Está en la página 1de 4

Apuntes sobre un mundo libre

Si hoy en día cualquier revolución en el Tercer Mundo repitiera la historia de los


Estados Unidos – esclavizando literalmente a seres humanos, diezmando y
expulsando brutalmente a la población autóctona –, la reacción seria de horror e
incredulidad. Podemos recordar, por ejemplo, que la primera declaración de libertad
fue promulgada por el gobernador británico de Virginia en 1775, y que naciones a las
que – según Theodore Roosevelt y los demás intervencionistas que llegan hasta
nuestros días – debemos dar lecciones de “civilización”, abolieron la esclavitud en
América Central en 1821. La conquista del territorio nacional y el ejercicio del poder
estadounidense en gran parte del mundo ni siquiera merecían la aprobación de los
incondicionales.

Ninguna región del mundo ha sufrido tanta influencia de los Estados Unidos y durante
tanto tiempo como la zona del caribe y América Central. Podemos ilustrar la amplitud y
las características de la influencia estadounidense con, por ejemplo, el establecimiento
a principios de siglo del Banco Nacional de Nicaragua, que pertenecía casi en su
totalidad al New York Brown Brothers Bank. Su junta directiva “se reunirá en Nueva
York y estaba compuesta en su totalidad por representantes estadounidenses del
Brown Brothers, excepción hecha de la presencia simbólica de un nicaragüense”;
mientras tanto, los bancos estadounidenses percibían los beneficios de la red nacional
de ferrocarriles y de las líneas de barcos de vapor, y una comisión afín a Estado
Unidos instaba a Nicaragua al pago de unas fraudulentas “reclamaciones por daños y
perjuicios”, que excedían a las inversiones estadounidenses en el país, daños
supuestamente “provocados por desórdenes civiles”.
Noam Chomsky, La quinta libertad, Barcelona. Crítica, 1999.

1. La palabra diezmar significa:


A. Reducir.
B. Aniquilar.
C. Acabar.
D. Agotar.

2. Al decir población autóctona, en el texto se alude a:


A. Los latinoamericanos.
B. Los pueblos del Caribe.
C. La población norteamericana.
D. Los nativos norteamericanos.

3. De acuerdo con el texto, Theodore Roosevelt:


A. Enfrento a los intervencionistas.
B. Estimulo el intervencionismo
C. Es un intervencionista.
D. Abolió el intervencionismo.

4. El intervencionismo es un concepto que se refiere:


A. A la intervención de un país en otro.
B. A una intromisión ilegal de un país en otro.
C. Al apoyo que un país extiende a otro.
D. A una alianza entre países.

5. Según el texto, Estados Unidos:


A. Ha sido una presencia permanente en Centro América y el Caribe.
B. Ha asumido una posición beligerante en Centro América.
C. Ha mostrado un comportamiento reprochable con América Latina.
D. Ha contribuido al desarrollo de Latinoamérica.

6. La historia del Banco Nacional de Nicaragua:


A. Es un ejemplo de la capacidad financiera de los Estado Unidos.
B. Contradice el planteamiento de Chomsky.
C. Reafirma la propuesta intervencionista de Theodore Roosevelt.
D. Confirma la política predatoria que ha utilizado Estados Unidos sobre
Latinoamérica.

7. Cuando se afirma “excepción hecha de la presencia simbólica de un nicaragüense”, se


da a entender que el miembro nicaragüense:
A. Era el símbolo más importante de la junta bancaria.
B. Tomaba las decisiones más importantes.
C. Era el encargado del manejo corporativo de la entidad financiera.
D. No contaba en la toma de decisiones.

8. De acuerdo con lo dicho acerca de las inversiones y las indemnizaciones, se concluye


que Nicaragua representaba:
A. Un rumbo exagerado en los gastos del presupuesto norteamericano.
B. Un excelente negocio para los inversionistas norteamericanos.
C. Un dolor de cabeza para la administración estadounidense.
D. La principal fuente de ingresos para los Estados Unidos.

9. Del texto, se puede deducir que a principios del siglo en Nicaragua:


A. El desorden civil era utilizado como pretexto para la intervención extranjera.
B. Se vivía en permanente desorden civil.
C. Tenía lugar una guerra civil.
D. Se vivía un estado de conmoción que perjudicaba la inversión extranjera.

10. La idea principal del segundo párrafo se encuentra:


A. En la primera oración.
B. En la segunda oración.
C. En la tercera oración.
D. Dispersa a lo largo.

Competencias argumentativas

11. De acuerdo con la primera oración del texto, es evidente que la atención de Chomsky
es:
A. Apoyar la política norteamericana.
B. Justificar la esclavitud.
C. Denunciar la posición que históricamente ha asumido Estados Unidos.
D. Explicar por qué fue diezmada la población autóctona.

12. El término “civilización” aparece entre comillas porque:


A. Es la palabra fundamental del texto.
B. Está utilizado de manera enfática.
C. Está utilizado con ironía.
D. Se refiere exclusivamente a la calidad de la política norteamericana.

13. Lo que resulta irónico con respecto a la abolición de la esclavitud en Estados Unidos
es que:
A. No se haya presentado al mismo tiempo que su declaración de independencia.
B. Este país haya declarado su independencia el 1775.
C. Los países centroamericanos hayan abolido la esclavitud en 1821.
D. Sólo 46 años después se haya abolido la esclavitud en otros lugares del mundo.

14. La frase del primer párrafo busca que:


A. Los aliados de Estados Unidos se unan a su causa.
B. Incluso quienes apoyan al gobierno norteamericano juzguen críticamente sus
acciones.
C. Estados unidos cambie su política internacional.
D. Ningún apoye la política norteamericana.

15. En el texto, es posible hablar de neocolonialismo porque:


A. Se muestra lo que ha sido la política de explotación comercial a la que ha sido
sometido América Latina por la potencia del norte.
B. El neocolonialismo ha tenido sus principales manifestaciones a lo largo de los
siglos XIX y XX.
C. El neocolonialismo no solamente se padeció en América Latina, sino también en
otras regiones como África y Asia.
D. Es un fenómeno que siguen padeciendo las naciones menos desarrolladas.

16. Con respecto al neocolonialismo según lo planteado en el texto, es posible afirmar


que:
A. Es un hecho inevitable de la historia de los pueblos.
B. Lamentablemente, nuestro hemisferio ha padecido históricamente este fenómeno.
C. No siempre ha tenido consecuencias tan negativas como las expuestas en el texto
de Chomsky.
D. El neocolonialismo resulta reprochable porque los fines comerciales se encubren
bajo un supuesto de apoyo y protección.

17. Chomsky menciona que la junta directiva del Banco Nacional de Nicaragua se reunía
en New York. Este dato resulta altamente significativo por cuánto.
A. Muestra la importancia de New York en el comercio mundial.
B. Es indicativo del nivel de control que Estados Unidos ejerce sobre la banca
nicaragüense.
C. Denuncia que la banca nicaragüense era en realidad una propiedad
norteamericana.
D. Es estas condiciones, los problemas prioritarios de la población nicaragüense
pasarían a un segundo plano.

18. El título Apuntes sobre el mundo libre, del texto de Chomsky, resulta contradictorio
especialmente porque:
A. El texto muestra la influencia de los Estados Unidos sobre otros países.
B. Expone lo que ha sido la política intervencionista.
C. Es muy difícil hablar de mundo libre en condiciones de neocolonialismo.
D. Chomsky aspira a que haya un mundo libre aunque esto no es tan fácil en una
sociedad comercializada.

Competencias propositivas

19. Frente a la denuncia que hace Chomsky con respecto al pago de indemnizaciones a la
banca norteamericana, propondrías.
A. Generar una discusión.
B. Hacer una película que denuncie la situación.
C. Llevar a cabo una reforma política.
D. Nacionalizar la banca.

20. En este mismo aviso, acompañarías tu noticia con una caricatura de:
A. La banca estadounidense devorando a Nicaragua.
B. El mapa de Nicaragua desangrándose.
C. Un banquero norteamericano comiéndose un banano con la bandera
nicaragüense.
D. El pie de un marine norteamericano pisando a Centroamérica.

21. Si tuvieras la posibilidad de escribir un correo electrónico al miembro nicaragüense de


la junta del Banco Nacional le:
A. Extenderías una felicitación por su gestión.
B. Reclamarías por su incapacidad para defender los intereses del país.
C. Pedirías su renuncia.
D. Harías algunas sugerencias sobre cómo llevar a cabo su gestión.

También podría gustarte