Está en la página 1de 61

NOMBRE OPOSITOR/A

NIF:XXXXXXXXX

ESPECIALIDAD: TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA
TECNOLOGÍA
CURSO: 3º ESO

IES_________________ CURSO ACADÉMICO: 20__/__


LOCALIDAD___________
1

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

2. INTRODUCCIÓN.

3. CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DEL CENTRO.

4. VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULO, CON EL PROYECTO EDUCATIVO Y


CON LA PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO.

5. EXPLORACIÓN INICIAL.

6. OBJETIVOS.
6.1. Objetivos generales de la etapa de la ESO.
6.2. Objetivos generales del área de tecnología en la ESO.
6.3. Relación entre los objetivos generales del área de tecnología y los de
etapa de la ESO.
6.4. Objetivos específicos de tecnología en tercer curso de ESO.

7. COMPETENCIAS CLAVE.
7.1. Competencias clave generales en la ESO.
7.2. Contribución específica de la materia de tecnología de 3º a las
competencias clave.
7.3. Tareas específicas desde la materia de tecnología de 3º para el desarrollo
de las competencias clave en la etapa de la ESO.

8. METODOLOGÍA.

9. CONTENIDOS.
9.1. Bloques de contenidos del tercercurso de la etapa de la ESO.
9.2. Selección y secuenciación de unidades didácticas.
9.2.1. Unidad didáctica 1. Título de la unidad didáctica 1.
9.2.2. Unidad didáctica 2. Título de la unidad didáctica 2.
9.2.3. Unidad didáctica 3. Título de la unidad didáctica 3.
9.2.4. Unidad didáctica 4. Título de la unidad didáctica 4.
9.2.5. Unidad didáctica 5. Título de la unidad didáctica 5.
9.2.6. Unidad didáctica 6. Título de la unidad didáctica 6.
9.2.7. Unidad didáctica 7. Título de la unidad didáctica 7.
9.2.8. Unidad didáctica 8. Título de la unidad didáctica 8.
9.2.9. Unidad didáctica 9. Título de la unidad didáctica 9.
9.2.10. Unidad didáctica 10. Título de la unidad didáctica 10.
9.2.11. Unidad didáctica 11. Título de la unidad didáctica 11.
9.2.12. Unidad didáctica 12. Título de la unidad didáctica 12.

10. EDUCACIÓN EN VALORES Y CONTENIDOS TRANSVERSALES.

11. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS (INTERDISCIPLINARIEDAD).

12. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.


2

13. TEMPORALIZACIÓN.

14. RECURSOS DIDÁCTICOS.

15. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

16. EVALUACIÓN.
16.1. Criterios de evaluación.
16.1.1. Criterios de evaluación generales de tecnología en la ESO.
16.1.2. Estándares de aprendizaje de tecnología en tercer curso de
la ESO.
16.2. Instrumentos de evaluación.
16.3. Criterios de recuperación.

17. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO


EDUCATIVO.
17.1. Atención a la diversidad.
17.2. Medidas curriculares adoptadas en la materia de tecnología.

18. BIBLIOGRAFÍA.
18.1. De aula.
18.2. De departamento.
3

1. JUSTIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

El Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de


ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades señala, según el título VI del
procedimiento de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en adelante LOE, que la programación didáctica
hace referencia al currículo de un área, materia o módulo relacionados con la especialidad por la
que se participa, en la que deberá especificarse los objetivos, contenidos, criterios de
evaluación y metodología, así como a la atención al alumnado con necesidades específicas
de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los
niveles o etapas educativas en el que el profesorado de esa especialidad tenga atribuida
competencia docente para impartirlo y en el caso de los aspirantes a ingreso en el Cuerpo de
Profesores de Enseñanza Secundaria, podrá estar referida a la etapa de la educación secundaria
obligatoria, al bachillerato o a los ciclos formativos de formación profesional.

Esta programación didáctica hará referencia al segundo-tercer nivel de concreción,


situándose concretamente en el tercer curso de la etapa de la ESO. No obstante, debemos
relacionar la programación didáctica con el Proyecto Curricular del Área de Tecnología en la
ESO, situado en el segundo nivel de concreción, ya que se debe hacer constancia de las
aportaciones que desde el área de Tecnología se realiza a la formación integral del alumnado, a
las grandes finalidades educativas, a los objetivos de la Etapa de la ESO y del área.

Se ha optado por realizar la Programación Didáctica para el tercer nivel de la ESO,


puesto que es el nivel más elevado que, con carácter de materia específica obligatoria según los
artículos 11.3 y 11.4 del Decreto 111/2016, debe cursar un/a alumno/aen el actual sistema
educativo, de modo que supone un reto interesante el conseguir que este alumnado decida
continuar con la materia de Tecnología de 4º de ESO como materia troncal de opción según el
articulado 12.3 y 12.5 del citado decreto.

Aunque la situación actual en cuanto al desarrollo normativo de la Texto Refundido de la


Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de Educación (en adelante LOE), modificada por la Ley
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (en adelante
LOMCE), es incipiente y, en muchas ocasiones, confusa, el desarrollo del trabajo del profesor
(Gijón, 2004) no se ve alterado por estos cambios legislativos, ya que el modelo educativo
curricular se ha mantenido constante desde los años ochenta.

Así pues, la programación didáctica es un eslabón intermedio entre la teoría pedagógica y


la acción. En ella se elabora la estrategia a seguir, es decir, se elabora un plan que indica lo que
se quiere realizar, y no puede hacerse sin partir de una determinada concepción pedagógica,
psicopedagógica, sociológica... Esto último no ha cambiado, aunque el Texto Refundido de la
LOE derogue el resto de leyes educativas anteriores, por lo que esta herramienta sigue siendo la
piedra angular de la planificación docente y un elemento clave para el acceso a la función
pública.

Por otra parte, la Programación Didáctica es un proceso que coordina fines y medios, con
los que se puede dar respuesta a cuatro cuestiones básicas:

 ¿Qué objetivos se plantea alcanzar el profesor/a?


 ¿Qué objetivos y competencias clave deben desarrollar o alcanzar los alumnos?
 ¿Qué actividades y tareas deben realizar los alumnos para alcanzarlos? ¿Cómo
organizarlas?
4

 ¿Cómo evaluar los resultados de esas actividades en función de los objetivos


propuestos?
De esta manera, resulta de vital importancia para conseguir una enseñanza de calidad, a la
vez que permite aprovechar todos los factores que intervienen en el proceso educativo, liberar al
profesor/a de tensiones e indecisiones, y en definitiva, supone una mejor orientación del
aprendizaje y un continuo mejoramiento del proceso educativo.

Las programaciones didácticas pueden ser anuales, trimestrales, semanales y diarias. El


qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar constituye el núcleo central de cualquier programación de
carácter anual, que en nuestro caso se articulará desde un modelo constructivista de los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Esencialmente, este trabajo de planificación docente consistirá en
transformar los contenidos y las competencias clave de la materia de tecnología en una
programación de actividades y tareas, presentando unas fases de trabajo lógicas, en las que se
debe tener en cuenta la adecuación a las necesidades del alumnado y la posibilidad de
reconstrucción del conocimiento en función de sus preconceptos o ideas previas.

En definitiva, se trata de programar o planificar los procesos de enseñanza y verificar a


través de la evaluación la efectividad de los mismos. Para ello, los criterios de diseño de la
programación didáctica se basan en:

 Facilitar la construcción de aprendizajes significativos.


 Garantizar la funcionalidad de los aprendizajes.
 Los contenidos deben presentarse estructurados y relacionados con los de otras
áreas.
 Deben recoger la preocupación por reforzar los aspectos prácticos.
 Crear un clima de aceptación mutua y cooperación que favorezca las relaciones
entre iguales.

No obstante, las programaciones didácticas deben responder a una estructura lógica que
incluya de manera coherente los aspectos curriculares pertinentes, como muestra el modelo
deBinaburo y Gijón (2007). Se trata de un modelo que puede cambiarse en su secuencia o en la
denominación de las partes que lo componen, pero que se entiende que responde tanto a las
exigencias legales como a las de una correcta planificación docente.

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA


Descripción de los objetivos de Etapa y Materia
Competencias clave relacionadas
Descripción general de los grandes bloques de contenidos
Estructura en Unidades Didácticas
Metodología general
Actividades tipo y Tareas asociadas a las competencias clave
Elementos generales de Evaluación
Recursos necesarios
Temas Transversales / Uso de las TIC
Atención a la diversidad
(alumnado con necesidad específica de apoyo educativo)
Modelo de una programación didáctica (De Binaburo y Gijón, 2007)

Esta estructura se puede articular en una parte general de la programación, seguida de una
secuencia y temporalización de unidades didácticas (que incluya los objetivos y competencias
clave, los contenidos y los criterios de evaluación), y la concreción de los aspectos
5

metodológicos y de evaluación, con la inclusión de los temas transversales, el uso que se dará a
las TIC o los mecanismos de atención a los alumnos que necesiten apoyo educativo.

2. INTRODUCCIÓN.

La presente programación didáctica va dirigida a toda la comunidad educativa de la


E.S.O. de un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma de Andalucía.Su
principal característica es que es abierta, dinámica y flexible para responder a los diversos
contextos escolares y a las características específicas del alumnado. Los alumnos a los que va
dirigida esta programación tienen edades comprendidas, al menos, entre los 14-15 años, es decir,
son individuos que se encuentran en una fase de cambio físico y de pensamiento, periodo que se
caracteriza por la crisis de la pubertad, en la que la situación afectiva se hace más inestable en los
alumnos y pueden aparecer estados de angustia, y que se caracteriza en que las relaciones
interpersonales y grupales adquieren una importancia vital entre los jóvenes.

Se debe hacer referencia, de forma general, al nivel intelectual de nuestros alumnos, así
como el nivel social, pues puede darse el caso de que algunos alumnos tengan problemas
económicos y afectivos en sus casas, lo que hace que su motivación hacia los estudios sea baja o
casi nula.

La Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a


la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan
determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje del alumnadoincluye, además, como aspectos
transversales los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales


recogidos en laConstitución Española y en el Estatuto de Autonomía para
Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el


ejercicio de laparticipación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la
libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismopolítico y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la


competenciaemocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como
elementos necesarios para el adecuadodesarrollo personal, el rechazo y la
prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato,
lapromoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los
miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la


igualdad real y efectivaentre mujeres y hombres, el reconocimiento de la
contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedady al conocimiento
acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles
solucionesa las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la
identidad sexual, el rechazo decomportamientos, contenidos y actitudes sexistas y
de los estereotipos de género, la prevención de la violenciade género y el rechazo
a la explotación y abuso sexual.
6

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de


igualdad deoportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como
la prevención de la violencia contra laspersonas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia


intercultural,el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades,
civilizaciones y culturas al desarrollo de lahumanidad, el conocimiento de la
historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz,el
respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo,
el conocimiento de loselementos fundamentales de la memoria democrática
vinculados principalmente con hechos que forman partede la historia de
Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier
otra forma deviolencia, racismo o xenofobia.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la


capacidad de escuchaactiva, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del
diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la


información y la comunicacióny los medios audiovisuales, la prevención de las
situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada,su aportación a la
enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de
transformación de lainformación en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la


prudencia y la prevención delos accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas
relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz,


de los hábitos devida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del
ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de laalimentación saludable para el
bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la
educaciónpara el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para


la creación y desarrollode los diversos modelos de empresas, la aportación al
crecimiento económico desde principios y modelos dedesarrollo sostenible y
utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el
cumplimientocorrecto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude,
como formas de contribuir al sostenimientode los servicios públicos de acuerdo
con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social,el
fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de
oportunidades.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas
en un mundoglobalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el
mundo, la emigración y la desigualdad entrelas personas, pueblos y naciones, así
como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico ynatural
y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el
agotamiento de los recursosnaturales, la superpoblación, la contaminación o el
7

calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentarla contribución activa


en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento
determinante dela calidad de vida.

Esta programación didáctica va a ofrecer a los equipos educativos y al profesorado de


Tecnología, orientaciones y criterios generales para facilitar la acción didáctica en el aula que
permita seleccionar, adaptar y aplicar, en cada caso, las metodologías más adecuadas a las
características y peculiaridades de los grupos de alumnos. El modelo de comunicación y de
relaciones a adoptar en el aula, los tipos de actividades y tareas a desarrollar, la diversidad de
medios y recursos a utilizar, la organización de los tiempos y los espacios, constituyen
decisiones y opciones metodológicas que, junto con la aplicación del resto de medidas de
atención a la diversidad establecidas, permitirán ajustar la acción educativa a las necesidades e
intereses concretos del alumnado, favoreciendo el desarrollo de sus capacidades.

La materia de tecnología en 3º de la ESO es específica obligatoria, con 3 horas semanales


de docencia. No se debe olvidar que, en esta etapa, la evaluación del aprendizaje del alumnado
en la materia de tecnología (y en todas las materias y áreas en general) será continua e
integradora.

Por todo ello, el papel que desempeña esta materia de tecnologíaen la etapa consiste,
básicamente, en propiciar la adquisición de los conocimientos, destrezas y actitudes inherentes al
área de tecnología, abriendo horizontes nuevos a los jóvenes de ambos sexos, tendiendo a
corregir la tradicional segregación de las futuras opciones profesionales y favoreciendo un
cambio en las actividades sociales hacia este campo.

El planteamiento curricular de la materia de tecnología toma como principal punto de


referencia los métodos y procedimientos de los que se ha servido la humanidad para resolver
problemas mediante la tecnología, esto es, el proceso que va desde la identificación y análisis de
un problema hasta la construcción del objeto, máquina o sistema capaz de resolverlo. Este
proceso integra la actividad intelectual y la actividad manual, y atiende de forma equilibrada a
diversos componentes del área de tecnología, tales como el componente científico, social y
cultural, técnico, metodológico y de expresión verbal y gráfica.

El papel de la materia tecnología en esta etapa es crucial para el acercamiento de las


alumnas a campos reservados tradicionalmente a los alumnos, lo que pone de relieve su
importancia en el desarrollo de comportamientos y actitudes de tipo coeducativo.

La concepción de la materia de tecnología como parte de la cultura general, implica


asimismo un tratamiento integral, no fragmentado, de los saberes técnicos. Se trata de utilizarla
como instrumento para el desarrollo de todas las potencialidades del alumnado, y no como medio
para formar a posibles técnicos o especialistas.

Finalmente, la materia ofrece al alumnado la posibilidad de explorar una necesaria


orientación vocacional hacia períodos posteriores de formación, atendiendo a la diversidad de
sus intereses y motivaciones.

3. CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DEL CENTRO.

En este apartado se debería contextualizar la programación didáctica en el entorno


socioeducativo de un centro concreto, pero en este caso, como esta programación didáctica es
una prueba de oposición, no tiene sentido la contextualización geográfica simulada de un
8

determinado centro porque se carece del mismo en la convocatoria de la prueba. Por este motivo
se diseñará y defenderá desde una perspectiva general en cuanto al entorno social y cultural del
alumnado.

Por otro lado, en la práctica no se suele trabajar con doce unidades didácticas en la
materia de tecnología, sino con una unidad didáctica integrada de proyecto construcción por
trimestre,por lo que tampoco tiene sentido la contextualización en este requisito de la
convocatoria. Así pues, esta programación didáctica atenderá a los requisitos de la prueba de la
oposición en mayor grado que las propias necesidades de los centros educativos.
Además, hay que ser conscientes de que el grado de contextualización puede ser variable.
Por ejemplo, se puede realizar una programación didáctica para un centro con un número
significativo de alumnos extranjeros, una programación didáctica para un centro que está
volcado en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) o
para un centro cuyo desfase curricular medio es importante, debido a las condiciones
desfavorecidas del entorno inmediato o la estructura social de una parte del alumnado.

La contextualización en un proyecto educativo o en unas circunstancias específicas,


deberá tener su reflejo, inexcusablemente, en todos los apartados de la programación didáctica,
llegando incluso a las actividades, tareas para la contribución de las competencias clave o los
criterios de evaluación. Entonces, la contextualización puede hacer que dos programaciones
didácticas de una misma materia sean casi totalmente diferentes.

Nuestro diseño de programación didáctica atiende, de forma general, a todos los


requerimientos de los elementos del currículo y pueden, fácilmente, adaptarse a cualquier centro
educativo con la posterior contextualización del entorno sociocultural y económico de dicho
centro en concreto.

4. VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULO, CON EL PROYECTO EDUCATIVO Y


CON LA PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO.

Dentro de los documentos a medio y largo plazo que elaboran los centros educativos
(finalidades educativas, proyecto educativo o proyecto de centro), lo genuinamente propio del
profesorado es el Proyecto Educativo (en adelante PE)o segundo nivel de concreción curricular,
en que se concretan las prescripciones de la administración educativa, incluidas en el Diseño
Curricular Base (en adelante DCB) o primer nivel de concreción curricular, que se publica como
Real Decreto o Decreto de enseñanzas mínimas, teniendo en cuenta las características de cada
centro (situación geográfica, entorno social, enseñanzas que imparta…). Aquí, los objetivos
generales de las distintas etapas y las competencias clave son concretados y contextualizados, y
estos documentos sirven de base para la elaboración por los departamentos didácticos de las
programaciones didácticas anuales de sus materias.

Por último, en el tercer nivel de concreción curricular y como atribución docente, se


encuentran el conjunto de unidades didácticas (programación de aula). Sin embargo, en la
convocatoria se requiere que la programación didáctica se corresponda con un curso escolar de
uno de los niveles o etapas educativas, es decir, se encontrará entre el segundo y el tercer nivel
de concreción curricular, puesto que se requiere que se refiera a un nivel de un área determinada,
pero sin concretizar en ningún grupo de ese nivel.

Esta programación didáctica se referirá al nivel de 3º de ESO y, por tanto, se situaría en


entre el segundo y tercer nivel de concreción. El diseño y confección de la misma debe ser
atribuido/a al/la jefe/a de departamento de tecnología (consensuado con el resto de componentes
9

del propio departamento). Por tanto, se distinguirá de la segunda parte B de la oposición (B.2), es
decir, de la programación de aula o conjunto de unidades didácticas, cuya atribución es del
propio docente y usará como guía para la confección de las mismas la programación didáctica
del nivel referido (apartado B.1 de la oposición).

5. EXPLORACIÓN INICIAL.

Los alumnos poseen ideas o conceptos previos, estructurados en esquemas conceptuales


que generan respuestas satisfactorias sobre fenómenos de la realidad circundante. Si estas
respuestas no son adecuadas, entonces la práctica docente debería promocionar estrategias para
que entren en contradicción con hechos o ideas que muestren su invalidez, o que posibiliten la
duda.

En esta primera fase de motivación se ha de promover también una experiencia educativa


estimulante, que suscite o amplíe la curiosidad sobre el tema planteado. Eso será posible en la
medida en que las actividades realizables se relacionen con la experiencia cotidiana del
alumnado y con sus conocimientos previos. En la materia de tecnología se podrían utilizar las
siguientes estrategias o criterios de exploración inicial:

 Formular preguntas acerca de la problemática objeto del aprendizaje para los


alumnos, sobre: lo que saben o piensan (opinión) del tema, lo que han oído o visto
(en su experiencia cotidiana, en los medios de comunicación o en otras materias
que cursan o han cursado). Las respuestas convienen que se contesten por escrito,
con posterior puesta en común (son muchas las técnicas posibles, como las
entrevistas, los cuestionarios, el torbellino de ideas, el uso de los medios de
comunicación social o la lectura dramatizada, entre otras).

 Proponer actividades que conecten su experiencia con la problemática que se


suscita en el tema objeto de aprendizaje, como reflexiones por escrito en torno a
cuestiones concretas del tema, planteadas por el profesorado o pedidas por los
alumnos a través de un formulario de preguntas, lectura de textos (con el
desarrollo de los planes de fomento de la lectura en los centros educativos, el
tiempo de lectura ha de ser considerado en todas las materias, pudiéndose asociar
como tarea a la competencia lingüística) aportados por el profesor o por los
alumnos.

 Realizar exposiciones a través de materiales audiovisuales (vídeo, cine, cómic,


diapositivas…) o mediante el uso de las TIC.

 Cualquiera de las actividades anteriores podría dar paso a un debate en el aula, o a


cualquier comentario general, sugerencia o asociación de ideas de lo ya sabido
con relación al nuevo aprendizaje. A su vez cumplen la función de evaluación
inicial.

Además de los criterios anteriores, desde la materia de tecnología se van a determinar los
siguientes instrumentos de recogida de esta información:

a) Pruebas escritas iniciales sobre la situación social, familiar y cultural del


alumnado.
b) Tests y cuestionarios escritos iniciales sobre su formación tecnológica pasada en
cada uno de los bloques de contenidos a tratar.
10

c) Diario exhaustivo del profesor durante los primeros días del curso académico.
d) Plantillas individuales de observación del alumnado.
e) Entrevistas personales sobre aspectos y problemas muy particulares del alumnado.

6. OBJETIVOS.

6.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA DE LA ESO.

Según el artículo 3 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la


ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma
de Andalucía y conforme a lo dispuesto en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre, laEducación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y en las
alumnas las capacidades queles permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el


respeto a los demás,practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre
las personas y grupos, ejercitarse en el diálogoafianzando los derechos humanos y
la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, comovalores
comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en


equipo como condiciónnecesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y


oportunidades entre ellos.Rechazar la discriminación de las personas por razón de
sexo o por cualquier otra condición o circunstanciapersonal o social. Rechazar los
estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así
comocualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en


sus relacionescon los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de
cualquier tipo, los comportamientos sexistas yresolver pacíficamente los
conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,


con sentido crítico,adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación
básica en el campo de las tecnologías, especialmentelas de la información y la
comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en


distintas disciplinas,así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimientoy de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,


el sentidocrítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumirresponsabilidades.
11

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua


castellana, textos ymensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y
el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias


y de los demás, asícomo el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar


las diferencias,afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la
educación física y la práctica del deporte parafavorecer el desarrollo personal y
social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda
sudiversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud,
el consumo, el cuidado de losseres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas


manifestaciones artísticas,utilizando diversos medios de expresión y
representación.

Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, la Educación Secundaria


Obligatoria enAndalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le
permitan:

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en


todas sus variedades.
b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza,
así como su mediofísico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra
Comunidad, para que sea valorada y respetada comopatrimonio propio y en el
marco de la cultura española y universal.

6.2. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA EN LA ESO.

Según el anexo de laOrden de 14 de julio de 2016, la enseñanza de Tecnología en esta


etapa tendrácomo finalidad el desarrollo de los siguientes objetivos:

1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas


tecnológicos, trabajandode forma ordenada y metódica para estudiar el problema,
recopilar y seleccionar información procedentede distintas fuentes, elaborar la
documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos
osistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde
distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis,


intervención, diseño,elaboración y manipulación de forma segura y precisa de
materiales, objetos, programas y sistemastecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento,


conocer sus elementosy las funciones que realizan, aprender la mejor forma de
12

usarlos y controlarlos y entender las condicionesfundamentales que han


intervenido en su diseño y construcción.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad


y alcance utilizandolos medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el
vocabulario adecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando


interés y curiosidadhacia la actividad tecnológica, analizando y valorando
críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico ysu influencia en la
sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

6. Conocer el funcionamiento de las nuevas tecnologías de la información y la


comunicación,comprendiendo sus fundamentos y utilizándolas para el tratamiento
de la información (buscar, almacenar,organizar, manipular, recuperar, presentar,
publicar y compartir), así como para la elaboración de programas queresuelvan
problemas tecnológicos.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías,


incorporándolas alquehacer cotidiano.

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en la


búsqueda desoluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas
encomendadas con actitud de respeto,cooperación, tolerancia y solidaridad.

6.3. RELACIÓN ENTRE LOS OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE


TECNOLOGÍA Y LOS DE LA ETAPA DE LA ESO.

Se debe rellenar este apartado con una tabla personalizada.

6.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE TECNOLOGÍA EN TERCER CURSO DE ESO.

En este apartado se hace referencia a los objetivos delamateria de tecnologíaen 3º de la


ESO en la Programación Didáctica. Posteriormente, cuando se desarrollen las Unidades
Didácticas, se expresará la relación que existe entre los objetivos de Etapa, los de Área y los
específicos de tercer curso de ESO como objetivos de aprendizaje para esa unidad en concreto.
Por tanto, se pretende como objetivo, para este tercercurso, desarrollar en nuestros alumnos las
siguientes capacidades:

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

1. Diseñar un prototipo que dé solución a un problema técnico, mediante el proceso


de resolución de problemas tecnológicos.
2. Elaborar la documentación necesaria para la planificación y construcción del
prototipo.

Bloque 2. Expresión y comunicación técnica.

1. Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos, mediante


croquis y empleando criterios normalizados de acotación y escala.
13

2. Interpretar croquis y bocetos como elementos de información de productos


tecnológicos.
3. Producir los documentos necesarios relacionados con un prototipo empleando
cuando sea necesario software específico de apoyo.
4. Describir las características propias de los materiales de uso técnico comparando
sus propiedades.

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

1. Explicar cómo se puede identificar las propiedades mecánicas de los materiales de


uso técnico.
2. Identificar y manipular las herramientas del taller en operaciones básicas de
conformado de los materiales de uso técnico.
3. Elaborar un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas de
seguridad y salud.

Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

1. Describir apoyándose en información escrita, audiovisual o digital, las


características propias que configuran las tipologías de estructura.
2. Identificar los esfuerzos característicos y la transmisión de los mismos en los
elementos que configuran la estructura.
3. Describir mediante información escrita y gráfica como transforma el movimiento
o lo transmiten los distintos mecanismos.
4. Calcular la relación de transmisión de distintos elementos mecánicos como las
poleas y los engranajes.
5. Explicar la función de los elementos que configuran una máquina o sistema desde
el punto de vista estructural y mecánico.
6. Simular mediante software específico y mediante simbología normalizada
circuitos mecánicos.
7. Explicar los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión.
8. Utilizar las magnitudes eléctricas básicas.
9. Diseñar utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos
básicos y experimentar con los elementos que lo configuran.
10. Manipular los instrumentos de medida para conocer las magnitudes eléctricas de
circuitos básicos.
11. Diseñar y montar circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores,
diodos led, motores, baterías y conectores.

Bloque 5. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

1. Identificar las partes de un ordenador y ser capaz de sustituir y montar piezas


clave.
2. Instalar y manejar programas y software básicos.
3. Utilizar adecuadamente equipos informáticos y dispositivos electrónicos.
4. Manejar espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de
información.
5. Conocer las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.
6. Elaborar proyectos técnicos con equipos informáticos, y ser capaz de presentarlos
y difundirlos.
14

7. COMPETENCIAS CLAVE.

En el artículo 2.1.c del Real Decreto 1105/2014 se establece la definición de


competencias como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de
cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la
resolución eficaz de problemas complejos. Además, dichas competencias tienen que ligarse a
los criterios de evaluación, que según el artículo 2.1.fse definen como el referente específico
para evaluar el aprendizaje del alumnado. Es decir, describen aquello que se quiere valorar y
que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que
se pretende conseguir en cada asignatura. Y, por otro lado, también deben ligarse a los
estándares de aprendizaje evaluables, que según el artículo 2.1.e se definen como las
especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada
asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o
logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y
comparables.

7.1. COMPETENCIAS CLAVE GENERALES EN LA ESO.

En línea con la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de


18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este Real
Decreto 1105/2014 se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en
los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que
han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y
planteamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de
habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros
componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una
acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento
adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden
desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos
educativos no formales e informales.

Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se


considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su
realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el
empleo”. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades
europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las
capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas. En este sentido, atendiendo
al artículo 2.2 del citado Real Decreto, las competencias del currículo serán las siguientes:

a) Comunicación lingüística (CCL).


b) Competencia matemática y competencias clave en ciencia y tecnología (CMCT).
c) Competencia digital (CD).
d) Aprender a aprender (CAA).
e) Competencias sociales y cívicas (CSC).
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).
g) Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo,


deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia
15

los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.Se potenciará el


desarrollo de las competencias Comunicación lingüística, Competencia matemática y
competencias clave en ciencia y tecnología.

7.2. CONTRIBUCIÓN ESPECÍFICA DE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA DE 3º A


LAS COMPETENCIAS CLAVE.

Concretamente, desde la materia de tecnología de 3º de la ESO se contribuirá de esta


manera:

 Competencias sociales y cívicas.En esta programación didáctica se estudian los


materiales plásticos, y cabe destacar la importancia que éstos tienen en la sociedad
actual, tanto desde el punto de vista de consumo como del reciclado. Se describen
los tipos de plásticos, las características de cada uno y las aplicaciones. Es muy
importante destacar el impacto ambiental de los plásticos que no se reciclan y la
necesidad de reutilizarlos. Por tanto, se plantea como contribución a la
competencia social y ciudadana las habilidades, logros o destrezas clave en la
necesidad del reciclado en la vida cotidiana y conciencia del desarrollo sostenible
como equilibrio de vida en las sociedades modernas.

La realización de trabajos en equipo será otro de los puntos fuertes para la


adquisición de esta competencia, pues de esta manera, se fomenta la colaboración,
el trabajo en equipo, así como el respeto hacia las opiniones y aportaciones
individuales. En esta misma línea, se pretende que el trabajo en equipos mixtos
permita un ambiente de respeto e igualdad hacia el sexo opuesto.

 Conciencia y expresiones culturales.A lo largo de la programación didáctica se


tratarán aspectos que permitan el desarrollo de la originalidad y la creatividad por
parte de los alumnados, lo cual se conseguirá mediante la realización de proyectos
de construcción, considerados como problemas abiertos que pueden ser resueltos
de diferentes maneras. Por tanto, es imprescindible aportar a nuestro alumnado
unas competencias, habilidades, logros y destrezas básicos basados en
comportamientos creativos que permitan la resolución de problemas tecnológicos
abiertos con el desarrollo de bocetos y esbozos que permitan dichas soluciones.
No se debe olvidar que la creatividad es uno de los principios metodológicos en
los que se basa el área de Tecnología.

 Competencia para aprender a aprender.En el manejo de aplicaciones


informáticas el autoaprendizaje es esencial. A lo largo de la programación
didáctica, se incluyen varios procedimientos que muestran al alumnado cómo
realizar tareas sencillas destinadas a la comprensión del funcionamiento de las
redes informáticas, empleando aplicaciones relacionadas con la comunicación
mediante Internet: correo electrónico, mensajería instantánea, etc.

Por tanto, es necesario aportar a nuestro alumnado unas competencias y


habilidades básicas basadas en el autoaprendizaje a través de herramientas de
comunicación síncronas (mensajería instantánea) y asíncronas (correo
electrónico). Estas competencias también están relacionadas con aplicaciones que
conlleven el manejo de datos numéricos y su representación gráfica (hojas de
cálculo), con aplicaciones relacionadas con el tratamiento digital de la imagen…
16

A lo largo de toda la programación didáctica se trabajarán con habilidades básicas


de autoaprendizaje, en las actividades de desarrollo, para que el alumno sea capaz
de continuar aprendiendo de forma autónoma. Una de las contribuciones a esta
competencia básica será la de síntesis de los temas estudiados con un breve
resumen que refuerce los contenidos más importantes, de forma que el alumnado
conozca las ideas fundamentales e impulse el autoaprendizaje como destreza
adquirida.

 Competencia en comunicación lingüística.A través de textos con actividades de


investigación, se trabajan de forma explícita los contenidos relacionados con la
adquisición de la competencia o habilidad lectora. La presencia de diferentes tipos
de gráficos a lo largo de toda la programación didáctica debe servir para reforzar
la destreza de la comprensión de estos elementos y comunicación lingüística de
los mismos.

 Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.Es interesante motivar a los


alumnos para que tengan curiosidad por aprender a utilizar herramientas
informáticas nuevas, como las hojas de cálculo o los programas de presentaciones,
que muchos de ellos desconocen. Por tanto, es necesario aportar a nuestro
alumnado unas competencias y habilidades básicas basadas en la iniciativa a usar
estas herramientas informáticas nuevas y así, desarrollar competencias
relacionadas como la autonomía personal y el autoaprendizaje como motor de
búsqueda a soluciones de problemas tecnológicos. Estas competencias también
están relacionadas con aplicaciones relacionadas con las herramientas de
comunicación, tanto síncronas como asíncronas, con la publicación de
información en Internet, etc. La asimilación y el análisis del conocimiento y la
información contribuyen a la consecución de esta competencia o habilidad básica
en el alumnado.

 Competencia digital.a presencia de redes ha sido, probablemente, el hecho que


más ha transformado nuestra sociedad occidental en los últimos años. Al
principio, las redes se empleaban solamente para transmitir información. Ahora,
han permitido formar una inmensa comunidad virtual en la que la comunicación
es casi instantánea entre dos regiones cualesquiera del planeta. Por tanto, es
necesario aportar a nuestro alumnado unas competencias y habilidades básicas
basadas en el tratamiento de la información proporcionada por las redes (sobre
todo en Internet) y competencia básica digital basada en autoaprendizaje a través
de herramientas de comunicación síncronas (mensajería instantánea) y asíncronas
(correo electrónico) mediante Internet.

El tratamiento automático de datos numéricos fue la primera aplicación de la


informática. Aunque la hoja de cálculo no es la herramienta más empleada en
ámbitos domésticos (un navegador o un procesador de textos se emplean más a
menudo), para el estudiante tiene un interés especial, pues le permitirá simplificar
notablemente ciertas tareas repetitivas, a la vez que pone a su alcance
herramientas que le resultarán útiles, por ejemplo, a la hora de interpretar gráficos
diversos que aparecen asiduamente en los medios de comunicación. Por tanto, es
necesario aportar a nuestro alumnado competencias clave en el ámbito del
tratamiento de dichos datos domésticos y de la vida cotidiana de forma digital
para su posterior habilidad o destreza de análisis y toma de decisiones.
17

 Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.Es


útil presentar el sistema de numeración binario, puesto que es la base del
tratamiento digital de la información. Por tanto, es necesario aportar a nuestro
alumnado unas competencias y habilidades matemáticas básicas basadas en este
sistema de numeración mediante el desarrollo de actividades metodológicas que
servirán para desarrollarse otros tipos de destrezas, como por ejemplo, la
competencia digital y de tratamiento de la información que ayudarán a la toma de
decisiones en la vida cotidiana del alumno.

A lo largo de toda la programación didáctica se utilizará la hoja de cálculo como


herramienta empleada fundamentalmente como apoyo a la hora de realizar
cálculos o de elaborar representaciones matemáticas de conjuntos de datos. Esta
habilidad será muy importante en el desarrollo de la competencia matemática. El
empleo de fórmulas en una hoja de cálculo servirá para reforzar otras
competencias clave relacionadas con otras materias, como la física, la química, la
biología o la geografía. Estas competencias adquiridas deben servir a los alumnos
para analizar los datos extraídos de experimentos científicos, manejar datos
estadísticos y elaborar diagramas de la vida cotidiana para su posterior análisis y
toma de decisiones.

7.3. TAREAS ESPECÍFICAS DESDE LA MATERIA DE TECNOLOGÍA DE 3º PARA


EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE EN LA ETAPA DE LA
ESO.

Las competencias clave se basan en la forma en la que el alumnado utiliza sus recursos
personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para actuar de manera activa y
responsable en la construcción de su proyecto de vida tanto personal como social. El conjunto de
competencias clave constituyen los aprendizajes imprescindibles para llevar una vida plena. Los
criterios que han permitido seleccionar estas competencias son tres: están al alcance de todos,
son comunes a muchos ámbitos de la vida y son útiles para seguir aprendiendo.

Las competencias clave son comunes a toda la enseñanza obligatoria y constituyen, de


hecho, el hilo conductor que permite considerarla como una unidad. Las competencias clave
ponen de manifiesto los niveles de consecución de las capacidades propias de cada una de las
etapas.

Se adquieren a través de experiencias educativas diversas. Para que esas experiencias


sean adecuadas se deben cumplir dos requisitos. Primero, que se ordenen adecuadamente todos
los elementos (objetivos, contenidos…) que conforman la competencia en los diseños
curriculares. Segundo, que se definan y seleccionen las tareas adecuadas para que los alumnos
aprendan los elementos que conforman la competencia.

Para evaluar las competencias clave es necesario disponer de alguna fuente de


información (trabajos del alumnado, pruebas escritas, observaciones en el aula, entrevistas…) y
algunos criterios de evaluación más adecuados para el nivel educativo en que se encuentra el
alumnado.

En el ámbito educativo se adquieren a través de la resolución de tareas, para ello se


requiere una adecuada formulación y selección de las mismas, dado que es la resolución de la
tarea lo que hace que una persona utilice adecuadamente todos los recursos de los que dispone.
Una formulación adecuada de la tarea se realiza cuando se definen con claridad, al menos, los
18

siguientes elementos: las operaciones mentales (razonar, argumentar, crear…) que el


alumnado deberá realizar, los contenidos que necesita dominar y el contexto en el que esa
tarea se va a desarrollar.

Una adecuada selección de tareas requiere que éstas sean variadas, relevantes para la
vida, adecuadas a los objetivos que se deseen y que propicien la adquisición del máximo número
de competencias.

El criterio de diseño de tareas que se usará desde la materia de tecnología se basará en las
especificaciones del proyecto integrado de carácter práctico que se contempla en la Orden de 14
de julio de 2016. Deben ser propuestas de actividad o actividades en torno aun tema, problema o
diseño de algo tangible, a realizar preferentementede forma colaborativapara entender y tratar
deresolver situaciones, comprender conflictos, dar soluciones anecesidades reales, construir
prototipos, imaginar realidadesvirtuales, realizar estudios sobre el terreno, inventarios, etc.

Los temas posibles en torno a los que diseñar y desarrollaresta materia de tecnologías
tienen sus límites en las posibilidades y la imaginacióndel profesorado, considerando las
condiciones realespara llevar a cabo el proyecto, de acuerdo con los recursosdisponibles, las
oportunidades que ofrece el entorno, el capitalde la comunidad y la facilidad para interesar a los
alumnos yalumnas.Los principios por los que debe guiarse la elección y desarrollode una tarea
que contribuya a las competencias claveson los siguientes:

 Que facilite, requiera y estimule la búsqueda de informaciones,la aplicación


global del conocimiento, de los saberesprácticos, capacidades sociales y destrezas,
no necesariamenterelacionados con las materias del currículo, al menosno todos
ellos.
 Que implique la realización de algo tangible (prototipos,objetos, intervenciones en
el medio natural, social y cultural,inventarios, recopilaciones, exposiciones,
digitalizaciones, planes,estudios de campo, encuestas, recuperación de
tradicionesy de lugares de interés, publicaciones, etc.).
 Que contribuya a realizar actividades que de algunaforma conecten con el mundo
real, los trabajos y ocupacionesde la vida real adulta y posterior a la
escolarización.
 Que elija como núcleo vertebrador algo que tenga conexióncon la realidad, que dé
oportunidades para aplicar e integrarconocimientos diversos y dé motivos para
actuar dentroy fuera de los centros docentes.
 Que los alumnos y alumnas sigan y vivan la autenticidaddel trabajo real,
siguiendo el desarrollo completo del proceso, desde su planificación, distintas
fases de su realización y ellogro del resultado final.
 Que fomente la participación de todos y todas en las discusiones,toma de decisión
y en la realización delatarea, sinperjuicio de que puedan repartirse
responsabilidades.
 Que considere las repercusiones del trabajo y de las accioneshumanas en general,
así como la utilización de cualquiertipo de recursos, las actuaciones sobre el
medio natural,social, económico o cultural presentes y de las
generacionesvenideras.
 Que procure que el alumnado adquiera responsabilidadesde aprendizaje y en
cuanto a la realización dela tarea.

Las tareas elaboradas en esta Programación Didáctica que persiguen contribuir a la


adquisición de las competencias clave son:
19

 Presentación en Open Office Impress de un trabajo sobre el impacto de los


residuos industriales en el medio ambiente. Se pide al alumno/a que investigue
en diferentes fuentes para elaborar una presentación sobre este tema.

 Las operaciones mentales que el alumnado deberá realizar son: relacionar


las industrias que conocen con los residuos que emiten, averiguar los
daños que pueden producir estos al medio ambiente, organizar la
información utilizada en la presentación, comprobar la veracidad de la
información utilizada, etc.
 Los contenidos que necesita dominar: conocimiento de los tipos de
residuos industriales más contaminantes, qué tipo de industrias los emiten,
qué tratamientos existen para la minimización de los daños, etc.
 El contexto en el que esa tarea se va a desarrollar: En su casa, en su
ciudad, en su país y en el Mundo.
 Recursos disponibles que tendría el alumnado: acceso a bibliografía
necesaria para la elaboración del trabajo, acceso a Internet, ordenadores
del aula de informática, software necesario.
 Competencias clave a las que contribuye la tarea: competencia en
comunicación lingüística, competencia en el conocimiento y la interacción
con el mundo físico y natural, competencia digital y tratamiento de la
información, competencia para la autonomía e iniciativa personal.

 Montaje de las partes internas de un ordenador. Se le proporciona al alumnado


una serie de ordenadores antiguos y elementos componentes que deben
conexionar para que funcione.

 Las operaciones mentalesque el alumnado deberá realizar son:reconocer


las piezas de las que consta un ordenador, su función, cómo conexionarlas,
etc.
 Los contenidos que necesita dominar: conocimiento de la estructura
interna de un ordenador, la ubicación de cada elemento dentro del
ordenador, la función de cada elemento, los cables de entrada y salida de
los mismos, etc.
 El contexto en el que esa tarea se va a desarrollar: En el aula taller de
tecnología y en su casa.
 Recursos disponibles que tendría el alumnado: ordenadores viejos, piezas
sueltas, manuales, acceso a Internet, apuntes, etc.
 Competencias clave a las que contribuye la tarea: competencia social y
ciudadana, competencia en comunicación lingüística, competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, competencia
para la autonomía e iniciativa personal y competencia de aprender a
aprender.

 Realización de una tabla de identificación de materiales plásticos


reciclables.El alumno deberá elaborar una tabla en la que se reflejen los distintos
materiales plásticos que conocen, sus propiedades, e identificar los reciclables.
20

 Las operaciones mentales que el alumnado deberá realizar son: diferenciar


los tipos de materiales plásticos según sus propiedades, si son reciclables o
no, etc.
 Los contenidos que necesita dominar: conocimiento de los tipos de
materiales plásticos existentes, sus propiedades, su utilización en
productos cotidianos, su posibilidad de reciclado, los daños producidos al
medio ambiente, etc.
 El contexto en el que esa tarea se va a desarrollar: En el aula taller de
tecnología, en su casa, en el centro educativo…
 Recursos disponibles que tendría el alumnado: libros de texto, apuntes,
acceso a Internet, materiales plásticos recogidos en el centro y en su casa,
etc.
 Competencias clave a las que contribuye la tarea: competencia en
comunicación lingüística, competencia en el conocimiento y la interacción
con el mundo físico y natural, competencia social y ciudadana,
competencia para la autonomía e iniciativa personal y competencia de
aprender a aprender.

 Realizar el trazado y cálculo aproximado del trayecto recorrido en una


excursión utilizando el mapa callejero de Google Maps.

 Las operaciones mentales que el alumnado deberá realizar son: definir en


el mapa callejero los puntos de origen y destino, descomponer el trayecto a
trazar en pequeños trayectos que finalicen en el camino más corto, conocer
la correspondencia entre la distancia en el plano, y la real, según la escala.

 Los contenidos que necesita dominar: conocimientos en el uso de las


tecnologías de Internet, conocimientos de escala y normalización de mapas
y planos y conocimientos matemáticos para el cálculo del recorrido.
 El contexto en el que esa tarea se va a desarrollar: En el aula normal del
grupo y en su casa.
 Recursos disponibles que tendría el alumnado: ordenador, acceso a
Internet, callejero, apuntes, materiales de dibujo (regla, escuadra,
cartabón), calculadora.
 Competencias clave a las que contribuye la tarea: competencia en
comunicación lingüística, competencia matemática, competencia digital y
tratamiento de la información, competencia en el conocimiento y la
interacción con el mundo físico, competencia para aprender a aprender,
autonomía e iniciativa personal.

 Montaje de pequeñas estanterías para el aula taller. Se le proporciona al


alumnado una serie de materiales necesarios para montar una estantería en el aula
taller.

 Las operaciones mentales que el alumnado deberá realizar son: razonar el


número de piezas que necesitan para montar la estantería, la posición de
los tornillos necesarios para soportar la tabla, el peso aproximado que
podrá aguantar la estantería, etc.
21

 Los contenidos que necesita dominar: conocimiento de esfuerzos, uso de


herramientas necesarias para el trabajo con los materiales proporcionados,
normas de precaución y seguridad en el uso de herramientas, etc.
 El contexto en el que esa tarea se va a desarrollar: En el aula taller de
tecnología.
 Recursos disponibles que tendría el alumnado: apuntes, manuales de uso,
materiales necesarios para el montaje de la estantería (tornillos, tablas,
escuadras, etc.) y herramientas de trabajo.
 Competencias clave a las que contribuye la tarea: competencia social y
ciudadana, competencia en comunicación lingüística, competencia para la
autonomía e iniciativa personal y competencia matemática, competencia
cultural y artística.

 Aplicar y justificar el juego de velocidades de una bicicleta de montaña


mediante el piñón y el plato en distintos recorridos.

 Las operaciones mentales que el alumnado deberá realizar son: razonar por
qué al cambiar de plato y de piñón, el esfuerzo que hay que realizar en el
pedaleo varía.
 Los contenidos que necesita dominar: conocimiento delos mecanismos de
transmisión de movimientos, en especial el mecanismo de transmisión de
los engranajes, así como el cálculo de la relación de transmisión, etc.
 El contexto en el que esa tarea se va a desarrollar: En su casa.
 Recursos disponibles que tendría el alumnado: una bicicleta, apuntes,
libros de texto, acceso a Internet, etc.
 Competencias clave a las que contribuye la tarea: competencia social y
ciudadana, competencia en comunicación lingüística, competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, competencia
matemática, competencia para la autonomía e iniciativa personal y
competencia de aprender a aprender.

 Análisis comparativo del consumo eléctrico de un ordenador respecto a otros


electrodomésticos.

 Las operaciones mentales que el alumnado deberá realizar son: relacionar


el tiempo de utilización de un electrodoméstico y un ordenador, con su
consumo energético, razonar cómo se cuantifica el consumo en el
contador.
 Los contenidos que necesita dominar: conocimiento de la potencia
eléctrica, así como la forma de calcularlo.
 El contexto en el que esa tarea se va a desarrollar: En su casa.
 Recursos disponibles que tendría el alumnado: apuntes, libros, Internet,
etc.
 Competencias clave a las que contribuye la tarea: competencia social y
ciudadana, competencia en comunicación lingüística, competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, competencia
matemática, competencia para la autonomía e iniciativa personal y
competencia de aprender a aprender.
22

 Búsqueda de un artículo en la web relacionado con la repercusión


medioambiental del uso de la energía. Análisis y crítica.

 Las operaciones mentales que el alumnado deberá realizar son: buscar


información fiable en la red, y comparar contenidos, para poder realizar un
correcto análisis basado en información de una fuente fiable.
 Los contenidos que necesita dominar: Deberá conocer los daños
medioambientales provocados por la generación de energía proveniente de
combustibles fósiles, así como por el uso al que están destinados. Deberá
conocer las alternativas de utilización de fuentes de energía para basar su
crítica.
 El contexto en el que esa tarea se va a desarrollar: En su ciudad, en España
y en el Mundo.
 Recursos disponibles que tendría el alumnado: libros de texto, apuntes,
acceso a Internet, programas de ofimática, etc.
 Competencias clave a las que contribuye la tarea: competencia social y
ciudadana, competencia en comunicación lingüística, competencia en el
conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural, competencia
digital y tratamiento de la información, competencia para la autonomía e
iniciativa personal.

8. METODOLOGÍA.

En el artículo 2.1.g del Real Decreto 1105/2014 se define la metodología didáctica como
el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el
profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del
alumnado y el logro de los objetivos planteados.

En base a esta definición, entre las orientaciones metodológicas para esta etapa, se
encuentra que:

1. Los centros docentes elaborarán sus propuestas pedagógicas para esta etapa desde
la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a
la educación común. Asimismo, arbitrarán métodos que tengan en cuenta los
diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, favorezcan la capacidad de
aprender por sí mismo y promuevan el trabajo en equipo.
2. La metodología didáctica en esta etapa educativa será fundamentalmente activa y
participativa, favoreciendo el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el
aula e integrará en todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno
del alumnado.
3. Asimismo, se asegurará el trabajo en equipo del profesorado, con objeto de
proporcionar un enfoque multidisciplinar del proceso educativo, garantizando la
coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda a cada
alumno o alumna en su grupo.
4. En el proyecto educativo y en las programaciones didácticas se plasmarán las
estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos en
cada ámbito y materia, así como la adquisición por el alumnado de las
competencias clave.
5. Las programaciones didácticas de todas las materias y, en su caso, ámbitos,
incluirán actividades en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de
forma oral.
23

6. En las programaciones didácticas se facilitará la realización, por parte del


alumnado, de trabajos monográficos interdisciplinares u otros de naturaleza
análoga que impliquen a varios departamentos didácticos.

La línea metodologíca debe ser flexible, ya que debe adaptarse tanto a la realidad
diversa del alumnado como a los condicionantes de recursos y medios disponibles. Para ello
se utilizarán los siguientes principios metodológicos:

a) Adecuación del proceso de enseñanza a los conocimientos previos del


alumnado. Los nuevos conocimientos que se aborden en el aula, deberán partir
siempre de las ideas previas del alumnado, esto es, utilizar la conexión con los que
ellos ya conocen.
b) Continuidad y progresión de contenidos.
c) Actividad. Estrategias que hagan que cada alumno/a sujeto sea protagonista del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
d) Aprendizaje personalizado y significativo. Adaptar la propuesta didáctica a la
diversidad de ritmos y motivaciones del alumnado, y que se base en
conocimientos anteriormente impartidos (aprendizaje en espiral).
e) Socialización. Se trata de fomentar el trabajo en equipo.
f) Creatividad. Fomentar recursos personales de ingenio, indagación, invención y
creación.

En el área de Tecnología se pueden adoptar varias vías metodológicas específicas, sin


embargo, el proceso tecnológico es fundamentalmente un proceso deductivo e inductivo.

Si bien la concepción metodológica básica es la multimetodología, es decir, la necesidad


de aplicar métodos variados para producir aprendizajes variados, se debe realizar una secuencia
metodológica lógica derivada de una concepción constructivista del aprendizaje (De Binaburo y
Gijón, 2007) en la que se puede distinguir varias fases diferenciadas.

En el Anexo II de la Orden de 14 de julio de 2016 se establecen las estrategias


metodológicas del área de Tecnología. Así pues, en educación, una labor esencial es adaptar el
currículo de referencia al contexto del centro escolar.Cada profesor o profesora, departamento y
centro ha de llevar a cabo esta tarea con el objetivo de conseguiruna enseñanza cercana a su
comunidad educativa.

La materia de Tecnología se caracteriza por su eminente carácter práctico y por su


capacidad para generary fomentar la creatividad. Considerando estas premisas, se indican una
serie de orientaciones metodológicasque pretenden servir de referencia al profesorado a la hora
de concretar y llevar a la práctica el currículo.

La metodología de trabajo en esta materia será activa y participativa, haciendo al


alumnado protagonistadel proceso de enseñanza-aprendizaje. Las actividades desarrolladas
estarán orientadas a la resolución deproblemas tecnológicos y se materializarán principalmente
mediante el trabajo por proyectos, sin olvidar quemuchos problemas tecnológicos pueden
resolverse técnicamente mediante el análisis de objetos y trabajos deinvestigación.

El trabajo por proyectos se desarrollará en varias fases diferenciadas: una primera en la


que se proponeun desafío, problema o reto que el alumnado tiene que solventar; otra, donde el
alumnado reúne y confeccionatoda una serie de productos para poder alcanzar con éxito el reto
final y una última de evaluación de todo elproceso seguido. En el caso de proyectos que
24

impliquen el diseño y construcción de un objeto o sistema técnicoen el aula-taller tendrá especial


relevancia la documentación elaborada durante el proceso: la búsqueda deinformación relevante
y útil, el diseño, la descripción del funcionamiento del objeto o máquina construida, la
planificación de la construcción, el presupuesto y la autoevaluación del trabajo realizado. Este
método debeaplicarse de forma progresiva, partiendo, en un primer momento, de retos sencillos
donde para lograr el éxito nose requiera la elaboración de productos complejos, para luego llegar
a alcanzar que el alumnado sea el que secuestione el funcionamiento de las cosas y determine los
retos a resolver.

Mediante la metodología de análisis de objetos, el alumnado estudiará distintos aspectos


de estos y delos sistemas técnicos, para llegar desde el propio objeto o sistema técnico hasta las
necesidades que satisfaceny los principios científicos que en ellos subyacen. Los objetos o
sistemas técnicos que se analicen deberánpertenecer al entorno tecnológico del alumnado,
potenciando de esta manera el interés; funcionarán con ciertavariedad de principios científicos y
serán preferentemente desmontables y construidos con materiales diversos.

En el desarrollo del análisis deberá contemplarse: por qué nace el objeto, la forma y
dimensiones del conjunto yde cada componente, su función, los principios científicos en los que
se basa su funcionamiento, los materialesempleados, los procesos de fabricación y su impacto
medioambiental, así como el estudio económico quepermita conocer cómo se comercializa y se
determina el precio de venta al público.

En la aplicación de estas estrategias metodológicas se cuidarán los aspectos estéticos en


la presentaciónde los trabajos y la progresiva perfección en la realización de los diseños gráficos
y en la fabricación de objetos.

Se recomienda que el alumnado realice exposiciones orales, presentando su trabajo,


respondiendo a laspreguntas que puedan surgir de sus propios compañeros y compañeras y
debatiendo las conclusiones.

Se hará especial hincapié en el uso de recursos innovadores como los espacios personales
de aprendizaje:portfolio, webquest, aprendizaje por proyectos, gamificación, clase al revés, etc.

En relación a los bloques de contenidos, se recomienda profundizar en aquellos que


permitan aplicarlos conocimientos adquiridos mediante estas estrategias metodológicas. Los tres
primeros bloques sobre elproceso tecnológico, expresión gráfica y materiales se consideran
bloques instrumentales, importantes para eldesarrollo del resto de contenidos y necesarios para
poder aplicar las metodologías antes mencionadas. En elbloque 4 sobre estructuras, mecanismos,
máquinas y sistemas tendrá cabida el planteamiento de problemasque conlleven un proyecto-
construcción o un análisis de objetos sobre estructuras básicas o máquinas sencillas.

Será conveniente la realización de actividades prácticas de montaje y se recomienda el


uso de simuladorescon operadores mecánicos y componentes eléctricos y/o electrónicos. Así
mismo, se considera interesantetrabajar el bloque 5 de programación y sistemas de control
planteando actividades y prácticas en ordencreciente de dificultad, que permitirán al alumnado
resolver problemas o retos a través de la programación, paraposteriormente controlar
componentes, sistemas sencillos y proyectos construidos.

El bloque 6 sobre las Tecnologías de la Información y la Comunicación se abordará de


maneraeminentemente práctica. En este bloque, tendrán cabida actividades de análisis e
investigación que permitan alalumnado comprender las funciones de los componentes físicos de
25

un ordenador, así como otros dispositivoselectrónicos de uso habitual (tablets, smartphones...),


planteándose actividades que impliquen el correcto manejode herramientas ofimáticas básicas
para el procesamiento y la difusión de información como: procesadores detextos, editores de
presentaciones y hojas de cálculo.

El uso de estas tecnologías deberá estar presente en todos los bloques, principalmente en
aquellasactividades que impliquen: buscar, almacenar, calcular, organizar, manipular, recuperar,
presentar y publicarinformación. Se pondrá especial atención en el uso de las redes de
comunicación de forma respetuosa y segurapor parte del alumnado.

Para el desarrollo de las actividades propuestas, especialmente las que impliquen


investigación, serecomienda trabajar textos tecnológicos extraídos de Internet, revistas científicas
o periódicos, consultar páginasweb de organizaciones e instituciones andaluzas y nacionales,
como podrían ser la Agencia Andaluza de laEnergía, empresas de suministro de energía y agua,
el IDAE, empresas públicas de diversos sectores quemuestren la actividad tecnológica andaluza
y entidades colaboradoras. Así mismo, realizar visitas al exterior,principalmente a espacios del
ámbito industrial, contribuirá a acercar y mejorar el conocimiento y aprecio, porparte del
alumnado, del patrimonio tecnológico e industrial andaluz.

El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica aplicando las metodologías


indicadas implicarádisponer de los recursos necesarios y adecuados y el uso del aula-taller.

9. CONTENIDOS.

En el artículo 2.1.d del Real Decreto 1105/2014 se recoge la definición de contenidos


como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro
de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa y a la adquisición de competencias. Los
contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias y ámbitos, en función de las
etapas educativas o los programas en que participe el alumnado.

Los contenidos se entienden en su dimensión instrumental como medios para alcanzar los
objetivos generales propuestos en la etapa, el área y los específicos de tercero curso de la ESO.

Se considerarán como contenidos los conceptos, los procedimientos y, consecuencia de


ellos, las actitudes que se generan en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque el Texto
Refundido de la LOE no los recoja con esta clasificación.

Esta concepción de los contenidos como medios y no como fines en sí mismos, facilitará
una mayor flexibilidad en la selección de los mismos, en su secuencia a lo largo de la etapa y en
su necesaria adaptabilidad a las diferencias individuales de un alumnado, evidentemente
heterogéneo, en esa etapa obligatoria del sistema educativo.Se desarrollarán los contenidos
deltercercurso de la materia de tecnologías de la ESO, su concreción en temas y elaboración de
las unidades didácticas asociadas a cada uno de los temas.

9.1. BLOQUES DE CONTENIDOS DEL TERCER CURSO DE LA ETAPA DE LA


ESO.

Según el anexo de la Orden de 14 de julio de 2016, los bloques de contenidos de


tecnología de 3º de ESO son:

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.


26

Fases del proyecto técnico: búsqueda de información, diseño, planificación, construcción


y evaluación. Elinforme técnico. El aula-taller. Normas de seguridad e higiene en el entorno de
trabajo.

Bloque 2. Expresión y comunicación técnica.

Instrumentos de dibujo. Bocetos, croquis y planos. Escalas. Acotación. Sistemas de


representacióngráfica: vistas y perspectivas isométrica y caballera. Diseño gráfico por ordenador
(2D y 3D).

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

Materiales de uso técnico. Clasificación, propiedades y aplicaciones. Técnicas de trabajo


en el taller.Repercusiones medioambientales.

Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

Estructuras. Carga y esfuerzo. Elementos de una estructura y esfuerzos básicos a los que
están sometidos.Tipos de estructuras. Condiciones que debe cumplir una estructura: estabilidad,
rigidez y resistencia.

Mecanismos y máquinas. Máquinas simples. Mecanismos de transmisión y


transformación demovimiento. Parámetros básicos de los sistemas mecánicos. Aplicaciones. Uso
de simuladores de operadoresmecánicos.

Electricidad. Efectos de la corriente eléctrica. El circuito eléctrico: elementos y


simbología. Magnitudeseléctricas básicas. Ley de Ohm y sus aplicaciones. Medida de
magnitudes eléctricas. Uso de simuladores parael diseño y comprobación de circuitos.
Dispositivos electrónicos básicos y aplicaciones. Montaje de circuitos.

Control eléctrico y electrónico. Generación y transporte de la electricidad. Centrales


eléctricas. La electricidad yel medio ambiente.

Bloque 5. Iniciación a la programación y sistemas de control.

Programas. Programación gráfica por bloques de instrucciones. Entorno de


programación. Bloquesde programación. Control de flujo de programa. Interacción con el
usuario y entre objetos. Introducción alos sistemas automáticos cotidianos: sensores, elementos
de control y actuadores. Control programado deautomatismos sencillos.

Bloque 6. Tecnologías de Información y la Comunicación.

Hardware y software. El ordenador y sus periféricos. Sistemas operativos. Concepto de


softwarelibre y privativo. Tipos de licencias y uso. Herramientas ofimáticas básicas:
procesadores de texto, editoresde presentaciones y hojas de cálculo. Instalación de programas y
tareas de mantenimiento básico. Internet:conceptos, servicios, estructura y funcionamiento.
Seguridad en la red. Servicios web (buscadores, documentosweb colaborativos, nubes, blogs,
wikis, etc.). Acceso y puesta a disposición de recursos compartidos en redeslocales.

9.2. SELECCIÓN Y SECUENCIACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS.


27

En este apartado se deben seleccionar y secuenciar las unidades didácticas integradas. Se


debe tener presente que la unidad didáctica o de programación es un conjunto de objetivos,
competencias clave, contenidos, actividades, metodología, elementos de evaluación y atención a
la diversidad. Por lo tanto, los temas pertenecerán a los contenidos de cada unidad didáctica.

Según De Binaburo y Gijón (2007), se han optado por los siguientes criterios de selección
de los contenidos en esta programación didáctica.

 Relevancia social de los contenidos.


 Proximidad a la experiencia.
 Conexión con la realidad.
 Promuevan la curiosidad.
 Intereses y expectativas del alumnado.
 Ajustados al nivel del desarrollo cognitivo.
 Contraste con las ideas previas.
 Utilización de diversos métodos.
 Polivalencia e interdisciplinariedad.
 Posibilidad de aplicación.
 Diversidad de tratamiento.
 Recojan los aspectos formales de la disciplina tecnológica.
 Articulación lógica de los contenidos.
 Facilitan la comprensión.
 Demanda conceptual suficiente.
 Formulación flexible.
 Actualidad científica.
 Resultan novedosos desde el aprendizaje.

El paso siguiente conduce a la secuenciación de las unidades didácticas integradas. En el


momento de diseñar el currículo de los centros educativos, una vez que se han seleccionado los
contenidos más significativos que se van a enseñar en cada etapa, los criterios que se elaboran
para la secuenciación de los contenidos de las unidades didácticas integradas en esta
programación didáctica están inspirados en los principios de la teoría constructivista de la
enseñanza y el aprendizaje:

 Hay una relación estrecha con las capacidades de los alumnos.


 Tiene coherencia con la lógica interna de la disciplina tecnológica.
 Se adaptan los nuevos contenidos del nivel a los conocimientos previos de los
alumnos.
 Da prioridad a un tipo de contenidos que organicen la unidad didáctica,
combinándolos con otros que actúan como contenidos de soporte.
 Delimitan unas ideas-eje que sintetizan los contenidos globales y sirven como
guías de desarrollo.
 Facilitan la continuidad y progresión en el proceso de aprendizaje a lo largo de las
diferentes etapas.
 Integran y equilibran los objetivos generales y las competencias clave
programadas y los distintos tipos de contenidos.
 Favorecen la interrelación entre los contenidos propuestos en las diferentes
secuencias, dentro de la materia de tecnologías y entre distintas materias afines.
28

En cuanto a los modelos de secuenciación de contenidos aplicados en esta materia, se


tratarán:

 El modelo sugerido por Bruner, en donde se trata el currículo en espiral. Es decir,


una vez se han delimitado las ideas-eje que vertebran los contenidos de esta
materia, se trata de proceder a un tratamiento reiterativo y progresivo, es decir,
cada vez más amplio, a lo largo de la materia, hasta alcanzar el grado de
profundidad propuesto.

 El modelo de la teoría de la elaboración, que se fundamenta en la aplicación de los


siguientes pasos:

1. Se presenta una panorámica global de los bloques principales de


contenidos de enseñanza de tecnología de 3º de ESO.
2. Estas partes se hacen objeto de aprendizaje de una en una, de forma
gradual y cada vez con más amplitud y detalle, para retornar
periódicamente a la visión del conjunto.
3. Esta forma de organizar el contenido objeto de aprendizaje, de una visión
general a otra más detallada, pretende que los alumnos sean siempre
conscientes del contexto y de la importancia de los contenidos que
aprenden. También se pretende que puedan abordarlos según el grado de
desarrollo cognitivo.
4. De este modo se realiza la secuencia elaborativa de los contenidos de
enseñanza formada por sucesivos niveles de elaboración, cada uno de los
cuales añade informaciones más detalladas a los elementos tratados en el
nivel anterior.
5. Al final de cada nivel de elaboración se realiza un resumen de los
elementos elaborados (visión de conjunto). Dicho resumen mostrará las
relaciones entre los elementos presentados en el nivel de elaboración, así
como la relación entre esos elementos y los presentados en los niveles
anteriores. Este proceso asegura la revisión cíclica del contenido, cada vez
en un nivel de profundidad distinto.

La propuesta que se hace en esta programación didáctica en cuanto a la selección y


secuenciación de unidades didácticas integradas es la siguiente:
29

9.2.1. UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1.

UDINº XX

UD: ______ Etapa:________ Nivel: ___________ Grupo: __________


Título: _______________________________________________________
Eje Organizador (si procede):
Área/s o materias implicada/s (posibilidad):
Fundamentación- Justificación:
Vinculación con el primer, segundo y tercer nivel de concreción curricular.
Sentido de la UDI.
Temática (bloques de contenido).
(…)

CONCRECIÓN CURRICULAR
Criterios de Contenidos Objetivos Objetivos Generales de Área
Evaluación Específicos de la
materia de
Tecnología

Estándares de aprendizaje Competencias Clave

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
TAREA: (Descripción de la tarea)
Secuencia Actividades Contextos de Procesos Escenarios Recursos
didáctica y Ejercicios aprendizaje Cognitivos
Planificación: 1.
Motivación – (…)
Inicio
Desarrollo 1.
2.
3.
4.
(…)
Síntesis - 1.
Profundización 2.
Evaluación 1.
2.
Transversalidad Acción Tutorial
Atención al ANEAE y educación en
valores
30

Medidas Generales: Valores, Lectura,


TIC
Medidas Específicas:

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: VALORACIÓN DE LO APRENDIDO


Estándar (% C. Técnica Instrumentos de evaluación
es de ) Clav (Observaci
aprendiz e ón,
Registro Escala de
aje revisión de Prueba Porfoli Cuestionar
Anecnótic estimació
tareas, escrita o io
o n
entrevistas,
pruebas…)
1.
2.
3.
4.
5.
(…)
Rúbrica sobre el grado de valoración de las competencias clave
Competencia clave:

Nivel Iniciado Nivel Medio Nivel Avanzado

Se debe realizar una breve explicación de la Unidad Didáctica Integrada nº1.

9.2.2. UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2.

Insertar tabla.

Se debe realizar una breve explicación de la Unidad Didáctica Integrada nº2.

9.2.3. UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 3.

Insertar tabla.

Se debe realizar una breve explicación de la Unidad Didáctica Integrada nº3.

9.2.4. UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 4.

Insertar tabla.

Se debe realizar una breve explicación de la Unidad Didáctica Integrada nº4.

9.2.5. UNIDAD DIDÁCTICA 5. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 5.

Insertar tabla.
31

Se debe realizar una breve explicación de la Unidad Didáctica Integrada nº5.

9.2.6. UNIDAD DIDÁCTICA 6. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 6.

Insertar tabla.

Se debe realizar una breve explicación de la Unidad Didáctica Integrada nº6.

9.2.7. UNIDAD DIDÁCTICA 7. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 7.

Insertar tabla.

Se debe realizar una breve explicación de la Unidad Didáctica Integrada nº7.

9.2.8. UNIDAD DIDÁCTICA 8. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 8.

Insertar tabla.

Se debe realizar una breve explicación de la Unidad Didáctica Integrada nº8.

9.2.9. UNIDAD DIDÁCTICA 9. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9.

Insertar tabla.

Se debe realizar una breve explicación de la Unidad Didáctica Integrada nº9.

9.2.10.UNIDAD DIDÁCTICA 10. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 10.

Insertar tabla.

Se debe realizar una breve explicación de la Unidad Didáctica Integrada nº10.

9.2.11.UNIDAD DIDÁCTICA 11. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 11.

Insertar tabla.

Se debe realizar una breve explicación de la Unidad Didáctica Integrada nº11.

9.2.12.UNIDAD DIDÁCTICA 12. TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 12.

Insertar tabla.

Se debe realizar una breve explicación de la Unidad Didáctica Integrada nº12.

10. EDUCACIÓN EN VALORES Y CONTENIDOS TRANSVERSALES.

El modelo educativo que estableció la LOGSE, que ha sido sustancialmente modificado


por la LOMCE, es un modelo para la educación de ciudadanos, en el que la enseñanza de los
valores se considera que tiene un papel esencial. Entre ellos se encontraban la educación
ambiental, vial, del consumidor, para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, para la salud
y educación sexual, para la paz, moral y cívica y la cultura andaluza. Por otra parte, es un
32

modelo que promueve la autonomía de los centros educativos, tanto organizativa como
pedagógica, permitiendo a través del proyecto educativo, la contextualización de la enseñanza y
el establecimiento de unas finalidades educativas propias (dentro del marco constitucional) y de
una priorización de los objetivos y competencias clave en las distintas etapas.

De esta forma, a lo largo de los años, para favorecer la estructuración organizativa y


pedagógica de los centros en torno a distintos ejes de actuación, relacionados con los valores
(ejes transversales) que en cada momento se han promovido con mayor interés, la administración
educativa ha ido elaborando y publicando diferentes convocatorias a las que los centros
educativos han solicitado su adhesión. La nueva y polémica “educación para la ciudadanía”
aporta una nueva dimensión a la enseñanza de los valores en la escuela.

En este apartado se hablará tanto de programas educativos de educación en valores, como


también aquéllos que refuerzan algunos aspectos curriculares, o que son objetivo prioritario de la
política educativa de la Junta de Andalucía. Desde el área de tecnología y, a partir de esta
materia, se apoyará y reforzarán todos estos valores educativos.

Con carácter anual, numerosas propuestas de celebración de efemérides son publicadas,


pudiendo destacar, entre otras, la celebración del día de la Comunidad Autónoma, el Día
internacional de la Mujer o el Día mundial del SIDA. Además de estas efemérides, diversos
programas permiten a los centros establecer sus prioridades en cuanto a la educación en valores o
el desarrollo curricular. Se relacionan a continuación distintos programas de carácter educativo
que pueden ser desarrollados en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de
Andalucía:

 Proyectos de centro para la incorporación de las tecnologías de la información y la


comunicación a la educación (centros TIC).
 Proyectos educativos para la implantación de centros docentes bilingües.
 Proyectos educativos para la implantación de ciclos formativos bilingües de
formación profesional.
 Proyectos educativos para participar en el programa “El deporte en la escuela”.
 Proyectos para la implantación y certificación de sistemas de gestión de la calidad.
 Planes de compensación educativa.
 Planes de autoevaluación y mejora.
 Proyectos de atención a la diversidad de género (coeducación).
 Proyectos de innovación educativa y desarrollo curricular.
 Proyectos “Escuela: espacio de paz”.

El Plan de Lectura y Bibliotecas ha condicionado el desarrollo del currículo en


Andalucía, al establecer la obligación de dedicar un tiempo efectivo lectivo a la lectura, y a
incluir en las programaciones aspectos relacionados con esta tarea lectora, lo que se puede
también vincular al desarrollo de la competencia básica lingüística. El desarrollo normativo del
currículo de Andalucía incorporará la obligatoriedad de trabajos monográficos interdisciplinares,
proyectos documentales integrados y uso de la información en todos los niveles educativos y
muy especialmente en la Educación Secundaria Obligatoria.

El desarrollo de distintos planes y programas por los centros educativos es en definitiva,


un elemento de desarrollo curricular y, por tanto, se enmarca en la confección del propio plan de
centro. Es, por tanto, en el marco del centro educativo y de su proyecto, donde cobra sentido la
educación en valores y la adhesión a distintos programas educativos.
33

Por otro lado, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6 del Decreto 111/2016, y sin
perjuicio de su tratamiento específico en la materia de tecnología, el currículo incluirá de manera
transversal los siguientes elementos:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos


en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio


de la participación.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad


real y efectiva entre mujeres y hombres.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de


igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención
de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia


intercultural.

g) El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la


capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y


la comunicación y los medios audiovisuales.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia


y la prevención de los accidentes de tráfico.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz y de los


hábitos de vida saludable.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la


creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas.

l) La toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un
mundo globalizado.

11. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS (INTERDISCIPLINARIEDAD).

La tecnología es un área que aglutina conocimientos de todo orden: matemáticos, físicos,


económicos, estéticos, sociales, etc. Pero estos conocimientos en el área de tecnología tienen un
tratamiento diferente, porque afectan a las decisiones técnicas. Las ciencias de la naturaleza, la
física, la química y la biología comparten con la materia de tecnologías el objeto de
conocimiento, aunque la finalidad sea distinta. Las matemáticas son herramientas indispensables
para las tareas de medir, cuantificar, calcular…

La educación plástica, visual y audiovisual contribuirá a las tareas de diseño. La


geografía e historia aportará el conocimiento del medio sobre el que ha de incidir la materia de
34

tecnologías. Los idiomas contribuyen a una adecuada terminología y ayuda en la búsqueda de


información en la red de redes: Internet.

12. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Los criterios a tener en cuenta para elaborar y secuenciar las actividades deben ser:

a) Diversidad. Utilización de diferentes actividades alternativamente.


b) Gradación. Acometiendo actividades desde las más sencillas a las más
complejas.
c) Suficiencia. Dedicar a cada actividad el tiempo suficiente.
d) Adaptación. Realizando actividades que garantizan de antemano que van a ser
culminadas con éxito por el alumnado (adaptadas al nivel del alumnado).

Las actividades que se van a desarrollar en las 12 unidades didácticas serán de diferentes
tipos y se garantizarán la consecución de los criterios anteriormente mencionados. En dichas
unidades se explicitarán y especificarán cada una de las líneas a seguir en la confección de las
mismas. De entre su tipología usada en las unidades didácticas, se tiene:

1. De introducción-motivación (IM), que tienen la finalidad de introducir a los


alumnos en un objeto de estudio determinado.
2. De evaluación de conocimientos previos (CP), orientadas a conocer las ideas,
opiniones e intereses de los alumnos sobre los contenidos a desarrollar.
3. De desarrollo (D), que permitirán el aprendizaje de conceptos, procedimientos,
actitudes y la comunicación a los demás de la tarea realizada.
4. De consolidación (C), que sirven para contrastar las nuevas ideas con las ideas
previas del alumnado.
5. De lectura (L), se leerán artículos de revistas o fragmentos de libros que
completen los contenidos desarrollados y se hará un comentario de texto
(trabajando la lectura comprensiva). Se atenderá al menos lo que se exige en el
artículo 13.2 del Decreto 111/2016, donde se incluirá en el horario semanal del
alumnado una sesión semanal en el tercer curso de libre disposición para los
centros docentes, para la realización de actividades de promoción de la lectura con
las recomendaciones de las Instrucciones de 24 de julio de 2013.
6. De ampliación (A), que permiten construir nuevos conocimientos a los alumnos
que han realizado de forma satisfactoria las actividades establecidas.
7. De refuerzo (RF), orientadas a atender a aquellos alumnos que no han
conseguido los aprendizajes previstos.
8. De evaluación (Ev), que sirven de resumen y repaso de lo tratado en la unidad de
trabajo.
9. De recuperación (Rc), para aquellos alumnos que no hayan superado la Unidad
Didáctica.
10. Para los alumnos separados del aula por motivos disruptivos (Ex), serán
actividades de repaso y bloques de resúmenes y esquemas que el alumnado
realizará en el aula de convivencia o en su casa, y que presentará finalizado el
tiempo de separación del aula.

La realización de las actividades está muy condicionada con el contexto del centro. Según
el contexto de cada centro educativo, no todos los recursos didácticos son disponibles e influirían
en el diseño de dichas actividades.
35

Todas estas actividades se indicarán y desarrollarán de forma más exhaustiva en el


desarrollo de las unidades didácticas que darán forma a esta programación didáctica.

No obstante, para secuenciar metodológicamente de una forma lógica derivada de una


concepción constructivista del aprendizaje (De Binaburo y Gijón, 2007), se puede distinguir tres
fases de actividades diferenciadas:

En una primera etapa, se proponen actividades de inicio, mediante las que se indagan en
las ideas previas o preconceptos del alumnado y se intenta motivar al alumnado.

En una segunda etapa, se incluirán las actividades de desarrollo, mediante las cuales los
alumnos procederán a relacionar sus propios contenidos con los que se les presentan,
profundizando y ampliando los propios y desarrollando las competencias clave establecidas.

Por último, la fase dedicada a las actividades de acabado, apoyo o refuerzo, que tienen
como objetivo la elaboración de síntesis y esquemas que posibiliten una reconstrucción
conceptual y la realización de tareas y de pruebas que permitan determinar la consecución de los
objetivos y la adquisición de las competencias clave.

No se debe olvidar que la secuencia de actividades debe temporalizarse, es decir, debe


asignarse un tiempo determinado previsto a cada actividad. De esta forma, se tiene que calcular
el tiempo estándar de las unidades didácticas.

Profundizando en cada una de las fases para esta programación didáctica, se tiene:

 Primera fase. Actividades de inicio.

Los alumnos poseen ideas o conceptos previos, estructurados en esquemas


conceptuales que generan respuestas satisfactorias sobre fenómenos de la realidad
circundante. Si estas respuestas no son adecuadas, entonces la práctica docente
debería promocionar estrategias para que entren en contradicción con hechos o
ideas que muestren su invalidez, o que posibiliten la duda.

En esta primera fase de motivación se ha de promover también una experiencia


educativa estimulante, que suscite o amplíe la curiosidad sobre el tema planteado.
Eso será posible en la medida en que las actividades realizables entronquen con la
experiencia cotidiana del alumnado y con sus conocimientos previos. En la
materia de tecnologías se podrían utilizar las siguientes estrategias y criterios
comentados en el apartado 5 de esta programación didáctica.

 Segunda fase. Actividades de desarrollo.

Esta fase tratará de introducir al alumnado en el apartado conceptual del tema que
representa el contenido en cuestión y, a su vez, familiarizarlo con los procesos y
métodos tratando de dotarlo de determinadas competencias clave. Para ello, el
profesor combinará estrategias de exposición y de descubrimiento o indagación,
según el tipo de contenido que se haya de trabajar en el aula. Es el momento del
aprendizaje en el que el alumnado debe recibir la información académica. Se
usarán fuentes de información variadas y jerarquizadas (secuenciadas), es decir, ir
de lo simple a lo complejo en cada uno de los temas, con las pertinentes
indicaciones del profesorado sobre los textos de lectura obligada y aquellos otros
36

opcionales para quienes deseen profundizar o ampliar algún aspecto concreto de


cada unidad didáctica.
Desde la premisa de que sólo se produce aprendizaje significativo cuando el
sujeto integra los nuevos conocimientos en sus propios esquemas o mapas
conceptuales, para lo que necesariamente ha de modificarlos o reconstruirlos (en
mayor o menor grado según los casos, pero siempre hacia una mayor
complejidad). Esta fase es decisiva y la más larga de la secuenciación temporal y
requiere situar al alumno en el ambiente más adecuado para promover esta
reconstrucción personal. Así, los alumnos, mediante el uso personal y reiterado de
los conocimientos que van a adquirir, deberán integrar en su saber el saber
académico recibido, creando conexiones entre lo que ya sabe (primera fase) y los
nuevos aprendizajes (segunda fase), produciendo lo que se denomina un conflicto
cognitivo. Este tipo de fenómeno se hace más latente con contenidos
desconocidos en el área como son el hardware, los sistemas operativos, las
estructuras, los mecanismos, las tecnologías de la comunicación, los sistemas
eléctricos…

La lección magistral, en la que el profesor lleva el peso y la organización de la


clase, será normalmente la base de esta fase de desarrollo, pero múltiples tipos de
actividades implican al alumnado como elemento activo, y en ellas se puede
encontrar también las tareas asociadas a la consecución de las distintas
competencias clave seleccionadas junto a los objetivos didácticos.

Para ello, las situaciones en aprendizaje que el profesorado proponga han de


permitir y promover en el alumnado:

1. Una variada actividad cognitiva, es decir, ejercicios y actividades dirigidas


a la comprensión de cada una de las unidades didácticas asociadas a la
materia, aplicación de las mismas, creatividad como pilar básico en el
aprendizaje tecnológico, multidisciplinariedad, expresión oral, escrita,
audiovisual…

2. El desarrollo de la autonomíamediante la elección entre varios ejercicios y


actividades sobre los contenidos asociados a la unidad didáctica,
posibilidad de promover otros que tengan relación con los anteriores,
búsqueda de nueva información para completar apartados más confusos de
contenidos, organización y coordinación de ciertas actividades para llevar
a cabo la secuenciación y temporalización de la programación didáctica…

3. La interacción grupal, es decir, trabajo o actividades de grupo de 2 ó 3


compañeros en la realización de proyectos tecnológicos, toma de
decisiones colectivas para el diseño del artefacto o proyecto, planificación
de trabajos en equipo en hojas de planificación de procesos…

La enorme variedad de situaciones de aprendizaje que es posible diseñar y realizar


podría concretarse de la siguiente forma:

a) Actividades. En ellas los alumnos aparecen predominantemente como


receptores activos que tratan de comprender el lenguaje oral, escrito y
audiovisual emitido por los contenidos de las unidades didácticas y con el
objetivo de que comprendan mejor su entorno. Estas actividades,
37

generalmente propuestas por el profesor y, en algunos casos, por los


alumnos, pueden concretarse en:

 Cuestionarios planteados de forma oral o por escrito. Aquí se


incluirían la mayoría de los ejercicios conceptuales
tradicionalmente practicados de comprensión, análisis, relación,
aplicación… de contenidos.
 Prácticas planteadas de forma escrita donde se incluyen la mayoría
de los ejercicios procedimentales y con cierto grado de complejidad
gradual en la adquisición de procedimientos tecnológicos como
puede ser el dibujo técnico, la electricidad, los sistemas
operativos...
 Textos para comentar de acuerdo con la técnica específica del
comentario de textos y sus correspondientes tipologías de
comprensión e interpretación: analítica (conceptos y proposiciones
sobre el mundo tecnológico), sintética (esquema, resumen y título
de propuestas) y hermenéutica (crítica interdisciplinar en la materia
de tecnologías).
 Material audiovisual o interactivo, utilizando en general las TIC
para su diseño y elaboración.

b) Tareas. En las que los alumnos se convierten predominantemente en


emisores que intentan formular, con su propio lenguaje, la reconstrucción
conceptual (en un nivel más complejo) de sus anteriores concepciones o
ideas previas. Este es el momento más decisivo en el que los alumnos
pueden llegar a formular su propio pensamiento con más conocimiento y
madurez que lo hicieron en las fases anteriores, y un elemento esencial
para la adquisición de las competencias clave. Las tareas a las que se
referirá esta programación didáctica de la materia son:

 Intervenciones orales, como puede ser la disertación de un estudio


y reflexión prevista sobre el tema determinado por la unidad
didáctica, el debate general o por parte de un grupo (mesa
redonda), con la debida preparación previa, o la presentación
escénica por parte de un grupo (dramatización, juego de rol), con
guión propio o ajeno.

 Composiciones escritas, como un breve texto de creación personal


en forma de ensayo o narración, en el que se utilicen correctamente
una serie de conceptos básicos del tema y se exponga o fundamente
una determinada tesis o pensamiento personal, un trabajo escrito de
creación personal, en forma de ensayo, narración, diálogo,
reportaje, cómic.., sobre algún tema relacionado con los problemas
tratados en el aula, un cuaderno de trabajo que debe incluir, al final
de cada tema, una reflexión (narración personal) a modo de
autoevaluación sobre lo realmente aprendido y sus razones sobre la
evolución y proceso experimentado.

 Realizaciones audiovisuales (utilizan normalmente las TIC para


producir materiales interactivos o presentaciones), como la
preparación (simulado o real, según las posibilidades de emisión)
38

de un programa radiofónico, la confección de murales, cómics…


combinando imagen, dibujo, fotografía y texto, la grabación en
vídeo de alguna escena o secuencia que pueda ser significativa con
respecto a los temas trabajados en el aula de tecnología.
 Puesta en común de las ideas obtenidas, bien individualmente,
bien en grupo, siendo esta una buena ocasión para que los alumnos
desarrollen la técnica de la exposición oral. En la puesta en común
se han de tener en cuenta las respuestas que los distintos saberes
dan a cada pregunta planteada. Estas respuestas convendría que se
articularan en torno a las diversas tesis definidas, los conceptos
básicos utilizados en ellas, las fundamentaciones o pruebas
aportadas, los autores que las representan, las manifestaciones
socioculturales (artísticas, tecnológicas, políticas, religiosas…) en
que se reflejan. Las reflexiones, críticas, nuevos interrogantes…
que esas teorías han suscitado en los alumnos.

La labor del profesorado de la materia de tecnologías en esta tarea


de la puesta en común consistirá en orientar el aprendizaje de las
técnicas de indagación y exposición del trabajo en equipo, moderar
y animar la puesta en común, aquellos aspectos temáticos que no
hayan quedado claros, potenciar la participación de los alumnos,
favorecer la interacción entre los alumnos y valorar el trabajo de
equipo de algunas de las actividades.

Se definen algunas de las tareas más específicas desde la materia de


tecnologías de 3º de la ESO para la contribución a las competencias clave
en el apartado 7.3 de esta programación didáctica.

 Tercera fase. Actividades de acabado.

Las actividades de esta última fase estarían dirigidas a la reelaboración y


recapitulación de lo realizado, incidiendo en la comparación de los mapas
conceptuales de partida con los de llegada, así como en la evaluación del proceso
seguido. No se debe confundir esta fase con la puesta en común, procedimiento
que puede realizarse en cualquiera de las fases ya mencionadas.

Siendo necesarias todas las fases del proceso didáctico aquí descrito, es esta
tercera fase sin duda la más significativa, pues en ella es donde se termina
produciéndose el aprendizaje y la que más nos revelará, por medio de la
evaluación, en qué medida se ha producido.

Las actividades para desarrollar en esta fase serían:

 Elaboración de síntesis y esquemas de los contenidos que potencien la


creatividad propia, la manifestación del punto de vista personal, tratando
de distinguirla de la opinión infundada.
 Formulación de preguntas que terminan la evaluación del proceso, es
decir, aprendizajes realizados, cumplimiento de los objetivos didácticos,
nivel de dificultad e interés y, sobre todo, se debería comprobar la
superación efectiva de posibles preconceptos impartidos en los contenidos.
39

 Realización de pruebas escritas que permitan conjuntamente con las


actividades antes mencionadas, incidir en la verificación de los
aprendizajes realizados por los alumnos. Estas pruebas deberían ser
contempladas como complementarias con los instrumentos de evaluación.
 Realización de tareas para la comprobación de la adquisición de las
competencias clave seleccionadas.

A pesar de su complejidad en la elaboración, otras técnicas adecuadas pueden ser


la red conceptual, el esquema conceptual, el marco conceptual y el mapa
conceptual; estas técnicas pueden ser muy útiles para el seguimiento del hilo
conductor de la unidad didáctica (para profundizar en un tema determinado de los
contenidos).

En definitiva, las actividades en esta materia se seleccionarán cuando se permita conocer


los conocimientos previos, cuando los contenidos sean significativos y funcionales, cuando se
adecuen al nivel de desarrollo de los alumnos y cuando fomente una actitud favorable y
motivadora, estimulen la autoestima y el autoconcepto, y ayuden al desarrollo de las
competencias clave, fundamentalmente la relacionada con el aprender a aprender.

13. TEMPORALIZACIÓN.

Se trata de secuenciar los contenidos y/o unidades didácticas dela materia de tecnología
del tercercurso de la ESO en el tiempo.

El curso académico de la ESO tiene un mínimo de 35 semanas útiles y dicha materia en el


tercercurso de la ESO abarca 3 sesiones semanales. Por tanto, el número de sesiones útiles será:

SESIONES
N º SESIONES ÚTILES  35 SEMANAS ÚTILES  3  105 SESIONES ÚTILES
SEMANA

La distribución inicial entre las unidades didácticas integradas será la siguiente:

Nº DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
Nº DE SESIONES
INTEGRADA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
TOTAL SESIONES 105

Esta secuenciación temporal está sujeta a cambios en la programación didáctica ya que es


un documento abierto y flexible. No obstante, aquellos cambios sufridos se valorarán y anexarán
40

a la programación didáctica actual, se notificará en la propuesta de la memoria de autoevaluación


por parte del departamento, junto a sus causas, y se volverá a rediseñar junto al plan de mejora
del próximo curso académico, atendiendo al contexto socioeconómico y cultural, y a la nueva
programación didáctica para el próximo año escolar.

14. RECURSOS DIDÁCTICOS.

Se debe añadir, sobre todo para la materia de tecnologías, la utilización de las nuevas
tecnologías, es decir, ordenadores, Internet, pizarra electrónica, retroproyectores… Según el
contexto de cada centro educativo, no todos los recursos didácticos son disponibles. No obstante,
para un desarrollo completo de la programación didáctica en tercero hará falta:

1. La visita tecnológica como metodología docente.


2. La analogía como recurso didáctico.
3. la educación en valores o transversales.
4. El aula de informática.
5. Papel.
6. Transparencias.
7. Cañones y ordenadores portátiles.
8. Software educativo, tanto libre como con licencias.
9. Stocks de todos los materiales, componentes y herramientas necesarios para la
realización de las unidades didácticas en grupos no superior a tres alumnos.

15. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

El Departamento de Tecnología en esta materia de tercerotendrá una adecuada


coordinación con el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares para
planificar durante el presente curso académico las siguientes actividades:

 Visita al Museo de las Ciencias y la Alhambra de Granada (2º trimestre).


 Visita al Departamento y Laboratorio de Eléctrica de la Universidad de Ingeniería
Eléctrica más cercana (2º trimestre).
 Visita a la empresa de fabricación de ladrillos más cercana (3er trimestre).

En el desarrollo de las unidades didácticas se determinará dónde se ubicarán las


actividades complementarias y extraescolares.

16. EVALUACIÓN.

Aunque el concepto de evaluación es más amplio que la constatación de los aprendizajes


de los alumnos, el binomio formado por los criterios de evaluación y por los contenidos/tareas
permite conocer el desarrollo de las capacidades y la adquisición de las competencias por parte
de los alumnos.

Por tanto, para evaluar los objetivos/competencias y los contenidos/tareas incluidos en


una programación didáctica, será conveniente contar, también, con la formulación de unos
criterios e instrumentos de evaluación que sean observables y medibles a través de todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

En todo criterio de evaluación se ensamblan contenidos o tareas a evaluar y un criterio


para emitir el juicio de valor. Tres son los momentos, fundamentalmente, del proceso de
41

evaluación: inicial, continua (o procesual) y final. Las funciones de cada una de estas fases del
proceso de evaluación se podrían concretar así:

La evaluación inicial será diagnóstica y motivadora, es decir, se realiza al iniciar el


proceso de la instrucción (bien sea programación o unidad didáctica), su objetivo es establecer el
punto de partida del proceso educativo y proporciona información sobre la situación del
alumnado que permite adaptar al proceso.

La evaluación continua (o procesual) será formativa, orientadora y reguladora, es decir,


se realiza a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, su objetivo no es sólo calificar sino
mejorar, recoge información suficiente para mejorar y tiene dos consecuencias inmediatas:
retroalimentar al alumnado y al profesorado, y detectar problemas y vías alternativas que
permitan alcanzar unos resultados óptimos.

La evaluación final puede considerase como sumativa o terminal, es decir, se realiza al


término de una fase, o fases parciales, de aprendizaje. Su objetivo es establecer el grado de
consecución de cada alumno de los objetivos propuestos y de las competencias claveestablecidas
y permite conocer el estado inicial para desarrollar nuevos conocimientos. Por tanto, esta
evaluación actúa como soporte de la evaluación inicial de la siguiente o de futuras unidades de
programación.

A estos tres elementos en los que se despliega el proceso de evaluación, podría añadirse
el destinado a evaluar el propio proceso, es decir, la metaevaluación. Con la metaevaluación se
trata de verificar la validez del sistema de evaluación utilizado. Debe realizarse al terminar el
proceso de enseñanza-aprendizaje y permite comprobar si el sistema de evaluación utilizado es el
más pertinente para la situación, verificar el rigor, fiabilidad, validez y eficacia de los
instrumentos utilizados y garantizar la objetividad. Según De Binaburo y Gijón (2007), un
esquema del proceso de evaluación enseñanza-aprendizaje del alumnado puede ser el que se
contempla a continuación:

El procedimiento de evaluación seguido en la programación consistirá en la evaluación


de los aprendizajes de los alumnos de forma continua en la etapa (igual que todas las materias de
la ESO) y se realizará de la siguiente manera:

 Evaluación inicial.Es aquella evaluación que el profesor/a realizará al inicio de


cada unidad didáctica. Dependiendo delamateria a evaluar, la evaluación inicial
también se debe hacer a principio de curso.
 Evaluación procesual.Es aquella evaluación que tiene lugar a lo largo de todo el
proceso de la unidad didáctica y del curso.
 Evaluación final.Es aquella evaluación que se realiza al final del proceso de la
unidad didáctica.

Para llevar a cabo este procedimiento, se usarán los criterios de evaluación, según el
artículo 4 del Decreto 111/2016, como el referente específico para evaluar el aprendizaje del
alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en
conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada
asignatura.

Y por último, dicho procedimiento contempla los criterios de calificación de los


alumnos, que se basarán en ponderaciones sobre los criterios de evaluación. Dichos
42

porcentajes deberán estar contextualizados en el proyecto educativo de los centros y cada


departamento de tecnología los concretará según su contexto.

En el desarrollo de las unidades didácticas se determinarán los procedimientos de


evaluación de manera contextualizada. Además de los aprendizajes de los alumnos, se debe
evaluar la propia programación (ya que es un documento que está expuesto a la evaluación
constantemente) y la práctica docente, que se puede evaluar por medio de los mismos alumnos y
otros compañeros del departamento.

16.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

En el artículo 2.1.f del Real Decreto 1105/2014 se definen los criterios de evaluación
como el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se
quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias;
responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

En este sentido, la evaluación educativa se concibe como un proceso enfocado a la


valoración del grado de consecución de las capacidades expresadas en los objetivos generales de
etapa y área. De este modo, se convierte en un proceso de carácter esencialmente investigador
que ofrece información al profesorado y al alumnado de cómo se van desarrollando los procesos
de enseñanza y aprendizaje, con el fin de mejorarlos en ambas direcciones: mejorar la tarea
docente y facilitar el desarrollo de los aprendizajes.

No existe, pues, una única relación lineal entre objetivos, contenidos y criterios de
evaluación, sino múltiples relaciones entre los mismos, por lo que conviene establecer criterios
que faciliten a los equipos docentes la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje con
diferentes grados de desarrollo, profundización o adaptación.

La valoración del proceso que se va desarrollando en la comunicación didáctica exige


reunir información diversa, analizarla y aprovecharla para mejorar y hasta replantearse el
proceso con el fin de ayudar mejor a cada uno de los alumnos en su aprendizaje y maduración.
La evaluación, no los exámenes excluyentes, plantea las interrogaciones siguientes: ¿qué,
cuándo, cómo y para qué? Los dos caminos contrapuestos son el de examinar y juzgar el nivel de
información escolar mediante pruebas para excluir de la promoción a los de más bajo nivel, o el
de ir elaborando un informe cualitativo que ayude a mejorar la tarea docente para desarrollar las
diversas capacidades y actitudes de cada alumno/a. Por este otro camino se atiende a la
diversidad y se puede integrar compensando las carencias. No es posible enseñar y que todos
aprendan del mismo modo o igual ritmo, sino que cada persona aprende con su manera de ser, de
pensar, de sentir y de hacer. Este procedimiento básico de la evaluación para aprender exige que
el alumnado se haga responsable de su propio aprendizaje.

La relación de criterios de evaluación que a continuación se establece no se realiza, pues,


con ánimo exhaustivo sino básico, evitando la reiteración de criterios en distintas capacidades y
orientando una formulación adaptada a cada ciclo o nivel. Asimismo, debe tenerse en cuenta la
necesidad de adoptar criterios flexibles que permitan valorar un amplio margen de desarrollo
dentro de cada capacidad y, en su caso, la posibilidad de adaptarlos a las necesidades educativas
específicas que puedan presentar determinados grupos o individuos.

Los criterios de evaluación emanan de la justificación que se ha hecho dela materia y, por
tanto, de la propuesta de objetivos y de contenidos realizada. Son los centros y el profesorado
quienes deberán concretarlos y adaptarlos, en función de las características de su alumnado, los
43

medios disponibles y del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se pueden considerar así diversos
grados de profundización, abordándolos en distintos momentos, integrándolos con otros
contenidos, presentándolos en unidades didácticas interdisciplinares o adaptándolos al alumnado
con necesidades educativas especiales.

16.1.1.CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES DE TECNOLOGÍA ENLA ESO.

Atendiendo al anexo de la Orden de 14 de julio de 2016, a continuación, se muestran los


criterios de evaluación generales de tecnología en la ESO y su conexión con las competencias
clave:

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

1. Identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde


su origen hastasu comercialización, describiendo cada una de ellas, investigando
su influencia en la sociedad y proponiendomejoras tanto desde el punto de vista de
su utilidad como de su posible impacto social. CAA, CSC, CCL, CMCT.
2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los
recursos materiales yorganizativos con criterios de economía, seguridad y respeto
al medio ambiente y valorando las condiciones delentorno de trabajo. SIEP, CAA,
CSC, CMCT.
3. Realizar adecuadamente los documentos técnicos necesarios en un proceso
tecnológico, respetandola normalización asociada. CMCT, SIEP, CAA, CD, CCL.
4. Emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación para las diferentes
fases del procesotecnológico. CD, SIEP, CAA.
5. Valorar el desarrollo tecnológico en todas sus dimensiones. CAA, CSC, CEC.

Bloque 2. Expresión y comunicación técnica.

1. Representar objetos mediante vistas y perspectivas (isométrica y caballera)


aplicando criterios denormalización y escalas. CMCT, CAA, CEC.
2. Interpretar croquis y bocetos como elementos de información de productos
tecnológicos. CMCT, CAA, CEC.
3. Explicar y elaborar la documentación técnica necesaria para el desarrollo de un
proyecto técnico,desde su diseño hasta su comercialización. CMCT, CAA, SIEP,
CCL, CEC.
4. Conocer y manejar los principales instrumentos de dibujo técnico. CMCT, CAA.
5. Representar objetos mediante aplicaciones de diseño asistido por ordenador. CD,
CMCT, SIEP, CAA, CEC.

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

1. Analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de objetos


tecnológicos,reconociendo su estructura interna y relacionándola con las
propiedades que presentan y las modificacionesque se puedan producir. CMCT,
CAA, CCL.
2. Manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la documentación
técnica al proceso deproducción de un objeto, respetando sus características y
empleando técnicas y herramientas adecuadas conespecial atención a las normas
de seguridad y salud. SIEP, CSC, CEC.
44

3. Conocer y analizar la clasificación y aplicaciones más importantes de los


materiales de uso técnico.CMCT, CAA, CCL.
4. Identificar los diferentes materiales con los que están fabricados objetos de uso
habitual. CMCT, CAA,CSC, CCL, CEC.

Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

1. Analizar y describir los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras
experimentando enprototipos. Identificar los distintos tipos de estructuras y
proponer medidas para mejorar su resistencia, rigidez yestabilidad. CMCT, CAA,
CEC, SIEP, CCL.
2. Observar, conocer y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y
transmitirmovimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura.
Calcular sus parámetros principales. CMCT,CSC, CEC, SIEP.
3. Relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en
otras manifestacionesenergéticas. Conocer cómo se genera y transporta la
electricidad, describiendo de forma esquemática elfuncionamiento de las
diferentes centrales eléctricas renovables y no renovables. CMCT, CSC, CCL.
4. Experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas
básicas. Conocer ycalcular las principales magnitudes de los circuitos eléctricos y
electrónicos, aplicando las leyes de Ohm y deJoule. Experimentar con
instrumentos de medida y obtener las magnitudes eléctricas básicas. CAA,
CMCT.
5. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con
operadores elementales.Conocer los principales elementos de un circuito eléctrico.
Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada.Montar circuitos con
operadores elementales a partir de un esquema predeterminado. CD, CMCT,
SIEP, CAA.
6. Diseñar, construir y controlar soluciones técnicas a problemas sencillos, utilizando
mecanismos ycircuitos. SIEP, CAA, CMCT, CSC, CEC.
7. Conocer y valorar el impacto medioambiental de la generación, transporte,
distribución y uso de laenergía, fomentando una mayor eficiencia y ahorro
energético. CSC, CMCT, CAA, CCL.

Bloque 5. Iniciación a la programación y sistemas de control.

1. Conocer y manejar un entorno de programación distinguiendo sus partes más


importantes y adquirirlas habilidades y los conocimientos necesarios para elaborar
programas informáticos sencillos utilizandoprogramación gráfica por bloques de
instrucciones. CD, CMCT, CAA, CCL, SIEP.
2. Analizar un problema y elaborar un diagrama de flujo y programa que lo
solucione. CMCT, CD, SIEP, CAA.
3. Identificar sistemas automáticos de uso cotidiano. Comprender y describir su
funcionamiento. CMCT,CD, SIEP, CAA, CCL.
4. Elaborar un programa estructurado para el control de un prototipo. CMCT, CD,
SIEP. CAA.

Bloque 6. Tecnologías de Información y la Comunicación.


45

1. Distinguir las partes operativas de un equipo informático, localizando el


conexionado funcional, susunidades de almacenamiento y sus principales
periféricos. CD, CMCT, CCL.
2. Utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información. Mantener y
optimizar elfuncionamiento de un equipo informático (instalar, desinstalar y
actualizar programas, etc.). CD, SIEP.
3. Utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos técnicos.
CMCT, CD, SIEP, CSC, CCL.
4. Aplicar las destrezas básicas para manejar sistemas operativos, distinguiendo
software libre deprivativo. CD, SIEP, CCL.
5. Aplicar las destrezas básicas para manejar herramientas de ofimática elementales
(procesador detextos, editor de presentaciones y hoja de cálculo). CD, SIEP, CCL.
6. Conocer el concepto de Internet, su estructura, funcionamiento y sus servicios
básicos, usándolos deforma segura y responsable. CD, CAA, CSC.
7. Utilizar Internet de forma segura para buscar, publicar e intercambiar información
a través de serviciosweb, citando correctamente el tipo de licencia del contenido
(copyright o licencias colaborativas). CD, CAA, CSC,SIEP, CLL.
8. Valorar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
en la sociedadactual. CD, CSC, CEC.

16.1.2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE TECNOLOGÍA EN TERCER CURSO


DE LA ESO.

El Real Decreto 1105/2014 recoge el concepto de estándares de aprendizaje evaluables


como las especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de
aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada
asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o
logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y
comparables.

Por lo tanto, las especificaciones de los criterios de evaluación de tecnología de 3º de


ESO son:

Bloque 1. Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

1. Sobre identificar las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico


desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas,
investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el
punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social.

1.1. Diseña un prototipo que da solución a un problema técnico, mediante el


proceso de resolución de problemas tecnológicos.

2. Sobre realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando


los recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y
respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

2.1. Elabora la documentación necesaria para la planificación y construcción


del prototipo.

Bloque 2. Expresión y comunicación técnica.


46

1. Sobre representar objetos mediante vistas y perspectivas aplicando criterios de


normalización y escalas.

1.1. Representa mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos,


mediante croquis y empleando criterios normalizados de acotación y
escala.

2. Sobre interpretar croquis y bocetos como elementos de información de productos


tecnológicos.

2.1. Interpreta croquis y bocetos como elementos de información de productos


tecnológicos.
2.2. Produce los documentos necesarios relacionados con un prototipo
empleando cuando sea necesario software específico de apoyo.

3. Sobre explicar mediante documentación técnica las distintas fases de un producto


desde su diseño hasta su comercialización.

3.1. Describe las características propias de los materiales de uso técnico


comparando sus propiedades.

Bloque 3. Materiales de uso técnico.

1. Sobre analizar las propiedades de los materiales utilizados en la construcción de


objetos tecnológicos reconociendo su estructura interna y relacionándola con las
propiedades que presentan y las modificaciones que se puedan producir.

1.1. Explica cómo se puede identificar las propiedades mecánicas de los


materiales de uso técnico.

2. Sobre manipular y mecanizar materiales convencionales asociando la


documentación técnica al proceso de producción de un objeto, respetando sus
características y empleando técnicas y herramientas adecuadas con especial
atención a las normas de seguridad y salud.

2.1. Identifica y manipula las herramientas del taller en operaciones básicas de


conformado de los materiales de uso técnico.
2.2. Elabora un plan de trabajo en el taller con especial atención a las normas
de seguridad y salud.

Bloque 4. Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

1. Sobre analizar y describir los esfuerzos a los que están sometidas las estructuras
experimentando en prototipos.

1.1. Describe apoyándote en información escrita, audiovisual o digital, las


características propias que configuran las tipologías de estructura.
1.2. Identifica los esfuerzos característicos y la transmisión de los mismos en
los elementos que configuran la estructura.
47

2. Sobre observar y manejar operadores mecánicos responsables de transformar y


transmitir movimientos, en máquinas y sistemas, integrados en una estructura.

2.1. Describe mediante información escrita y gráfica como transforma el


movimiento o lo transmiten los distintos mecanismos.
2.2. Calcula la relación de transmisión de distintos elementos mecánicos como
las poleas y los engranajes.
2.3. Explica la función de los elementos que configuran una máquina o
sistema desde el punto de vista estructural y mecánico.
2.4. Simula mediante software específico y mediante simbología normalizada
circulitos mecánicos.

3. Sobre relacionar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión


en otras manifestaciones energéticas.

3.1. Explica los principales efectos de la corriente eléctrica y su conversión.


3.2. Utiliza las magnitudes eléctricas básicas.
3.3. Diseña utilizando software específico y simbología adecuada circuitos
eléctricos básicos y experimenta con los elementos que lo configuran.

4. Sobre experimentar con instrumentos de medida y obtener las magnitudes


eléctricas básicas.

4.1. Manipula los instrumentos de medida para conocer las magnitudes


eléctricas de circuitos básicos.

5. Sobre diseñar y simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos con
operadores elementales.

5.1. Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas,


zumbadores, diodos led, motores, baterías y conectores.

Bloque 5. Tecnologías de la Información y la Comunicación.

1. Sobre distinguir las partes operativas de un equipo informático.

1.1. Identifica las partes de un ordenador y es capaz de sustituir y montar


piezas clave.
1.2. Instala y maneja programas y software básicos.
1.3. Utiliza adecuadamente equipos informáticos y dispositivos electrónicos.

2. Sobre utilizar de forma segura sistemas de intercambio de información.

2.1. Maneja espacios web, plataformas y otros sistemas de intercambio de


información.
2.2. Conoce las medidas de seguridad aplicables a cada situación de riesgo.

3. Sobre utilizar un equipo informático para elaborar y comunicar proyectos


técnicos.
48

3.1. Elabora proyectos técnicos con equipos informáticos, y es capaz de


presentarlos y difundirlos.

16.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

En este apartado es preciso contar con los indicadores propicios y en función de ellos
elegir el instrumento. Lo que se puede generalizar es lo siguiente: si lo que se quiere evaluar
pertenece al ámbito de los hechos, los conceptos y los sistemas conceptuales, lo más adecuado es
aplicar pruebas objetivas, pruebas de ensayo, orales, multi-ítem… Si se pretende evaluar
aspectos relacionados con el ámbito de los procedimientos no hay duda que el instrumento más
adecuado es el análisis de tareas, además de la observación sistemática y registrada. Si se quiere
recabar información acerca de las actitudes y valores, lo más apropiado es la observación
sistemática y, sobre todo, registrada (en este caso, las escalas descriptivas de observación son
instrumentos de gran validez, aunque es complicado evaluar este tipo de contenidos).

Según De Binaburo y Gijón (2007), los instrumentos básicos de evaluación aplicados a la


materia son los siguientes:

PARA EVALUAR INSTRUMENTOS


a) Ámbito de lo cognitivo (hechos, conceptos…).
Pruebas (objetivas, abiertas…).
Análisis de tareas (competencias).
Observación.
b) Ámbito de lo psicomotriz, procedimental… Análisis de tareas (competencias).
(también las competencias en cuanto a Observación.
capacidades orientadas a la acción). Pruebas.
c) Ámbito de las actitudes y de los valores. Observación.
Pruebas (sobre todo escalas).
Análisis de tareas (competencias).

A la hora de aplicar los instrumentos de evaluación se usarán en función de los diferentes


contenidos y las competencias clave seleccionadas, el contexto de trabajo, el alumnado
concreto… Así pues, se tienen:

1. Los cuestionarios. Se usarán para indagar en las ideas previas, y disponer de


información sobre la satisfacción de los alumnos, la utilidad de las actividades o
su aceptación.

2. El cuaderno de clase. Muy eficaz para objetivizar la información en torno al


trabajo diario de clase. Permite la adquisición de determinadas competencias clave
(en relación a la escritura, la presentación de informes o memorias…). Asimismo,
sirve para contrastar las observaciones del profesorado y permite detectar los
errores.

3. Observación del trabajo diario (anecdotario). Debe ser sistematizado, para


recoger la información básica y se usará para hacer un seguimiento del desarrollo
de las competencias clave seleccionadas. Con las escalas de observación se
pretende observar las características seleccionadas y la intensidad de las mismas.
Pueden ser numéricas, gráficas o cualitativas. Permiten un tratamiento estadístico.
49

4. Controles y otras pruebas escritas/orales. Los controles, junto a otros


instrumentos de evaluación, son fuentes de información útiles en este apartado.
Entre ellos, se distingue:

 Pruebas de composición y ensayo. Conjunto de pruebas que permite


valorar diversas actividades: desde aprendizajes de tipo elemental (saber
sobre algo interpretar, extrapolar, aplicar…), hasta aprendizajes de tipo
superior, que suponen procesos de análisis y síntesis (elaboración de
resúmenes y esquemas, comentario de textos, disertaciones, elaboración de
síntesis). Se puede tratar con este instrumento distintas competencias
relacionadas con la comunicación.

 Pruebas objetivas. Se caracterizan por la brevedad tanto en la


formulación de la pregunta, como en la posible solución que está
previamente determinada. Son útiles en la materia para evaluar el
conocimiento de datos, el recuerdo de hechos, el dominio de la
terminología y, en muchos casos, los conocimientos previos de los
alumnos. Entre ellas, se usará en la materia las pruebas de correspondencia
(se presenta al alumnado dos columnas de hechos concretos y se le pide
que las relacione), pruebas de opción múltiple (se presenta al alumnado un
enunciado problemático y se le pide que discrimine entre varias soluciones
posibles), pruebas de verdadero-falso (presente el inconveniente de
respuestas al azar), pruebas de texto incompleto (son muy útiles para
actividades que requieren una fuerte memorización inicial).

5. Informes, memorias, proyectos. Este tipo de instrumento tiene un gran potencial


para la valoración de adquisición de competencias clave.

 El informe. Es un modelo de prueba a través de la cual se trata de dar


cuenta de un proceso seguido. En ella se pretende que el alumno compare
su actual línea de trabajo con la del origen, para analizar si ha seguido el
plan de trabajo previsto y si ha cumplido los objetivos… Son interesantes a
mitad de proyecto o actividades amplias que hayan de realizar los alumnos
(investigaciones textuales o experimentales).

 La memoria. Se trata de una prueba para realizar al final del proceso. Se


recomienda para recopilar el trabajo del proyecto tecnológico resultante.

 Los proyectos. Son la síntesis de los ejercicios realizados, suponen el


dominio de operaciones conceptuales, conocimiento de fuentes de
información y un adecuado plan de trabajo. Están muy relacionados con
las competencias clave de aprender a aprender.

6. La autoevaluación y la coeducación. La participación del alumnado en el


proceso de evaluación puede ser útil a la hora de considerar la información que el
propio alumnado proporciona sobre su trabajo y la percepción que tiene del
profesor y del de sus compañeros.

Por último, la calificación de los instrumentos de evaluación, como elemento ineludible


que determinará la promoción o la titulación de los alumnos, hace al profesorado tributario de la
máxima objetividad y transparencia en la evaluación. Por ello, en la programación didáctica
50

deben ser muy claros los objetivos y competencias claveseleccionados y los criterios de
calificación de aquéllos, de forma que el alumnado tenga claro cómo debe trabajar y qué debe
hacer para superar la materia. Así pues, es muy importante clarificar esto en la programación
didáctica y ponderar los instrumentos de calificación. No obstante, en esta programación
didáctica no se contempla debido a que esta ponderación se obtiene de un consenso de
departamento, es decir, de una contextualización específica.

16.3. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

Se dividen los criterios de recuperación en dos tipos:

1. Para alumnos del curso actual que no han alcanzado los objetivos de las unidades
didácticas.

En cada unidad didáctica se establecerán unas actividades destinadas a reforzar


objetivos no alcanzados por los alumnos en las unidades didácticas anteriores.

2. Para alumnos del curso actual que no han superado los objetivos de los cursos
anteriores.

Esta opción debe debatirse y consensuarse en los departamentos didácticos de


tecnología con plan eficiente de superación de aprendizajes no adquiridos.

17. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO


EDUCATIVO.

Este apartado se centrará en la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la


atención al a diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes
públicos de Andalucía. A su vez, esta Orden está basada en el artículo 46 del Título II de la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) y el artículo 48.3 de la Ley 17/2007, de 10
de diciembre, de Educación de Andalucía.

El carácter obligatorio de estas enseñanzas determina su organización de acuerdo con los


principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado. A tales efectos, se
pondrá especial énfasis en la adquisición de las competencias clave, en la detección y tratamiento
de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se produzcan, en la tutoría y orientación
educativa del alumnado y en la relación con las familias para apoyar el proceso educativo de sus
hijos e hijas. Asimismo, se arbitrarán las medidas que permitan que el alumnado obtenga el
máximo desarrollo posible de las capacidades personales, garantizando así el derecho a la
educación que les asiste.

ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:

1. Alumnado con necesidades educativas especiales.


2. Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo.
3. Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.
4. Alumnado con necesidades de compensación educativa.
5. Alumnado con altas capacidades intelectuales.

17.1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.


51

Los centros dispondrán las medidas de atención a la diversidad, tanto organizativas como
curriculares, que les permitan, en el ejercicio de su autonomía, unaorganización flexible de las
enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades.

La atención a la diversidad del alumnado será la pauta ordinaria de la acción educativa en


la enseñanza obligatoria, para lo cual se favorecerá una organización flexible, variada e
individualizada de la ordenación de los contenidos y de su enseñanza.

Dado el carácter obligatorio de la educación básica, las medidas de atención a la


diversidad que se apliquen estarán orientadas a responder a las necesidades educativas concretas
del alumnado, a conseguir que alcance el máximo desarrollo posible de sus capacidades
personales y a la adquisición de las competencias clave y de los objetivos del currículo
establecidos para la ESO, garantizando así el derecho a la educación que les asiste.

A tales efectos, se establecerán los mecanismos adecuados y las medidas de apoyo y


refuerzo precisas que permitan detectar las dificultades de aprendizaje tan pronto como se
produzcan y superar el retraso escolar que pudiera presentar el alumnado, así como el desarrollo
intelectual del alumnado con altas capacidades intelectuales.

Las medidas curriculares y organizativas para atender a la diversidad deberán contemplar


la inclusión escolar y social, y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que
impida al alumnado alcanzar los objetivos de la educación básica y la titulación correspondiente.

De conformidad con lo establecido en el artículo 46.6 de la Ley 17/2007, de 10 de


diciembre, de Educación de Andalucía, el marco habitual para el tratamiento del alumnado con
dificultades de aprendizaje, o con insuficiente nivel curricular en relación con el del curso que le
correspondería por edad, es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, asegurándose
la coordinación de todos los miembros del equipo docente que atienda al alumno o alumna y, en
su caso, de los departamentos o de los equipos de orientación educativa.

De conformidad con lo establecido en el artículo 113 de la Ley 17/2007, de 10 de


diciembre, el Sistema Educativo Público de Andalucía garantizará el acceso y la permanencia en
el sistema educativo del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, entendiendo por
tal el alumnado con necesidades educativas especiales, el que se incorpore de forma tardía al
sistema educativo, el que precise de acciones de carácter compensatorio y el que presente altas
capacidades intelectuales.

Los centros establecerán medidas de detección y atención temprana durante todo el


proceso de escolarización, con el objeto de que el alumnado que la requiera alcance el máximo
desarrollo personal, intelectual, social y emocional. La Consejería competente en materia de
educación establecerá los mecanismos de coordinación con el resto de Administraciones
competentes en esta materia.

Los centros docentes dispondrán de autonomía para organizar los recursos humanos y
materiales que se les asignen de acuerdo con la planificación educativa, con objeto de posibilitar
la atención a la diversidad de su alumnado en el marco de lo establecido en la presente Orden.

17.2. MEDIDAS CURRICULARES ADOPTADAS EN LA MATERIA DE


TECNOLOGÍA.
52

Los centros adoptarán las medidas de atención a la diversidad de su alumnado que


consideren más adecuadas para mejorar su rendimiento académico y minimizar las situaciones
de fracaso escolar. Los centros docentes harán una propuesta de organización académica para la
atención a la diversidad que podrá comprender las siguientes medidas:

a) Agrupamientos flexibles para la atención al alumnado en un grupo específico.


Esta medida, que tendrá un carácter temporal y abierto, deberá facilitar la
integración del alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, supondrá
discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo.

b) Desdoblamientos de grupos en las áreas y materias instrumentales, con la


finalidad de reforzar su enseñanza.

c) Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del


aula, preferentemente para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos en los
casos del alumnado que presente un importante desfase en su nivel de aprendizaje
en las áreas o materias de Lengua castellana y literatura y de Matemáticas.

d) Modelo flexible de horario lectivo semanal, que se seguirá para responder a las
necesidades educativas concretas del alumnado.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE CARÁCTER ESPECÍFICO.

Agrupación de diferentes materias en ámbitos. Medida especialmente relevante en el


primer y segundo curso de la ESO para garantizar la transición entre la educación primaria y
secundaria obligatoria. Puede hacerse desde el mantenimiento de programaciones diferenciadas
por materias impartidas por el mismo profesorado, a la integración parcial o plena de las
respectivas programaciones. Esta agrupación tendrá efectos en la organización de las enseñanzas,
pero no en las decisiones asociadas a la evaluación y promoción del alumnado.

Programación de actividades para las horas de libre disposición de los cursos primero y
segundo de la educación secundaria obligatoria. Cada centro ofrecerá actividades programadas
que proporcionarán el complemento educativo más adecuado a las necesidades e intereses del
alumnado, entre las que se podrán considerar la promoción de la lectura, laboratorio,
documentación o cualquier otra que se establezca en el proyecto educativo del centro. La
duración de estas actividades puede variar a lo largo del curso, de modo que el alumnado pueda
realizar más de una de ellas.

Oferta de asignaturas optativas propias, que tendrán un marcado carácter práctico o


aplicado y podrán contemplar una duración diferente a la anual para acomodarse mejor a los
intereses del alumnado.

Agrupaciones de materias opcionales de cuarto curso. Deberá estar relacionada con la


continuidad de los estudios de bachillerato y ciclos formativos, dado el carácter orientador de
estos estudios, y facilitar la obtención de la titulación de acuerdo con los intereses y necesidades
del alumnado del centro.

PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

1. Programas de refuerzo.
53

Programas de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. Se buscan


alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. Dichas
actividades deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su
entorno social y cultural. Entre éstas, se consideran actividades que favorezcan la
expresión y comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros,
periódicos escolares, así como el dominio de la competencia matemática, a través
de la resolución de problemas cotidianos.

Están dirigidos al alumnado de primero o segundo de ESO que no promociona de


curso o que, aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o
materias instrumentales del curso anterior, o quienes acceden al primer curso de
educación secundaria obligatoria y requieren refuerzo en las materias
instrumentales básicas, o aquéllos en quienes se detecten, en cualquier momento
del ciclo o del curso, dificultades en las áreas o materias instrumentales.

El número de alumnos no podrá ser superior a quince. El alumnado que supere los
déficits de aprendizaje detectados abandonará el programa de forma inmediata y
se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se
encuentre escolarizado.

El profesorado que imparta los programas de refuerzo realizará a lo largo del


curso escolar el seguimiento de la evolución de su alumnado e informará
periódicamente de dicha evolución a las familias. En las sesiones de evaluación se
acordará la información que sobre el proceso personal de aprendizaje seguido se
transmitirá al alumnado y sus familias. No obstante, no contemplarán una
calificación final ni constarán en las actas de evaluación ni en el historial
académico del alumnado.

El alumnado que curse los programas de refuerzo de materias instrumentales


básicas podrá quedar exento de cursar la materia optativa.

2. Programas de adaptación curricular.

La adaptación curricular es una medida de modificación de los elementos del


currículo, a fin de dar respuesta al alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo.

2.1. Escolarización.

La escolarización de este alumnado se regirá por los principios de:


1. Normalización.
2. Inclusión escolar y social.
3. Flexibilización.
4. Personalización de la enseñanza.

Se realizará de la siguiente manera:

1. Si se incorpora tardíamente al sistema educativo, se realizará


atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial
académico.
54

2. Si presentan graves carencias en la lengua española, recibirán una


atención específica que será, en todo caso, simultánea a su
escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el
mayor tiempo posible del horario semanal.
3. Si presentan un desfase en su nivel de competencia curricular de
dos o más años en la ESO, podrán ser escolarizados en uno o dos
cursos inferiores al que les correspondería por edad.

2.2. Medios.

Los centros docentes que atiendan a este tipo de alumnado dispondrán de


los medios, avances técnicos y recursos específicos que permitan
garantizar la escolarización de este alumnado en condiciones adecuadas.
Además, recibirán una atención preferente de los servicios de apoyo a la
educación.

2.3. Tipos de adaptación curricular y apoyos.

a) Pueden ser de tres tipos:

1. Adaptaciones curriculares no significativas.

El desfase curricular con respecto al grupo de edad del


alumnado es poco importante. Suele presentar dificultades
graves de aprendizaje o de acceso al currículo asociadas a
discapacidad o trastornos graves de conducta, por
encontrarse en situación social desfavorecida o por haberse
incorporado tardíamente al sistema educativo. Es decir, está
dirigido preferentemente a los siguientes tipos de alumnado
con característica específica de apoyo educativo:

a) Alumnado que se incorpora tardíamente al sistema


educativo.
b) Alumnado con dificultades graves de aprendizaje.
c) Alumnado con necesidades de compensación
educativa.

Pueden ser individuales o grupales. En este último caso, el


grupo de alumnos debe tener un nivel de competencia
curricular relativamente homogéneo y no deben suponer
agrupamientos discriminatorios para el alumnado.

Afectará a los elementos del currículo que se consideren


necesarios, metodología y contenidos, pero sin modificar
los objetivos de la etapa educativa ni los criterios de
evaluación.

Las grupales serán propuestas y elaboradas por el equipo


docente, bajo la coordinación del tutor/a y con el
asesoramiento del equipo o departamento de orientación.
Constarán las áreas o materias en las que se va a aplicar, la
55

metodología, la organización de los contenidos, los criterios


de evaluación y la organización de tiempos y espacios.

Las individuales serán propuestas por el profesorado del


área o materia en la que el alumnado tenga el desfase
curricular, que será responsable de su elaboración y
aplicación, con el asesoramiento del equipo o departamento
de orientación.

2. Adaptaciones curriculares significativas.

El desfase curricular con respecto al grupo de edad del


alumnado hace necesaria la modificación de los elementos
del currículo, incluidos los objetivos de la etapa y los
criterios de evaluación. Se realizarán buscando el máximo
desarrollo posible de las competencias clave.

Irán dirigidas al alumnado con necesidades educativas


especiales, a fin de facilitar la accesibilidad de los mismos
al currículo.

Proceso de realización:

1. Se requiere una evaluación psicopedagógica previa,


realizada por los equipos o departamentos de
orientación, con la colaboración del profesorado que
atiende al alumnado.

2. De dicha evaluación se emitirá un informe de


evaluación psicopedagógica que incluye:

a) Datos personales y escolares.


b) Diagnóstico de la discapacidad o trastorno
grave de conducta.
c) Entorno familiar y social del alumnado.
d) Determinación, en su caso, de las
necesidades educativas especiales.
e) Valoración del nivel de competencia
curricular.
f) Orientaciones al profesorado y a los
representantes legales del alumnado.

El responsable de la elaboración será el profesorado


especialista en educación especial, con la colaboración del
profesorado del área o materia encargado de impartirla y
contará con el asesoramiento de los equipos o
departamentos de orientación.

El responsable de la aplicación será el profesorado del área


o materia correspondiente, con la colaboración del
56

profesorado de educación especial y el asesoramiento del


equipo o departamento de orientación.

Se recogerán en el proyecto educativo del centro y en un


documento que estará disponible en la aplicación
informática “Séneca” y que contendrá, al menos, los
siguientes apartados:

a) Informe de evaluación psicopedagógica.


b) Propuesta curricular por áreas o materias, en la que
se recoja la modificación de los objetivos,
metodología, contenidos, criterios de evaluación y
organización del espacio y del tiempo.
c) Adaptación de los criterios de promoción y
titulación, de acuerdo con los objetivos de la
propuesta curricular.
d) Organización de los apoyos educativos.
e) Seguimiento y valoración de los progresos
realizados por el alumnado, con información al
mismo y a la familia.

La evaluación de las áreas o materias será responsabilidad


compartida del profesorado que las imparte y, en su caso,
del profesorado de apoyo.

Las decisiones sobre la evaluación de las mismas y la


promoción y titulación del alumnado se realizarán de
acuerdo a los objetivos fijados en la adaptación curricular
significativa y será realizada por el equipo docente, oído el
equipo o departamento de orientación.

La escolarización de este alumnado en la etapa de la ESO


en centros ordinarios podrá prolongarse un año más de lo
establecido con carácter general, siempre que ello favorezca
la obtención del título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria.

3. Adaptaciones curriculares para el alumnado con altas


capacidades intelectuales.

Destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado de


los objetivos generales de las etapas educativas,
contemplando medidas extraordinarias orientadas a ampliar
y enriquecer los contenidos del currículo ordinario y
medidas excepcionales de flexibilización del período de
escolarización.
Proceso de realización:

1. Se requiere una evaluación psicopedagógica previa,


realizada por los equipos o departamentos de
57

orientación, en la que se determine la conveniencia o


no de la aplicación las mismas.

2. De dicha evaluación se emitirá un informe que


contendrá, al menos, los siguientes apartados:

a) Datos personales y escolares del alumnado.


b) Diagnóstico de la alta capacidad intelectual.
c) Entorno familiar y social del alumnado.
d) Determinación de las necesidades específicas
de apoyo educativo.
e) Valoración del nivel de competencia
curricular.
f) Orientaciones al profesorado y a los
representantes legales del alumnado.

Establecerán una propuesta curricular por áreas o materias,


en la que se recoja la ampliación y enriquecimiento de los
contenidos y las actividades específicas de profundización.
La elaboración y aplicación de las mismas será
responsabilidad del profesorado del área o materia
correspondiente, con el asesoramiento del equipo o
departamento de orientación.

Se puede adoptar la medida de flexibilización de la


escolarización, con la reducción de un año de permanencia
en la ESO (mediante futura ORDEN de aplicación).

Desde la Administración se favorecerá el desarrollo de


programas específicos y la formación en los centros
educativos de los equipos docentes implicados en la
atención de este alumnado.

b) Apoyos.

Pueden contar con apoyo educativo, preferentemente dentro del


grupo de clase y, en aquellos casos en que se requiera, fuera del
mismo, de acuerdo con los recursos humanos asignados al centro.
La organización de estos apoyos quedará reflejada en el proyecto
educativo del centro.
58

18. BIBLIOGRAFÍA.

18.1. DE AULA.

En este apartado se debe plantear la bibliografía de aula que vamos a adoptar. En


principio, como se desconoce el entorno social, cultural y económico del centro, se ceñirá la
bibliografía a los contenidos que marca la normativa vigente. No obstante, se tendrá en cuenta
los siguientes recursos:

 Revistas tecnológicas en Internet, CNICE, Averroes…


 Manual de proyectos como mecanismos y electricidad.

18.2. DE DEPARTAMENTO.

Planteamos como bibliografía de departamento la siguiente:

1. Sobre el contenido del currículo de tercercurso de la ESO y la atención al


alumnado con necesidades específica de apoyo educativo.

 Texto consolidado de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la


mejora de la calidad educativa (LOMCE) que modifica a la Ley Orgánica
2/2006, de 3 mayo, de Educación (LOE).
 Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (en adelante
LEA).
 Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato.
 Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y
el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
 Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención
a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de
aprendizaje del alumnado.
 Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la
diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros
docentes públicos de Andalucía.
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
 Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de
Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección,
identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo y organización de la respuesta educativa.
 Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de
innovación educativa y formación del profesorado, sobre el tratamiento de
la lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística
de los centros educativos públicos que imparten educación infantil,
educación primaria y educación secundaria.
59

 De Binaburo, J. A. y Gijón, J. Cómo elaborar unidades didácticas en


Educación Secundaria. Mc-Graw Hill. 2007.
 De Binaburo, J. A. y Gijón, J. Cómo elaborar una programación de aula en
Educación Secundaria. Mc-Graw Hill. 2007.
 Aguayo, F. y Lama, J. R. Didáctica de la tecnología. Editorial Tébar. 1998.

2. Sobre la planificación del trabajo.

 FERNÁNDEZ, E, y otros. Estrategia de producción. Editorial McGraw-


Hill. 2003.
 BACA URBINA, G. Análisis y administración del riesgo. Editorial
McGraw-Hill. 1990.

3. Sobre el ordenador y sus aplicaciones.

 LEONARDI, A. El mundo de los ordenadores. Editoriales Editex. 2000.


 MUSTUN, A. QCAD. Una introducción al diseño asistido por ordenador.

4. Sobre mecanismos de transmisión.

 SERRANO NICOLÁS, A. El diseño mecánico. Editorial Mira Editores.


1999.
 CLOS COSTA, D. y otros. Teoría de Máquinas. Ediciones UPC. 2001.

5. Sobre circuitos básicos.

 ROLDÁN VILORIA, J. Tecnología eléctrica aplicada. Editorial Paraninfo.


2006.
 NILSSON, J. Circuitos eléctricos. Editorial Pearson Educación. 1998.

6. Sobre manipulación de la electricidad.

 ROLDÁN VILORIA, J. Tecnología eléctrica aplicada. Editorial Paraninfo.


2006.
 NILSSON, J. Circuitos eléctricos. Editorial Pearson Educación. 1998.

7. Sobre dibujo técnico.

 BLANCO VENTOSA, A. Dibujo técnico. Ediciones Vincens Vives. 2006.


 RENDÓN, A y otros. Guía de dibujo técnico para bachillerato. Editorial
Tébar. 2004.

8. Sobre mantenimiento del ordenador.

 CERNUDA MENÉNDEZ, J.H.; El libro del PC. Desde las aplicaciones


básicas a la reparación avanzada. Editorial Ra-Ma. 2006.
 LEONARDI, A. El mundo de los ordenadores. Editoriales Editex. 2000.

9. Sobre materiales plásticos.


60

 RUBIN, I. Materiales plásticos, propiedades y aplicaciones. Editorial


Limusa. 1998.
 RAMOS DE CARPIO, M.A. Ingeniería de los materiales plásticos.
Editorial Díaz de Santos. 1988.

10. Sobre simulación de mecanismos.

 SERRANO NICOLÁS, A. El diseño mecánico. Editorial Mira Editores.


1999.
 CLOS COSTA, D. y otros. Teoría de Máquinas. Ediciones UPC. 2001.

11. Sobre comunicación.

 HERNÁIZ BLÁZQUEZ, J.I. Historia de la comunicación: del tintero a


Internet. Editorial Universitas. 2007.
 LEONARDI, A. El mundo de los ordenadores. Editoriales Editex. 2000.

12. Sobre simulación de sistemas eléctricos.

 MAZÓN, J. Simulación de sistemas eléctricos. Editorial Pearson


Educación. 2005.
 ROLDÁN, J. Tecnología eléctrica aplicada. Editorial Paraninfo. 2006.
 NILSSON, J. Circuitos eléctricos. Editorial Pearson Educación. 1998.

13. Sobre materiales de construcción.

 FRANCO, J.M. Ingeniería de materiales para la industria y construcción.


Editorial Mira Editores, S.A. 1995.
 PECK, M. Hormigón: Diseño, construcción, ejemplos. Editorial Gustavo
Gili. 1999.

14. Sobre sistemas estructurales.

 CERVERA BRAVO, J. Concebir y analizar estructuras. Universidad


Politécnica de Madrid. 2008.
 ENGEL, H.Sistemas de estructuras. Editorial Gustavo Gili. 2000.

15. Sobre aplicaciones ofimáticas.

 RAYA, J.L.; Aplicaciones ofimáticas. Editorial Ra-Ma. 2007.

16. Sobre Internet y sus aplicaciones.

 MOLINA ROBLES, FCO JOSE y OTROS. Instalación y mantenimiento


de Servicios de Internet. Editorial Ra-Ma. 2006.
 ORIHUELA, J.L.; La revolución de los blogs. Editorial La esfera de los
libros. 2007.

También podría gustarte