Está en la página 1de 10

TALLER #1

GENERALIDADES DE LA ECONOMIA

CRISTIAN DAVID ACEVEDO LOPEZ


514219101

ANA MARIA BALCAZAR DAZA

MICROECONOMIA

302M

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y
CONTABLES.
SEDE CHIA
2020
1. Escoger una noticia microeconómica y hacer un análisis por el lado de
la oferta

AUMENTO DEL PRECIO DEL PAN REFLEJA CRISIS EN


LA MICROECONOMIA
GABRIELA CASTILLO 18 DE AGOSTO 2018

A partir de esta semana, el consumidor se verá obligado a decidir entre comprar el


pan a un precio más alto, comprar menos cantidad o sustituirlo, luego de que el
gremio panificador de Nicaragua, anunciara el incremento del 100% del precio del
pan, desapareciendo el “dé a peso”.

El incremento es un boomerang que pasaría golpeando los bolsillos del


consumidor y regresara a los mismos panificadores, obligados a adoptar más
estrategias para mantenerse en pie.

“Recordemos que el pan tiene sustitutos y puede golpear a los mismos. Lo que se
está reflejando es el enorme golpe que están sufriendo las panificadoras que
generan cantidad de empleo. Se están atacando el empleo de miles de
trabajadores nicaragüenses.

La medida refleja la frágil situación de las panificadoras que en los últimos años ha
sobrellevado e encarecimiento de la materia prima, aumento de la tarifa eléctrica,
la reducción de las veritas y la falta de medidas efectivas que ayuden al micro y
pequeña empresa a subsistir.

La presión sobre el gremio es considerable. En el primer semestre del 2019, las


ventas bajaron un 50% en comparación al mismo periodo del año anterior, según
el informe presentado a fines del año pasado por la Fundación Nicaragüense para
el Desarrollo Económico y Social. Tras la reforma Tributaria aprobada en el mismo
periodo, el 45 % de los panaderos incremento el precio del pan y muchos optaron
por medidas de ahorro como recorte de personal, utilización de insumos más
baratos o reestructuración de contrato con trabajadores.

Para lo anterior, es oportuno que el gobierno cree algún incentivo para el micro y
pequeña empresa y se revisara la Ley de Concertación Tributaria. Muchas
panificadoras han cerrado y principalmente producto del tema energético, mucho
está en manos del gobierno porque es a quien se le paga los tributos y deben
hacer paliativos para que las empresas no mueran. Lo que mantiene la economía
del país es el sector empresarial.
1. Como ha sido la evolución de tierras en Colombia (libro)
En la colonización, eran porciones de tierra adjudicadas colectivamente a los
indígenas de un determinado clan o tribu, que podían ser explotados en parcelas
individuales o colectivamente.

La duración era indefinida inicialmente; la institución entró en crisis cuando la tierra


empezó a recobrar nuevamente su valor como parte fundamental del proceso de
producción. La importancia de los resguardos consistió en que fueron creados
para proteger a los indígenas, pues su extinción era cada vez mayor;
adicionalmente, mantuvieron la unidad del clan permitiendo un mayor control
sobre las comunidades indígenas y permitió a la corona garantizar el recaudo de
tributos a través de la explotación colectiva de las tierras.

En la independencia, la burguesía española en ascenso liberalizó el comercio y


convirtió a América en mercado para sus bienes y en fuente de abastecimiento de
materias primas empleadas en su producción, dando inicio al desarrollo capitalista
que ya había avanzado durante tres siglos en toda Europa, a excepción de
España. A partir de estas situaciones externas, la corona española inicia la puesta
en marcha de una serie de medidas que dieron origen a dos contradicciones en la
sociedad 21 americana: una primera contradicción se presentó entre los
terratenientes que pasaron a estar desprotegidos por el Estado que hasta ese
momento les había beneficiado, y los indígenas desprotegidos ya desde tiempo
atrás, que buscaban un territorio para sobrevivir.
COMPARACION Y ANALISIS

Desde las recomendaciones del informe Currie, el empleo de las armas fiscales se
dirigía a inducir aumentos de productividad en las explotaciones agrícolas. Esta
propuesta consistía en un gravamen a las tierras que no estuvieran
adecuadamente explotadas, a través de un impuesto predial cuya tasa iría
aumentando a medida que los rendimientos de las tierras fértiles fuesen menores.
Aunque benigna, la propuesta fue recibida con escepticismo por las obvias
dificultades de evaluar la tierra. El gobierno de Rojas Pinilla decretó, en
septiembre de 1953, que se incrementara automáticamente el valor de las tierras
con arreglo a un coeficiente igual al del aumento del costo de la vida registrado
desde el último avalúo de la tierra. El decreto, más bien divertido, fue
contrarrestado a principios de 1954, cuando se dispuso que, a partir de entonces,
el avalúo de las tierras rurales se haría por declaración del propietario ante las
juntas municipales de catastro, bajo la amenaza, para reprimir la subvaluación, de
que el valor declarado se tomaría como base de indemnización por parte del
Estado en caso de que las tierras fueran expropiadas, posibilidad que nadie
tomaba en serio. La medida, por supuesto, no produjo ningún efecto; pero la crisis
del comercio exterior, iniciada en 1954, mostraba que la industria no podía seguir
sometida a las importaciones de alimentos y materias primas. Esto condujo al
gobierno de la junta militar que sucedió a Rojas Pinilla a renovar los esfuerzos a
fin de fomentar el cultivo de tierras incultas: se obligaba a los propietarios a incluir
en su renta gravable un ingreso teórico procedente de sus tierras, después de una
clasificación de las mismas según las características físicas de los suelos. Al
mismo tiempo, se incentivaba a los terratenientes que realizaran obras de riego y
avenamiento, mediante estímulos fiscales de carácter financiero y crediticio.

En los comienzos del Frente Nacional, se hizo una última tentativa para emplear
las armas fiscales, se hacían más rigurosos los requisitos del cultivo de tierras; sin
embargo, ya para entonces las condiciones económicas y políticas empezaban a
cambiar, urgiendo las reformas, tal como lo veía el presidente Lleras Camargo al
advertir las alternativas de la política agraria: "o la distribución a mano fuerte de la
riqueza territorial, con la natural violencia que ello provoca, o la paciente
continuada e inflexible acción estatal por medio de impuestos que van convirtiendo
la tierra en un instrumento de producción cuya tenencia se justifica
económicamente por la renta que produce. En esa alternativa, los colombianos no
deberían vacilar y estoy seguro de que no vacilarán". Quizás lo que el presidente
no entendía era que si bien el problema continuaba vigente, los términos en que él
lo plantaba eran falsos: además de la utilización de la tierra, asunto solucionable
por la vía fiscal, estaban otros, como la precipitación del desempleo urbano y la
agudización de los conflictos sociales en el campo, que exigían, como
contrapartida, concesiones de clase y, por tanto, soluciones ya no fiscales sino
políticas. La ley 135 de reforma agraria, que pretendía encaminar el desarrollo
agrícola por la vía de la mediana propiedad, aspiraba no sólo a amortiguar los
riesgos políticos vigentes, sino a resolver en el plano económico las limitaciones
del desarrollo capitalista. En opinión de Lleras Restrepo, el proceso de
industrialización se veía amenazado por la estrechez del mercado interior de
manufacturas, la cual, a su vez, provenía fundamentalmente de los bajos ingresos
campesinos. La distribución de la propiedad debía pues resolver la concentración
de los ingresos, ampliando con ello el mercado de manufacturas. Por otra parte, la
reforma agraria debía compensar los efectos de la penetración del capital al
campo, frenando el proceso migratorio mediante la creación de empleos en las
áreas rurales
2. Evolución del sector financiero en Colombia( bancos) análisis con la
actualidad.(libro)
Durante el primer gobierno del General Mosquera, se expidió en el año de 1847
una ley por la cual se autorizaba la constitución de un Banco nacional de carácter
semioficial. Sin embargo esto no se llevó a cabo.

En el año de 1854 comerciantes de la provincia de Antioquia crearon la casa


“Restrepo y Cia” la cual financiaba operaciones comerciales u mineras. En 1859
se estableció en la ciudad de Antioquia la firma Botero, Arango e hijos con el
carácter de banco y la facultad de emitir billetes.

En 1865 se estableció en Bogotá el primer banco que con carácter de tal existió en
el país: Sucursal del “Banco de Londres, México y Sur América”, el cual cerró en
1867.

En 2 de Enero de 1871 abrió operaciones el Banco de Bogotá, y también por esta


época se fundaron bancos en distintas ciudades del país.

La Ley 39, de Junio de 1880, faculto el Poder Ejecutivo para establecer una
institución bancaria de carácter mixto más como los particulares no aportaron
dinero, quedo convertida en organismo oficial.

El 19 de Enero de 1881 estipulaba que los billetes del Banco Nacional continuaran
siendo la moneda legal de la Republica.

La Ley 124 de 1887 consagro formalmente el dogma de los 12 millones por el cual
se limitaban a esa suma las emisiones del Banco Nacional. (En 1894 la Ley 70
liquido el Banco Nacional)

La Ley 24 de 1905 fomentaba el establecimiento de entidades bancarias


dedicadas al crédito hipotecario. Al amparo de ella se crearon el Banco
Hipotecario de Bogotá, Pacifico, Bucaramanga, entre otros.
Cuando se había expedido la Ley 25 de 11 de Julio de 1923, orgánica del Banco
de la Republica, se presentó la quiebra del Banco López.

El 16 de Julio los depositantes exigieron la devolución de los depósitos de la


cuenta corriente y el pánico amenazaba extenderse a los demás bancos de la
ciudad. Ante la emergencia el gobierno acelero la fundación del Banco de la
Republica y expidió el decreto 031 del 16 de Julio por el cual se designaba su
comité organizador. La institución entre otras funciones la del privilegio de emisión,
la de convertibilidad de los billetes, de centralización de las reservas de oro, del
depositario de los fondos públicos, de agente oficial del gobierno.

La reforma bancaria de 1923 estableció regulaciones importantes en cuanto a


capital, reservas, encajes, liquidez, monto de los préstamos, tasa de interés, etc.
COMPARACION Y ANALISIS

Con la indemnización del canal de Panamá, por primera vez le entró plata a
Colombia; con eso se paga la institucionalidad que recomienda Kemmerer. Es una
época de grandes reformas económicas.
Al crearse el Banco, mejorar la institucionalidad y tener plata inicia una gran
expansión, acompañada de endeudamiento externo, ciclo que se revierte con la
crisis de 1929, que en el país se siente en 1930.
La banca comercial en los cincuenta era pequeña y estaba muy controlada. Las
tasas, los encajes y las inversiones forzosas eran el esquema reinante. Algo
interesante de la ideología del fomento es la creación de los bancos sectoriales y
oficiales. De allí vienen los bancos Popular, Ganadero y Cafetero.

A López le tocó la bonanza del café y la marihuana, sumada al alza del precio del
petróleo. Pero manejó la bonaza reprimiendo al sector financiero; entonces hubo
un encaje marginal de 100%: cada peso que entraba a los bancos tenía que
abonarse al Emisor. Allí se empezó a gestar la crisis que le cayó al gobierno de
Belisario.

Una gran equivocación fue espantar la inversión extranjera. La ley 55 de 1975


colombianizó la Banca, impuso un límite de participación extranjera de 49%. Los
extranjeros tuvieron que vender o capitalizar con socios colombianos. 
En octubre del 82 se nacionaliza el Banco del Estado, en el 83 se interviene el
Banco de Colombia y los bancos grandes entraron en problemas. Un hecho
importante de este periodo es la creación de Fogafín en 1985. Gracias a esta
entidad, el Gobierno puede oficializar el Banco de Colombia.
Al comparar las crisis de 1982 y 1999, en 1982 funciona es el Banco de la
República; en 1999 la tarea la hace Fogafín.
La apertura tuvo muchos aspectos positivos, uno fue el reingreso de la banca
extranjera. BBVA compró el Banco Ganadero, Santander el Banco Comercial
Antioqueño.
Pasó lo de siempre, en un momento de auge se relajaron los criterios para prestar
y luego cambió la tendencia. En ese contexto se cerró el crédito externo con la
crisis asiática y el nivel de gasto era elevado. 

Lo más importante es que entran en crisis las corporaciones de ahorro y vivienda,


no la banca privada grande, golpeada en 1982.
La política neoliberal del sector financiero es a costa del sector real de la
economía productiva (agricultura e industria), y en esa línea recomendó permitir la
libre proliferación de entidades financieras (bancos, aseguradoras, mesas de
dinero, comercializadoras, etc.,) sin muchos controles de los gobiernos. A eso se
añadía la política de tasas de interés reales o positivas, vale decir, superiores a la
tasa de inflación, bajo el argumento de que pagar intereses menores que el
aumento de los precios es quitarle al ahorrador parte de su ingreso real, pues el
interés que recibiera no compensaría las pérdidas de su poder de compra frente al
mercado de bienes y servicios. Además, no teníamos flexibilidad cambiaria para
hacer el ajuste externo. Fue una gran decisión acabar con la banda cambiaria y
permitirle al mercado funcionar libremente.
Estamos mejor preparados para enfrentar malos momentos. La regulación
financiera es moderna, el Banco de la República tiene mayor fortaleza técnica y no
tenemos banca pública, salvo por el Banco Agrario.

También podría gustarte