Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
OBJETIVOS:
El propósito principal de este curso es ofrecer una perspectiva general sobre la
historia de las relaciones internacionales entre México y los demás países de América
Latina de 1821 a 1940. El punto de partida del análisis es el surgimiento de la idea del
hispanoamericanismo como utopía y posibilidad en el contexto de la desintegración
del imperio hispánico y las consecuentes independencias de los territorios
hispanoamericanos. Se estudiarán las características de los diversos proyectos de
integración, solidaridad y cooperación latinoamericana generados desde México a lo
largo del siglo XIX y sus circunstancias, así como su recepción y resultados, en el
marco del proceso de construcción de los estados nacionales Un segundo objetivo
reside en atender los matices de las relaciones diplomáticas que estableció México
durante dicha centuria con los demás países del subcontinente, con especial énfasis
en la configuración de la frontera sur con Centroamérica, así como en el lugar que los
gobiernos mexicano concedieron a Cuba dentro de su política exterior. Finalmente, se
atenderán las complejas relaciones diplomáticas de las facciones revolucionarias con
América Latina entre 1910 y 1917; así como la difusión y recepción de los ideales
políticos y culturales posrevolucionarios en la región.
Evaluación
40%. Controles de lectura orales de cada uno de los textos señalados como
obligatorios, los cuales serán registrados en cada sesión. La asistencia per se no es
objeto de evaluación, pero se requiere acudir al menos a doce sesiones para tener
derecho a evaluación. En caso de ausencia justificada, el control de lectura oral
podrá ser suplido por uno escrito.
40% Ensayo escrito sobre un tema preestablecido, mismo que será comunicado en la
tercera sesión del curso. Dicho ensayo tendrá una extensión de cinco a seis páginas,
con letra times new roman, tamaño doce y con un interlineado de 1.5. Cada párrafo
tendrá de ocho a quince líneas. Las oraciones que lo integren no rebasarán las cuatro
líneas. Se evaluará la coherencia del argumento, la claridad de la exposición, así
como la redacción y los aspectos formales ya señalados.
20% Exposición de uno de los textos señalados para tal propósito, misma que se
entregará por escrito al profesor el día de la presentación.
Nota 1: El estudiante podrá solicitar asesoría con el profesor acerca de alguno de los
temas del programa, previa cita mediante correo electrónico o bien de manera
personal con una semana de anticipación.
Nota 2: Si algún estudiante inscrito se retira del curso durante el periodo escolar,
deberá de informar personalmente o vía electrónica al profesor, en cuyo caso
recibirá una nota de NP (No Presentó). De no hacerlo su calificación será de cinco.
2
I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
INTEGRACIÓN Y SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA: ¿REALIDAD O
UTOPÍA? LA PERSPECTIVA MEXICANA
1ª sesión.
Presentación del curso
2ª sesión.
Lecturas obligatorias:
Galarza Dávila, Galo, “¿Está México en América Latina?”, en Archipiélago. Revista
cultural de nuestra América, vol. 14, núm. 56, 2007, p. 23.
Castañeda, Jorge, “México y América Latina”, Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD)/Proyecto Análisis Político y Escenarios Prospectivos, 2007, 18
pp.
5ª sesión
Lectura obligatoria:
a) Castillo, Manuel Ángel, Mónica Toussaint Ribot y Mario Vázquez Olivera,
Espacios diversos, historia en común, México, Guatemala y Belice: la construcción de
una frontera, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del
Acervo Histórico Diplomático, 2006. Capítulo 2, “Fronteras en vilo”, pp. 77-
110.
6ª sesión
Lectura obligatoria:
a) Castillo, Manuel Ángel, Mónica Toussaint Ribot y Mario Vázquez Olivera,
Espacios diversos, historia en común, México, Guatemala y Belice: la construcción de
una frontera, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del
Acervo Histórico Diplomático, 2006. Capítulo 3, “Fronteras y diplomacia”, pp.
111-142.
IV MÉXICO Y EL CARIBE.
7ª sesión
Lectura obligatoria:
a) Rojas, Rafael, Cuba mexicana: historia de una anexión imposible, México, Secretaría
de Relaciones Exteriores, 2001, capítulo 2, “La independencia de Cuba desde
México”, pp. 129-269.
8ª sesión
Lectura obligatoria:
a) Rojas, Rafael, Cuba mexicana: historia de una anexión imposible, México, Secretaría
de Relaciones Exteriores, 2001, capítulo 3, “México ante la nación cubana”, pp.
271-415.
9ª sesión
Lectura obligatoria:
5
a) Labardini Fragoso, Indra, “La posición oficial del gobierno mexicano frente a
la implantación de la Enmienda Platt en Cuba”, en Laura Muñoz
(coordinadora), Mar adentro: espacios y relaciones en la frontera México-Caribe,
México, Instituto Mora, 2008, pp. 431-474.
Lecturas complementarias:
a) Naranjo Orovio, Consuelo, “Memoria e historia nacional: Cuba 1898-1906”, en
Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 605, 2001, pp. 7-16.
b) Sánchez Andrés Agustín, “España y la creación de la república de Cuba”, en
Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 605, 2001, pp. 17-24.
c) Pérez Vejo, Tomás, “La prensa mexicana y la proclamación de la
independencia de Cuba”, en Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 605, 2001, pp.
41-52.
12ª sesión
Lectura obligatoria:
a) Gómez Michel, Gerardo, “Nacionalismo y violencia institucional en torno a la
Guerra Santa en México”, en Iberoamericana, vol. 17, núm. 1 (6) 2015, pp. 231-
260.
13ª sesión
Lectura obligatoria:
a) Rivera Mir, Sebastián, “Militantes radicales de la izquierda latinoamericana en
México, 1920-1934”, tesis de doctorado en Historia, El Colegio de México,
2014, capítulo VI, pp. 302-357.
7
Lecturas para exposición individual:
a) Yankelevich, Pablo, “En la retaguardia de la Revolución Mexicana:
Propaganda y propagandistas mexicanos en América Latina, 1914-1920”,
Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Vol. 15, No. 1 (invierno, 1999), pp. 35-71.
(En línea)
b) Melgar Bao, Ricardo, “Redes y espacio público transfronterizo: Haya de la
Torre en México (1923-1924”, en Marta Elena Casaús Arzú y Manuel Pérez
Ledesma (editores), Redes Intelectuales y formación de naciones en España y
América Latina, 1890-1940, Madrid, 2002, pp. 65-105.
c) Yankelevich, Pablo, “Las redes intelectuales de la solidaridad latinoamericana:
José Ingenieros y Alfredo Palacios frente a la Revolución mexicana”, en Revista
Mexicana de Sociología, vol. 58, núm. 4 (octubre-diciembre, 1996), pp. 127-149.
14ª sesión
Lectura obligatoria:
a) Palacios, Guillermo, América del Sur. Historia de las relaciones internacionales de
México, 1821-2010, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2011, (con la
colaboración de Ana Covarrubias). Capítulo 7 y 8, “Los años rojos”, y “México
y los conflictos en América del Sur: una puerta a la política internacional”, pp.
235-300
15ª sesión
Lectura obligatoria:
a) Hausberger Bern e Isabel Galaor, “¡Viva Villa! Cómo Hollywood se apoderó
de un héroe y el mundo de los quitó”, en Historia Mexicana, vol. 62, núm. 4
(248), 2013, pp. 1497-1550.
16ª sesión
Lectura obligatoria:
a) Pita González, Alexandra, “La discutida identidad latinoamericana: debates en
el Repertorio Americano, 1938-1945”, en Aimer Granados García (compilador),
Construcción de las identidades latinoamericanas: ensayos de historia intelectual, siglo
XIX y XX, México, El Colegio de México, 2004, pp. 241-265.