuro: romper la trasmisión


intergeneracional de la desigualdad, 2010, cap2: la desigualdad
en AL (25-58), cap. 4: el proceso importa el papel de las
aspiraciones y la autonomía en la trasmisión de la desigualdad
(p.81-94), cap. 5: Del hogar a la polis (p.95-108)

Fernado Cortés, Desigualdad económica y poder, 2011,


documento mimeo.

LA NUEVA SOCIEDAD RURAL EN MÉXICO

1. INTRODUCCION PROGRAMA, LECTURAS, FORMAS DE


EVALUACIÓN. SITUACIÓN DEL CAMPO EN MÉXICO: UNA
PRIMERA APROXIMACIÓN (febrero)
2. PRIMER BLOQUE: EL DESARROLLO RURAL EN MÉXICO:
POLITICAS PÚBLICAS HACIA EL CAMPO MEXICANO EN EL
SIGLO XX (febrero)

a) La reforma agraria mexicana y sus intelectuales: Andrés Molina Enríquez,


Luis Cabrera, Antonio Díaz Soto y Gama. El debate político sobre el futuro
de la reforma agraria 1925-1935.
3
b) La reforma cardenista. El nuevo concepto del ejido. Su papel económico y
su papel político. El corporativismo agrario. La educación socialista. El
lugar de la propiedad privada (los predios ganaderos). Las agencias
gubernamentales.

c) El dinamismo del campo mexicano (1940-1970). Los tres ingredientes del


dinamismo: infraestructura hidroagrícola, investigación y transferencia
tecnológica, crecimiento del mercado interno. El nuevo papel del ejido.

d) El intervencionismo estatal (1970-1982). CONASUPO y los precios de


garantía, banca de desarrollo, COPLAMAR, los nuevos repartos agrario, LA
ALIANZA PARA LA PRODUCCION y el Sistema Alimentario Mexicano
(SAM)

BIBLIOGRAFIA

LUIS CABRERA, La Revolución es la Revolución, PRI, 1985, (83-104;115-


144;207-222;223-266)

ANDRES MOLINA ENRIQUEZ, La Revolución agraria de México(1910-


1920), 5 tomos, UNAM/Porrúa, (1932),1986, tomo IV cap. 1,2 y3 La
infraestructura de la dictadura porfirana (12-92) y cap 5 (129-152); tomo V cap.
5 y 6 (123-193)

PASTOR ROUAIX, Génesis de los artículos 27 y 123 de la Constitución


política de 1917, PRI, 1984, cap. 5 (125-154), cap. 7 (195-206) y cap X (237-
252)

FERNANDO GONZALEZ ROA, El aspecto agrario de la Revolución


Mexicana, Liga de Economistas Revolucionarios, 1975, cap. 7 (305-380)

STEVEN SANDERSON, La transformación de la agricultura mexicana,


Alianza Editorial Mexicana, (1986),1990, (219-267)

ARTURO WARMAN, El campo mexicano en el siglo XX, Fondo de Cultura


Económica, 2001, (passim pero sobre todo 9-52; 191-248)

4
ARNALDO CORDOVA, La ideología de la Revolución Mexicana, Ed. Era
(125-187 y 194-247)

JULIO MOGUEL, coord., Historia de la cuestión agraria mexicana, Tomo 7: La


época de oro y el principio de la crisis de la agricultura (1950-1970),Ed S. XXI,
1988, Estructura de la producción y cultivos 1950-1960 (13-83), Estructura de
la producción agropecuaria y cultivos básicos 1960-1970 (146-276).

JULIO MOGUEL coord., Historia de la cuestión agraria mexicana, Tomo 8:


Política estatal y conflictos agrarios 1950-1970, Ed. Siglo XXI, 1989, La
participación estatal en la agricultura: veinte años de irrigación y crédito (62-
95), Notas sobre los caminos de la revolución verde (96-102)

GUSTAVO GORDILLO, Estado, mercados y movimiento campesino, Plaza y


Valdés ed, 1988. Capítulo III: La deconstrucción del Leviatán rural (133-239)

3. SEGUNDO BLOQUE: ORGANIZACIÓN RURAL Y MOVIMIENTOS


CAMPESINOS: MOVILIZACION SOCIAL COMO MEDIO DE
PRODUCCION (marzo y abril)
a) El primer ciclo de movilizaciones campesinas.
 Los prolegómenos (1910-1930)
 El auge (1930-1940)
 La lenta decadencia (1940-1960)
b) El segundo ciclo de movilizaciones campesinas
 Los antecedentes (1940-1960): UGOCM, CCI y el jaramillismo.
 La explosión social (1970-1976): La toma de tierras en todo el país. El
debate ideológico: Jacinto López versus Vicente Lombardo Toledano.

5
 La consolidación (1976-1994): Las redes: CNPA y UNORCA. El CAP.
Los dos debates ideológicos: a) ¿Y si los campesinos se extinguieran?;
b) la apropiación social de los procesos productivos.
 La dispersión (1995-2000)
c) El tercer ciclo de movilizaciones (2004-20??)
 Las movilizaciones durante el panismo
 Los cambios en las organizaciones cúpulas.
 Migracion y movilización
 La recuperación de los territories frente al crimen organizado,las
mineras, los grandees proyectos)
d) La clase incómoda. Alexander Chayanov, Theodor Shanin, Claude
Meillasoux, Schejtman, Medras, Veergoupoulos y Armando Bartra
BIBLIOGRAFIA
GERRIT HUIZER, El potencial revolucionario del campesino en América Latina,
Ed. Siglo XXI,(1973), cap. 3 (92-127) y cap. 6 (250-313)
CLAUDE MEILLASOUX, Mujeres, graneros y capitales, Ed. Siglo XXI,1977,
Primera parte (20-130)
TEODOR SHANIN, La clase incómoda, Ed, Alianza Universidad, (1972),1983,
Parte II, (75-200)
ALAIN DE JANVRY, SAMIR RADWAN, ELIZABETH SADOULET AND
ERIC THORBECKE, edit., State, Market and Civil Organizations,1995, ILO, chap
1 (1-19), chap. 8(202-219), chap. 13 (306-350).
HUBERT C. de GRAMONT, coord., Neoliberalismo y organización social en el
campo mexicano, Plaza y Valdés ed., 1996, Blanca Rubio (113-164), Horacio
Mackinlay (165-238), Neil Harvey (239-282).
ARMANDO BARTRA, Los herederos de Zapata. Ed. Era,(1985) (66-154)
NURIA COSTA comp, UNORCA, Documentos para la historia, Costa Amic ed.,
1989.
JULIO MOGUEL coord., Historia de la cuestión agraria mexicana, Tomo 8:
Política estatal y conflictos agrarios 1950-1970, Ed. Siglo XXI, 1989, La UGOCM
(222-260), Jaramillo y las luchas campesinas en Morelos (261-276).

6
GUSTAVO GORDILLO, “Movilización social como medio de producción”, en la
revista Investigación Económica, enero- marzo 1986, no. 175, UNAM, México
GUSTAVO GORDILLO, Estado, mercados y movimiento campesino, Ed. Plaza y
Valdéz, 1988, La alianza del movimiento campesino con el Estado, (p. 83-133).
GUSTAVO GORDILLO, Campesinos al asalto del cielo, Ed. S XXI, 1988, cap. 5
Reflexiones sobre la autogestión campesina y la democracia (p. 210-282)
OSTROM, ELINOR Collective action theory en The Oxford Handbook of
Comparative Politics ed por Carles Boix y Susan Stokes, pp. 186-210), Oxford
Press University.

TERCER BLOQUE: POBREZA Y DESIGUALDAD RURAL (mayo)


a) Los determinantes de la pobreza rural. Los diversos caminos de la
inserción de la agricultura en el desarrollo económico. La trampa de la
pobreza. Los sectores vulnerables: indígenas, mujeres, jóvenes,
migrantes.
b) La desigualdad en México. Desigualdad urbana y rural
c) Las políticas públicas que fomentan la desigualdad
BIBLIOGRAFIA
BRUCE F. JOHNSTON and WILLIAM C. CLARK, Redesigning Rural
Development (A Strategic Perspective),1982, The John Hopkins University Press,
chap.3 y 4 (70-154) y chap. 6 (225-272)
HECTOR ROBLES BERLANGA, El sector rural en el siglo XXI: un mundo de
realidades y posibilidades, CEDRSSA,Cámara de Diputados, México, 2007, cap
III y IV (47-178)
JOSE GRAZIANO DA SILVA, SERGIO GÓMEZ y RODRIGO CASTAÑEDA,
Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural, FAO, 2009, Condicionantes
laborales de la pobreza rural en América Latina (16-65); y los estudios de caso de
Brasil (104-129) y de México (226-265)

7
DAVID DE FERRANTI, GUILLERMO PERRY, FRANCISCO FERREIRA y
MICHAEL WALTON, Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿ruptura con
la historia?, Banco Mundial, 2004, chap.2, 3 and 8.
PNUD, Desarrollo humano para vivir mejor, 2008
PNUD, Actuar sobre el futuro: romper la trasmisión intergeneracional de la
desigualdad, 2010, cap2: la desigualdad en AL (25-58), cap. 4: el proceso importa
el papel de las aspiraciones y la autonomía en la trasmisión de la desigualdad
(p.81-94), cap. 5: Del hogar a la polis (p.95-108)
Rolando Cordera Campos y Leonardo Lomelí Vanegas, Capítulo 2: El papel de las
ideas y las políticas en el cambio estructural (1982-2004):82-124, en Rolando
Cordera y Carlos Javier Cabrera Adame,coord., El papel de las ideas y las políticas
en el cambio estructural en México, UNAM- Trimestre Económico,2008.

Alberto Díaz Cayeros, Viabilidad política de las políticas sociales(37-56), en


Rolando Cordera y Alicia Ziccardi, coord., Las políticas sociales de México al fin
del milenio: descentralización, diseño y gestión,UNAM,2000

JONATHAN FOX y LIBBY HAIGHT coord. , Subsidios para la desigualdad: Las


políticas públicas del maíz en México a partir del libre comercio, Woodrow Wilson
International Center for scholars, 2010, Prefacio (p. 7-9), y capítulo tercero
Subsidios agrícolas en México, ¿quién gana y cuánto? (p. 73-128)

SANTIAGO LEVY, Good Intentions, Bad Outcomes Social Policy, Informality,


and Economic Growth in Mexico, Brookings Institution Press 2008

THOMAS PIKETTY, Capital en el siglo XX1, FCE, 2014.

CEPAL, 2016

CUARTO BLOQUE: CRISIS DE ALIMENTOS Y LA REPRODUCCION


GLOBAL DE LA POBREZA (agosto y septiembre)
a) Autosuficiencia alimentaria, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria. El
derecho a la alimentación. Las Cumbres Mundiales de alimentación: 1975,
1996, 2001. Los organismos internacionales y sus visiones: FAO, IFAD y
BANCO MUNDIAL.
8
b) Las crisis alimentarias de 2007-2008 y de 2010-2011. Sus síntomas. Sus
causas. Predicciones de corto plazo.
c) La reproducción del hambre en el mundo

BIBLIOGRAFIA
Flores, Margarita, coordinadora técnica, 2013, Panorama de la seguridad
alimentaria en México 2012, SAGARPA, SEDESOL, INSP, FAO, México.
FERNANDO SAAVEDRA Y FERNANDO RELLO, Dimensiones estructurales
de la liberalización en la agricultura y el desarrollo rural en México, Banco
Mundial y FLACSO, 2010, cap 3 El proceso de diferenciación en los hogares
rurales en las tres regiones de estudio ( 191-210) Y CAP 4 La vulnerabilidad de los
hogares (211-224)
JULIO MOGUEL, coord., Historia de la cuestión agraria mexicana, tomo 9
(primera parte), Los tiempos de la crisis 1970-1982, Ed. Siglo XXI, 1990, Auge y
crisis del modelo de autosuficiencia alimentaria 1970-1982 (p. 138-196), La
dinámica del cambio en el sistema alimentario mexicano 1980-1982 (p.197-290)
FAO Panorama de la seguridad alimentaria en América Latina, 2014.
FAO El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2014.

QUINTO BLOQUE: REFORMAS ESTRUCTURALES, DESARROLLO


RURAL Y TERRITORIOS (octubre, noviembre y diciembre)

a) Las negociaciones agrícolas, La ruta desde el GATT hasta Doha. Las


posiciones del gobierno mexicano. Las negociaciones del NAFTA.
b) Las reformas del artículo 27 constitucional y sus propósitos. La dinámica de
las reformas. (

9
c) El concepto de policentrismo: 7 temas para la discusión del desarrollo
territorial. Una estrategia tridimensional de desarrollo regional: combate a la
pobreza, promoción del crecimiento regional y enlaces productivos

BIBLIOGRAFIA

ALICIA PUYANA y JOSE ROMERO, Diez años con el TLCAN: Las


experiencias del sector agropecuario mexicano, Colegio de México/FLACSO,
2008, passim pero sobre todo Primera parte (p.19-56), segunda parte (p.57-108) y
cuarta parte (p.177-224)
Gustavo Gordillo, Alain de Janvry y Elisabeth Sadoulet, 1999 “La segunda
reforma agraria en México: respuesta de familias y comunidades”, capítulos 14,15
y 16, Fondo de Cultura Económica

Políticas Agrícolas, número especial, 1998, Revista Redcapa y FE,UNAM:


artículos de Arnoldo Bagnasco, La función de las ciudades en el desarrollo rural: la
experiencia italiana (13-38); Elena Saraceno, Urban-rural linkages, internal
diversification and external integration: a European experience (71-104), Alberto
Paniagua, Criterios y procedimientos para identificar espacios rurales…(243-268).

MARCELLO CARMAGNANI y GUSTAVO GORDILLO, Desarrollo social y


cambios productivos en el mundo rural europeo contemporáneo, FCE, 2000, cap. 2
Los actores de las transformaciones productivas en la agricultura italiana, y cap. 3
Nacimiento y transformación de los distritos industriales (p. 39-91)

ALEXANDER SCHEJTMAN y JULIO BERDEGUE, Desarrollo territorial,


RIMISP, Centro latinoamericano para el desarrollo rural, 2004,
http://www.rimisp.org/getdoc.php?docid=870

OECD Territorial Reviews Mexico, 2003, chap 1, 1.1 Disparities (p. 31-73), chap
2 Territorial Governance in an emerging federation (p.95-126), chap. 3,3.2
alleviating poverty (137-163) http://www.oecd-ilibrary.org/urban-rural-and-
regional-development/oecd-territorial-reviews-mexico-2003_9789264199354-en

10
II. SEIS CONJUNTOS DE IDEAS A DEBATE

Se formarán equipos de estudiantes –mínimo dos, máximo cuatro- para debatir los
temas que se enlistan a continuación. Cada equipo contará con 20 minutos para su
presentación y 10 minutos para la réplica después de un debate entre todos los
estudiantes de no más de 30 minutos.

1. ¿Cuáles son los principales problemas estructurales y de política pública


en el campo mexicano? Cuál es futuro del ejido?
2. ¿En qué consiste la pobreza rural en México? En qué consiste la
desigualdad rural vs la urbana en México?
3. ¿Qué políticas públicas han acrecentado la desigualdad en México (1990-
2010)?
4. ¿Cuáles han sido las características de las crisis alimentarias del siglo XXI
en el mundo?¿Vale la pena buscar la autosuficiencia alimentaria en
México?¿
5. ¿Resultados e impactos de las reforma al artículo 27 constitucional en el
campo mexicano? Resultados del TLC en el campo mexicano?
6. ¿Qué tipo de desarrollo regional para México? ¿Movimientos sociales e
instituciones?

Los tres primeros temas se presentarán en el primer semestre de 2017. Se pueden


repetir temas. Las presentaciones DEBEN ESTAR BASADAS EN LA
BIBLIOGRAFIA AQUÍ PROPUESTA. EL TIEMPO DE PRESENTACION Y DE
DISCUSION SON RIGUROSOS.

Los temas 4,5 y 6 serán presentados enel segundo semestre.

ENSAYO FINAL: DISCUSION DEBATE GENERAL: ENSAYO


SOBR:¿QUÉ HACER FRENTE A LA DESIGUALDAD Y LA
POBREZA RURAL EN MÉXICO? ( se presentará un borrador al final
del primer semestre de 2017 y una versión corregida al final del segundo
semestre. EL ENSAYO ES INDIVIDUAL.

11
III. EVALUACIÓN DE ALUMNOS
1. Cada alumno en equipo hará dos presentaciones (UNA EN CADA
SEMESTRE) de alguno de los 6 temas a debate. La presentación durará 20
minutos y el debate hasta 20 minutos. La calificación obtenida representará
el 40 por ciento de la calificación final.
2. Cada alumno presentará con un breve ensayo escrito de 20 páginas a doble
espacio como máximo sobre el tema del debate general y participará en el
debate. La calificación obtenida representará un 40 por ciento de la
calificación final.
3. La asistencia a clase es obligatoria. Contará el 20 por ciento d ela
calificación final.

12

También podría gustarte