Está en la página 1de 12

PROCESOS UNITARIOS

Los procesos que involucran cambios químicos de los materiales, como resultado de la
reacción química que tiene lugar. Junto con las operaciones unitarias (conversiones físicas),
los procesos unitarios (conversiones químicas) forman la estructura básica de un proceso
industrial químico.
Los cambios químicos que ocurren en el reactor o reacciones químicas como: oxidación,
nitración, polimerización, reducción, esterificación, etc., se conocen con el nombre de
Procesos Unitarios.

PROCESOS UNITARIOS
Saponificación
Proceso químico por el cual los ésteres se desdoblan en
ácidos y alcohol por acción del agua son acciones
reversibles, muy lentas y en general catalizadas por
ácidos minerales o por alcalisis.

Combustión

Reacción química entre una sustancia oxidante


(comburente) y otra reductora (combustible) con
desprendimiento de calor y eventualmente de luz.

Fermentación

Conjunto de reacciones químicas por las que una


sustancia orgánica se transforma en otra por medio de
ciertos microorganismos y generalmente va
acompañada de gases.

Proceso unitario que implica al carbonato sódico con


Caustificación cal y la producción electrolítica de sosa cáustica con
sal común produciendo hidróxido sódico.
Sulfhidración

Proceso de adicionar un reactivo que contenga sulfuro


de hidrógeno.

Halogenación

Consiste en insertar un átomo de cualquier halógeno


en una cadena de compuesto orgánico por
desplazamiento de una doble ligadura.

Electrolisis
Descomposición de sustancias que se encuentran
disueltas o fundidas al paso de la corriente eléctrica. El
proceso tiene lugar en una cuba electrolítica, de
manera de que sobre él electrodos positivo y negativo
se depositan los iones negativos y positivos
respectivamente.

Precipitación

Aparición de una fase sólida en el seno de una


disolución se produce cuando la concentración de
poluto supera la máxima posible.

Mezcla de dos o más componentes cuyas propiedades


Disolucion
varían al ser modificadas sus proporciones.
Hidrogenación

Reacción química entre el hidrógeno molecular y un


compuesto orgánico en presencia de catalizadores.

FERMENTACION

Se llama fermentación a un proceso
de oxidación incompleta, que no requiere de
oxígeno para tener lugar, y que arroja una
sustancia orgánica como resultado. Es un proceso
de tipo catabólico, es decir, de transformación
de moléculas complejas a moléculas sencillas y
generación de energía química en forma
de ATP (Adenosín Trifosfato).

Este proceso fue descubierto por el químico


francés Louis Pasteur, quien la calificó como
“La vida sin aire” (La vie  sans  l’air), ya que
puede ser llevado a cabo en ausencia de oxígeno por microorganismos como
las bacterias, levaduras, o algunos metazoos y protistas. En este proceso, entonces, no
intervienen ni las mitocondrias ni las estructuras vinculadas al proceso de respiración
celular.

TIPOS DE FERMENTACION
De acuerdo a la sustancia obtenida al final del proceso de fermentación, podemos
clasificarlo en:

 Fermentación alcohólica. Llevada a cabo por las


levaduras principalmente, produce a partir de ciertos
azúcares una cantidad de alcohol etanol, dióxido de
carbono y ATP. Este es el proceso empleado para
producir las bebidas alcohólicas.
 Fermentación acética. Propia de las bacterias del
género Acetobacter, transforma el alcohol etílico en ácido acético, o sea, el alcohol
en vinagre. Es, no obstante, un proceso aeróbico, por lo que puede darse en los
vinos expuestos al aire.

 Fermentación láctica. Consiste en una


oxidación parcial de la glucosa, llevada a cabo
por bacterias lácticas o por las células
musculares animales (cuando se quedan sin
oxígeno para respirar). Este proceso genera
ATP pero subproduce ácido láctico, lo cual
produce al acumularse, la sensación dolorosa
de fatiga muscular.
 Fermentación butírica. Descubierta por Pasteur, consiste en la conversión de las
glucosas en ácido butírico y gas, esto último le confiere un olor típicamente
desagradable. Es llevada a cabo característicamente por las bacterias del
género Clostridium y requiere de presencia de lactosa.
 Fermentación butanodiólica. Se trata de una variante de la fermentación láctica,
llevada a cabo por enterobacterias que liberan dióxido de carbono y
generan butanodiol, un alcohol incoloro y viscoso.
 Fermentación propiónica. En este proceso intervienen el ácido acético, dióxido de
carbono y ácido succínico, y se obtiene de todos ellos ácido propiónico, una
sustancia corrosiva con olor acre.

APLICACIÓN DE LA FERMENTACION EN LA INDUSTRIA


Uno de los beneficios principales que
presenta la fermentación con respecto a
la industria es transformar el mosto en vino,
la cebada transformarla en cerveza, y los
carbohidratos en dióxido de carbono para
llegar a hacer pan. También el proceso de
fermentación se puede destinar a otros usos
como la fabricación de suplementos como
es la cianocobalamina.
La fermentación que se lleva a cabo en los
alimentos tiene cinco objetivos generales:

 Enriquecer la dieta mediante el
desarrollo de sabores, aromas y diferentes texturas en los alimentos.
 Conservación de cantidades de alimentos mediante el ácido láctico, el etanol, el
ácido acético y un tipo de fermentaciones denominadas alcalinas.
 Enriquecer los alimentos con proteínas, aminoácidos, ácidos grasos (del tipo
esenciales) y además vitaminas.
 Retirar toxinas de compuestos tóxicos durante el proceso.
 Disminuir el tiempo que se tarda en cocinar los alimentos y además disminuir
también las cantidades de combustible que se necesitan para cocinarlo.

Además de todo esto, para los alimentos el proceso de fermentación tiene ciertos


usos peculiares:

 Puede generar nutrientes que son importantes o bien deshacerse de


los antinutrientes.
 Los alimentos pueden conservarse mejor, ya que la fermentación utiliza la energía
procedente de los alimentos y así crear condiciones que no sean favorables a
ciertos organismos patógenos para los alimentos. Un ejemplo sería la acción de avinagrar
los alimentos, ya que si se avinagra el ácido que produce la bacteria que se encuentra en el
alimento, se dificulta la posibilidad de que crezcan otros microorganismos.
OPERACIONES UNITARIAS
Las operaciones físicas realizadas para producir estos cambios, tales como transmisión de
calor, flujo de fluidos, destilación, etc. Son llamadas Operaciones Unitarias.

OPERACIONES UNITARIAS
Evaporación

Se utiliza para separar líquidos de sólidos, consiste en


calentar la mezcla hasta que todo el líquido pase a
estado gaseoso.

Agitación

Operación química que consiste en crear movimientos


turbulentos en un fluido mediante dispositivos
mecánicos que actúan sobre el (agitadores). Se emplea
industrialmente para acelerar ciertas operaciones como
la extracción, el mezclado y la absorción.

Cristalización
Proceso físico por el cual un cuerpo adquiere la
estructura cristalina. Puede realizarse por sublimación
por fusión y posteriormente por enfriamiento de la
masa fundida o por evaporación gradual del disolvente
en una solución saturada.

Destilación
Separación de los componentes de una mezcla liquida
por vaporización de la misma. Al calentar primero se
desprenden los componentes más volátiles y va
quedando un residuo liquido constituido por las
sustancias de punto de ebullición mas alto.

Procedimiento de separación de líquidos mezclados o


Centrifugacion de partículas sólidas en suspensión en un líquido por
efecto de una fuerza centrífuga.
Trituración

Se usa para reducir sólidos duros a tamaños menos


grandes y más manejables.

Secado

Operación de separar un líquido que acompaña a un


sólido.

Decantación

Es la separación por inclinación de un líquido de un


sólido.

Extracción

Operación química básica de separación de sustancias


disueltas en liquidas.

Filtración

Separación de las partículas sólidas en suspensión en


un fluido, mediante el paso forzados de este a través de
un medio filtrante o membrana sobre la cual depositan
los sólidos.
FILTRACIÓN
El proceso de filtración para sustancias heterogéneas, presenta diversas aplicaciones,
principalmente en actividades cotidianas de los seres humanos, tales como el tratamiento de
agua cruda para potabilización y posterior consumo y los procesos primarios en el
tratamiento de aguas residuales, así como también este proceso se emplea en diversas
actividades industriales, donde es una fase muy importante en las actividades que requieren
técnicas químicas.

Los sistemas de filtración se pueden clasificar teniendo en cuenta los siguientes


parámetros:
 El tipo de lecho filtrante.
 El sentido del flujo del recurso durante la filtración.
 La aplicación de la carga de agua sobre el medio filtrante.
 El control operacional del sistema de filtración.
 Filtración por gravedad o Filtración Rápida
La filtración rápida, se realiza mediante la acción de la gravedad, por lo general se usa en
plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) que son construidas con la finalidad de
abastecer del recurso hídrico la población aledaña.  Este tipo de filtración, puede ser de
flujo ascendente, realizado mediante un filtro ruso, que puede ser operado con tasas
de filtración constantes o declinantes.  Cuando la filtración se realiza mediante flujo
descendente, la filtración rápida se puede realizar mediante taza declinante o contante en
filtros de lecho única de arena o en lecho múltiples.

Filtración Ascendente:
Este método, derivado de
la filtración rápida, tiene como
ventaja principal que el recurso
entrante se mueve en el sentido
que los granos que conforman el lecho filtrante disminuyen de tamaño, lo que genera que
todo el medio, el cual se encuentra conformado por arena, sea efectivo en la remoción de
las partículas suspendidas en el recurso.  La filtración ascendente, generalmente resulta
siendo un proceso que emplea mayor tiempo en el tratamiento del recurso si se compara
con otros métodos, ya que particularmente requiere mayor carga hidráulica y un espesor
mayor del lecho filtrante, por esta razón, se genera que la filtración ascendente tenga un
uso limitado.

Membranas De Filtración
El método más usado en el tratamiento aguas residuales y de agua potable, es
la filtración mediante membranas, el cual es un método que consiste en forzar el paso del
líquido a filtrar a través de una membrana instalada sobre un soporte sólido, donde
mediante membranas semi – permeables se realiza el proceso de separación de mezclas que
permiten mediante presión, filtrar el recurso y retener los residuos contaminantes en la
membrana del filtro.
Los procesos que se incluyen en la tecnología de filtración mediante membranas son los
siguientes:
 Micro y Ultrafiltración:
La micro y la ultrafiltración funcionan mediante separación física donde el tamaño de poro
de la membrana es un factor importante para determinar cuáles partículas pueden pasar y
cuáles quedan retenidas en el filtro.  Las partículas que presentan tamaños mayores que los
poros de la membrana se retienen totalmente, mientras que algunas sustancias que son más
pequeñas que los poros de la membrana pueden ser retenidas de manera total o parcial,
dependiendo de la selectividad de la membrana.

Las membranas de microfiltración, tienen como objetivo separar del agua partículas finas
de tamaño entre 0,1 mm y 10 mm, como, por ejemplo, algas, vegetación, polvo de carbón
muy fino, amianto, entre otros.  Estas membranas pueden ser fabricadas en nylon,
polietileno o polipropileno.  Mientas que las membranas de ultrafiltración retienen el paso
de partículas con tamaños entre 1 nm y 100 nm, como por ejemplo virus, bacterias,
coloides, macroproteínas, endotoxinas, entre otros.

 Nanofiltración:
La Nanofiltración, permite separar partículas en suspensión y moléculas disueltas en el
recurso tales como sustancias orgánicas (proteínas, azúcares), microrganismos, moléculas
de colorantes y algunas sales polivalentes; para que este tipo de membranas funcionen de
manera correcta, se requiere aplicar mayor presión en la entrada del recurso a tratar.  Las
membranas de nanofiltración se fabrican con valores entre 0,1 nm y 1 nm, tamaños que son
típicos en la mayoría de moléculas que no presentan pesos moleculares elevados.  Incluso,
durante este proceso, quedan retenidos iones como el Ca2+ y el Mg2+, hecho que permite
emplear este tipo de membranas para eliminar la dureza del agua, sin el uso de reactivos
químicos.

 Ósmosis inversa:
La ósmosis inversa, es el único método que no actúa según el principio de porosidad si no
que en cambio se basa en el equilibrio presente hacia ambos lados de la membrana
semipermeable, para separar dos volúmenes de líquido que presentan diferente
concentración salina; mientras que el agua se difunde a través de la membrana y la
atraviesa, los iones disueltos no pueden hacerlo y quedan retenidos en el filtro.

Gran parte de los sectores industriales emplean para el tratamiento de agua potable y de
aguas residuales el método de ósmosis inversa con el objetivo de producir agua de elevada
pureza, la cual pueda ser empleada en industrias que requieran una excelente calidad del
recurso como por ejemplo la industria farmacéutica, la industria alimentaria, las centrales
nucleares, la industria electrónica, la industria biotecnológica, entre otras.

Este método de filtración retiene prácticamente todas las partículas y sales presentes en el


recurso, haciendo que sea el más efectivo para la desalinización del agua.  Para alargar la
vida útil de las membranas de ósmosis inversa y de nanofiltración, se recomienda realizar
un pretratamiento al recurso mediante ultrafiltración.

APLICACIÓN DE LA FILTRACION EN LA INDUSTRIA

Este método mediante membranas, es un método que se emplea especialmente en los


tratamientos tanto de aguas residuales como de agua potable debido a la eficiencia en la
separación de partículas contaminantes del agua a temperatura ambiente con una relación
coste / eficiencia bastante baja. 

La filtración se emplea en un gran número de procesos relacionados con industrias muy


diversas; como ejemplo se citan las siguientes:    

 Química: filtración de azufre fundido, silicato sódico, ácido cítrico, resinas y fibras
sintéticas, plásticos.   
  Farmacéutica: producción de vitaminas y antibióticos    
 Alimentaria: filtración de glucosa, fructosa y azúcares, jugos de frutas, cerveza,
vino, ...    
 En la producción de azúcar se emplean filtros de vacío siempre que es necesaria la
separación de materia sólida de un líquido, también aparecen centrífugas.    
 En la producción de zumos de frutas, hay que señalar que está aumentado la
utilización de filtros para espesamiento de tipo continuo frente a los típicos
decantadores.    
 En el embotellado vino o zumos de frutas, se emplean los filtros de placas como
filtro final para la esterilización. Otros usos de los filtros en la industria del vino se
dan en bodega para filtración clarificante y eliminación de turbidez si se coloca el
filtro entre dos tanques.  

 Industria del aceite: pulido de aceites, blanqueo y winterización.  


 Agroquímica: producción de insecticidas    
 Petroquímica: separación de distintos componentes como la posibilidad de
obtención de parafinas cristalinas de las que no lo son.
 Recuperación y refino de metales: por ejemplo filtración de sales de zinc, cobre,
níquel, etc.  

También podría gustarte