Está en la página 1de 13

NOMBRE: RUDDY SALAZAR GUTIERREZ FECHA: 07 – OCT – 2013

ESPECIALIDAD: ARTES PLASTICAS Y VISUALES PARALELO: 2

INTRODUCCION

1. HISTORIA

El primer contacto con los españoles se remonta a 1537, cuando ingresa a la región del Chaco,
Juan Ayolas. Luego se sucedieron los contactos no pacíficos con las incursiones de Ñuflo de
Cháves (1546), Irala (1547) y nuevamente con Ñuflo Cháves (1559).

Entre 1691 y 1724 los jesuitas tomaban contactos difíciles con los ayoreos, que se resistían a
formar misión, solo algunos fueron incorporados en una Misión Chiquitana. El padre Juan
Bautista Zea trabajó en la toma de contacto e intentos de sedentarización entre 1711 y 1724: en
esa fecha el padre Achá logró agrupar a varios clanes Zamuco y fundar la primera Misión con
Ayoreos que fue San Ignacio de los Zamucos[1](1724-1745).

Durante el pasado siglo el contacto de la sociedad nacional con los ayoreos fue esporádico y
penoso. Durante la guerra del Chaco, los ayoreos al igual que los guaraní ava e isoceño, se
encontraban en el centro de la contienda, teniendo que abandonar sus territorios, porque los
ejércitos de ambos bandos, ocupaban los sitios de agua y sal que eran sus fuentes de uso
tradicional; los ayoreode huían al monte y entraban en tierras de los chiquitano, estableciendo a
veces alguna convivencia, pero en general los encuentros eran sangrientos (con bajas en ambos
lados).

Recién retomaron contacto con los ayoreos, a comienzos de los años cuarenta, algunos
sacerdotes católicos; fue una época en la que se desató una guerra entre ayoreode del norte y del
sur. A partir de 1947 se produjo un contacto de características más permanentes con misiones
norteamericanas de la Misión de Tobité, tarea que desgraciadamente costó la vida a tres de ellos
que murieron flechados en 1943. En 1950 se fundó el asentamiento Rincón del Tigre - Guayé,
ese mismo año se introdujo la Misión Sudamericana entre los ayoreos de Zapocó y en 1957 en
Santa Teresita.
Ahora se los conoce como ayoreo (ayorei = gente y la terminación ode = plural), su idioma se
llama zamuco, forma en la cual muchas veces se los llamaba, igualmente eran conocidos como
“yanaígua”, de la voz guaraní que significa gente del monte y “bárbaros”. La gente mestiza los
llamó también “flecha corta” y “en pelota” (determinación popular para desnudo), además del
consabido nombre de "bárbaros" con que aún se los sigue llamando. Han adoptado la religión de
turno, aquella que les permita incorporar más bienes a veces suntuarios; sin embargo mantienen
sus creencias en un ser superior (DOPADE) y la aceptación de que el monte tiene poder y debe
respetarse, darle su lugar, permitirle renacer.

1.1 PUEBLO AYOREO

El nombre Ayoreo (ayoréode, plural masc.) significa algo como "hombres verdaderos". Es un
calificativo cultural ya que se refiere a su modo de vivir como cazadores y recolectores. Los
Ayoreo llaman a otros pueblos cazadores y recolectores "otros hombres verdaderos". A la
población ya sedentaria, sea indígena o no- indígena, la denominan cojñone, "gente sin
pensamiento correcto". (Fischermann)

Los Ayoreo son un pueblo de cazadores y recolectores. Habitaban hasta mediados del siglo XX
un territorio enorme del Norte del Chaco, cuya extensión superaba los 30 millones de hectáreas
(300.000 Km.).

1.2 POBLACIÓN Y NÚMERO DE HABITANTES

La población de ayoreode es muy grande, la compartimos con el Paraguay, ellos siempre se


están moviendo (son nómadas) por lo que un censo siempre será poco preciso, se puede hablar
de más de 5.000 personas, debido a que los censos nunca tomaron en cuenta a los que viven en
las ciudades en barrios como Degui (Barrio Bolivar) o la de reciente creación Jogasui, menos
aún los barrios en lugares como Puerto Suárez, Roboré o San José.

En los trabajos de campo de la Agenda Indígena se ha podido identificar a unas 2500 personas
en las comunidades de: Poza Verde, Guidai Ichai, Puesto Paz, Porvenir, Zapocó, Santa Teresita,
Tobité, Tie Iñá, Urucú, Rincón del Tigre – Guayé, Pilai Guayé, Manantial, Corechi y
Motacucito.

Además debemos tomar en cuenta a los "totobiogosode" (significa: gente del lugar de los cerdos
salvajes) estos ayoreode se han mantenido al margen del contacto con los blancos, no se sabe
cuantos son ni donde están, están en constante movimiento entre Bolivia y Paraguay (se
mantienen en las zonas de salinas, los lugares preferidos de todos los ayoreode, donde eran
ubicados, desde principios del siglo XX) las referencias de este grupo se la tiene por
esporádicos contactos que se hacen con ellos por los mismos ayoreode de las comunidades
cercanas a las salinas (zona de Concepción) y por muchos estancieros que han tenido amigables
pero distantes contactos con ellos.

2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

Fig. 1. Mapa de supuesta presencia de los últimos grupos Ayoreo (Totobiegosode), no


contactados en Paraguay.

Su territorio tradicional abarca la región del Chaco septentrional, entre el sudoeste boliviano y el
norte paraguayo; entre los ríos Guapay o Grande, el río Itikaguasu o Parapetí, hasta el río
Paraguay (Jürgen Riester). Ocupan territorios del chaco boliviano y paraguayo.

3. CARACTERISTICAS ETNICAS

3.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Los ayoreo tienen el rostro generalmente en forma oval con pómulos pronunciados. La nariz
gruesa, el cabello lucido y negro en ambos sexos. Los hombres carecen de barba. En los niños
pequeños se puede observar la mancha mongólica que desaparece con el tiempo.
Fig. 2. Características físicas del rostro ayoreo

3.2. FAMILIA

Dar a luz para la mujer ayorea es algo natural, arrodillada en el suelo realiza uno de los actos
mas trascendentales de su vida, y mientras uno de sus acompañantes sonríe en sus brazos a la
nueva criatura, otra hace un hoyo en el suelo y entierra los residuos del alumbramiento en el
lugar que dio a luz.

La educación es antiautoritaria, los niños entran en la madurez lentamente. Los niños y las niñas
empiezan a vestirse cuando entran en la pubertad. Los jóvenes escogen su pareja, los
matrimonios se realizan cuando son mayores. Existen una igualdad entre pareja. Se consideran
casados cuando nace su primer hijo y es aceptado. Se considera a la hermana de la madre como
madre, al hermano del padre como padre, y a los primos como hermanos y hermanas del
“EGO”, y a todos sus hijos como hijos del “EGO”.

Cuando se casa el hombre va a vivir a la casa de su esposa. cada casa agrupa a los abuelos
maternos. La esterilidad, el adulterio, la falta de habilidad en los trabajos y la pereza son
causales del divorcio. Los muy ancianos y la gente enferma pide ser enterrada para no ser una
carga en la travesía por la selva.

3.3. VESTIMENTA
Aparte del mandil de cuero, que mas bien se llevaba como adorno, los hombres ayoroides
permanecían desnudos, mientras que las mujeres usaban atada a la cintura una falda de fibra de
piña de monte que les llegaba a las rodillas. Algunas veces, varones y mujeres usaban sandalias;
para el tiempo seco la fabricaban de piel de anta o capiguara y para el tiempo de lluvia las
hacían de madera.

Durante las festividades, el cacique usa un sombrero de piel de tigre y los demás de piel de
mono. Las plumas de ciertos pájaros son sólo usada por algunos hombres particularmente
fuertes, se adornan con collares de picos de pájaros; Los hombres llevaban el cabello largo,
atado en simba (coleta superior). Cuando iban a la guerra, subían la cimba encima de la cabeza
como una especie de fuente. Las mujeres siempre tenían el cabello suelto.

Utilizaban
adornos

Eran
excelentes
cazadores Falda de fibra de
piña de monte

Mandil de
cuero

Fig. 3. Los hombres ayoreoides antiguamente permanecían semidesnudos y en algunas


ocasiones utilizaban sandalias.
Cacique

Sombrero
Mañeco: Cubrenuca de piel de
de 40cm compuesto tigre
de plumones

Fig. 4. Cacique usando sombrero de piel de tigre durante las festividades.

4. SABERES

4.1. ORGANIZACIÓN

Son un Pueblo nómada y guerrero, organizado en pequeños grupos de 50-100 individuos, los
cuales ocupan un territorio fijo. El grupo local constituye la unidad social, económica y política
permanente más grande, con territorio y nombres propios. La tribu está dividida en 7 clanes,
cada integrante del clan se considera pariente de los demás. El niño que nace pertenece al clan
paterno y los padres, una vez bautizados el niño, reciben el nombre de éste.

LISTADO DE CLANES AYOREODE

CLAN MASCULINO FEMENINO

DOSAPEODE Dosapei Dosape

JURUMINONE Jurumini Jurumine

PICANERANE Picanerai Picanere

CHIQUENONE Chiquenoi Chiquejno

ETACORONE Etacore Etacoronie

CUTAMURAJNANE Cutamurajnai Cutamijno


POSORAJNANE Posorojnai Posijno

El capitán tiene mucha influencia en tiempos de guerra automáticamente asume su poder en


tiempos bélicos. El capitán tiene jóvenes que lo ayudan y ceden parte de sus presas. Cosechas,
etc. Estos bienes son distribuidos por el capitán a los huérfanos y visitantes.

4.2. ORGANIZACION ECONOMICA

La economía ayoreo se basa en la caza de animales del monte chaqueño (chanchos del monte,
armadillos, osos hormigueros, tortugas) y en la recolección (miel, frutas del monte, fibras
vegetales y materias primas para la producción de objetos de uso). Estas actividades de sustento
son complementadas por la pesca en los arroyos y las lagunas, y los cultivos en pequeños claros
en el monte, ambos en las épocas de lluvia en verano. Leer más...

En la vida tradicional, existían numerosos sistemas y mecanismos de distribución que


aseguraban la redistribución, al interior del grupo familiar y local, de todo lo que uno podía
haber cazado, recolectado o cosechado. De esta manera participaban y se beneficiaban también
aquellos miembros del grupo (ancianos, viudas, huérfanos, etc.) que por diversos motivos no
podían ejercer ellos mismos una actividad materialmente productiva.

Por otro lado, en estos últimos años la actividad artesanal ha cobrado importancia entre los
grupos de mujeres que tejen bolsas de diferente tamaño basándose en fibras vegetales. Están
hechas con vistosos diseños y esta labor se considera hoy, en otra fuente de obtención de
recursos económicos.

4.3. RELIGION

El hacedor del mundo es Dupade. También tienen otros dioses y una importante vida ritual para
establecer el equilibrio hombre – naturaleza. El chamán y el capitán son los de posición más
elevada en el grupo. Las tareas del chamán son: proteger contra epidemias, peligros naturales
enemigos y predecir acontecimientos. El chamán tiene que ser una persona sólida con mucha
experiencia. Cualquiera puede ser chamán con una preparación previa. El poder y la voluntad
del chamán son ilimitados. Los animales pueden también ayudar al chamán, se cree que estos
animales fueron antes ayoreodes.

4.3.1. MITO DE LA CREACIÓN DE LA GENTE

Con la sombra de Dupade se hicieron los Ayoreo. Voy a hacerlo con mi misma sombra, dijo
Dupade. Dupade creó la persona hombre con la boca abierta y sin espíritu. Salía todo por la
boca y el ano. Entremezcló su interior con aire y le dio la vida. Otro día hizo otra persona. Era
muy frágil y era mujer: ordenó al hombre que tuviera sexo con ella. Pero no daba gusto.
Entonces echó ají y sal y el sexo daba gusto. Su vientre se hinchó mucho. Y le preguntaron a
Dupade qué era. Es un hijo dijo Dupade, no hay que tener miedo. Pero ellos al ver la cintura
quedaron atemorizados.

4.3.2. CREENCIAS SOBRE LA MUERTE

Todos los pueblos amazónicos creen en la inmortalidad de alma, conciben que al morir una
persona su alma deambula por la selva durante mucho tiempo, después se va a vivir a un lugar
imaginario donde dicen se encuentra la tierra sin mal. En este lugar no hay jefes, todos son
iguales y hacen lo que les place, aseguran también que en el lugar destinado a los muertos no
viven los blancos.

La concepción originaria establece que existe dos tipos de almas o espíritus, las buenas y las
malas; los espíritus malos permanecen por mayor tiempo peregrinando en la selva, y en
oportunidades se encarnan en animales y plantas. Los espiritus buenos van directamente a un
lugar de placer y abundancia (tierra sin mal).

5. COSTUMBRES

5.1. TIPOLOGIA LINGÜÍSTICA

Miembro de la familia lingüística Zamauco, También llamada Chamacoco. Existen diferencias


dialécticas entre los diversos grupos no impidiéndoles una franca comunicación.

Algunas Términos en Ayoreo

Cacique, Jefe Acide

Dios Dupade

Madre Date

Hijo Dupadivi

Tierra Numitu

Animales Cubayudie

Vamos jico

Mañana Niome
Una característica de la lengua de esta nación indígena es la ausencia/presencia de la R en los
grupos de Bolivia y Paraguay; empero, se ha determinado que la pronunciación de esta letra es
la original. Su abecedario tiene 20 caracteres: a, b, c, ch, d, e, g, i, j, m, n, jn, ñ, o, p, q, r, s, t, y.
Y como subraya el antropólogo Jürgen Riester, el zamuco es "una lengua viva que más bien no
está por desaparecer porque lo hablan los del campo y la ciudad".

5.2. BAILES

Los hombres en las reuniones comienzan a cantar acompañados de una matraca. Existen cantos
amorosos, bélicos, melancólicos y terapéuticos. Otro instrumento es el silbato, que lo llevan en
el cuello. No existe la danza, en el sentido propio del término. El cantante sigue el ritmo con los
pies, o con una lanza que tiene a la mano izquierda.

5.2.1. DANZA DE JAGUAR

Sus canciones son distintas y expresan el testimonio de sus propias hazañas guerreras, por
ejemplo, hablan de un chaman ya muerto, de sus experiencias con los blancos, del
enfrentamiento con la sociedad nacional.

5.2.2. INSTRUMENTOS

Los ayoreos utilizan como instrumentos musicales las campanillas, matraca y silbato además de
un resonador que les ayuda para comunicarse.

Palito de palo santo


Caparazón hueco
de una tortuga
joven

Fig. 5. Resonador realizado con el caparazón hueco de una tortuga joven, y un pequeño palito
de palo santo a manera de badajo en su interior. Los llevan atados a la cintura y emiten un
sonido particular cuando caminan. Si necesitan comunicarse entre si lo toman con la mano y la
hacen sonar como una campana. Los ayoreos tienen la creencia de que llevar partes de tortuga
le da al cazador silencio y sigilo.

5.3. COSMOVISIÓN

La representación que los Ayoreos tienen del universo, esta consolidad por la comunicación de
los chamanes, cuyas orégatedie (almas) son las únicas que pueden penetrar en esas regiones. De
esta forma la construcción del mundo difiere en particularidades, pero se notan rasgos
fundamentales comunes que corresponden a las representaciones de todos ellos.

Los Ayoreos se imaginan a la tierra en forma plana, según su cosmovisión, sobre ella se
levantan dos o cuatro capas de la bóveda celestial. La capa inferior más cercana a la tierra, la
denominan gatájnoque ó érape tejnui, esta zona esta cubierta de grandes bosques donde también
viven animales, pero en proporciones mayores que en la tierra.

Le sigue la llamada capa érape uñai, allí hay playas de arenas y rocas en las que habitan las
nubes y donde se origina la lluvia, según su cosmovisión. En este lugar del cielo también viven
los animales que aparecen en grandes cantidades poco tiempo después de las lluvias (aves
acuáticas, sapos, ranas y mosquitos).

La capa superior de cielo es gatajnoque gatei. Allí se encuentran el sol, la luna y las estrellas.

6. EXPRESIONES ARTISTICAS

6.1. ARQUITECTURA

6.1.1. VIVIENDA

Por su carácter nómada los ayoréode nunca instalaban pueblos permanentes, solamente en época
de lluvia para protegerse. Consistía en un mástil central al cual se adosaban pequeñas ramas en
forma de círculo, estas ramas estaban unidas entre sí con un tejido de ramas más pequeñas sobre
las cuales se echaban hojas y tierra hasta que la choza se volvía impermeable.

Con el asentamiento en las misiones, copiaron el estilo de construcción de los demás habitantes
del Oriente boliviano.

Fig. 6. Choza
Hojas y tierra
lo cual lo hace
impermeable
Ramas en
forma de
circulo

Fig. 7. Por su carácter nómada los ayoréode nunca instalaban pueblos permanentes, solamente
en época de lluvia para protegerse.

6.2. PINTURA Y ESCULTURA

La pintura y escultura eran desconocidas para el ayoreo tradicional. Debido a la influencia de


los cojñones (extranjeros) y la disponibilidad de maderas blandas como el cedro, amarilla y
toco, los artesanos actuales realizan tallados de figuras con formas de animales y aves del
monte, que destinan a la venta y carecen de valor en el uso comunitario.

6.3. ARTESANIA

Las artesanías ayoreas estaban destinadas al uso cotidiano: bolsos, vestidos, adornos corporales,
instrumentos de caza y labranza, utensilios domésticos, sandalias, arcos y silbatos, para ello
empleaban materias primas como el garabatá, maderas y plumas.

Son las mujeres las encargadas de recoger las hojas de garabatá (Bromelia hieronymi, Chaguar
en quechua). En la actualidad las encuentran en terrenos privados, lugares donde los
propietarios la consideran como una maleza peligrosa, pues corta las patas de las vacas.

La planta es desmenuzada hoja por hoja, quitando las espinas de cada una de ellas,
posteriormente se las exprime y se dejan secar al sol; con paciencia van sacando hilo por hilo,
para ser teñidos en agua con colorante extraído de cortezas, frutos o piedras.

Elaboraban los tradicionales bolsos “utebetai” para varones y los “peyé” para las mujeres;
usadas por los cazadores y las mujeres cuando parten en busca de alimentos o garabatá. “Se
hacen en cuatro tamaños con nombres y usos distintos, aunque su forma siempre es la misma.
Se trata de una pieza rectangular que se dobla por la mitad a lo ancho y se cose en dos de sus
lados, dejando libres los extremos como abertura. El sistema de suspensión son dos cordeles de
longitud similar que se unen en una pequeña fajita imai, que en las bolsas de mayor tamaño se
coloca sobre la frente para soportar el peso de la carga que va sobre la espalda”.

En su diseño, incluían la simbología del clan (sib) a la que pertenecían. Con las fibras también
producían bolsas ovales para transportar a los niños pequeños, cubresexos, sogas, cinturones
(pamoi) que sirven para tener el cuerpo estable al sentarse en el suelo y mantas: “Nuestros
antepasados tejían grandes mantas de garabatá para invierno y dormían alrededor del fuego”.

Los varones tallaban las maderas, en una manifestación artesanal tradicional, aunque rústica.
Con las maderas duras del cuchi, tajibo, mora o guayacán, y la técnica de excavado con hacha y
machete, producían utensilios domésticos como el "bajó", bandejas rectangulares con fondo
ligeramente redondeado; "katibei", cucharones y "potadí", cucharas para batir.

Entre las piezas tradicionales encontramos dos especies de sandalias: "dochiyade" que se
elabora con madera y "paode" con cuero de tapir, ambas se sujetan al pie con un cordón de fibra
de garabatá. Por su forma rectangular, los guaraníes los llamaban “talón enfrente”, por la
creencia de que tienen otro talón a cambio de dedos en los pies.

Utilizados
para Garabata:
elaboran considerado
bolsos por algunos
“utebetai” como una
para maleza
varones y peligrosa
los “peyé”
para las
mujeres

Fig. 8. Mujer ayorea desmenuzando la garabata hoja por hoja, quitando las espinas de cada una
de ellas, posteriormente las exprime y la deja secar al sol; con paciencia va sacando hilo por
hilo, para ser teñidos en agua con colorante extraído de cortezas, frutos o piedras.
Mujer ayorea haciendo
bolsos y tejidos

Tradicional
bolso ‘utebatai’
de uso
exclusivamente
masculino

Fig. 9. Las artesanías ayoreas estaban destinadas al uso cotidiano: bolsos, vestidos, adornos
corporales, instrumentos de caza y labranza, utensilios domésticos, sandalias, arcos y silbatos,
para ello empleaban materias primas como el garabatá, maderas y plumas.

6.3.1. CERAMICA

La cerámica es sumamente rudimentaria, fabrican platos, pipas para fumar, utilizando arcilla
que luego cuecen sobre las brasas. Trabajan la fibra del garabato, planta fibrosa. Desconocen el
verdadero tejido y lo sustituyen por el anudamiento. Todos hacen , frazadas, faldas, cintas y
esteras y hamacas infantiles de esta manera: Sobre ellas pintan dibujos que tienen significados
para el clan al que pertenecen., También trabajan la madera fabricándose como cuchara, tacús y
hasta el calzado.

Para la cacería usan arco y flecha, armas muy importante para ellos, lanzas y macana: también
fabrican hachas de hierro.

También hacen tejidos de hilo entrelazado. La soga la fabrican las mujeres con hilachas de piñas
silvestres.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Monografías.com
 Santacruz.gob.bo
 Wikipedia.bo
 Pueblosoriginarios .com
 Blogspot.com

También podría gustarte