Está en la página 1de 2

Conceptos escenario 1 Y 2

Hedonismo: El hedonismo es considerado como una rama o doctrina dentro de


la filosofía, cuyos seguidores proponen como finalidad única de la vida el lograr
un placer absoluto y verdadero.

*Invertir dinero en un viaje costoso que provocará placer es una forma de hedonismo,
siempre y cuando ese gasto no afecte en extremo la propia economía posterior.

Estoicismo: El estoicismo es la capacidad o la fuerza de voluntad de un individuo


para controlar sus sentimientos o emociones.

*Luego de la mala noticia, mantuvo una actitud estoica. (Lo que indica, que no se
dejó alterar por la mala noticia).

Deontología: es un concepto que se utiliza para nombrar a una clase


de tratado o disciplina que se centra en el análisis de los deberes y de
los valores regidos por la moral.

*Cuando una persona no se siente bien anímicamente y aun así realiza con éxito sus
deberes laborales, está cumpliendo con la ética que le exige su profesión.

Pragmatismo: es la actitud predominantemente pragmática (que busca


la eficacia y utilidad).

*A un estudiante le gusta mucho la filosofía, pero tiene elige estudiar economía


porque tendrá más opciones de encontrar un trabajo mejor pagado.

Desigualdad: cualidad de ser una cosa diferente de otra, o de distinguirse de otra


por tener características, valores o rasgos que la hacen diferente. También puede
referirse a la falta de equidad, equilibro o igualdad entre dos o más personas, cosas,
hechos o realidades.

*Desigualdad de ingresos

Minorías: es la parte menor de las personas que forman un cuerpo, una nación o


una comunidad. 

*Minorías de inmigrantes

Imperativo categórico: significa un mandato moral interno.

*Detectar y reconocer mis errores para afrontarlos, me hago cargo de ellos y evito
recargar de responsabilidad a otras personas por los errores que cometo.
Inequidad: hace referencia a la ausencia de equidad. El término equidad, a su vez,
alude a la igualdad o a la justicia.

*Hoy en día se ve inequidad en los hospitales, en primer lugar, existe poca


competencia entre los proveedores ya que el número de hospitales y clínicas es
limitados, sobre todo en las ciudades pequeñas; por esto, el Estado debe regular la
calidad y las tarifas.

Exclusión social: La exclusión social es la falta de participación de segmentos de la


población en la vida cultural, económica y social de sus respectivas sociedades debido
a la carencia de los derechos, recursos y capacidades básicas factores que hacen
posible una participación social plena.

*lo podemos ver en las escuelas donde un grupo de chicos o chicas no dejan que un
chico/a sean parte ya sea por su apariencia física o sus habilidades sociales.

También podría gustarte