Está en la página 1de 8
UAP FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS ‘SiLABO PSICOLOGIA DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : ~—_Escuela Profesional de Medicina Humana +1 Semestre Académico : — 2019-II 12. Cédigo de la asignatura 3802-38310 43. Ciclo : Sexto 14 Créditos, : Tres (3) 15. Pre requisitos : _ Realidad nacional e historia de la Medicina 4.6. Duracion : 16 semanas 1.7. Horas semanales Horas presenciales Horas a distancia | Total Teoria | Practica | Total | Teoria | Practica | Total 2 2 4 0 0 o [4 14.8. Docente I. SUMILLA Es una asignatura de naturaleza obiigatoria, teérico-practica que se dicta como parte de la formacién profesional en la carrera de medicina humana en la etapa socio-médica. Su propésito es desarrollar en el educando conocimientos de los aspectos psicolégicos relacionados con ef proceso salud-enfermedad, a nivel ion paciente-médico, la individual y colectivo. introduce al alumno en la relat psicologia del sujeto sano, en riesgo y enfermo; asi mismo como la psicologia grupal, respeto a la salud, la enfermedad y la muerte. > 1 contextos asistenciales, en dinamicas de grupo y elementos de social. Para el logro de jas metas propuestas, la asignatura se df cuatro unidades de aprendizaje, las cuales se detalian a continuaci COOR| UNIDAD! INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LA SALUD “Pn panes UNIDAD It SALUD Y BIENESTAR. RELACION MEDICO- PACIENTE UNIDAD IIL PSICOLOGIA EN ENFERMEDADES CRONICAS | UNIDADIV PSICOLOGIA EN ENFERMEDADES CRONICAS t! MM, COMPETENCIA Conoce y analiza los aspectos psicolégicos del individuo sano, ias variaciones y/ 0 participacién de los mismos durante la enfermedad, la influencia de la familia, la sociedad y del médico sobre dichas relaciones y sus consecuencias; demostrando en sus participaciones humanismo y conocimiento de los actuales enfoques cientificos pertinentes. IV. CAPACIDADES © UNIDAD! Evalla y analiza los conceptos bésicos, fundamentos cientificos y metodologia de la psicologia clinica y de la salud, ° UNIDAD I Explica e identifica las caracteristicas del estilo de vida saludable. Reconoce el rol de la familia frente al paciente enfermo, © UNIDAD II identifica, analiza y describe las variaciones de las caracteristicas psicolégicas del hombre sano y en su estatus de enfermo, reconoce las caracteristicas fisicas y psicoldgicas en diferentes enfermedades. © UNIDAD IV Reconoce las caracteristicas fisicas y psicolégicas de pacientes en diferentes enfermedades. Conoce las técnicas de comunicacién mas idénea, en Ia interrelacién con el paciente y su familia, cuando se trate de enfermedades irreversibles o ante un paciente terminal. Ro V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS P fae UNIDAD DE APRENDIZAJE | B INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA DE LA SALUD, (NACION IS CAPACIDAD: Evalia y analiza los conceptos basicos, fundament metodologia de la psicologia clinica y de la salud. Y SEMANA | _CONTENDOS SXPRENOZAIE | PRESENGIALES | DISTANGI = Introduceién al curso | - Reconocs les i de psicologia. campos de - Definicion de ta} aplicacién de la Psicologia. psicologia - Los campos de la] - Analiza le i 1 psicologia, importancia de la 4 ° ~ Psicologia clinica y de] psicologia en el la salud, antecedentes| escenario de la y desarrollo. medicina. Formule una opinién al respecto. Construye un - Las Teorias en Psicologia de la Salud, | o"9anizador grafico 2 de las teorias de la 4 ° cero Psicologia de la dela enfermedad ea ~ Concepsiones sobre ‘Analisis de la salud ~ salud y enfermedad. enfermedad y su + Concepcion de la relacion con la salud de la OMS: Psicologia clinica y de Concepio de Salud y la salud en e! Pera. enfermedad. Elaboracién de una 3 | - Consideraciones enirevisia pera el Z Sg previas: Salud Publica. | — psicélogo clinico y de ~ Salud: Laenfermedad | la salud, de los sistemas Biolégicos, y/o psicolégicos. Tdentiica los. estilos de vida saludable ~ Estilos de vida coon ‘arpos: saludable. jeeees: 4 Elabora material 4 0 oe visual ra la Practica Calificada | lees 7 difusién estilos de ____|_ vida saludabie. CONTENIDO ACTITUDINAL: UNIDAD DE APRENDIZAJE Hl SALUD Y BIENESTAR. RELACION MEDICO- PACIENTE CAPACIDAD: Explca e identifica ias caracterialicas del estos de vida saludable. Reconoce alval Ge la familia frente al paciente enfermo. IVIBADES DE HORAS | HORASA eeeana| | coMTelipas “APRENDZAIE™ | pReSenGaces | cistanten TESS y Said AepeCOS | Conoco las principales cogntvos v| Gene 5 | emocionaes del estés. | _ cries do relaacton 4 o | ~Esinés y salud. Aspectos |” Sarena sociales y ambientales. “Relaion médzo - paciente: | : Concepto. ~ Analisis de lectura, 4 0 Caracteristicas. ~ Debate —Formas. Empatia. Intligenciaemocionl —Adherencia al 7 tratamiento. - Anélisis de lectura. 4 0 } Psicologia de la salud | - Debate, hospitalaria, CONTENIDO ACTITUDINAL: + Evite llegar fuera de hora a clases, para no interrumpir al docente ni a sus compafieros. * Se ofrece como voluntario en las actividades desarrolladas en clase. ¢ Valora la importancia de ia salud y la enfermedad UNIDAD DE APRENDIZAJE il al Ee PSICOLOGIA EN ENFERMEDADES CRONICAS | a CAPACIDAD: Identifica, analiza y describe las variaciones de las caracteristicas psicolégicas del hombre sano y en su estatus de enfermo, reconoce las caracteristicas fisicas y psicolégicas en diferentes enfermedades. oe Ds = HORAS HORAS A Semana | __conTenipos “ronenbaaie | preSencaces | cists ~ Enfermedades agudas y| ~ Analisis de casos crénicas. Definiciones y | - Plan de intervencion 8 clasificacién, psicolégica, = a - Debate grupal. EXAMEN PARCIAL a a | ae 9 4 0 ~ Dolor “agudo ~y Dolor | - Analisis de casos oI 10 | crénico. Plan de intervencién 4 ° = z psicolégica. “Debate grupal. =Cancery — Cuidados | - Andlisis de casos paliativos: - Plan de intervencién Psicooncologta. psicolégica, 1" - Debati 7 ~ Enfermedades ee Coronarias. Psicocardiologia. | CONTENIDO ACTITUDINAL: © Evita llegar fuera de hora a clases, para no interrumpir al docente ni a sus compafieros. © Participa activamente en el desarrollo de las clases, de manera individual y grupal. UNIDAD DE APRENDIZAJE IV PSICOLOGIA EN ENFERMEDADES GRONICAS II CAPAGIDAD: Reconoce las caracteristicas fisicas y psicolégicas de pacientes en diferentes enfermedades, Conoce las técnicas de comunicacién mas idénea, en la interrelacion con el paciente y su familia, cuando se trate de enfermedades irreversibles o ante un paciente terminal. | ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A | SaMANe one APRENDIZAJE | PRESENCIALES | DISTANCIA Enfermedades Coronarias. | - Analisis de casos | Psicocardiologia. = Plan de 42 intervencion 4 0 psicologica. - Debate grupal. — Diabetes melitus. =" Anélisis de casos — Plan de 43. |~Insuficiencia renal erénica intervencién a ° psicolégica. = Debate grupal. — Artritis reumatoidea. ~ Analisis de casos - EPOC. -Plan de 14 intervencién 4 ° psicolégica. ~ Debate grupal. = ViH-SIDA = Analisis de casos = Asma -Pian de 45 |~ Alzheimer. intervencién 4 ° psicolégica, fe __| -Debate grupal 46 = EXAMEN FINAL CONTENIDO ACTITUDINAL: © Evita llegar fuera de hora a clases, para no interrumpir al docente ni a sus compatieros. © Reconoce la importancia de las técnicas y herramientas aplicables con la psicologla médica. VI. METODOLOGI/ Las asignaturas siguen una metodologia: Sesiones teéricas Trabajo colaborativo Exposicién y debate Desarrollo de lecturas y fichas de trabajo Talleres Andlisis de casos Debate de peliculas Desarrollo de productos Otro VI. EVALUACION EI sistema de evaiuacién es permanente y sistematico y de acuerdo con las normas establecidas en el regiamento de la universidad. a) La primera evaluacién es de entrada que permite diagnosticar los saberes previos del estudiante. b) La evaluacién de proceso y de producios es permanente, integral y presencial, segtin el avance de las sesiones de aprendizaje Programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros conceptual, procedimental y actitudinal, para lo cual se deben considerar los siguientes aspectos: - Logro de conocimientos y muestra de desempefio - Desarrollo y adquisicién de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y competencias. - Adquisicién de actitudes. ©) Se consideran las modalidades de heteroevaluacion, autoevaluacion interevaluaci6n. 4) La evaluacion final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluacion continua que constituye el trabajo académico (40%), el ‘examen parcial (30%) y el examen final (30%) Examen Parcial (E1) 30% Examen Final (E2) 30% Trabajo Académico (TP) 140% Nota Final: £1 * 30% + E2* 30% + {{(P1+#P2+P3+P4)/4}}"40% e) 9) h) Es necesario indicar que en Trabajo académico que rep de fa evaluacion se debe inciuir todas las calffcaciones i estime necesario (asistencia, practicas, trabajo, exposigiones, otros) B00 La asistencia es obiigatoria. El alumno que no desarrolla en presenta una actividad o un trabajo académico solicitado sera calificado con nota cero (0) Acciones complementarias para ei logro de cada una de las metas son las siguientes: * Perceptivos o de apreciacién. - Fichas de observacién, descriptivas, gréficas y de rango. = Listas de cotejo por criterios. ~ Registro de ocurrencias-anecdotarios. - Escaias valorativas y de estimacin * Orales + Intervenciones. ~ Exposiciones Al finalizar el ciclo, el alumno habré logrado una calificacion final de acuerdo con la escala vigesimal donde: Aprobado : De11a20 Desaprobado Deda to EI Examen Sustitutorio se rendiré después de haber obtenido el promedio final desaprobado y reemplazaré a la menor nota desaprobada ya sea del Examen Parcial 0 Examen Final y/o no haber rendido uno de los exdmenes anteriormente indicados. Vill.- FUENTES DE INFORMACION H American Psichiatric Association (1995) Manual de diagnéstico y de jos trastornos mentales. (DSM-IV) Masson: Barcelona. ‘Amigo, |. (1998). Manual de psicologia de la salud. Madrid: Piramide D.L. Arrivilaga M. (2007) Psicologia de ia salud: abordaje integral de la enfermedad crénica. Manual modemo: Colombia. Avia, M. y Sanchez, M. (1995). Personalidad: aspectos cognitivos y sociales. Madrid: Pirémide Promolibro. Ip = 6. Bayes, R. (1985). Psicologia Oncolégica. Barcelona: Martinez Ro 1985, 7. Becofia, E., Vasquez, F. y Oblitas, L. Promocién de los estilos dé! saludables. Investigacién en Detalle Numero 5. ALAPSA - Bogota. 2004. 8. Buceta, J. y Matiabueno, A. (1995). Psicologia y salud: controt del estrés y trastomos asociados. Madrid: Dykinson. 8. Buendia. (1993). Psicologia Clinica, Perspectivas actuales. 10. Clasificacion internacional de enfermedades. CIE-10 (1982). Descripciones clinicas y pautas para el diagnostico. Meditor. Madrid. 11. Cloninger, S. (2003). Teorfas de le personalidad. México: Pearson Educacién 12. Eysenck, H. y Eysenck, M. (1988). Personalidad y diferencias individuales. Madrid: Pirémide. 13, Fernandez — Ballesteros, R. (1994). Evaluacién Conductual hoy. Un enfoque para el cambio en Psicologia Clinica y de la salud. Madrid: Pirémide. 14, Fernandez - Ballesteros, R. (Editora). (1996). Evaluacion de Programas. Una guia practica en 4mbitos sociales, educativos y de salud. Madrid: Sintesis. 16. Fierro, A. (1996). Manual de psicologia de la personalidad. Barcelona: Paidés 16.GARCIA, D. (1998) Etica Médica. Los cambios en la relacion médico- enfermo. 17, Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara 18. GOMEZ, S. (1996). Cémo dar malas noticias en medicina. Madrid: Grupo Aula Médico. S. A. 19. GONZALES, R. (1999). Relacién médico-paciente. En psicologia para médicos generales. La Haban. Editorial Pueblo y Educacion. 20. Luzoro Garcia, J (EDIT.). (1999). Psicologia de la Salud. Chile: Bravo y Allende Editores- Coleccién de Ciencias Sociales Universidad de Chile, 21. MANTER, J. (2004). Neuroanatomia y neurofisiologia clinicas. México. Exitorial Interamerican 22. Morales Calatayud, F. (1999). Introduccién Psicologia de la salud. México: Univision, México. 23. Moreno, B. (2007). Psicologia de la personalidad. Procesos. Madrid Thomson. 24,Moscoso, M. Hacia un analisis cognitive del cambio conductual: el comportamiento social proactive. Revista Peruana de Psicologia. Afio 1996, Volt 41-67,

También podría gustarte