Está en la página 1de 4

Estilo libre Tapa: Florencia Gutman

Antología de cuentos
Cantidad de páginas: 120
argentinos
Selva Almada Formato: 14 x 21,5 cm
Félix Bruzzone
Gabriela Cabezón Cámara Serie: Juvenil
Inés Garland
Vera Giaconi
Julián López
Sergio Olguín
Patricio Pron
Raquel Robles
Samanta Schweblin

Guía de lectura

Los autores Contenidos conceptuales

Biografías:
El relato: el modo de representación, las técnicas na-
https://www.loqueleo.com/ar/
rrativas, la polifonía y las maniobras temporales.

El género como matriz cultural.


Síntesis del libro
El cuento: lo dicho y lo implícito.
El libro presenta diez relatos relativamente breves que
abarcan temáticas y técnicas narrativas diversas. En El concepto de antología: lo semejante y lo diverso.
los cuentos de Selva Almada y Félix Bruzzone, un acci-
dente irrumpe el devenir de la existencia para cambiar- La literatura argentina contemporánea: el entorno
la de manera radical. El relato de Cabezón Cámara, en social y los emergentes.
cambio, narra la forma en que la realidad de una noti-
cia se construye en el discurso mediático y la violencia
Propuestas de actividades
que ello implica sobre los sujetos. Inés Garland pone en
escena la soledad de un adolescente y sus primeros en-
cuentros sexuales con una prostituta. Vera Giaconi, por Antes de la lectura
el contrario, presenta un cuento fantástico en el que
dos amigas intentan rescatar a una compañera de es- Leer la solapa delantera donde están los títulos de
cuela que ha sido raptada por un hombre. Julián López los cuentos y observar el collage de la tapa. Buscar
narra en la primera persona de un niño el impacto de un sustantivo que pueda representar la temática
saber que la madre de su compañero trabaja de prosti- central que cruza los diez relatos. Pensar una ima-
tuta. El relato de ciencia ficción de Sergio Olguín cuen- gen que interprete la palabra elegida y juntarse
ta la imposibilidad del amor entre dos jóvenes en una con otros compañeros para armar, con las ilustra-
Buenos Aires futurista. Patricio Pron y Raquel Robles ciones del grupo, otro collage que sirva de portada
se adentran en dos experiencias dolorosas: la soledad alternativa. Una vez leída la antología, debatir si la
del exilio y la desaparición forzada de personas. Cierra propuesta fue o no la tapa apropiada y por qué.
el volumen el cuento de Schweblin, en el que la acepta-
ción pasa por el uso de una violencia desmedida contra En parejas, elegir el cuento cuyo título les resulte más
los animales. sugerente. Hojearlo durante un minuto y después

© Ediciones Santillana S. A. 2018


1 www.loqueleo.santillana.com
anotar cinco frases que les llamen la atención. Hacer Evaluar los finales de los relatos de esta antología.
una síntesis del relato para compartir con el resto. ¿Cuáles les parecen historias cerradas y cuáles no?
¿Qué sensaciones les despiertan las aperturas: an-
Investigar qué es una antología y mirar en el pró- gustia, necesidad de continuación...? ¿Cuándo el
logo sobre qué premisas se construyó esta. Leer las lector debe ser más activo? ¿Por qué?
biografías de los autores para comparar y contras-
tar sus trayectorias. ¿Por qué suponen que ellos Elegir diversos criterios que les permitan empa-
componen el conjunto de autores de este libro? rejar los relatos: temática, narrador, tipo de per-
sonajes, marco narrativo, etcétera. Conformar
Comprensión de la lectura grupos de dos para trabajar una pareja de textos.
Organizar una exposición oral con apoyo digital
Analizar el modo de representación de los cuentos (PowerPoint, video, Prezi, etc.) que dé cuenta de
completando para cada texto un cuadro como este. los puntos de contacto entre ambos cuentos y sus
¿De qué forma se relaciona el modo de representa- divergencias.
ción con la temática del relato? Justificar todas las
aseveraciones. Después de la lectura

Normales Buscar la teoría del iceberg de Hemingway con res-


Acontecimientos
Anormales pecto al cuento. Leerla y conversarla en grupo. En
Aceptación esta antología hay varios relatos que podrían ana-
Modo de lizarse a partir de la teoría de Hemingway, ya que
presentación de Duda
lo anormal
es más lo que queda oculto que lo que se dice.
Maravilloso Ejemplo de esto es “Las palabras hacen cosas”,
Fantástico entre otros relatos. En grupos debatir la posibi-
Tipo de relato
Realista lidad “iceberg” para estos cuentos y plantear sus
conclusiones en una reflexión grupal acerca de si
La instancia enunciativa evalúa, básicamente, es obligación de la literatura ser absolutamente
quién habla en el texto y a quién. En el caso de la explícita o sugerente.
narración podemos denominarlos narrador y na-
rratario. Repartir los relatos en grupos y debatir: Releer “Criminal”, de Gabriela Cabezón Cáma-
quién narra, cuánto sabe de la historia, qué actitud ra. Debatir de qué forma los medios masivos de
tiene frente a la historia contada, cuál es su grado comunicación construyen un relato que se pre-
de involucramiento con lo que cuenta, qué grado senta como la realidad. Marcar en el cuento las
de confianza se le puede otorgar. Evaluar de qué diferencias entre la noticia tal como la verá el
forma esa instancia es la adecuada para esa histo- espectador y el hecho en sí. Relevar en “Otro
ria y cómo impacta en el lector la voz narrativa. fantasma” la noticia que atrae a los medios.
Indicar si en el cuento aparece una sola voz o va- Construir con ella otro relato periodístico modi-
rias dando curso al relato, mediante qué técnicas ficando los elementos de manera que cuente una
narrativas se introducen (DD, DI, DDL, etc.) y qué historia diferente. Discutir el rol de los medios
efecto tiene la polifonía en el lector. en la construcción de la realidad.

Observar el orden del relato indicando, si las hu- Los géneros son “moldes culturales” que los escri-
biera, sus anacronías (anticipaciones y retrospec- tores adoptan o transgreden. Conversar acerca de
ciones). ¿Qué efecto de lectura producen los rela- los diversos géneros (ciencia ficción, policial, etc.)
tos cronológicos y los anacrónicos, y qué grado de que atraviesan esta antología y qué actitud adopta
actividad del lector se requiere en cada caso? el autor frente a lo canónico del género.

© Ediciones Santillana S. A. 2018


2 www.loqueleo.santillana.com
Armar en equipos un juego al estilo del “Tabú”.
Taller de producción
a. Organizarse en grupos de tres integrantes.
b. Cada grupo debe diseñar diez tarjetas en las
que escribirá el título de cada cuento, su autor La inmigración es una de las constantes en la his-
y diez palabras fuertemente relacionadas con toria de la humanidad. Imaginar que en el cuento
ese relato que no podrán pronunciarse. Por “El corte” la peluquera polaca y su clienta, inmi-
ejemplo, en el caso de “Los dedos manchados grante también, toman esa taza de té. Escribir un
de tinta” pueden ser desaparecidos, dictadura, texto teatral con esa conversación atravesada por
búsqueda, ministerio, entre otras. la nostalgia de la patria, la soledad, la imposibili-
c. Elegir a alguien que cronometre y controle que dad de inscribir su propia historia en un nuevo te-
no se usen las palabras prohibidas. rritorio. Representarla frente al resto del curso.
d. Mezclar las tarjetas de todos los grupos.
e. Uno de los integrantes del grupo debe sacar A partir de la historia de “Otro fantasma”, en pe-
una tarjeta (no pueden ser las que ese mismo queños grupos decidir entre la opción maravillosa
grupo produjo) y, sin pronunciar ninguna de o la realista para justificar la aparición de Luciana,
las palabras que aparecen escritas en ella, debe y escribir un cómic que narre la historia desde la
intentar que sus dos compañeros adivinen de perspectiva de la adolescente desaparecida.
qué cuento se trata.
f. Se suman cinco puntos por cada cuento adi- Transformar “Pasko y Julietta” en un relato poli-
vinado, pero se restan todos si el jugador cial que respete la normativa de género.
pronuncia alguna de las palabras tabú.
g. Gana el equipo que más cuentos adivina. Seleccionar un cuadro y escribir un texto descrip-
tivo, similar al que aparece en el relato de Raquel
Robles, entre las páginas 105 y 107. Realizar una
Integración con TIC cartelera combinando los cuadros y los textos.

Articulaciones interdisciplinarias

Imaginar que esta antología en realidad


Con Ciencias sociales
es una novela y los diferentes cuentos
son parte de un único relato que cuenta
la vida de diversos personajes. Estable- Clasificar
los relatos en tanto evoquen un uni-
cer un orden para esa historia y relacio- verso rural o urbano. Investigar cómo evolu-
nes para los distintos protagonistas. En- cionaron ambos medios desde el siglo xx en
nuestro país. Escribir un pequeño ensayo que
tre todos escribir ese texto, corregirlo y
contraste los dos ambientes tal como aparecen
darle coherencia global, de manera que,
en los cuentos y permita vincularlos con la in-
efectivamente, parezca una novela. Lue- vestigación realizada.
go, entrar https://flippingbook.com/,
que permite editar textos e incorporar- A partir de “Los dedos manchados de tinta” reali-
les imágenes y sonidos. Por último, edi- zar un proyecto de investigación cuyo eje sea los
tar la novela con la aplicación y subirla a derechos humanos y la identidad, deslindando las
un blog o a la página de la escuela. temáticas del relato de Robles. Organizar exposi-
ciones de dibujos, textos literarios, mesas redon-
das, testimonios, etcétera.

© Ediciones Santillana S. A. 2018


3 www.loqueleo.santillana.com
con “Las palabras hacen cosas” de Julián López
Con Plástica que figura en esta antología y con “La zorra de la
calle” de Inés Garland.
Evaluar qué clase de sociedad reflejan estos
cuentos: ¿violenta, comprensiva, tolerante, su- Explorar
otras antologías, como Las otras islas.
perficial...? Analizar las variables de la sociedad Armar entre todos un listado de los cuentos que
argentina en nuestros días y buscar recortes de compondrían una antología ideal para ustedes.
noticias que reflejen sus apreciaciones. Sobre un
papel afiche, componer una imagen con los re-
cortes periodísticos intervenidos y frases copia-
Con Lengua
das del libro.
En “El corte” la protagonista dice que si la soledad
En el cuento de Inés Garland, Lorenzo Aranguren hablaba algún idioma, ese idioma tenía que ser el
siente que su experiencia sexual le deja marcas vi- alemán. Realizar una investigación que les permita
sibles en el cuerpo que no pueden no ser visibles comparar cómo organizan la realidad las diversas
por su familia y los demás. Ilustrar esta “sensación lenguas (español, inglés, alemán, francés, griego,
del personaje”: ¿qué marcas, cómo serían, qué ve- guaraní, etc.) tomando categorías gramaticales
rían los demás? como el género, el número, los tiempos verbales, la
flexibilidad del orden sintáctico. A partir de las con-
clusiones, definir si la lengua es una forma de ver el
Con Literatura mundo o tan solo un instrumento comunicativo y
por qué.
L eer“La madre de Ernesto”, que figura en El
candelabro de plata y otros cuentos de Abelardo
Castillo. Establecer relaciones de intertextualidad Redacción: Julieta Pinasco

¡Actividades
para los alumnos
descargables en
nuestra web!

© Ediciones Santillana S. A. 2018


4 www.loqueleo.santillana.com

También podría gustarte