Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
● Se sospecha clínicamente porque aumenta la frecuencia urinaria > 8 días y > 3 de noche.
● Síndrome de urgencia (deseo de orinar que no es capaz de disminuir, si tiene ganas tiene que ir al baño ya ya y
ya), frecuencia y nocturia con o sin incontinencia de urgencia, solo 1 de 3 tiene escape de orina.
● Con observación urodinámica de contracciones involuntarias durante la fase de llenado, provocadas o
espontáneas
● Prevalencia 13% (10-35%) >50% ancianatos
● Aumenta con edad, con el estado de envejecimiento.
● Es tratable y manejable, pero difícilmente es curable.
● Ocurre en ambos géneros por igual
1. NEUROGÉNICA: 10%
● Anomalía congénita: mielodisplasia
● Lesión SNC: ECV., tumores, Parkinson, esclerosis múltiple, sensibilidad, arteriosclerosis
● Lesión médula espinal: plejia, mielomeningocele Alteración inervación vejiga o tracto de salida
2. NO NEUROGÉNICA: 90%
● Obstrucción flujo de salida: POP
● Envejecimiento
● Hipersensibilidad: inflamación crónica
● Idiopática
● Denervación parcial
● Contracción miogénica
ETIOLOGÍA
1. MULTIFACTORIAL
● Disminución en inhibición periférica
● Aumento en transmisión de vía excitatoria
● Aumento en entrada aferente del tracto inferior
● Reflejos vesicales resistentes a inhibición central
SÍNTOMAS
La historia clínica es fundamental para determinar el manejo funcional que se le dará.
● Urgencia ● Hábito miccional medicamentos
● Frecuencia ● Antecedentes: menopausia (hormonales),
● Incontinencia de urgencia cirugías pélvicas.
● Nocturia ● Examen físico: abdominal, genital, anorrectal,
● Severidad de incontinencia neurológico, descartar factores locales y
● Hábitos ingesta líquidos asociados
URODINAMIA
● Examen invasivo, de alto costo, no disponible en todos los lugares, solo en centros de alto nivel.
● Ayuda a evaluar que le está pasando al paciente de acuerdo con los síntomas, y para verificar la mejoría
POP
● Si la Urodinamia no dice lo que estoy buscando, es esta la que no sirve, no la paciente ni el médico. Este
examen debe correlacionar lo que yo estoy buscando con lo que siente la paciente.
● evaluar la fisiología del tracto urinario inferior (TUI).
● Predice consecuencias de disfunción del TUI
● Predice consecuencias y resultado de intervención terapéutica.
● Investiga razones de fracaso de tratamiento.Lol
UROFLUJOMETRÍA LIBRE
Para evaluar la capacidad funcional – soporte para Q/P. La prueba se equivoca si tiene menos de 150 ml o más
de 500 porque se va a sobre imponer la curva por la cantidad por de tiempo.
● Estandarización:
✔ Normal
✔ Baja: Cuando se prolonga
✔ Intermitente: Cuando toca la línea base y vuelve y arranca y vuelve y arranca.
● Presión (>30 cm H2O) y tasa de fujo (<12 ml/seg) indican obstrucción No son fácil de evaluar
● Residuo posmiccional.
URODINAMIA ¿SI O NO
● Precisión: difícil, muchas variables (síntomas, reproductibilidad test e interpretación medica)
● Exactitud: imposible, no punto comparación
● Impacto en diagnóstico: acuerdo 65% pre vs post-urodinamia
● Impacto en recomendaciones terapéuticas: 31% manejo cambia
● Impacto en resultado final: sin definir
● Costo efectividad: no mejora efectividad ni estrategia
Conclusión: Sí es útil porque es una ayuda para correlacionar los síntomas y de la paciente y además ayuda a
evaluar el tratamiento cuando se requieren correcciones de piso pélvico.
CISTOMETRÍA
● Capacidad vesical.
● Estabilidad.
● Sensibilidad: (Volumen vesical Vs síntomas), primer deseo miccional (ya no está vacía la vejiga, 150 – 200
cc), deseo normal (puede esperar 350-400 cc), deseo de orinar (buscaría baño 450-500 cc), urgencia (>500)
● Adaptabilidad: Elasticidad vesical (ascensos de volumen no modifican presión intravesical), es una vejiga
que permite llamamiento con mínimos cambios de presión, menores a 10 cm de H20. Adecuada
adaptabilidad entre 12.5 y 40, Normal por encima de 40 cm de H20, por debajo de 12 la vejiga ya no tiene
adaptabilidad (no es elástica, puede ser porque fue sometida a radiación, tuvo una infección, quedó
inadecuadamente resecada después de correcciones anatómicas) El riesgo de una mala adaptabilidad es
que puede causar problemas de presión importante y dañar rápidamente el tracto urinario superior.
● Puntos de presión de incontinencia: Normal: ALPP o VLPP o CLPP, Neurológico: BLPP o DLPP.
CURVA PRESIÓN/FLUJO
● Evalúa mecanismo miccional:
contractilidad vesical / resistencia
uretral
● No en forma directa en incontinencia
● Disfunción de vaciamiento puede
combinarse con incontinencia
● Exige correlación con Uroflujometría
libre
● Detrusor: normal, hipocontráctil.
● Uretral: normal, obstructiva.
NOMOGRAMA LIVERPOOL
(QMAX > PERCENTIL 10)
DISINERGICA URETROVESICAL
VIDEOURODINAMIA
● Para disfunción complicada del TUI (neuropática)
● No es primera línea de evaluación Es un examen complejo que usa imágenes, radiación y medios de
contraste. Habitualmente no se hace.
● Medición simultanea presiones y visualización
anatomía:
- Cuello vesical incompetente
URODINÁMICA AMBULATORIA
● Monitorización simultánea de:
✔ Escape
✔ Registro flujo, PVES y PABC (recto o vagina)
✔ Con o sin presión uretral
✔ En escenario ambulatorio
● Donde la paciente normalmente gotea, no atendido por personal médico y equipo de laboratorio
● Tiempos de registro de 45 minutos a 24 horas
● Se realiza ambulatoria porque puede que la paciente tenga una hiperactividad vesical que no se presente
en el momento del examen en el laboratorio, porque este solo dura 20 minutos (análogo al ekg y holter).
● 68% de las paciente sin o con síntomas, con este examen reportaron hiperactividad del detrusor.
CALIDAD DE VIDA
- EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS: Impacto de la incontinencia
urinaria en la calidad de vida de la paciente
- Índice global de impresión de severidad
- Índice global de impresión de mejora
MANEJO NO QUIRURGICO
VENTAJAS
● Manejo en 1er nivel de atención ● No perjudica tratamientos subsecuentes
● Simple ● Seguridad
● Bajo costo ● Altos niveles de satisfacción con su progreso,
● Menos efectos secundarios especialmente cuando el proceso es inicial.
LIMITACIONES
● Confianza en participación del paciente comprometida Requiere el compromiso de la paciente
● El progreso es usualmente gradual Necesita tiempo 3-4 meses, la incontinencia no se va al siguiente día
● Tasas de cura entre 25% y 35%
● Necesidad de reforzar efectividad de terapias conservadoras
MEDIDAS GENERALES
- TRATAMIENTO OBJETIVO DE LA INFECCION (Higiene por relación anatómica del introito vaginal con el
esfínter anal predispone a infección)
REENTRENAMIENTO VESICAL
SUPRESIÓN DE URGENCIA – RETARDAR CONSCIENTEMENTE EL VACIAMIENTO
● Diario miccional: punto partida del entrenamiento vesical
● Intervalos regulares c/ ½ - 1 – 2 horas reduce episodios incontinencia
● Incrementos de intervalo: 15 – 30 minutos c/ semana
● Meta de intervalo: 3 – 4 horas
✔ Estrategias control de urgencia: Quieta de pie o sentada, contraer
músculos pélvicos repetidamente, distracción y relajación, golpes
rápidos, espiración profunda, resolver problema matemáticos
● Evacuación vesical calmada, antes de próxima urgencia: En el baño de su casa
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
- Beneficio marginal > REV, pero efectos adversos + abandono 4-31%
En Colombia se usa Oxibutinina
por ciclos cortos de 3 meses
por sus efectos adversos como
lo son el estreñimiento, perdida
de memoria, y extrema
sequedad oral. Estos efectos se
producen por el efecto
anitcolinérgico del
medicamento.
El mejor tratamiento es la educación de la vejiga, porque si la señora toma medicamentos pero no educa su
vejiga cuando se los quiten va a recaer en la incontinencia.
● Los agonistas alfa no tienen buena evidencia, además hablan como efecto secundario de tendencia al
suicidio
● Con el estriol se ha visto buen control en el trofismo, pero no es POS todavía, funciona sobre todo en
pacientes con síndrome genitourinario de la menopausia. Se usan como coayudantes, por si solos no se
espera que mejore la incontinencia, solo ayuda a soporte del piso pélvico.
ELECTROESTIMULACION
ELECTROESTIMULACION VAGINO-ANAL CADWELL 1963
● Administración corriente electrodo intravaginal
● 20-50 Hz x 0.1-0.3 mseg 15-20 min 1-2 veces / día por 6-12 sem
● Suprime contracciones involuntarias detrusor
● Efectos positivos: 60–90 %
● Es mejor el reentrenamiento farmacológico de la vejiga y el fortalecimiento del piso pélvico
● Irritación vaginal, dolor, sangrado, infección, IVU
BIORETROALIMENTACION
- RESULTADOS SIMILARES A EMPP, MEJOR CONTACTO PROFESIONAL Y SATISFACCIÓN PACIENTE
● Señal visual o auditiva ● Periodo: 1 hora / 6 semanas
● Perineometros que captan cambios presión ● Paciente esta alerta: inhibir con contracciones
durante contracción MPP MPP
● Presion basal: 5 mm hg ● Mejoría: 50-79% - poco costo efectivo
● Presion contracción >15 mm hg
ESTIMULACIÓN MAGNETICA
CONOS VAGINALES
SIMILAR A EMPP
● 5 conos 20 – 100 gr, extremo
adelgazado dirigido al introito
● Inserción por 15–30 minutos durante sus actividades diarias
● Resultados similares a ejercicios piso pélvico y a electroestimulación
PESARIOS
MEJOR NO TRATAMIENTO
● A los 4 meses, mejoría significativa micción 40%, urgencia urinaria 38%, IUU 29%, evacuación intestinal
28%, urgencia fecal 23%, incontinencia fecal urgente 20%
● Son dispositivos de contención del piso pélvico.
● Los más usados son los anulares o donas, pero cuando el periné es corto no ayudan estas formas.
● Viene por tamaños para la vagina.
● El problema es que no están en nuestro medio, se deben importar y salen muy caros.
● Si hay sangrado, retención del dispositivo, de orina o heces no esta funcionado y puede estar lesionando
las estructuras del piso pélvico.
● Se debe retirar y lavar como si fuera una caja de dientes.
TOXINA BOTULINICA
Se usa cuando el tratamiento farmacológico no ha funcionado. Lo que se busca es que la cadena pesa se una a
la membrana celular del detrusor para que las vesículas presinápticas no lleguen a la conexión posináptica y así
no haya trasmisión neural, produciendo una relación y disminución de la contractilidad. Depende de la dosis
dura cierto tiendo, a dosis mayores durará más pero producirá efectos secundarios como ITU, con dosis
menores hay más incidencia de la retención.
NEUROMODULACIÓN
● Indicaciones actuales:
✔ Depende de síntoma y su severidad
✔ Tasa éxito y calidad de vida mejor vs
tratamiento estándar
● Indicaciones en investigación:
✔ Esclerosis múltiple ✔ Vejiga neurógena
✔ Dolor pélvico crónico, genital y TUI ✔ Síndrome fowler
✔ Cistitis intersticial
NEUROMODULACIÓN S3
INTERSTIM 1997, APROBADO PARA TERAPIA
● Activación fibras aferentes nervio sacro inhiben neuronas motoras parasimpáticas, evitando contracciones
detrusor
● Estimula nervio aferente (mielinizado tipo a-δ y a-β somático y nervio
eferente)
● Exacto: 70-80%, y 54-85% a 5 años-
● Continencia completa: 26-65% a 6-12 meses.
Dos pasos:
1. Test estimulación prueba / 5-7 días: evaluación de integridad raíces sacras (s3) + diario miccional (>50%)
respuesta (+) 70%
2. Implante estimulador permanente: 4 puntos estimulación sacro
NEUROMODULACIÓN PERIFÉRICA
EDWARD MCGUIRE (1940- )
● Corriente baja frecuencia e intensidad que desde nervio tibial enlaza
con nervio sacro inhibiendo contracciones del detrusor producidas por
centro sacro de micción (principio acupuntura china)
● Estimula nervios aferentes sensoriales hacia plexo nervio sacro a
través nervio tibial
● 30 min/semana/12 semanas + sesión mantenimiento mensual
● Mejor que tolterodina y a más largo plazo
MANEJO QUIRÚRGICO
HISTORIA
● 1888 Schultz plastia vaginal anterior
● 1907 Giordano transposición de musculo recto interno (gracilis) para rodear uretra
● 1910 Goebell bandas uretrovesicales con musculo piramidal
● 1913 Kelly plicatura parauretral
● 1914 Frangenheim agrega tira de fascia de músculos rectos abdominales
● 1917 Stoeckel posición uretral alta y fijación sling a músculos piramidales abdominales
● 1933 Price haces de fascia lata fijado a tercio inferior de los rectos
● 1937 Kennedy puntos en “hamaca”
● 1942 Aldridge sling fascia de músculos rectos junto con plastia vaginal observo relación compresión uretral
con presion abdominal
● 1948 Millin tiras fascia rectos cruzados bajo uretra fijados a su tope
● 1978 Mcguire reintroduce el sling fascia de músculos rectos. Manejo IUE tipo II
● 1995 Ulmsten cinta vaginal libre de tensión (TVT)
● revolución cirugía IUF.
● 2001 Delorme cinta transobturadora libre de tensión (TGT) No entra al abdomen ni a la pelvis es subfacial
y no requiere cistoscopia 2 004 popularidad de la cinta
NUEVAS MALLAS
● Polipropileno, monofilamento, hecho de nudo, macroporo, ultraliviano, más elástico
● Degradable, provoque reacción inflamatoria, remodelación tejido, Permeable a células, mecánicamente
fuerte en sitio implantación
CABESTRILLO TRANSOBTURADOR
CABESTRILLO AJUSTABLE
Con un tornillo que se usa para ajustar en caso
de que en el control POP todavía hayan fallos en
la corrección del piso pélvico.
LINEAMIENTO PERIURETRAL
● Terapia menos invasiva
● Ancianos que contraindica cirugía
● Recurso terapéutico ante fracasos
quirúrgicos
● Mejor coaptación mucosa
● Resistencia a apertura cuello vesical
ante estrés, aumento longitud
funcional uretral
● Complicaciones hematuria, dolor,
disfunción miccional o retención
transitoria, extrusión material,
reacción granulomatosa, fistulas
● Cura 20% mejoría 39% reinyección 4.4
● Inyección células madre
COLPORRAFÍA ANTERIOR
FOTHERGILL (1806-1879)
COLPOSACROPEXIA COLPOPEXIA
MILTON LAWRENCE
(1911-1963)
● Picadura ligamentos
uterosacros
COLPOSACROESPINOPEXIA COLPOCLEISIS
Leon Clement Le Fort (1829-1893)
● Procedimiento obliterativo
● Cura subjetiva: 91.5%
● Cura objetiva: 80.9%
● Más utilizada
● POP anterior y posterior
● Longitud vaginal mas preservada
● Menos dispaneuria
MALLAS VAGINALES
● Cirujanos expertos
● Evaluar riesgos y beneficios
● Reservada para poblaciones especiales
● Quizas mejores resultados anatomicos con costo de altas tasas de complicaciones
● Estudios no muestran diferencia en mejoria calidad vida entre malla vaginal y reparacion
● Vaginal tejido nativo en cualquier compartimento
PROBLEMAS:
● Dolor vaginal
● Dolor pelvico
● Flujo vaginal
PROTOCOLO POSTOPERATORIO
1. SONDA VESICAL
● Primera sonda Foley 16 FR, se coloca intraoperatoria, y por 24 hrs postoperatorias. Si corrección piso
pélvico, por 48 hrs
● Micción espontanea ≤6 hrs
● 2° o 3er día p.o. salida con residuo posmiccional ≤100 cc
● Si r.p.m. >100 cc: 2a sonda vesical, Foley 16 FR por 48 hrs más. Luego micción espontanea ≤6 hrs, con
medición RPM. al día siguiente, ≤100 cc
● Si r.p.m. >100 cc: 3a sonda vesical, Foley 10 o 12 f, por 10 días. Se formula nitrofurantoina 100 mg VO
c/6 horas y aines /10 días de sonda. Luego micción espontanea ≤6 horas, con medición RPM. al día
siguiente, ≤100 cc
2. PROFILAXIS ANTITROMBOTICA
● Heparina MBP. 1 mg/kg /día 12 horas antes de cirugía y durante hospitalización, una dosis /día
● Uso terapéutico en casos individuales
3. PROFILAXIS ANTIBIOTICO
● Intrahospitalario: Cefazolina 2 gr IV antes de cirugía y 1 gr IV c/6 hrs por 48 hrs
● Ambulatorio: cefalexina 1 gr VO c/6 hrs por 48 hrs
● Hipersensibilidad a cefalosporina: clindamicina 600 mg IV o VO. cada 8 hrs por 48 hrs
● Contaminación fecal: antibiótico terapéutico
RESIUDO POSTMICCIONAL
- ULTRASONIDO TRANSLABIAL
- Se puede evaluar por ecografía o con sonda uretral.
COMPLICACIONES 0.7-14%
- POCO FRECUENTES, PREVENIBLES, DIAGNÓSTICO TEMPRANO
Sangrado operatorio >200 ml Dispareunia
- Hematoma obturador Perforación
- Hematoma retropúbico - Lesión uretral Fistula uretrovaginal
- Hematoma vaginal - Lesión vesical - Curación vaginal defectuosa
- Lesión intestinal - Entrampamiento nervio
Infección obturador
- Infección herida
- Absceso obturador Erosión uretral
- Infección urinaria - Extrusión uretral y/o vesical Incontinencia recurrente
- Dx incorrecto
- Procedimiento errado
Urgencia persistente o de novo Disfunción miccional
- Falla técnica (sutura)
- Retención urinaria
- Nuevo Dx o patología
Dolor uretral / vaginal / ingle - Obstrucción urinaria
CLASIFICACIÓN DE LAS
COMPLICACIONES
PROLAPSO RECURRENTE
● Ginecología 12.2%
● Urología 26%
● Recurrencia en cx clásica
5-40%
● 29-40% cx prolapso es por
recurrencia
● 60% mismo sitio recurrencia
● 32.5% en sitio diferente por
defecto oculto
● Tasa fracaso reportada es
“punta del iceberg”
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CIRUGÍA PÉLVICA RECONSTRUCTIVA
Proceso en que paciente toma decisión acerca procedimiento quirúrgico o intervención médica post
información adecuada por médico sobre procedimiento y entendida por paciente.
La cirugía pélvica reconstructiva es electiva, no urgente, pero conlleva riesgos materiales inherentes. Paciente
debe tener buen conocimiento de estos riesgos y tomar decisión equilibrada con aceptación riesgos cirugía con
perspectiva mejorar calidad vida.
Elección tipo cirugía reconstructiva más apropiada para cada paciente, decidir cuándo puede ser apropiado uso
malla, discutir tratamientos alternativos, y documentar proceso consentimiento.
● Determinar si paciente tiene capacidad para tomar decisión informada
● Determinar si paciente está dando consentimiento desde su propia voluntad
● Revelar riesgos, beneficios y alternativas a tratamiento
● Determinar comprensión paciente, discusión consentimiento
● Tomar decisión sobre cómo proceder con tratamiento
● Calidad de vida
TERAPIA ESPECÍFICA
● Grado de respuesta a terapia más conservativa
● Calidad de vida
● Ofrecer todas las terapias
● Generar compromisos