Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 19B
Licenciatura en Educación, 1er Semestre

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1940

PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.


Resumen de lecturas.

Asesor: Lic. Gil Arturo Preciado Sarabia

Alumno

Hinojos Meza, Ángela Sismay

Chihuahua. A 24 de septiembre de 2016


INDICE

PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.


ANTOLOGÍA BÁSICA
Tema 1. Los orígenes de la escuela pública del Estado Educador.
“Propuestas y actuaciones en la escuela estatal”.
“¿De dónde salieron las escuelas?”
“La educación en la primera mitad del siglo XIX”.
“Los problemas de la instrucción en las democracias burguesas”

Tema 2. El Estado moderno y su responsabilidad educativa.


“El proceso del neohumanismo”

Tema 3. El Estado mexicano, la constitución de un sistema de escuela


pública y los primeros intentos por formar maestros.
“Los orígenes de la educación pública en México”
“Del decreto de octubre de 1833, para el establecimiento de una Escuela Normal”.
“Artículo 3º Constitucional. Constitución de 1857”:
“Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal. 2 de diciembre de
1867”.
“Decreto que crea la Escuela Normal de Profesores”.
“Memorandum del Lic. Ignacio M. Altamirano”.
“Acta de fundación en la Escuela Normal de Profesores.”

ANTOLOGÍA COMPLEMENTARIA.
Tema 1. Los orígenes de la escuela pública del Estado Educador.
“Idealismo educativo del Estado Mexicano”.

Tema 2. El Estado moderno y su responsabilidad educativa.


“La escuela frente al Estado en el mundo actual”.
Tema 3. El Estado mexicano, la constitución de un sistema de escuela
pública y los primeros intentos por formar maestros.
“La educación ilustrada: conclusión.”
“Siglo XIX: del Lancasterismo al Rebsamenismo”.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 19B
Licenciatura en Educación, 1er Semestre

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1940

PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.


ANTOLOGÍA BÁSICA
Tema 1. Los orígenes de la escuela pública del Estado Educador.
“Propuestas y actuaciones en la escuela estatal”.

Asesor: Lic. Gil Arturo Preciado Sarabia

Alumno

Hinojos Meza, Ángela Sismay

Chihuahua. A 24 de septiembre de 2016


PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.
ANTOLOGÍA BÁSICA
Tema 1. Los orígenes de la escuela pública del Estado Educador.
“Propuestas y actuaciones en la escuela estatal”. Mario Alighiero Manancorda.

En este texto, el autor expone las problemáticas que enfrentó el Estado con otras
instituciones tradicionales que controlaban la instrucción, así como la necesidad
que hubo de crear un Ministerio de Educación encargado de la supervisión de la
educación y la instrucción.

En 1763 Louis René de Chalotais protesta contra la exclusión de los laicos de la


enseñanza y reivindicaba una educación que dependiera sólo del Estado, para lo
cual presentaba un plan para el establecimiento de escuelas en el que tenía gran
importancia la enseñanza de historia y ciencias naturales. Sin embargo, este no
era un plan de educación para toda la población.

En ese mismo año, pero en Alemania, Johann Bernhard Basedow sostenía el


laicismo y el estatismo de la enseñanza, a la vez que planteaba que las escuelas
estuvieran dirigidas por criterios uniformes por parte del Estado para el bien civil
de todos los ciudadanos.

Por otra parte, en Francia de 1776, Mably trata ampliamente sobre las leyes
relativas a la educación que la república debe dar a los ciudadanos y habla con
desprecio de los maestros que no hacen bien a la sociedad, a quienes llama
mercenarios y que no deberían tener el honor de educar a los ciudadanos.
Planteaba un proyecto de instrucción pública y general comprendiendo la
instrucción militar buscando el derecho de igualdad entre los ciudadanos, sin
diferencias de clases.

En Italia, en 1780, Filangieri es partidario de la universalidad de la instrucción, no


de la igualdad, argumentando que para ser universal no debía ser uniforme y, para
lo cual dividía al pueblo en dos clases. En la primera estaban aquellos que servían
o podrían servir a la sociedad con los brazos; en la segunda aquellos que le sirven
o puedan servir con sus talentos.

A partir de las propuestas de estos teóricos siguió la acción de los soberanos


ilustrados.

Para la emperatriz de Austria, María Teresa, la educación en cualquier época se


trata de un hecho político.

Hasta 1760, la educación había sido un hecho privado o eclesiástico controlado


por el poder político. A partir de 1773 al suprimir la orden de los jesuitas se da
firmeza al hecho de que la educación es ya cosa del estado.

El principal inspirador de la reforma fue Ignaz Von Felbiger a quien María Teresa
confió la elaboración de un proyecto general de reforma de la instrucción que fue
aprobado en diciembre de 1774, y en el cual planteaba a la instrucción de ambos
sexos como la base para el bienestar del pueblo. De éste proyecto resulta el
cuadro organizativo de la instrucción estatal y que comprendía:

1) La escuela popular o alemana, de los 6 a 10-12 años de edad. Debía


establecerse en los pueblos junto a las parroquias con un mínimo de
dos años, o bien, tres años en cada cantón.
2) Escuelas principales con duración de cuatro años y destinadas a la
formación profesional, de ésta formaban parte las escuelas normales.
3) Escuelas intermedias de latín que preparaban para las universidades.
4) Universidades, éstas ya se habían reorganizado anteriormente.

En ese mismo período, se constituyeron, además escuelas especiales de diversos


tipos, tales como: la academia de equitación, academia oriental, escuela de diseño
manufacturero para la industria textil y la escuela de comercio. Así, en palabras de
José II, hijo de María Teresa, se cumplía el deber de todo ciudadano: hacerse apto
para servir al estado. A la par de las reformas austriacas se sucedieron en otros
estados, como: Prusia, Baviera, Sajonia, Polonia y Rusia.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 19B
Licenciatura en Educación, 1er Semestre

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1940

PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.


ANTOLOGÍA BÁSICA
Tema 1. Los orígenes de la escuela pública del Estado Educador.
“¿De dónde salieron las escuelas?”

Asesor: Lic. Gil Arturo Preciado Sarabia

Alumno

Hinojos Meza, Ángela Sismay

Chihuahua. A 24 de septiembre de 2016


PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.
ANTOLOGÍA BÁSICA
Tema 1. Los orígenes de la escuela pública del Estado Educador.
“¿De dónde salieron las escuelas?”. Everett Reimer.

En este texto, el autor presenta un recuento histórico del surgimiento de la


institución escolar, donde aparece la educación, en sus inicios, como una práctica
relacionada con el culto y el gobierno; es aquí donde surgen dos actores clave en
el proceso: el maestro y el aprendiz.

La escuela es una etapa dentro de una sucesión de instituciones especializadas.


La especialización progresiva del contenido, el método, el personal y la ubicación
del aprendizajes humano socialmente organizado es una de las tendencias
históricas más instructivas.

Hasta donde es posible comprobar, el hombre siempre ha estado involucrado en


actividades especializadas relacionadas con lo que sucede en las escuelas. Con
base en evidencias arqueológicas y antropológicas parece ser que los ritos
prehistóricos contaban con elementos presentes en los currículos actuales.

La invención de la escritura marca la línea divisoria entre el tiempo prehistórico y


el histórico. La educación surgió de la práctica del culto y del gobierno, siendo los
sacerdotes especializados sus primeros practicantes. Los chamanes y sacerdotes
constituyen, así, el eje tanto del desarrollo de los maestros y escuelas como de la
evolución misma del hombre. El cerebro, la mano y la lengua; la horda, la villa y la
ciudad; la magia, la religión, el arte y la ciencia, todo en conjunto son los pilares
del desarrollo físico, social y espiritual del hombre.

Se ha establecido con claridad que la escritura, así como la contabilidad, las


matemáticas, astronomía, la química, música, pintura y poesía tuvieron un
desarrollo inicial en los templos de las castas dirigentes egipcias y sumerias que
combinaban las funciones del sacerdote y del rey. La primera enseñanza
formalizada de estas artes era llevada a cabo según el tipo de enseñanzas
maestro/aprendiz. Previo a esto, quizás existió una enseñanza entre iguales en la
que compartían sus descubrimientos o adelantos con otros individuos, ésta es una
de las dos raíces principales de las escuelas modernas. La otra raíz la constituye
la primera aula sumeria construida para albergar alrededor de treinta niños.

De igual forma, Platón y Aristófanes dejaron registros del aula y la escuela en


Atenas, las cuales eran muy modestas con un programa educativo con énfasis en
el entrenamiento militar, gimnasia, música y poesía, además de enseñar lectura,
escritura y aritmética. Inicialmente la educación ateniense era tutelar,
posteriormente, cuando los alumnos superan en número a los maestros, la
instrucción por grupos remplaza a las relaciones tutelares.

Los primeros modelos de escuelas intermedias en, Atenas, se basan en contratos


entre el maestro y un grupo de padres para instruir a los hijos adolescentes
durante un período de tres o cuatro años. Los sofistas fueron los primeros
maestros pagados, su objetivo era hacer de sus alumnos brillantes hombres
públicos y comerciantes.

Con estos inicios en Grecia y las posteriores conquistas de Alejando en colonias


helénicas, aparecen en todo el viejo mundo, sistemas escolares precursores de
los sistemas escolares actuales, en cuanto a organización, agrupamiento por
edades y currículo. Una de los principales objetivos de estas escuelas era
mantener viva la tradición helénica dentro de un mundo bárbaro.

Los romanos adoptaron la escuela helénica empleándola para educar a su propia


élite. Con esto, se escolarizó a una pequeña minoría de la población mundial. Sin
embargo, la escuela no fue una institución importante en la época grecorromana o
en la bizantina. La importancia actual, radica en el papel de preservar en Europa
Occidental la fama y un poco de la antigua cultura hasta la época del
Renacimiento.

Las instituciones educativas de la Edad Media fueron las escuelas de las


catedrales y monasterios, las cuales estaban limitadas en cuanto a su papel
educativo, aun así introdujeron importantes ideas en la historia de la educación
occidental. En los primeros monasterios benedictinos, el espacio y el tiempo
fueron los parámetros de aprendizaje. Las órdenes subsiguientes, dominicas y
franciscanas se basaron en principios diferentes: la dependencia de la caridad de
los demás y la identificación con los pobres.

En el siglo XVI, los jesuitas elaboraron un curriculum y un método educativo


diseñado para preparar a los hombres para una vida de perspectivas y riesgos sin
precedentes. En sus orígenes se dirigía a miembros de una orden religiosa elitista,
empero, pronto se extendió a las elites laicas del mundo medieval europeo. Tanto
en este como en el caso de Grecia, se vio en la escuela un medio para preservar
un conjunto de valores que perdían predominio.

Posteriormente, el establecimiento de universidades medievales dedicadas al


estudio de la teología cristiana, se ramificaron para enseñar en otros campos del
conocimiento. Siendo las universidades de Bolonia, Salerno y París las primeras
dedicadas a este fin.

Lutero y sus seguidores, coincidiendo con el descubrimiento de Gutenberg, dieron


un estímulo al crecimiento de las escuelas en el norte de Europa. La revolución
industrial suministró la última condición necesaria para la proliferación de las
escuelas proporcionando los medios y una razón secular para la expansión del
alfabetismo.

Las escuelas públicas brotaron, primero en los Estados Unidos federados, los
primeros sistemas escolares integrados se desarrollaron en Francia y Prusia, este
último se convirtió en un importante modelo internacional. En Alemania el sistema
escolar contaba con un curriculum común a todos, dividido en niveles para cubrir
necesidades militares, políticas y laborales de la nación. En Francia, la idea de un
sistema escolar surgió como una oposición a los jesuitas.

A principios del siglo XIX, Horace Mann formula el moderno concepto


estadounidense de la escuela pública en la que requerían la asistencia a clase
porque era necesario que personas de orígenes, valores y fe distintas, se
reunieran para compartir la concepción común que los peregrinos originales
habían dado por establecida.

Las escuelas son una institución tecnológica que se ha extendido desde Europa y
Norteamérica hacia el resto del mundo. La tecnología, el incentivo de la ganancia
y la lucha mundial por el poder explican el crecimiento de las instituciones
internacionales más no el caso de la escolarización.

Las instituciones modernas han asumido la carga de mantener y justificar la


jerarquía del privilegio. En una cultura del consumismo, no sólo los bienes, sino
también los servicios y el conocimiento se convierten en mercancías.

La escuela habilita a los hombres para la participación en otras instituciones,


condenando a aquellos que no satisfacen los requerimientos escolares a no
merecer papeles deseables en otras instituciones.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 19B
Licenciatura en Educación, 1er Semestre

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1940

PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.


ANTOLOGÍA BÁSICA
Tema 1. Los orígenes de la escuela pública del Estado Educador.
“La educación en la primera mitad del siglo XIX”.

Asesor: Lic. Gil Arturo Preciado Sarabia

Alumno

Hinojos Meza, Ángela Sismay

Chihuahua. A 24 de septiembre de2016


PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.
ANTOLOGÍA BÁSICA
Tema 1. Los orígenes de la escuela pública del Estado Educador.
“La educación en la primera mitad del siglo XIX”. Mario Alighiero Manacorda.

En la edad moderna se ha transformado el modo de producir los bienes,


inicialmente predominaba la producción artesanal individual en talleres de artes y
oficios, luego se pasa a una fase de mercader capitalista quien asigna la materia
prima y el proceso laboral a individuos dispersos y no asociados pero controlados
por él. El momento posterior es la llamada cooperación simple, donde los
artesanos concentrados en un solo local y bajo nuevas relaciones de propiedad
trabajan del mismo modo. En la fase ulterior, la cooperación simple pasa a la
manufactura en la que se realiza la primera división del trabajo o tareas operativas
por sector, aquí cada trabajador cumple sólo con una parte del proceso laboral.
Finalmente se pasa al sistema de fábrica y a la industria fundada en las máquinas,
donde la fuerza productiva ya no está en el hombre sino en la máquina que
desempeña las operaciones de éste.

Este proceso de transformación del trabajo humano generó migraciones de


talleres artesanales a fábricas y de grandes masas del campo a la ciudad
provocando conflictos sociales, transformaciones culturales. Con esto, la
instrucción o modelo planteado por Lutero desaparece.

Al entrar en la fábrica dejando su taller, el ex artesano pierde toda propiedad


transformándose en un proletario moderno. Después, a medida que avanza la
tecnología sustituyendo instrumentos y procesos se plantea el problema de la
instrucción de las masas obreras acorde a las necesidades de la producción de
fábrica. Con lo que se plantean dos caminos: reproducir en las fábricas los
métodos platónicos del aprendizaje artesanal, mediante la observación e imitación,
o bien, crear diversas escuelas científicas, técnicas y profesionales.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 19B
Licenciatura en Educación, 1er Semestre

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1940

PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.


ANTOLOGÍA BÁSICA
Tema 1. Los orígenes de la escuela pública del Estado Educador.
“Los problemas de la instrucción en las democracias burguesas”

Asesor: Lic. Gil Arturo Preciado Sarabia

Alumno

Hinojos Meza, Ángela Sismay

Chihuahua. A 24 de septiembre de 2016


PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.
ANTOLOGÍA BÁSICA
Tema 1. Los orígenes de la escuela pública del Estado Educador.
“Los problemas de la instrucción en las democracias burguesas”. Mario Alighiero
Manacorda.

Con el socialismo en el poder apareció un nuevo demiurgo capaz de intervenir


operativamente en la construcción de una escuela nueva. John Dewey, máximo
teórico de la escuela activa y progresista marca una fuerte acentuación de la
relación de interacción entre la vida social y la vida escolar. Para él, la educación
es el método fundamental del progreso y de la acción social, siendo la escuela el
instrumento esencial y más eficaz de progreso y reforma social.

La escuela y los enseñantes, o sea, la institución y los hombres de la sociedad


existente, se convierten en el instrumento esencial para una vida social justa,
diferente de la existente de la que Dewey denuncia el abismo entre ricos y pobres
y la concentración del poder a que lleva el industrialismo.

En 1932, Dewey sintetizaba la historia de la escuela definiendo al sistema de


instrucción del viejo mundo como “monasterio” con la enseñanza basada en leer,
escribir y hacer cuentas con su rígida separación de materias, discriminación y
sección. Sin embargo, reconoció que, esto, habría preparado el camino para un
nuevo y más avanzado tipo de instrucción al que denomino “laboratorio” pues
implica acción, trabajo y fatiga dando la posibilidad de provocar la curiosidad de
los alumnos y proporcionarles métodos adecuados para el descubrimiento de las
cosas.

Durante mucho tiempo, el “hacer” que él sugiere se refiere al hacer campesino y


artesanal, individualista y preindustrial. Dewey puede ser considerado uno de los
más geniales observadores de la relación entre educación y producción, entre
educación y sociedad. La fórmula de su pedagogía, el aprender haciendo, centra
la unidad de instrucción y trabajo.
La educación forma parte de la lucha por el poder entre religiones, clases y
naciones y, a excepción de Rusia, está dirigida a favorecer los intereses de los
ricos enseñando la fidelidad al propio estado. Ante esto Dewey plantea la
necesidad de un sistema mundial de educación, que eduque a los futuros
ciudadanos del mundo para el rechazo de toda escisión entre religiones, clases y
naciones, así como la condena de la guerra, superstición y corrupción.

La relación entre educación y sociedad, así como entre educación y política debe
estar planteada de forma clara como vía de solución de problemas educativos.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 19B
Licenciatura en Educación, 1er Semestre

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1940

PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.


ANTOLOGÍA BÁSICA

Tema 2. El Estado moderno y su responsabilidad educativa.


“El proceso del neohumanismo”

Asesor: Lic. Gil Arturo Preciado Sarabia

Alumno

Hinojos Meza, Ángela Sismay

Chihuahua. A 24 de septiembre de 2016


PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.
ANTOLOGÍA BÁSICA

Tema 2. El Estado moderno y su responsabilidad educativa.


“El proceso del neohumanismo”. Francisco Larroyo.

El neohumanismo tuvo su epicentro en Alemania, Francia e Inglaterra en el siglo


XVIII retomando la idea de la producción humana sea cultural o científica. Entre
los principales pensadores que lo representan se encuentran Kant, Schiller,
Goethe y Fichte.

Kant (1724-1804) concibe a la educación como un problema social, sentó las


bases de la pedagogía activa. Es él quien crea el sistema de la filosofía de la
cultura mediante un método crítico para encontrar las leyes objetivas y creadoras
de la cultura humana. Así por ejemplo, en sus obras, presenta la fundamentación
lógica del conocimiento científico exponiendo los límites de la metafísica
tradicional al intentar probar y demostrar la existencia de Dios que, para Kant, sólo
tienen la función orientadora de la conducta. Así mismo, Kant, reflexiona sobre la
conciencia moral del hombre proclamando la emancipación del individuo de
prejuicios dados por la tradición y la autoridad.

Para Kant, la educación tiene la tarea de desenvolver las facultades humanas


mediante la propia razón, considerando que la formación del carácter moral para
cumplir el destino individual y social del hombre es el supremo fin de la pedagogía,
para lo cual se requiere: disciplina, formación, moralización y la civilización.
Considerando que en la educación se encuentra el secreto para la perfección
humana, plantea que el hombre se educa por su propio desarrollo de la conciencia
marcando sus propios ideales a la vez que reconoce el derecho de los demás a
cultivarse libremente.

Federico Schiller (1759-1805) afina y extiende el ideal del neohumanismo


planteando el tema de la educación estética. Para él, el arte es un fin y un medio
en la obra de la educación, así como un ingrediente y sustento del alma humana,
un medio excepcional para despertar el sentimiento nacional y cívico, así como la
conciencia moral y religiosa. Finalmente, este pensador concibe a la educación
estética como educación del pueblo y de la humanidad con el ideal de la conducta
humana que obra con arreglo a la ley moral.

Goethe (1749-1832) plantea la problemática de la educación individual sin


oponerse a la colectividad. Dado que cada hombre posee aptitudes peculiares es
tarea de la educación desarrollarlas y aprovecharlas del mejor modo, llevando el
conocimiento individual a rendir productos en su alrededor, es decir la educación
individual sin ser superficial ni oponerse a los intereses colectivos.

En este mismo sentido Fichte (1762-1814) sostiene que la educación es


responsabilidad del Estado, tratando de dar un sentido nacional a la pedagogía
social. Puesto que el Estado es el supremo sostén de la cultura y la libertad toda la
educación tiene que ser educación pública, en la que es el magisterio quien decide
en qué modo, el estudiante, ha de dedicar algún día, sus fuerzas al Estado. los
estudiantes no debían sólo reproducir sino producir.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 19B
Licenciatura en Educación, 1er Semestre

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1940

PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.


ANTOLOGÍA BÁSICA
Tema 3. El Estado mexicano, la constitución de un sistema de escuela
pública y los primeros intentos por formar maestros.
“Los orígenes de la educación pública en México”

Asesor: Lic. Gil Arturo Preciado Sarabia

Alumno

Hinojos Meza, Ángela Sismay

Chihuahua. A 24 de septiembre de 2016


PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.
ANTOLOGÍA BÁSICA
Tema 3. El Estado mexicano, la constitución de un sistema de escuela
pública y los primeros intentos por formar maestros.
“Los orígenes de la educación pública en México”. Raúl Bolaños Martínez.

Posterior a la Independencia de México se presentan dos propuestas de nación:


una con elementos derivados de la época colonial y otra como una nación con
identidad propia. En ambas aparecía la necesidad de la intervención del estado en
la educación. Es así que surge la Constitución de 1824 para legitimar dicha
intervención.

La educación es una superestructura de la sociedad relacionada con las


características y problemas de cada grupo y época, por lo que para el Estado
representa preparar a niños y jóvenes para lograr el progreso social. Es así que la
educación es un factor primordial de la producción cultural del grupo orientadora
de la sociedad capaz de colaborar en la organización institucional del Estado,
motivo por el cual debe dotar a las generaciones jóvenes de una nueva
mentalidad.

Las transformaciones políticas durante el siglo XVIII establecen una nueva


concepción del Estado marcando una seria preocupación por atender la educación
fundamentándola en conocimientos científicos de la época y ofreciéndola a un
mayor número de personas en cada país. Todo Estado trata de formar hombres
capaces de dar solución a los grandes problemas de la nación esforzándose para
hacer operativos los proyectos sociales.

En el campo de la educación pública es prioritario la enseñanza elemental para la


formación de nuevas generaciones al igual que la formación de profesores, al ser
éstos quienes integran el ejército intelectual de la política educativa.

En México, la preocupación por la educación tiene su antecedente en las


civilizaciones indígenas como la mexica, donde formaban a los hombres en
instituciones educativas para cumplir las tareas convenientes a su sociedad. La
conquista española destruyó estos Estados indígenas imponiendo una nueva
educación que no respondía a la Política del Estado Español, sino a los intereses
de la Iglesia católica, cuyos miembros tomaron en sus manos la tarea de educar,
primero a los naturales y después a los mestizos con la finalidad de convertirlos a
la religión cristiana. Alrededor del siglo XVI se establecen instituciones educativas
bajo el control del clero católico. Aunque en 1600 el virrey Gaspar de Zúñiga y
Acevedo plantea para la educación elemental el arte de enseñar a leer, escribir y
contar no se llevó a la práctica.

La guerra de independencia que concluyo en nuestro país en 1821 con una


contrarrevolución para proteger los intereses de los grupos acomodados del país
determinó que prevalecieran las contradicciones de la sociedad colonial desatando
luchas entre liberales y conservadores con las que la educación sufrió constantes
desajustes. Históricamente, atravesando por las luchas, como la revolución de
Ayutla, se lograron cambios mediante disposiciones como la Ley de Juárez, Ley
Iglesias y Ley Lerdo hasta llegar a la Constitución Política de 1824 con la que el
Estado mexicano adoptó la forma de república federal, popular y representativa y
posteriormente las Leyes de Reforma, es con Juárez y su interés por la educación
que se pone mayor atención a la educación como medio para transmitir la filosofía
del Estado mexicano. Esto marca el establecimiento de la educación pública en
México.

Ya en el siglo XIX, se dispone la creación de una Dirección General de Estudios


que se encargue de inspeccionar la enseñanza pública, ordenando un plan
general de enseñanza uniforme en todo el reino (territorio del Estado Español), de
igual forma se establece la creación de escuelas donde se enseñe a leer, escribir,
contar y catecismo. Sin embargo, estas disposiciones no se cumplieron
cabalmente.

En nuestro país, con la Constitución de Apatzingán en 1814 se destinan artículos


para normar todo lo referente a la instrucción, estableciendo, por ejemplo a la
religión católica como única y ordenando que ninguna cultura, industria o comercio
podía ser prohibida a los ciudadanos. En el artículo 40 otorgaba el derecho a la
libertad de hablar, discurrir y opinar por medio de la imprenta. Sin embargo, este
documento jamás entró en vigor dada la aprehensión de su protector, Morelos.

Luego de la consumación de la Independencia de México, en 1821, Lucas Alamán


plantea que sin la instrucción podría lograrse la libertad, siendo la instrucción
medio para destruir las desigualdades sociales.

Con la Constitución de 1824 se protege el derecho de las entidades federadas a


organizar su educación de acuerdo a necesidades específicas. Posterior a esto se
determina el control del Estado sobre la educación aunque se instituye que la
enseñanza sería libre respetando las disposiciones del gobierno nacional, de igual
forma se arranca la enseñanza de manos del clero y se fomenta la instrucción
elemental para niños, jóvenes y adultos a la vez que se promulga la fundación de
escuelas normales para formar profesores debidamente capacitados.

En 1843 se expide un plan general de enseñanza creando por la Dirección


General de Instrucción Primaria así como una Junta Directiva de Instrucción
Superior. En 1856 mediante el Estatuto orgánico se habla sobre la libertad de
enseñanza prohibiendo los monopolios en cuanto a enseñanza y ejercicio de
profesiones. Posteriormente, con la Constitución de 1857 se ordena la enseñanza
libre siendo la Ley quien determine cuáles profesiones necesiten título para
ejercerse. Luego, en 1861 se propone la unificación del plan de estudios de
instrucción elemental y la creación del mayor número de escuelas primarias bajo
la dirección del gobierno.

Posterior al conflicto denominado Guerra de los Tres Años queda una crisis
generalizada que trastoca a la educación en tanto el número de escuelas era
limitado frente a la demanda social. Además de las diferentes concepciones que,
respecto a la enseñanza, tenían los grupos sociales (liberales y positivistas), que
si bien ambos aceptaban la enseñanza laica cada uno defendía un punto de vista
diferente lo mismo respecto a la obligatoriedad de la educación, pues cada grupo
manejaba una visión diferente para cada principio. Es la educación positivista
propuesta por Gabino Barreda que plantea la necesidad de formar ciudadanos a
cargo del progreso material del país.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL


UNIDAD 19B
Licenciatura en Educación, 1er Semestre

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1940

PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.


ANTOLOGÍA BÁSICA
Tema 3. El Estado mexicano, la constitución de un sistema de escuela
pública y los primeros intentos por formar maestros.
 “Del decreto de octubre de 1833, para el establecimiento de una Escuela
Normal”.
 “Artículo 3º Constitucional. Constitución de 1857”:
 “Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal. 2 de diciembre
de 1867”.
 “Decreto que crea la Escuela Normal de Profesores”.
 “Memorandum del Lic. Ignacio M. Altamirano”.
 “Acta de fundación en la Escuela Normal de Profesores.”

Asesor: Lic. Gil Arturo Preciado Sarabia

Alumno
Hinojos Meza, Ángela Sismay

Chihuahua. A 24 de septiembre de 2016


PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.
ANTOLOGÍA BÁSICA

Tema 3. El Estado mexicano, la constitución de un sistema de escuela


pública y los primeros intentos por formar maestros.

Los siguientes documentos de mediados del siglo XIX muestran la intención del
Estado Mexicano de mantener el control sobre la educación nacional y definir sus
características.

“Del decreto de octubre de 1833, para el establecimiento de una Escuela


Normal”. (Valentín Gómez Farías).
En su artículo primero declara el establecimiento de una escuela normal para
quienes se destinen a la enseñanza primaria. En el artículo segundo establece la
creación de otra igual para la enseñanza primaria de mujeres.

“Artículo 3º Constitucional. Constitución de 1857”:


Establece la libertad de enseñanza, siendo la Ley quien determine cuáles
profesiones necesiten título para ejercerse.

“Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal. 2 de diciembre de


1867”.
Con la finalidad de difundir la ilustración al pueblo y moralizarlo estableciendo la
libertad y el respeto a la Constitución se plantea la existencia de escuelas
primarias para niños y niñas en el Distrito Federal, costeadas por los municipios,
acorde a las exigencias de la población y sus necesidades. Así mismo establece
que la instrucción primaria será gratuita para los pobres a la vez que obligatoria.

“Decreto que crea la Escuela Normal de Profesores”.


Al mando de Porfirio Díaz, como Presidente de la República se expide, el 17 de
diciembre de 1885, este decreto que en su primer artículo dicta el establecimiento,
por parte del Ejecutivo, de una Escuela Normal de Profesores de Instrucción
Primaria en la ciudad de México.

“Memorandum del Lic. Ignacio M. Altamirano”.


Respecto al Proyecto de Ley para el establecimiento de una Escuela Normal se
establece con carácter nacional, al igual que las demás escuelas profesionales, y
que en ella la enseñanza es gratuita. Es decir, recibe a alumnos de los Estados y
no sólo del Distrito Federal.

“Acta de fundación en la Escuela Normal de Profesores.”


El 24 de febrero de 1887, en la ciudad de México, con la presencia del Presidente
Nacional de los Estados Unidos Mexicanos, General Porfirio Díaz, entre
funcionarios y empleados de la federación del Distrito Federal se declara
inaugurada la Escuela Normal para Profesores de Instrucción Primaria con lo cual
se da cumplimiento al decreto del 17 de diciembre de 1885.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 19B
Licenciatura en Educación, 1er Semestre

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1940

PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.


ANTOLOGÍA COMPLEMENTARIA
Tema 1. Los orígenes de la escuela pública del Estado Educador.
“Idealismo educativo del Estado Mexicano”.

Asesor: Lic. Gil Arturo Preciado Sarabia

Alumno

Hinojos Meza, Ángela Sismay


Chihuahua. A 24 de septiembre de 2016

ANTOLOGÍA COMPLEMENTARIA.
Tema 1. Los orígenes de la escuela pública del Estado Educador.
“Idealismo educativo del Estado Mexicano”.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 19B
Licenciatura en Educación, 1er Semestre

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1940

PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.


ANTOLOGÍA COMPLEMENTARIA

Tema 2. El Estado moderno y su responsabilidad educativa.


“La escuela frente al Estado en el mundo actual”.

Asesor: Lic. Gil Arturo Preciado Sarabia

Alumno

Hinojos Meza, Ángela Sismay


Chihuahua. A 24 de septiembre de 2016
Tema 2. El Estado moderno y su responsabilidad educativa.
“La escuela frente al Estado en el mundo actual”.
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 19B
Licenciatura en Educación, 1er Semestre

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1940

PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.


ANTOLOGÍA COMPLEMENTARIA
Tema 3. El Estado mexicano, la constitución de un sistema de escuela
pública y los primeros intentos por formar maestros.
“La educación ilustrada: conclusión.”

Asesor: Lic. Gil Arturo Preciado Sarabia

Alumno

Hinojos Meza, Ángela Sismay


Chihuahua. A 24 de septiembre de 2016

Tema 3. El Estado mexicano, la constitución de un sistema de escuela


pública y los primeros intentos por formar maestros.
“La educación ilustrada: conclusión.”
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 19B
Licenciatura en Educación, 1er Semestre

FORMACIÓN DOCENTE, ESCUELA Y PROYECTOS EDUCATIVOS 1857-1940

PRIMERA UNIDAD. Escuela pública y Estado educador.


ANTOLOGÍA COMPLEMENTARIA
Tema 3. El Estado mexicano, la constitución de un sistema de escuela
pública y los primeros intentos por formar maestros.
“Siglo XIX: del Lancasterismo al Rebsamenismo”.

Asesor: Lic. Gil Arturo Preciado Sarabia

Alumno

Hinojos Meza, Ángela Sismay


Chihuahua. A 24 de septiembre de 2016
Tema 3. El Estado mexicano, la constitución de un sistema de escuela
pública y los primeros intentos por formar maestros.
“Siglo XIX: del Lancasterismo al Rebsamenismo”.
Aspectos 2 1 0
Incluye nombre de la materia,
Portada Cumple parcialmente
nombre completo del alumno, título No Incluye portada
(2 puntos)
del trabajo, lugar y fecha de entrega
Indica el contenido del trabajo con
Índice el título de cada lectura, especifica a Cumple parcialmente
No incluye índice
(2puntos) que antología corresponde y el
número de pagina
Entrega un resumen de cada lectura No cumple con la
Estructura Cumple parcialmente
de las dos antologías, sin incurrir en estructura de
(2 puntos)
plagio, en un solo archivo trabajo
El trabajo está paginado y escrito en
letra arial, 12 puntos en cuerpo de
Formato Cumple parcialmente No cumple con el
texto, 14 puntos para subtítulos y 16
(2 puntos) formato
para títulos, a espacio y medio,
cuidando ortografía y sintaxis.
Nombre del Nombra de forma correcta el archivo
Cumple parcialmente No cumple con el
archivo del trabajo con la identificación de la
nombre del archivo
(2 puntos) tarea y los dos apellidos del autor.

También podría gustarte