INDICE
Trabajo puente fierro.................................................................................................................3
1. Geometría del puente.......................................................................................................3
1.1. Longitudes internas...................................................................................................3
1.2. Longitud total..............................................................................................................3
1.3. EL ancho B.................................................................................................................3
2. Historia del puente fierro...................................................................................................3
2.1. Biblioteca UCSM........................................................................................................3
2.2. Historia de AQP.........................................................................................................3
2.3. Internet........................................................................................................................3
2.4. Cronología..................................................................................................................3
3. Configuración estructural del puente..............................................................................3
3.1. Materiales...................................................................................................................3
3.1.1. Armadura............................................................................................................3
3.1.2. Barandas.............................................................................................................3
3.1.3. etc........................................................................................................................3
3.2. Elementos Estructurales...........................................................................................3
3.2.1. Nodos..................................................................................................................3
3.2.2. Barras..................................................................................................................3
3.2.3. Estribos...............................................................................................................3
3.2.4. etc........................................................................................................................3
3.3. Sistema Estructural...................................................................................................4
3.3.1. Sistema Fink.......................................................................................................4
3.3.2. Patrón..................................................................................................................4
3.3.3. Levantamiento Estructural................................................................................4
4. Diseño Cargas – Análisis Estructural..............................................................................4
5. Propuesta...........................................................................................................................4
Panel fotográfico........................................................................................................................4
1
INDICE ILUSTRACIONES DEL PUENTE FIERRO
Fig. 1 Mapa del recorrido planteado para el Ferrocarril del Sur y sus diversas conexiones.........4
Fig. 2 Viaducto del Ferrocarril del Sur...........................................................................................5
Fig. 3Fotografía del Viaducto mostrando los rieles......................................................................6
Fig. 4 Vista de las secciones de columna......................................................................................7
Fig. 5 Detalle nombre compañía impreso en los elementos. PHOENIX IRON CO. PHILADA.........8
Fig. 6 7 8 Detalle de los sistemas de enganche y soporte de las piezas que componen la
estructura del puente...................................................................................................................8
Fig. 7 Detalles y vista de los diseños tanto de los sistemas menores “ojo” y “alfiler” como de las
columnas......................................................................................................................................9
Fig. 8 Puente estilo entramado con sistema de tendido tipo “deck”, y plataforma elevada.......11
Fig. 9 Fotos de los ´pernos del año 2011.....................................................................................12
Fig. 10 fotos de los pernos del año 2011....................................................................................12
Fig. 11 Foto del 2011 Vista lateral entre los pilares...................................................................14
1.3. EL ancho B
2.3. Internet
Este puente fue diseñado por el ingeniero francés Gustavo Eiffel, famoso por su: torre de París,
con el objeto de trazar un viaducto para el ferrocarril al Cuzco. Se construyó en 1882. Tiene 488
metros de luz, y cuando se hizo fue el más largo del mundo. Esta primacía duró hasta 1889, año
en que se construyó en Escocia un puente de 518 metros. Actualmente el Puente de Fierro ocupa
por su longitud, el 7» lugar en el mundo entre los puentes no colgantes. Desde este puente se
aprecia una de las vistas panorámicas más hermosas de la ciudad, su campiña y sus tres
volcanes nevados.
Fig. 1 Mapa del recorrido planteado para el Ferrocarril del Sur y sus diversas conexiones.
EL PUENTE DE FIERRO
El conocido Puente de Fierro de Arequipa, cuya denominación correcta es la de un puente de
tendido para soportar la línea férrea por la cual se desplazaría el tren que venía del litoral
arequipeño hacia la Estación y desde allí, posteriormente hacia la ciudad de Puno.
Se sabe que las compañías ferroviarias constructoras de puentes recurrirían con mayor facilidad
a los puentes metálicos, ya que la exención aduanera era un camino más fácil para concluir la
construcción, que la instalación de una cantera a pie de obra, con toda una legión de canteros y
albañiles que tallaran la piedra y la encajaran según el diseño del ingeniero. De todas maneras,
los problemas de suministro y transporte de los tramos metálicos del puente hasta el punto de
elevación del mismo y algunos condicionantes técnicos obligaban a recurrir a la construcción de
puentes de fábrica, puentes que tenían un sistema probado y adaptable a las dimensiones de las
rasantes.
Los puentes metálicos son especialmente atractivos desde el punto de vista técnico e histórico y,
como ha quedado reflejado, están íntimamente ligados al ferrocarril. El análisis de los mismos
nos comprueban los sistemas utilizados, tanto en elementos sustentantes, los elementos
sustentados así como los sistemas de unión.
Las características del puente Simón Bolívar (conocido como el Puente de Fierro), son las
siguientes:
El puente pertenece a la tipología de puente para ferrocarril de cerchas y fina trama de de
diagonales que se cruzan espacialmente, utilizando el sistema Warren, “X”, ya utilizado por
ingenieros de puentes (primero se utilizó este sistema en puentes de madera).
El puente es una estructura de columnas de tubos armados de cuatro partes de plancha
laminada, unidos por remaches sometidos a compresión, con templadores de barras macizas
esforzadas a tracción y nodos con piezas de fierro fundido.
El método de uniones es de remaches y tornillos. El sistema constructivo es de piezas
prefabricadas y bases de sillar con cal niveladas en tierra.
La autoría de la construcción del puente se atribuye a Gustave Eiffel. Pero el sistema
estructural es en realidad una patente autorizada de la empresa “Phoenix Iron Company”, la cual
hizo una gran innovación en 1862, cuando Samuel Reeves, uno de los jefes de la empresa,
inventó la columna Phoenix. Al contrario de la solidez de las columnas de fierro fundido, esta
columna era hueca y consistía en múltiples segmentos de fierro laminado enfrentados entre sí
para formar una columna. Este diseño le dio a la columna Phoenix gran resistencia con menos
peso que las columnas sólidas de fierro fundido, logrando que la columna Phoenix sea ideal
para erigir edificios más altos y puentes más fuertes y resistentes.
La patente con su fecha de registro se observan con mucha claridad en algunas piezas del
puente, así como el nombre de la compañía.
Fig. 5 Detalle nombre compañía impreso en los elementos. PHOENIX IRON CO. PHILADA.
Algunos detalles de la construcción se pueden especificar, como por ejemplo el detalle del
nudo superior: Perfil de alma llena horizontal. Pieza de acero fundido vinculada a todas las
piezas.
Templadores unidas con fijación móvil. Columna de tubo formada por cuatro piezas laminadas
(destacar la concentración de remaches en el extremo).
Fig. 6 DetalleS de los sistemas de enganche y soporte de las piezas que componen la estructura del puente.
La propuesta del puente se basa en los principios de la liguereza de los puentes americanos con
respecto y diferencia de los puentes ingleses, primero por la concentración del material a lo
largo de las líneas de tensión, el cual enlaza un sistema entramado más ligero y puede ser usado
desde aquí con una armadura más alta. Segundo, a esta altura la armadura mayor, la cual genera
menos fuerza al sistema superior e inferior de cuerdas, requiere menos cantidad de fierro en sus
partes. Tercero, al usar las conexiones de “ojo” y “alfiler” en lugar de “remaches”, no hay
desperdicio de material y compensa la deducción de los vacios de los remaches.
Los puentes americanos por lo tanto son más resistentes verticalmente y mejor arriostrados
lateralmente que los puentes ingleses, su gran altura da menos flexión que presión y permite un
arriostre mejor sobre y debajo del carril.
Por último, se requiere una menor cantidad de labor manual para construirlos y erigirlos.
“Hence machine-labor can be applied to their manufacture, and the cost at the work reduced to
the minimum”2
Los sistemas aplicados a los puentes diseñados por esta empresa no solo están planteados como
prefabricación sino también como facilidad de ensamblaje y su posterior armado in situ.
Fig. 7 Detalles y vista de los diseños tanto de los sistemas menores “ojo” y “alfiler” como de las columnas.
Fuente: ALBUM OF DESIGNS OF THE PHOENIXVILLE BRIDGE-WORKS. Clarke, Reeves & Co. Office No.
140 Walnut Street. Philadelphia. J:B: Lippincott & Co. Philadelphia. 1873.
La mayoría de los puentes realizados por la empresa Phoenix Iron Co. eran diseños que
contemplaban una gran distancia entre los bordes. Podemos encontrar ejemplos de los mismos
en todo el territorio americano incluyendo Canadá. El diseño de puentes incluían también
puentes peatonales con sistemas más simples, pero siempre manteniendo los “plates”, el detalle
del desarrollo del mismo tendido de rieles con ligeras barandas laterales ya que no estaban
pensadas para el uso peatonal.
El Puente de fierro por lo tanto, al cambiar de uso utilizan en su tendido un relleno de hormigón
para sustituir los rieles y permitir años posteriores el acceso al transporte de vehículos
motorizados.
Fig. 8 Puente estilo entramado con sistema de tendido tipo “deck”, y plataforma elevada.
Fuente: ALBUM OF DESIGNS OF THE PHOENIXVILLE BRIDGE-WORKS. Clarke, Reeves & Co. Office No.
140 Walnut Street. Philadelphia. J:B: Lippincott & Co. Philadelphia. 1873.
Estructuras inferiores del Puente de Fierro de Arequipa.
Dimensiones de ls pernos.
Para reducir la deflexión de la viga principal la armadura lleva una columna en el medio unida
a dos tensores de acero que se une a la viga principal en los pilares de acero.
2.4. Cronología
3.1.1. Armadura
3.1.2. Barandas
3.1.3. etc
3.2.1. Nodos
3.2.2. Barras
3.2.3. Estribos
3.2.4. etc
3.3.2. Patrón
5. Propuesta
Panel fotográfico
Ilustración 12 Dibujo detalles Armadura Fink Hecho a mano del Puente de fiero