Está en la página 1de 9

Dirección Regional de Educación: Desamparados Centro educativo: Domingo Faustino Sarmiento

Docente: Licda. Yuliana Ruz Garro Asignatura: Estudios Sociales y Educación Cívica
Nivel: tercer año Curso lectivo: 2020 Periodicidad: trimestral Febrero-Marzo- Abril

Habilidad y su definición
Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad)
Pensamiento sistémico Abstrae los datos, hechos, acciones y objetos como parte de contextos más amplios y
Habilidad para ver el todo y las partes, así como las complejos.
conexiones que permiten la construcción de sentido (Patrones dentro del sistema)
de acuerdo al contexto. Expone cómo cada objeto, hecho, persona y ser vivo son parte de un sistema dinámico
de interrelación e interdependencia en su entorno determinado.
(Causalidad entre los componentes del sistema).
Desarrolla nuevos conocimientos, técnicas y herramientas prácticas que le permiten la
reconstrucción de sentidos.
(Modificación y mejoras del sistema)

Habilidad y su definición
Indicador (pautas para el desarrollo de la habilidad)
Ciudadanía global y local Aprecia la democracia, la ciudadanía y los Derechos Humanos como elementos
Habilidad de asumir un rol activo, reflexivo y fundamentales de la convivencia humana. (Valoración)
constructivo en la comunidad local, nacional y Participa efectivamente en la vida civil, manteniéndose informado y entendiendo los
global, comprometiéndose con el cumplimiento de procesos gubernamentales. (Participación activa)
los derechos humanos y los valores éticos Ejerce responsablemente los derechos y los deberes, tanto a nivel local y nacional
universales como global. (Promoción)
Aprendizaje esperado
Indicadores del
Desarrollo de la Componente del Actividades de mediación
aprendizaje esperado
habilidad programa de estudio
PRIMER MOMENTO: Actividades iniciales
Pensamiento sistémico 1. Reconocimiento 1. Identifica el mapa de  Contextualización del contenido curricular
del mapa de Costa Rica como  Identificación de los conocimientos previos
Abstrae los datos, Costa Rica como herramienta
hechos, acciones y herramienta fundamental en el 1. Se observa el video: El mapa: principio y fin del camino
objetos como parte de fundamental en estudio de la (disponible en https://www.youtube.com/watch?v=NDz9-8LV3PI)
contextos más amplios el estudio de la geografía. 2. Utilizando la tecnología satelital, en sus teléfono celulares, los/las
y complejos. geografía. estudiantes ubican a Costa Rica a través de Google Maps y
(Patrones dentro del algunas regiones del país (utilizar plataforma disponible en
sistema) 2. Identificación de 2. Describe los https://satellites.pro/mapadeCostaRica)
los elementos elementos del mapa
Expone cómo cada del mapa para su para el uso correcto e
objeto, hecho, persona uso correcto e interpretación del
y ser vivo son parte de interpretación. mismo: escala y
un sistema dinámico de simbología,
interrelación e 3. Desarrollo de coordenadas
interdependencia en su prácticas de geográficas (paralelos,
ubicación meridianos, latitud
entorno determinado.
geográfica para longitud) y puntos
(Causalidad entre los
conocer la cardinales.
componentes del provincia que
sistema) habitamos. 3. Plantea prácticas de
Desarrolla nuevos ubicación geográfica, 3. En plenaria, y con base en un mapa de Costa Rica, el docente
conocimientos, técnicas de diferentes lugares muestra como pertenecemos a un espacio geográfico más
y herramientas de la provincia en cercano y explica que el territorio es parte de un espacio más
prácticas que le que habita, en el amplio, en el cual convergen muchos otros países o naciones.
permiten la mapa de Costa Rica.
reconstrucción de
sentidos. SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema
(Modificación y 4. En subgrupos, se trabajan los puntos cardinales:
mejoras del sistema)  En las paredes del aula, la persona docente coloca cuatro
rótulos, en los que se señala el norte, sur, este y oeste.
 Cada grupo se colocarse en un punto cardinal y se identifican
con un color, un sonido o un movimiento.
 Se escucha música y, cuando esta se detiene, los grupos de
intercambiar de lugar. La persona docente les indica hacia qué
punto cardinal se mueve cada grupo.
 El ejercicio se realiza varias veces para identificar y aprender
la localización de cada punto cardinal.

5. Con la lámina propuesta los/las niños/niñas realizan ejercicios


para aprender el nombre y la ubicación de los puntos cardinales
(utilizar los materiales 1 y 2 del PDF: III año-I periodo (material
para trabajar el mes de febrero”, ubicado en la sección de
recursos didácticos).

SEGUNDO MOMENTO: Información y discusión sobre el nuevo tema


6. Los/las niños/niñas traen al aula un mapa escolar de Costa Rica
(escala: 1: 1.500.000).

7. Con un mapa mural de Costa Rica, y con la orientación de la


persona docente, se observan y comentan los elementos que
componen el mapa.

8. Los/las niños/niñas van completando la lámina propuesta. (Utilizar


el material # 3 del PDF: III año-I periodo (material para trabajar
el mes de febrero”, ubicado en la sección de recursos didácticos).

9. Con la ayuda del/la docente los/las niños/niñas elaboran, en sus


cuadernos, un diccionario pictórico con los términos en estudio:
Cada término se definen y se ilustra con dibujos o recortes:
 Mapa
 Escala
 Simbología
 Puntos cardinales
 Coordenadas geográficas
 Paralelos
 Meridianos
 Latitud
 Longitud

TERCER MOMENTO: Discusión participativa (trabajo colaborativo)

10. En subgrupos, y para reforzar la definición de los elementos del


mapa, se realiza la sopa de letras. Para concluir, cada grupo
cuenta cuáles elementos del mapa identificó y su definición.
(Utilizar el material #4 del PDF: III año-I periodo (material para
trabajar el mes de febrero), ubicado en la sección de recursos
didácticos).

11. Utilizando el mapa de Costa Rica propuesto, y con ayuda del/la


docente, los estudiantes visualizan la ubicación de las provincias
del país e identifican la provincia en la que habitan. (Utilizar el
material # 5 del PDF: III año-I periodo (material para trabajar el
mes de febrero), ubicado en la sección de recursos didácticos).

12. La persona docente facilita la lámina propuesta con la imagen del


mapa de Costa Rica, para que los/las niños/niñas
(individualmente) rellenen, con diferentes materiales (semillas,
bodoquitos, colores u otros), la provincia en la que habitan. Pegan
esta lámina en sus cuadernos. (Utilizar el material # 6 del PDF: III
año-I periodo (material para trabajar el mes de febrero), ubicado
en la sección de recursos didácticos.

CUARTO MOMENTO: actividades de cierre


 Aplicación de lo aprendido
 Ampliación de los contenidos curriculares
13. Organizados en subgrupos y mediante la elaboración de un
producto creativo como afiche, collage, croquis ilustrado, cartel,
etc., los/las estudiantes demuestran la importancia de conocer las
formas de orientarse y ubicarse en su espacio geográfico más
cercano.
14. Se exponen los trabajos realizados y, con estos, se elabora un
mural colectivo en una pared del aula para reforzar la memoria
visual.
4. Identifica los procesos I MOMENTO: ACTIVIDADES DE INICIO
4. Comprensión de históricos que dan
1. La docente da lectura al cuento “Recuerda aquel juguete”
los procesos origen a la provincia,
2. La docente realiza preguntas del cuento, además solicita a los niños que
históricos que para reconocer el dibujen los juguetes que menciona el cuento.
dan origen a la papel en su 3. De los juguetes que se dibujaron, los niños deben encerrar en un círculo,
provincia, para desarrollo: aquellos que alguna vez ha tenido o por lo menos ha jugado alguna vez.
reconocer el acontecimientos e 5. Los estudiantes realizan una lista de juguetes del pasado y una lista de
papel en su hitos importantes. juguetes del presente. Al final de cada lista anota las ventajas y desventajas de
dichos juguetes.
desarrollo.
5. Reconoce las
5. Valoración de las diferentes
diferentes manifestaciones
manifestaciones culturales
culturales en las (costumbres y
provincias para tradiciones) de la
expresar provincia en la que
sentimientos habita. JUEGUETES DEL JUGUETES DEL
éticos, estéticos PASADO PRESENTE
y ciudadanos. 6. Comprende la
importancia de las
diferentes VENTAJAS Y VENTAJAS Y
manifestaciones DESVENYAJAS DESVENTAJAS
culturales en las
provincias para
expresar sentimientos
éticos, estéticos y
II Y III MOMENTO: ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO:
ciudadanos.
1. Con anterioridad la docente deja una tarea, para que los niños traigan fotos
antiguas, objetos antiguos, recortes de periódicos o cualquier cosa que
represente la vida del pasado de su comunidad.
2. La docente muestra los artículos que trajeron los estudiantes y conversa
acerca de cada uno de ellos, como se utilizan, para que sirven etc.
4. La docente comenta que como no había luz en aquellas épocas, las personas
acostumbraban contar historias a la luz de una candela y entre esas historias
están las leyendas.
5. Leer algunas leyendas de Costa Rica.
6. Luego de escuchar algunas leyendas, los estudiantes, construyen títeres con
materiales de desecho de sus personajes favoritos.
7. Se solicita a los estudiantes escribir una carta para un ser querido, y se
comenta que en el pasado, no había tecnología y que se escribían cartas y se
mandaban a caballo o por carreta.
8. Colorear y pegar una ficha de una carreta.
10. En grupos de trabajo los estudiantes leen la información que se les asigna.
A un grupo le toca COSTUMBRES DE MI PROVINCIA a otro grupo,
PORTALES Y ÁRBOL DE NAVIDAD, a otro MASCARADAS,
LEYENDAS ETC. ( Buscar información en libros de texto)
11. Cada grupo debe leer la información y hacer un cartel con lo más
importante para mostrarlo al resto de la clase.
12. Se pueden reforzar las actividades con videos de la historia de CR como el
siguiente:

https://www.youtube.com/watch?v=-l5qt-
FpxJY&list=PLBUm9XVpcgBvJYTUz1VEQcOH78feadpuf&index=4

O invitando a una persona adulta mayor de la comunidad o algunos abuelitos


del grupo que quieran ir a contar historias.

IV: ACTIVIDADES DE CIERRE:

1. La docente realiza una guía de trabajo o cuestionario, sobre toda


información leída y analizada. Los estudiantes la resuelven en parejas, grupos
o solos.

TALLER:

1.Si el docente tiene acceso a un profesor de Artes Plásticas o Educación para


el hogar o algún padre de familia, lo puede invitar a la clase, para que explique
a los niños como realizar una “Mascarada con globos” también se puede guiar
con el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=2__TnhOOUUc

2. La idea es que los estudiantes creen sus propias mascaradas y luego las
expongan como parte de las tradiciones costarricenses.

Ciudadanía 6. Valoración del 7. Reconoce el PRIMER MOMENTO


global y local significado de las significado de las
1. Los alumnos participan en una lluvia de ideas sobre cuáles efemérides o
efemérides en efemérides en celebraciones patrias recuerdan. El docente anota sus aportes en la pizarra,
Aprecia la democracia, relación con el relación con el comentan las similitudes y diferencias de la información que brindaron. Como
cierre el docente cuestiona a los estudiantes sobre ¿por qué es importante
la ciudadanía y los contexto actual contexto actual para
celebrar las efemérides patrias?
Derechos Humanos para enriquecer enriquecer las
como elementos las identidades identidades TALLER:
fundamentales de la provinciales. provinciales. 2. El docente distribuye a los estudiantes en subgrupos de trabajo,
convivencia humana. preferiblemente con la misma cantidad de estudiantes. A cada equipo le
(Valoración) 8. Describe las corresponderá dramatizar una celebración patria diferente y presentarla
delante de los compañeros. Si el equipo desconoce la efeméride que les
efemérides de la
correspondió, deberán iniciar con un proceso de indagación para obtener la
Participa efectivamente provincia y su respectiva información. Una vez presentadas las dramatizaciones, comentan lo
en la vida civil, importancia para que para ellos representa cada uno de esos acontecimientos, así como la forma
manteniéndose enriquecer las en que, consideran, han impactado a nuestro país.
informado y identidades
entendiendo los provinciales 2. Escuchan la explicación del docente respecto a otras celebraciones patrias
procesos que no fueron dramatizadas.
gubernamentales. 9. Ejecuta acciones para SEGUNDO Y TERCER MOMENTO
(Participación activa) para enriquecer las
identidades 1. En una bolsa se depositan los nombres de varios hechos históricos, escritos
Ejerce provinciales. en papeles diferentes. Juegan charadas, en equipos deberán interpretar, sin
responsablemente los palabras, el hecho histórico que les correspondió, según lo sacaron al azar.
derechos y los deberes, 2. El equipo que logre reconocer la mayor cantidad de celebraciones patrias,
será el ganador y podrá elegir una de esas festividades para hacer la
tanto a nivel local y decoración del aula.
nacional como global. 3. Los estudiantes realizan la entrada de tema, para ello leen el poema “A los
(Promoción) héroes” comentan los ejercicios con el grupo. Discuten la importancia de la
efeméride para la historia del país.
4. Mediante dibujos o recortes, los estudiantes, representan que significa vivir
en libertad y paz. Comparten los dibujos con sus compañeros.

5. Los estudiantes leen la ficha sobre la importancia de celebrar las


efemérides. Comentan, con la guía del docente, ¿cuáles de las celebraciones
que se mencionan les llama la atención?, de ¿cuáles recuerdan su significado?

6. Los estudiantes observan la exposición virtual “El teatro de la Campaña


Nacional”.

7. Con la guía del docente observan en el croquis las distancias que debieron
desplazarse las tropas costarricenses para enfrentar a las fuerzas filibusteras y
comentan las dificultades que enfrentaron en el camino y la valentía de
nuestros ciudadanos.
8.Los estudiantes leen la información “La Campaña Nacional 1856-1857”

Con la guía del docente comentan la información y realizan un noticiero en


grupos, donde cada equipo deberá transmitir noticias respecto a
acontecimientos que ocurrían durante la Campaña Nacional.

8. Los estudiantes un foro comentan por qué es importante celebrar las


efemérides y de qué forma el pasado es una parte relevante del presente en la
historia de un país. Para ello escogen una efeméride y plantean cómo sería el
país si dicho evento no hubiera ocurrido.

9. Los estudiantes escriben una carta de agradecimiento a los hombres que


lucharon en las Batallas de Santa Rosa y Rivas, en esta les comentan como
disfrutan actualmente de la libertad y la paz, gracias al sacrificio que
realizaron.

10.Los estudiantes observan el video “Juan el héroe” Comentan, con la


orientación del docente:

http://www.museojuansantamaria.go.cr/sala-de-juegos/juan-el-heroe.html

• ¿En qué personaje se centra el video?

• ¿Cómo vivía Juan?, ¿procedía de una familia adinerada?

• ¿En qué batalla destacó?

• ¿Cuáles valores representa?

11. Elaboran un dibujo en el que representan la batalla de Rivas.

12. Los alumnos llevan a cabo la ficha “Recordando las hazañas de Santa
Rosa y Rivas” Lo exponen a sus compañeros.

CUARTO MOMENTO

1. Participan en la actividad ¿Quién es quién en la Historia? Se hacen dos


equipos a uno se le coloca en la frente el nombre de un lugar o de un personaje
relacionado con la Campaña Nacional, por ejemplo: La Trinidad, William
Walker, Ejércitos Centroamericanos, Pancha Carrasco, entre otros. El equipo
que tiene los papeles en la frente consultan a un estudiante con preguntas que
le den pista y el compañero solo puede contestar con un “sí” o un “no”.

2 .Participan en un conversatorio, en el cual se define contextualizado al tema


de la “Campaña Nacional” el concepto de filibustero como aventureros que
eran personas de malos antecedentes, sin oficio ni profesión, y que por medios
violentos y reprobados pretendía conquistar las tierras de centroamericanas
para establecer la esclavitud. Una vez definido el docente orienta la
participación de los niños a identificar los filibusteros modernos y cuáles son
formas en las que podemos luchar contra estos.

3. Como cierre del conversatorio los niños escriben una carta en la que le
comparten de forma escrita lo hablado en el conversatorio.

4. Los estudiantes divididos en equipos de trabajo elaboran una poesía


colectiva acerca de la Campaña Nacional y la presentan de forma coral. La
variante para desarrollar esta actividad es que el docente le asigne una estrofa
(con un mínimo de cuatro versos) a cada equipo con un tema, por ejemplo
William Walker, Batalla de La Trinidad, Juan Rafael Mora Porras, Pancha
Carrasco, Vía del Tránsito, Juan Santamaría, entre otros.

5. Responden la ficha entregada por la maestra.

Observación:

También podría gustarte