Está en la página 1de 1

PRÁCTICA Nº 1

INTRODUCCIÓN PRÁCTICA AL CÁLCULO DE ERRORES EN


LAS MEDIDAS DE LABORATORIO

Objetivo: Medir las dimensiones de una pieza con una regla y un calibre, su masa con una balanza y
calcular su densidad expresando correctamente los resultados obtenidos de acuerdo a la teoría de
errores.

Material: pieza problema, regla graduada en milímetros, calibre y balanza.

Modo operativo:

Tome la pieza problema y realice un croquis de la misma, en el que figuren sus dimensiones, cosa que
conseguirá representando el alzado y la planta.

Medidas directas 1: Utilizando la regla mida las dimensiones de la pieza, dada la sensibilidad de la
regla observe, que no es necesario medir más de una vez cada una de las dimensiones. Anotar las
dimensiones en el croquis con su error absoluto correspondiente.

Medidas directas 2: Utilizando el calibre, medir de nuevo la pieza, dada la sensibilidad del calibre,
medir al menos cinco veces cada una de las dimensiones. Determinar el valor medio y el error
absoluto. Anotar las dimensiones en un nuevo croquis con su error absoluto correspondiente.

A partir de las medidas directas realizadas calcule utilizando la teoría de errores el volumen de la pieza
con su error, comparando los resultados obtenidos a partir de las medidas de la regla y a partir
de las medidas del calibre y sacar conclusiones.

Con una balanza determinar la masa de la pieza junto con su error.

Usando la medida de la masa y los resultados del volumen de la pieza determinar la densidad de la
pieza junto con su error absoluto, comparando de nuevo los resultados obtenidos a partir de la
regla y del calibre.

También podría gustarte