Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD ANALISIS FUNCIONAL DEL COMPORTAMIENTO

PRESENTADO POR:
YIBETH NAYIBE MIÑO VILLACREZ
ID: 100063064

PRESENTADO A:
MARIA GAITAN

COROPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

PSICOLOGIA III SEMESTRE

IPIALES-NARIÑO

2020
ANALISIS FUNCIONAL DEL COMPORTAMIENTO

INTRODUCCION:
Con el presente trabajo doy a conocer la importancia que brinda el análisis funcional que abarca sobre el
comportamiento humano y se desarrolla como entidad en este siglo propia es un sistema de organización de toda
información relevante. En psicología clínica es una herramienta básica de terapia que se basa en la identificación
entre relaciones funcionales y no funcionales en todo evento conductuales observables. De este modo sirve para
organizar información y comprender todas las conductas al problema de las personas entorno a su interacción. La
organización de las informaciones relevantes por medio de esto se busca entender respecto a nuestra conducta
humana y naturaleza. Que es lo que hace que las personas se comporten de determinada manera.Ofrece una
aproximación de las conductas y en especial en la psicología uno de los cuestionamientos más frecuentes ha sido
el cómo comprender y entender, el comportamiento humano de un sujeto o grupo con distintos objetivos, que se
pretende medir, controlar, y modificar el comportamiento de alguien. Por modo de usos, pruebas, mediciones, y
observaciones que se emplea para descomponer la conducta de sus elementos de forma que su estructura sea
patente. Este hecho facilita la explicación y comprensión de la conducta y predicción de su evaluación y la
intervención para modificarla,
ANALISIS FUNCIONAL DEL COMPORTAMIENTO
La teoría del análisis funcional de la conducta son enfoques con fundamento científicos y útiles para la evaluación clínica
y la formación de cambios clínicos que ayudan a elegir mejores estrategias se caracteriza por ser una técnica
metodológica que se emplea y se aplica para descomponer la conducta de sus elementos de una forma que su estructura
sea tan patente, este hecho facilita la explicación y comprensión de la conducta y predicción de sus evaluaciones y la
intervención para modificarla. El análisis funcional se engloba como un subconjunto de método experimental y dentro
del método científico va ligada a la repetición de los factores positivos y la interrupción de los factores que desmotivan
al sujeto al logro de la conducta deseada por supuesto necesitamos la colaboración completa compleja y comprometida
del individuo que desea cambiar la conducta. Es un sistema de organización de toda información relevante de la
evaluación clínica, basándose en cada una de la identificación de relación variable y no variable. De relaciones
funciones y no funcionales para que apunte todos los detalles de su vida diaria, el análisis funcional permite organizar la
información más importante del paciente en él se tienen en cuenta las relaciones sociales de la persona sus conductas
problemáticas y acontecimientos que han adquirido. La importancia en el origen y mantenimiento del problema una vez
recopilada esta información se pretende buscar explicaciones a las conductas problemas con la intención de encontrar
una solución para poder entender más a fondo es necesario explicar un poco por encima que se debe entender. Este
concepto incluye tanto a las conductas observables como las encubiertas del paciente no únicamente se tienen en cuenta
las acciones físicas que hace la persona, como pudiera ser fumar en exceso o consumir algún estupefaciente; también
adquieren importancia sus creencias y pensamientos con respecto al problema. En su primera semana para poder
analizar la conducta y establecer los pequeños objetivos, Y es una herramienta básica de toda terapia psicológica muy
útil, por medio de esto se busca entender, ha dado que se diferencie en un mínimo análisis y descriptivos los conceptos
fundamentales del análisis funcional se formaron y se cristalizaron bajo varios aspectos y por varias razones. Muchos de
ellos surgieron de manera natural en el proceso del desarrollo de las ecuaciones diferenciales. La aplicación clínica de la
evaluación conductual conlleva multitud de retos. Así por ejemplo, el clínico debe elegir la mejor estrategia de
evaluación para cada cliente y decidir qué métodos de evaluación captarán mejor sus virtudes, limitaciones, problemas
de comportamiento y objetivos de tratamiento. Un obstáculo particularmente serio se plantea cuando se deben integrar
datos conflictivos procedentes de distintas fuentes en una única formulación del caso que resulte útil para decidir qué
tratamiento aplicar.
Ya que ayudan a elegir las mejores estrategias de evaluación y a integrar la información recogida en juicios válidos y
útiles. En las siguientes secciones presentaremos las nociones básicas de la evaluación conductual y del análisis
funcional. Una exposición más detallada de los mismos puede encontrarse en Una dificultad frecuente a la que se
enfrentan los clínicos procede del hecho de que la mayoría de clientes presentan diversos comportamientos-problema y
objetivos de tratamiento. Considérese por ejemplo un cliente que experimenta episodios depresivos, consumo excesivo
de alcohol y conflictos conyugales. ¿Dónde debe centrar su intervención el clínico? La elección del foco principal del
tratamiento depende en gran parte de la importancia relativa que se adjudique a cada problema. Los juicios sobre qué
problemas son más importantes, a su vez, pueden basarse en el grado de sufrimiento que producen, en los riesgos que
entrañan para el cliente o para quienes lo rodean o en la medida en que afectan a su calidad de vida. Por otra parte, que
un determinado problema se considere el más importante es algo que depende en gran medida de la idea que se tenga
sobre la relación de unos problemas con otros. Por ejemplo, podría pensarse que el estado de ánimo depresivo conducta
ANALISIS FUNCIONAL DEL COMPORTAMIENTO
Al abuso de alcohol y éste, a su vez, a conflictos con la pareja o, por el contrario, que los conflictos con la pareja
dan lugar al consumo de alcohol y a un estado de ánimo depresivo. En este ejemplo puede verse claramente cómo
el foco de la intervención y las estrategias de tratamiento dependen de la importancia relativa de cada problema y
de las interrelaciones causales entre los mismos (es decir, dependen de sus relaciones funcionales Estos juicios
clínicos son difíciles de hacer, pero son elementos esenciales en la formulación clínica del caso. Por ello, no debe
olvidarse que la validez de estos juicios depende De la validez. De los datos obtenidos en la evaluación clínica.
Datos poco válidos y estrategias de evaluación insuficientes disminuyen la validez de la formulación del caso y los
frutos que pueden esperarse de la consiguiente intervención. Por eso es esencial que el clínico obtenga medidas de
los problemas, de sus interrelaciones y de los objetivos del tratamiento que tengan adecuadas propiedades
psicométricas como para resultar idóneos para el cliente. La evaluación conductual es un enfoque científico que
hace hincapié en el uso de varios métodos de evaluación, en la obtención de medidas con garantías psicométricas
sólidas y adecuadas, en la medición realizada en distintas situaciones, contextos y momentos y en la observación
directa del comportamiento, Otro reto para el proceso de juicio clínico es la detección de las relaciones causales de
los problemas, dado que cada problema puede estar influido por muchas causas y una única causa puede influir
sobre varios problemas, bien directamente, bien a través de múltiples vías causales. Por ejemplo, son muchos los
factores causales que pueden desencadenar episodios de pánico: las influencias genéticas, el modelado familiar,
los acontecimientos vitales traumáticos, el refuerzo social, el condicionamiento clásico u operante, el estilo de
procesamiento de las amenazas, los pensamientos intrusos, la hiperreactividad fisiológica, la desregulación de la
serotonina u otros trastornos clínicos Las variables y relaciones causales de los problemas y de los objetivos de la
intervención. Son componentes importantes de la formulación del caso, ya que la intervención a menudo intenta
modificar las variables hipotéticas que influyen sobre los mismos. Así, la formulación conductual del caso,
especialmente el modelo de formulación propuesto por el análisis funcional, hace hincapié en los problemas más
relevantes y en las variables causales más importantes y modificables. La formulación del caso también afecta a la
medición de los resultados del tratamiento. Por ejemplo, si sobre la base de su formulación del caso el clínico
diseña una intervención tendente a mejorar el estado de ánimo depresivo, un resultado intermedio de la
intervención y un objetivo de medición debe ser el cambio de las variables causales que mantienen dicho estado de
ánimo. Si el análisis funcional es válido, los cambios en las variables causales identificadas (es decir, los
resultados inmediatos e intermedios) deben asociarse estrechamente a cambios en el problema de comportamiento
(resultado final). Si falta esta asociación la validez del análisis funcional queda en entredicho. De igual forma, la
medición de los efectos inmediatos del tratamiento ayuda en la pronta identificación del fracaso del tratamiento.
La complejidad de la interacción entre variables causales y problemas de comportamiento suele dificultar bastante
la toma de decisiones y la formación de juicios clínicos útiles. La formulación del caso clínico está pensada
precisamente para organizar y comunicar conjuntos complejos de datos de evaluación en beneficio del diseño de la
intervención. También ayuda al clínico a valorar el proceso y los efectos de la intervención. Aunque se basa
principalmente en datos ideográficos, la formulación del caso también debe fundamentarse en la investigación
pertinente en psicopatología, evaluación y tratamiento. El clínico que no se mantiene al día en la investigación
pertinente corre el riesgo de ver reducida su ayuda al paciente. Además de las diferencias entre clientes en los
problemas de comportamiento, en los objetivos del tratamiento y en la interacción entre variables causales, otro
desafío al que ha de hacer frente el clínico viene dado por las diferentes circunstancias vitales de cada cliente. Por
ejemplo, clientes con el mismo trastorno de ansiedad pueden diferir mucho en la calidad de sus relaciones
familiares o de pareja, en su deterioro o en habilidades cognitivas, en sus problemas de salud física, en su
exposición a factores vitales estresantes o en sus actitudes y creencias culturales. Todas estas circunstancias vitales
pueden afectar

ANALISIS FUNCIONAL DEL COMPORTAMIENTO


Mal funcionamiento de una intervención particular y suelen ser elementos de la formulación clínica del caso, ya
que influyen sobre los problemas y sobre sus posibles soluciones. Considérese un cliente que experimenta estado
de ánimo deprimido. ¿Qué factores podrían influir en la formulación clínica del caso y en las decisiones de
intervención? Si el cliente es un inmigrante recién llegado o se ha trasladado a un centro urbano desde un área
rural, factores estresantes culturales tales como las barreras idiomáticas y de discriminación percibida pueden
contribuir a la presencia de un estado de ánimo depresivo y de abuso de alcohol para hacer frente a estos factores
estresantes. En cambio, otro inmigrante puede verse más afectado por experiencias de rechazo de los compañeros.
En otros casos los problemas económicos asociados a la pérdida de empleo pueden afectar su estado de ánimo, el
consumo de alcohol o la relación de pareja. Es más, cada característica de un problema de comportamiento
también pueden variar de cliente a cliente, poniendo de relieve la importancia del enfoque ideográfico en
evaluación conductual. Por ejemplo, una persona con un trastorno depresivo puede diferir de otras personas con el
mismo trastorno en el grado en que experimenta fatiga o dificultades para concentrarse, pérdida de interés en
actividades placenteras o perturbación del sueño. Las causas específicas de los síntomas de depresión pueden
diferir de un cliente a otro y por tanto también diferirá la mejor intervención para cada caso. Un reto adicional que
deben afrontar los clínicos tiene que ver con la elección de la técnica de tratamiento a utilizar cuando existen
varias estrategias de intervención empíricamente validadas para un mismo problema o trastorno. Esto es
particularmente cierto en la terapia conductual y en la terapia cognitivo-conductual, en las que bastantes trastornos
disponen de varios tratamientos con apoyo empírico. Por existen 84 programas de tratamiento validados
empíricamente para niños y adolescentes con problemas de ansiedad, 68 para problemas de agresividad y
oposición y 39 para problemas antisociales causales frecuentemente incluidas en el análisis funcional de los
problemas de un niño. El proceso de evaluación clínica se fundamenta en los hallazgos de investigaciones bien
diseñadas. Estos hallazgos ayudan al clínico a decidir qué estrategias de evaluación pueden utilizarse para lograr
datos de la máxima validez y utilidad sobre un cliente en particular, qué tipo de errores suelen ser más frecuentes
durante el proceso de evaluación y en sus resultados, qué signos y síntomas se deben buscar durante el proceso de
evaluación, cómo se relacionan entre sí los distintos problemas de un cliente y qué variables pueden afectar tanto a
dichos problemas como a las metas y a los resultados del tratamiento. Así, un importante principio de la
evaluación
El paradigma de la evaluación conductual emplea métodos y estrategias de evaluación que pueden capturar la
naturaleza dinámica y condicional de los problemas conductuales de una persona que es decir como el
comportamiento y sus causas pueden modificarse por el paso del tiempo, el evaluador orienta su evolución
teniendo en cuenta su sensibilidad del individuo evaluado y las diferencias individuales que puedan inferir un en
el proceso de evaluación y los resultados, el evaluador tiene un consentimiento informado respetando los hechos y
la autonomía de la persona y asegurar una buena relación entre el cliente y el mismo en el proceso de evaluación
con la persona o personas evaluadas
También es sensible a las diferencias individuales una persona de edad sexo, etnia, nivel socioeconómico,
orientación sexual, religión, y limitación física, y cognitiva que pueden afectar a la validez de los datos recogidos
y toda consecuencia que se derive por ejemplo los datos o el tratamiento y evaluaciones de resultado
ANALISIS FUNCIONAL DEL COMPORTAMIENTO
El modelo propuesto por Rodríguez Los factores predisponentes como parte de los antencedentes de los
comportamientos a trabajar en terapia se identificaron se identificaron aspectos de la historia del paciente,
características de personalidad experiencias sin embargo es relevante identificar la mayor cantidad de factores
predisponentes e incluirlos en el tratamiento así por ejemplo se puede explotar trabajar en el desarrollo de algunas
habilidades del paciente o en la interacción El modelo propuesto por Rodríguez- Alcalá incluye la evaluación de
los siguientes elementos
EL AF en el comportamiento nos ayuda a identificar toda relación existente entre respuestas de toda persona de
este modo se puede decir de la interacción y de la forma importante de elaborar un AF identifica la función que
tiene las respuestas las personas en un contexto que se producen puede que 2 personas puedan imitar una respuesta
en cuanto a su forma, sin embargo en cada caso dicha respuesta puede tener funciones distintas su importancia
para la clínica reside en que se relaciona funcionalmente la conducta con su ambiente incluyendo los antecedentes.
En conclusión el objetivo del AF es una predicción y control del comportamiento que se quieran modificarlos
eliminar y restaurar habitualmente para elaborar un AF del porque se mantienen Su importancia para la clínica
reside en que relaciona funcionalmente la conducta con su ambiente, incluyendo los antecedentes y consecuentes,
dando la posibilidad de comprender que aspectos contextuales son determinantes en ésta, 5- Factores de
mantenimiento: se refiere todo aquello a que hace que el problema o situación que llevo al paciente a terapia y siga
ocurriendo. Considerando la fuerza de una relación casual refleja el grado en el que los cambios en una variable se
asocian a los cambios en otra variable Keawe ́ ́aimoku Kaholakula, un factor de mantenimiento sería una
consecuencia que al ser modificada hará que varié la situación problema, para identificarlos el terapeuta deberá
poner atención a la descripción del problema que hace el paciente, sobre todo a lo que suele suceder después de la
situación problema. En algunas ocasiones los factores de mantenimiento son pensamientos recurrentes, en otras
ocasiones son consecuencias reforzantes para el paciente que el medio ambiente, la familia o los amigos
proporciona algunas veces sin darse cuenta, esto no quiere decir que el paciente tenga control de su situación de
ser así no asistiría a terapia en algunas ocasiones, este patrón entorno al problema se ha repetido por un largo
periodo de tiempo y el paciente no es del todo capaz identificar lo que sucede pero al describir la última vez que
ocurrió el problema, el terapeuta podrá hacer hipótesis al respecto, en la intervención ayuda a la modificación de
patrones en torno al problema que describe
ANALSIS FUNCIONAL DEL COMPORTAMIENTO
Conclusiones
Dentro de la evaluación conductual se suelen proponer diferentes pasos en la realización de una evaluación
conductual, los cuales son relevantes para la realización de tratamiento adecuado que ayude a resolver la
problemática que plante cada un cliente, de modo que en lo que se coincide las tres partes principales es Selección
y descripción de las conductas problema, y las técnicas de intervención con las que se incidirá sobre las conductas
y valoración de los efectos producidos por la intervención realizada.
En cuanto a las fases en la evaluación conductual se permiten detallar aquello que el terapeuta hace desde q
u se dispone a enterarse de los problemas que aquejan al paciente hasta que finaliza su intervención En cuanto de
una e estrategia u otra como bien mencionan los autores, habrá de valorar los contextos, situaciones personales
etc.
Loa beneficios del análisis funcional para la ciencia y la práctica se reconoce por la extensión de su aplicación a
una gran variedad problemáticas y analices de tratamientos incluyendo las ventajas de hablar desde la
aproximación para entender y tratar conductas de importancia de cualquier población
Puedo concluir que el análisis funcional de la conducta, como primera medida permite organizar la información
más importante del paciente teniendo en cuenta si tiene antecedentes de malos comportamientos en su familia
trabajo barrio o en la sociedad en general general, una vez se haya hecho la investigación lo siguiente es analizar el
porqué de sus actuaciones, de su conducta sabiendo que no es normal de su comportamiento del sujeto, por esto
podemos identificar las consecuencias que ha traído y que influye en su comportamiento, con esto se busca una
solución al problema del paciente enfocado en su bienestar.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Carrillo,G., Marinho,M., Caballo,V., (2003) El papel del análisis funcional del comportamiento en el proceso de
elección del tratamiento:Un estudio de caso. Psicología Conductual, Vol. 11, Nº 2, pp. 335-350 . Recuperado de:
http://aulavirtual.iberoamericana.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/08%20Carrillo%20335-350.pdf

Haynes, Stephen N; Keaweaimoku, Joseph. (2009) Evaluación conductual y análisis funcional. Grupo Contextos,
Manoa: Universidad de Hawái. Recuperado de:
http://conducta.org/assets/pdf/Haynes_Evaluacion_Conductual_y_Analisis_Funcional.pdf

También podría gustarte