Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEC
LENIO
VIN
UARDO
DRIGUEZ
RNANDE
ATRICULA
0280311
ca II
VIDENC
I
11/16
PARTE 1
a. Haz clic para activar el reloj y también aumenta la fricción a “mucho” para
evitar que el sistema oscile intermitentemente, ya que primero debes determinar la
constante de fuerza del resorte.
RESORTE 1 = Se estiro 4 cm
RESORTE 2= 8 cm
RESORTE 3 = 20CM
Constante del
Resorte Masa Estiramiento
resorte
0.5=1.25(difX)
1 50g K=0.5/4 = 1.25
0.5/1.25= 4m
2 100g DifX= 1/1.25= 8m K=1/8= 1.25
3 250g DifX=2.5/1.25= 20 cm K= 2.5/20 = 1.25
d. Quita las masas graduadas en gramos y ahora cuelga las masas de colores
verde, dorada y roja en los resortes 1, 2 y 3 respectivamente, y calcula las masas (en
g) de estos objetos, llenando la siguiente tabla:
Bueno ya conocíamos algunos datos, como es la constante del resorte = 1.25 que
utilizaremos en la siguiente tabla.
e. Quita las masas de colores y ahora mueve el botón de “suavidad del resorte 3”
a la condición de “suave” y cuelga la masa de 50 g para que midas el estiramiento del
resorte y determines la constante del resorte “suave”, luego aumenta la condición del
resorte a “duro” y cambia la masa por la de 250 g, para que nuevamente determines la
constante del resorte “duro” y escribe los resultados en la siguiente tabla:
Constante del
Resorte Masa Estiramiento
resorte
Normal 50g 4cm 1.25N/M
Suave 50g 25cm K=5/25= 0.2N/M
Duro 250g 4cm K=25/4= 6.625N/M
1-50g
2-100g
3-250g
PARTE 2
3. Para los otros dos criterios de evaluación, haz funcionar la simulación “Presión del
fluido y el flujo” (recuerda que se encuentra en la sección de Recursos) y realiza lo
siguiente:
a. Maximiza la pantalla y haz clic en la pestaña de flujo, también activa la regla y
el medidor de flujo.
b. Reduce el diámetro de la sección central a un valor de 1 m, tomando con el
“mouse” la agarradera de cilindro amarillo conectado al tubo, haz lo mismo con las
agarraderas que están a los lados. Utiliza la regla para medir y también el medidor de
flujo para que registres el área de esa sección angosta.
c. Aumenta el diámetro de los extremos del tubo al valor de 3 m, mueve el
medidor de flujo para registrar el área de esa sección ancha, haz lo mismo con las
agarraderas que están a los lados para de esta manera tener construido virtualmente
el medidor de Venturi como se muestra en la siguiente figura:
d. Llena la siguiente tabla sobre las mediciones anteriores:
Veloci Presió
Secci Gasto del dad n
Velocidad Presión
ón flujo medid medid
or or
Anch GASTO= 101.302+1000(3) P=1000(1
a en A*V = (10)+500(v2)=101.302+1000(10) 0.8M/ 0)(3) 126k
entra 7.3*0.7M/ (3)+500(v2) S =30000P PA
da S= 5.11 V= 0.7M/S A
Ango 6.4*0.8m 101.302+1000(3) 6.4M/S P=1000(1 100kp
(10)+500(v2)=109.302+1000(10)
(1)+500(v2) 0)(1)
sta =5.12 a
V=6.4M/S = 10000pa
GASTO= P=1000(1
Anch
A*V = 0)(3)
a en GASTO=A*V = 7.3*0.7M/S= 5.11 0.8M/S 126k
salida 7.3*0.7M/ =30000P
PA
S= 5.11 A
El efecto Doppler consiste en que un observador escucha una frecuencia f´, diferente a la
frecuencia f que emite una fuente de sonido en movimiento.
En este tema aprendí sobre el efecto doppler y sus aplicaciones, también entre en sintonía
con el tema de sonido, comprendiendo la intensidad de sonido y sus formulas, a cuanto
equivale en el nivel de sonido a nivel del mar que es 1x10 -12, también estudie el tema
mecánica de fluidos, comprendí el principio de Arquímedes y el de Bernoulli, así como
también la comprensión del tema de temperatura, sus diferentes tipos de mediciones
escalas y conversiones.