Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Se denomina peligro mecánico el conjunto de factores físicos que pueden dar lugar a una
lesión por la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o
materiales proyectados, sólidos o fluidos. Es aquel que en caso de no ser controlado
adecuadamente puede producir lesiones corporales tales como cortes, abrasiones,
punciones, contusiones, golpes por objetos desprendidos o proyectados, atrapamientos,
aplastamientos, quemaduras, etc…
También se incluyen los riesgos de
explosión derivables de accidentes
vinculados a instalaciones a presión.
Los riesgos mecánicos que se derivan de
la utilización de equipos de trabajo por
parte de los trabajadores pueden llegar a
afectar de manera negativa sobre su
salud, produciendo; cortes, enganches,
abrasiones, punciones, contusiones,
proyecciones, atrapamiento,
aplastamiento, cizallamiento, etc. Los
riesgos mecánicos aparte de afectar a la
salud de los trabajadores, también
elevan los costes económicos de las
empresas, ya que perturban la actividad laboral, dando lugar a bajas por enfermedad e
incapacidad laboral. Los principales riesgos mecánicos derivados del uso de equipos de
trabajo son: choques contra objetos inmóviles, golpes, cortes, choques contra objetos
móviles, proyección de fragmentos o partículas, atrapamientos por o entre objetos y
atrapamientos por vuelco de máquinas o vehículos.
RIESGO MECANICO
Para solucionar estos grandes retos se inventaron las máquinas: una grúa o una excavadora
son máquinas; pero también lo son una bicicleta, o los cohetes espaciales; sin olvidar
tampoco al simple cuchillo, las imprescindibles pinzas de depilar, el adorado ordenador o
las obligatorias escaleras. Todos ellos son máquinas y en común tienen, al menos, una cosa:
son inventos humanos cuyo fin es reducir el esfuerzo necesario para realizar un trabajo.
Prácticamente cualquier objeto puede llegar a convertirse en una máquina sin más que darle
la utilidad adecuada. Por ejemplo, una cuesta natural no es, en principio, una máquina, pero
se convierte en ella cuando el ser humano la usa para elevar objetos con un menor esfuerzo
(es más fácil subir objetos por una cuesta que elevarlos a pulso); lo mismo sucede con un
simple palo que nos encontramos tirado en el suelo, si lo usamos para mover algún objeto a
modo de palanca ya lo hemos convertido en una máquina.
TIPO DE LESIONES
Aplastamiento
Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de factores
físicos que pueden dar lugar a una lesión por la acción
mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas
a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos.
Cizallamiento
Este riesgo se encuentra localizado en los puntos donde se
mueven los filos de dos objetos lo suficientemente juntos el
uno de otro, como para cortar material relativamente blando.
Muchos de estos puntos no pueden ser protegidos, por lo que
hay que estar especialmente atentos cuando esté en
funcionamiento porque en muchas ocasiones el movimiento
de estos objetos no es visible debido a la gran velocidad del mismo. La lesión resultante,
suele ser la amputación de algún miembro.
Enganche
De solidos
De liquido
CUAL ES EL RIESGO
Los accidentes en el trabajo con máquinas pueden ser por
contacto o atrapamiento.
Es el conjunto de elementos que pueden dar lugar a una
lesión por e l contacto con energía evidenciada a través de
elementos tales como partes que estén en movimiento,
herramientas, piezas a trabajar con materiales proyectados,
sólidos y fluidos.
DE LOS
PUNTOS DE ATRAPAMIENTO
Entre piezas girando en sentido contrario: en laminadoras,
rodillos mezcladores, calandrias, etc. Entre partes giratorias
y otras con desplazamiento tangencial a ellas: poleas, cadena
con rueda dentada, engranaje de cremallera, etc. Entre piezas
giratorias y partes fijas: la parte fija es en muchos casos la
carcasa de protección.
DE QUE
FORMA SE REFLEJA EL FACTOR HUMANO
CON LOS EVENTOS
RECOMENDACIONES GENERALES
Cerciórese, antes de su uso, de que las máquinas y equipos no tienen quitados los
dispositivos de seguridad, enclavamiento, y emergencia. Bajo ningún concepto,
salvo en operaciones de reparación y mantenimiento con la máquina desconectada,
deben quitarse nunca estos dispositivos de seguridad.
Respetar las zonas señalizadas como de acción de las máquinas que disponen de
partes móviles. No penetrar en el interior de las áreas de riesgo mientras la máquina
esté en funcionamiento o conectada.
Atender a la señalización de seguridad (pictogramas) que marca los riesgos
potenciales de los lugares de trabajo.
No fumar, comer o beber durante la realización de las tareas. Llevar el pelo corto o
recogido y no llevar prendas (corbatas, bufandas, pañuelos, colgantes, pulseras,
anillos, etc…) que puedan dar lugar a atrapamientos por las partes móviles de las
máquinas, o enganches.
Conocer y aplicar los procedimientos de trabajo de que se disponga en el laboratorio
o taller.
Verifique la disponibilidad de iluminación suficiente en la zona de trabajo para
poder desarrollar este con seguridad.
Mantener limpio y ordenado el lugar y puesto de trabajo: máquinas, suelos y
paredes libres de desechos, derrames, virutas o papeles. Si de resultas de las
operaciones que Ud. lleva a cabo se genera algún residuo, contacte con la Oficina
Verde (Ext. 77038) para proceder a su gestión.
En ningún caso adopte actitudes peligrosas o temerarias a la hora de manipular
equipos, herramientas o máquinas- herramienta.
Ante cualquier tipo de anomalía, problema o emergencia, avisar al Responsable en
materia de Seguridad y Salud del área de trabajo (N3) o al Responsable de Tareas
Específicas (N4).
RIESGOS MECANICOS DERIVADOS DE LA UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE
TRABAJO
Riesgos mecánicos derivados de la utilización de equipos de trabajo en las empresas
Choques contra objetos inmóviles.:
Considera al trabajador como una parte dinámica, es decir que interviene de una forma
directa y activa, golpeándose contra un objeto que no estaba en movimiento. “EJEMPLO:
un trabajador que se golpea en la pierna con la cpu de un ordenador que está ubicado
debajo de la mesa de trabajo.
Golpes, cortes, choques contra objetos móviles:
El trabajador sufre golpes, cortes, rasguños, etc., ocasionados por elementos móviles de
máquinas e instalaciones. no se incluyen los atrapamientos. “EJEMPLO: corte en una
mano, debido a la no utilización de guante de malla, cuando se despieza carne en una
carnicería.
PROYECCIÓN DE FRAGMENTOS O PARTÍCULAS.
Comprende los accidentes debidos a la proyección sobre el trabajador, de partículas o
fragmentos procedentes de máquinas o herramientas. “EJEMPLO: Proyección de
partículas con el uso de la radial.
ATRAPAMIENTOS POR O ENTRE OBJETOS.
Incluye la posibilidad de introducir una parte del cuerpo en aberturas o mecanismos de
las máquinas o de diversos materiales. “EJEMPLO: Atrapamiento de un dedo con una
máquina registradora.
ATENCIÓN RIESGO DE ATRAPAMIENTO
Atrapamientos por vuelco de máquinas o vehículos. Incluye los atrapamientos debidos
a vuelcos de vehículos u otras máquinas, quedando el trabajador aprisionado por ellas.
“EJEMPLO: Vuelco de una carretilla elevadora por exceso de velocidad y el
conductor queda atrapado por la misma.
CAÍDAS DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN.
Comprende las caídas de equipos, herramientas, materiales, etc., sobre un trabajador,
siempre que el propio accidentado sea la persona a quien le cae el objeto manipulado.
“EJEMPLO: Caída de un taladro eléctrico manual, sobre los pies del propio trabajador
que lo estaba utilizando
MEDIDAS PREVENTIVAS
HERRAMIENTAS MANUALES
La manipulación de herramientas manuales comunes como martillos, destornilladores,
alicates, tenazas y llaves diversas, constituye una práctica habitual en talleres de
mantenimiento, así como en laboratorios y aulas de prácticas de centros docentes, como la
Facultad de Bellas Artes, debido a que muchas de las operaciones que se realizan en dichos
locales sólo pueden llevarse a cabo de forma manual.
Aunque a primera vista tales herramientas puedan parecer poco peligrosas, cuando se usan
de forma inadecuada llegan a provocar lesiones (heridas y contusiones, principalmente) que
de modo ocasional revisten cierta gravedad, hasta el punto de que un 7% del total de
accidentes que se producen anualmente en España y un 4% de los calificados como graves,
tienen su origen en la manipulación de una herramienta manual. Si bien las causas que
provocan estos accidentes son muy diversas, pueden citarse como más significativas las
siguientes:
Calidad deficiente de las herramientas.
Uso inadecuado para el trabajo que se realiza con ellas.
Falta de experiencia en su manejo por parte del usuario.
Mantenimiento inadecuado, así como transporte y emplazamiento incorrectos.
RECOMENDACIONES
ALICATES
Existen tres clases diferentes de alicates: universales, de puntas y de corte, debiendo
seleccionarse los más apropiados para el trabajo que se pretende realizar.