Está en la página 1de 74

Módulo

Pastos y especies forrajeras


Núcleos Municipales de Extensión y
Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, Asistegán
Núcleos Municipales de Extensión y
Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, Asistegán

Módulo
Pastos y Forrajes Arauca
Juan Fernando Cardona Mejia, Fedegán-fng
Zootecnista, Universidad de la Salle

FEDEGÁN–FNG se encuentra certificado en los procesos de:


Programación, coordinación y gestión en la ejecución de
programas nacionales de Salud Animal.
Recaudo y Administración de la Cuota de Fomento
Ganadero y Lechero.
Y los servicios de: Monitoreo en la gestión productiva en
las empresas ganaderas, Asistencia técnica y gestión
crediticia.

FEDEGÁN–FNG se encuentra certificado en los procesos de:


Programación, coordinación y gestión en la ejecución de
programas nacionales de Salud Animal.
Recaudo y Administración de la Cuota de Fomento
Ganadero y Lechero.
Y los servicios de: Monitoreo en la gestión productiva en
las empresas ganaderas, Asistencia técnica y gestión
crediticia.
Contenido
Presentación.............................................................................. 5
Introducción................................................................................ 6
Fundamentos para el ................................................................ 7
establecimiento de praderas.................................................... 7
Morfologia y fisiologia de las plantas................................... 7
La pradera como ser vivo y sus relaciónes:
Módulo de Pastos y forrajes Arauca
suelo: planta: animal: ambiente: manejo............................ 9
© 2012 Federación Colombiana
de Ganaderos – Fedegán - fng Interacciones en un sistema ecologico de praderas......... 10
Efectos del medio ambiente sobre
Calle 37 No. 14-31 PBX: 578 2020
Bogotá D.C., Colombia el crecimiento de praderas................................................. 10
www.fedegan.org.co El ganadero agricultor......................................................... 11
fedegan@fedegan.org.co
Optimizacion en el uso de forrajes en las fincas...................11
Autor: Que es el establecimiento de praderas............................. 12
Juan Fernando Cardona Mejia, Fedegán - fng
Zootecnista, Universidad de la Salle
Para que se realiza el establecimiento de praderas......... 12
Cuando se hace el establecimiento de praderas.............. 12
ISBN: 978-958-8498-42-3
Cuanto vale el establecimiento de praderas..................... 12
Fotografía: El suelo matriz de vida.............................................................13
Tipos de suelos.................................................................... 13
Todos los derechos reservados Propiedades de los suelos.................................................. 15
Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, Análisis de suelos................................................................ 18
por cualquier medio, sin permiso escrito del editor.
Consideraciones previas a la siembra....................................23
Foto portada Principales especies forrajeras para el establecimiento.. 23
Dr. Andres Alberto Sinisterra G.
MV. y Z.
Siembra de praderas........................................................... 25
Preparación del terreno...........................................................29
Diseño editorial e impresión
Insumos para la siembra.................................................... 30
Sanmartín Obregón & Cía.
Agua insumo vital en el proceso de siembra de praderas..30
Bogotá D.C., marzo de 2012 Trazado del terreno.............................................................. 30
Impreso en Colombia
Sistemas de labranza.......................................................... 31
Implementos utilizados en la siembra de praderas:......... 33
Contenido
Presentación.............................................................................. 5
Introducción................................................................................ 6
Fundamentos para el ................................................................ 7
establecimiento de praderas.................................................... 7
Morfologia y fisiologia de las plantas................................... 7
La pradera como ser vivo y sus relaciónes:
Módulo de Pastos y forrajes Arauca
suelo: planta: animal: ambiente: manejo............................ 9
© 2012 Federación Colombiana
de Ganaderos – Fedegán - fng Interacciones en un sistema ecologico de praderas......... 10
Efectos del medio ambiente sobre
Calle 37 No. 14-31 PBX: 578 2020
Bogotá D.C., Colombia el crecimiento de praderas................................................. 10
www.fedegan.org.co El ganadero agricultor......................................................... 11
fedegan@fedegan.org.co
Optimizacion en el uso de forrajes en las fincas...................11
Autor: Que es el establecimiento de praderas............................. 12
Juan Fernando Cardona Mejia, Fedegán - fng
Zootecnista, Universidad de la Salle
Para que se realiza el establecimiento de praderas......... 12
Cuando se hace el establecimiento de praderas.............. 12
ISBN: 978-958-8498-42-3
Cuanto vale el establecimiento de praderas..................... 12
Fotografía: El suelo matriz de vida.............................................................13
Tipos de suelos.................................................................... 13
Todos los derechos reservados Propiedades de los suelos.................................................. 15
Prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, Análisis de suelos................................................................ 18
por cualquier medio, sin permiso escrito del editor.
Consideraciones previas a la siembra....................................23
Foto portada Principales especies forrajeras para el establecimiento.. 23
Dr. Andres Alberto Sinisterra G.
MV. y Z.
Siembra de praderas........................................................... 25
Preparación del terreno...........................................................29
Diseño editorial e impresión
Insumos para la siembra.................................................... 30
Sanmartín Obregón & Cía.
Agua insumo vital en el proceso de siembra de praderas..30
Bogotá D.C., marzo de 2012 Trazado del terreno.............................................................. 30
Impreso en Colombia
Sistemas de labranza.......................................................... 31
Implementos utilizados en la siembra de praderas:......... 33
Presentación
La Gobernación del departamento de Arauca a través de su secretaria de Agricultura, esta-
mentos territoriales administrados con la conciencia clara a cerca de la imperante necesidad
de la modernización y empresarizacion de la Ganadería Araucana, han estructurado y lanza-
do en este
año el programa capacitacion y asistencia tecnica para mejorar el nivel em- presarial de
Mantenimiento y sostenibilidad de praderas pequeños y medianos productores en fincas del departamen- to de arauca, ejecutado por el
y campos de forraje..................................................................34 Comité Regional de Ganaderos de Tame, una organización de
Uso de las especies forrajeras según trayectoria comprometida con el desarrollo de los productores de la región.
su habito de crecimiento..................................................... 35 La modernización y empresarizacion Ganadera son pilares fundamentales del desarrollo de
Requerimientos nutricionales esta actividad económica y están soportados en la institucionalidad pública y privada, que a
de las especies forrajeras................................................... 36 su vez tiene su razón de ser en el cimiento de las agremiaciones de productores ( gremios ) ,
Tipos de fertilizantes........................................................... 37 es así como a través de este programa todos los actores del proceso productivo se involucran
Planes de fertilización para el y son los propios gremios quienes con el apoyo decidido del ente territorial jalonan su propio
mantenimiento de praderas............................................... 41 desarrollo.
Fertilización estratégica......................................... 42 Este proyecto especifico esta planteado bajo tres ejes fundamentales del proceso productivo
Manejo integrado de insectos plaga, ganadero; La Nutrición, El manejo de Información, y las Buenas Practicas Ganaderas BPGs,
enfermedades y malezas.................................................... 43 en este caso el tema de la nutrición del Rumiante enfocado en el suministro natural y ade-
Sistemas de pastoreo.................................................55 cuado de forrajes verdes a través de pasturas nativas o mejoradas.
Pastoreo continuo:............................................................... 55 Este material se constituye no solo en una herramienta para el desarrollo del módulo de nu-
Pastoreo alterno:................................................................. 55 trición a través de forrajes sino que también en una alternativa de consulta permanente para
Pastoreo rotacional...................................................... 56 el produc- tor, que encontrará aquí todos los temas básicos divididos en mensajes relevantes
Pastoreo en franjas............................................................. 56 de aplicación practica en campo, que le permitirán estar al corriente del adecuado manejo
Pastoreo racional voisin (prv)............................................. 56 de sus pasturas.
El árbol como complemento al pastoreo................ 58
Conservación de forrajes.........................................................58
Cómo conservar los forrajes................................ 59
La renovacion de las praderas................................................62
Que es la renovación de praderas...................................... 62
Para que se realiza la renovación de praderas................. 62
Cuando se hace la renovación de praderas...................... 63
Como renuevo las praderas.................................... 64
Empresarizacion y manejo Luis Eduardo Ataya Arias
de las praderas.............................................................65 Gobernador Dpto Arauca Carina Milena Figueroa
Empresarización de la finca........................................65 Secretaria S.E.D.A.S
El manejo de las praderas.........................................65
Bibliografía...............................................................................72
Presentación
La Gobernación del departamento de Arauca a través de su secretaria de Agricultura, esta-
mentos territoriales administrados con la conciencia clara a cerca de la imperante necesidad
de la modernización y empresarizacion de la Ganadería Araucana, han estructurado y lanza-
do en este
año el programa capacitacion y asistencia tecnica para mejorar el nivel em- presarial de
Mantenimiento y sostenibilidad de praderas pequeños y medianos productores en fincas del departamen- to de arauca, ejecutado por el
y campos de forraje..................................................................34 Comité Regional de Ganaderos de Tame, una organización de
Uso de las especies forrajeras según trayectoria comprometida con el desarrollo de los productores de la región.
su habito de crecimiento..................................................... 35 La modernización y empresarizacion Ganadera son pilares fundamentales del desarrollo de
Requerimientos nutricionales esta actividad económica y están soportados en la institucionalidad pública y privada, que a
de las especies forrajeras................................................... 36 su vez tiene su razón de ser en el cimiento de las agremiaciones de productores ( gremios ) ,
Tipos de fertilizantes........................................................... 37 es así como a través de este programa todos los actores del proceso productivo se involucran
Planes de fertilización para el y son los propios gremios quienes con el apoyo decidido del ente territorial jalonan su propio
mantenimiento de praderas............................................... 41 desarrollo.
Fertilización estratégica......................................... 42 Este proyecto especifico esta planteado bajo tres ejes fundamentales del proceso productivo
Manejo integrado de insectos plaga, ganadero; La Nutrición, El manejo de Información, y las Buenas Practicas Ganaderas BPGs,
enfermedades y malezas.................................................... 43 en este caso el tema de la nutrición del Rumiante enfocado en el suministro natural y ade-
Sistemas de pastoreo.................................................55 cuado de forrajes verdes a través de pasturas nativas o mejoradas.
Pastoreo continuo:............................................................... 55 Este material se constituye no solo en una herramienta para el desarrollo del módulo de nu-
Pastoreo alterno:................................................................. 55 trición a través de forrajes sino que también en una alternativa de consulta permanente para
Pastoreo rotacional...................................................... 56 el produc- tor, que encontrará aquí todos los temas básicos divididos en mensajes relevantes
Pastoreo en franjas............................................................. 56 de aplicación practica en campo, que le permitirán estar al corriente del adecuado manejo
Pastoreo racional voisin (prv)............................................. 56 de sus pasturas.
El árbol como complemento al pastoreo................ 58
Conservación de forrajes.........................................................58
Cómo conservar los forrajes................................ 59
La renovacion de las praderas................................................62
Que es la renovación de praderas...................................... 62
Para que se realiza la renovación de praderas................. 62
Cuando se hace la renovación de praderas...................... 63
Como renuevo las praderas.................................... 64
Empresarizacion y manejo Luis Eduardo Ataya Arias
de las praderas.............................................................65 Gobernador Dpto Arauca Carina Milena Figueroa
Empresarización de la finca........................................65 Secretaria S.E.D.A.S
El manejo de las praderas.........................................65
Bibliografía...............................................................................72
Fedegán - Asistegán

Introducción Fundamentos para el


Por todas las interrelaciones entre los organismos vivos en una pradera, ésta se considera
establecimiento de praderas
como un eco-sistema, y como tal debemos mantener ese equilibrio natural en pro de sostener
las espe- cies forrajeras contenidas en ella, con el fin de garantizar a nuestros animales una Son bastantes los factores que pueden afectar el establecimiento de las praderas, razón
oferta perma- nente y adecuada de alimento para nuestros sistemas de producción pecuaria. por la cual debemos conocer en forma general las diferentes partes que conforman una
planta, como son sus raíces, tallo, semillas, hojas, así mismo el conocimiento de la fisiología
Desde el punto de vista productivo los pastos y las demás especies forrajes son el sus- tento o crecimiento de los pastos.
alimenticio más abundante y barato para todos los herbívoros incluyendo rumiantes y
animales menores. Con esta información podemos tener criterios claros de manejo de las praderas

Nuestro país Colombia por su ubicación en la franja ecuatorial presenta como ventaja la Morfologia y fisiologia de las plantas
produc- ción constante durante todo el año para la producción y acumulación de forraje Hojas: Son las que captan la luz solar y a través de las cuales la planta respira. La eficiencia de
verde y materia seca a partir del proceso de fotosíntesis cuyo insumo básico es la energía la planta, o sea la mejor pro- ducción de forraje, depende de la ubicación de las hojas, hacia la
lumínica, dadas las horas luz y radiación solar efectiva con la que cuenta. luz solar. Formada por dos estructuras, la lámina la cual es lanceolada , y contiene organelos (
c l oroplastos ) en los cuales se realiza la fotosíntesis, su resultado son los Carbohi- dratos Es-
Las fuentes forrajeras básicamente la conforman gramíneas y leguminosas, sin embargo, se tructurales ( f orma las partes de la planta ) y Carbohidratos No Estructura- les— ( a limento para
han evaluado otras familias botánicas que tienen potencial de uso en la nutrición animal. la planta ) , y la vaina, la cual presenta forma tubular y une a la lámina con el tallo de la planta.
Por tal razón es importante adoptar otras opciones apropiadas y lograr producciones a bajo Tallo: Es la parte que genera alargamien- to de la planta, según su dirección de crecimiento
costo con el uso intensivo de pastos y forrajes para garantizar una adecuada alimentación originan plantas estoloníferas, rizomatosas ( c r ecimiento horizontal), erectas ( m acollas
a los animales y por ende a la comunidad de nuestras zonas ganaderas.. ) , o de crecimiento ascendente. Los tallos están conformados por nudos en los cuales se

Por todas estas razones, debemos conocer y dar buen uso los recursos que tenemos y Espiga (semillas)
pode- mos apropiar en nuestra región, en pro de lograr una mejor productividad al sector
Meristema apical
ganadero.
Lamina

Hoja
Vaina
Partes de
Entrenudo una planta
Nudo
Tallo (Gramínea)

Corona o base de tallo

Principales
Raiz
Secundarias

Morfología de las plantas

6
Fedegán - Asistegán

Introducción Fundamentos para el


Por todas las interrelaciones entre los organismos vivos en una pradera, ésta se considera
establecimiento de praderas
como un eco-sistema, y como tal debemos mantener ese equilibrio natural en pro de sostener
las espe- cies forrajeras contenidas en ella, con el fin de garantizar a nuestros animales una Son bastantes los factores que pueden afectar el establecimiento de las praderas, razón
oferta perma- nente y adecuada de alimento para nuestros sistemas de producción pecuaria. por la cual debemos conocer en forma general las diferentes partes que conforman una
planta, como son sus raíces, tallo, semillas, hojas, así mismo el conocimiento de la fisiología
Desde el punto de vista productivo los pastos y las demás especies forrajes son el sus- tento o crecimiento de los pastos.
alimenticio más abundante y barato para todos los herbívoros incluyendo rumiantes y
animales menores. Con esta información podemos tener criterios claros de manejo de las praderas

Nuestro país Colombia por su ubicación en la franja ecuatorial presenta como ventaja la Morfologia y fisiologia de las plantas
produc- ción constante durante todo el año para la producción y acumulación de forraje Hojas: Son las que captan la luz solar y a través de las cuales la planta respira. La eficiencia de
verde y materia seca a partir del proceso de fotosíntesis cuyo insumo básico es la energía la planta, o sea la mejor pro- ducción de forraje, depende de la ubicación de las hojas, hacia la
lumínica, dadas las horas luz y radiación solar efectiva con la que cuenta. luz solar. Formada por dos estructuras, la lámina la cual es lanceolada , y contiene organelos (
c l oroplastos ) en los cuales se realiza la fotosíntesis, su resultado son los Carbohi- dratos Es-
Las fuentes forrajeras básicamente la conforman gramíneas y leguminosas, sin embargo, se tructurales ( f orma las partes de la planta ) y Carbohidratos No Estructura- les— ( a limento para
han evaluado otras familias botánicas que tienen potencial de uso en la nutrición animal. la planta ) , y la vaina, la cual presenta forma tubular y une a la lámina con el tallo de la planta.
Por tal razón es importante adoptar otras opciones apropiadas y lograr producciones a bajo Tallo: Es la parte que genera alargamien- to de la planta, según su dirección de crecimiento
costo con el uso intensivo de pastos y forrajes para garantizar una adecuada alimentación originan plantas estoloníferas, rizomatosas ( c r ecimiento horizontal), erectas ( m acollas
a los animales y por ende a la comunidad de nuestras zonas ganaderas.. ) , o de crecimiento ascendente. Los tallos están conformados por nudos en los cuales se

Por todas estas razones, debemos conocer y dar buen uso los recursos que tenemos y Espiga (semillas)
pode- mos apropiar en nuestra región, en pro de lograr una mejor productividad al sector
Meristema apical
ganadero.
Lamina

Hoja
Vaina
Partes de
Entrenudo una planta
Nudo
Tallo (Gramínea)

Corona o base de tallo

Principales
Raiz
Secundarias

Morfología de las plantas

6
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

insertan las hojas y en los casos en los que los tallos tienen crecimiento horizontal o rastrero, Espiga: Es la inflorescencia o estructura en la cual van dispuestas en filas las flores de
estos nudos al tener contacto con el suelo pue- den emitir raíces; y los entrenudos, son las la planta las cuales después de polinizadas pueden llegar a formar semillas, conocidas en
secciones del tallo ubicados entre cada par de nudos. La longitud del tallo depende del los pas- tos como cariópside.
número de entrenudos y estos de la nutrición de la planta, esto es importante conocerlo
cuando se siembra con material vegetativo, es decir estaca, tallo esto- lonífero, o cepas. Los
tallos antes de la floración son de consumo animal, una vez florecidos, el tallo se lignifica y La pradera como ser vivo y sus relaciónes: suelo: planta:
no tiene el mismo valor nutritivo. animal: ambiente: manejo
Corona o base de tallo: Es la unión entre el la raíz y el tallo, zona muy importante en la pro- Debido a la cantidad de factores que intervienen el la dinámica y comportamiento productivo
ducción de forraje, es la base de la propagación de la planta, contribuye al almacenamiento de las praderas estas se consideran un “ ecosistema” . Los procesos que en ella ocurren
de Carbohidratos No Estructurales ( C NE ) , los cuales son sustancias de reserva que van son bastante dinámicos y describen las interrelaciones existentes entre plantas, animales,
a for- mar parte de las nuevas hojas o rebrotes de la planta. El cuidado de esta parte de la suelos , clima y manejo. Cada componente del sistema afecta o es afectado por los otros
planta ga- rantiza una alta producción y calidad de forraje porque en ella se producen los componentes.
rebrotes en el pas- to. El sobrepastoreo no le da tiempo a este tejido de crecimiento para Es cierto que las especies forrajeras usadas hoy en día en nuestra praderas son las que
producir nuevas hojas, lo que conlleva a necesitar un mayor periodo de descanso; igual- se adaptan a las condiciones del medio ambiente en el que vivirán por mucho tiempo, y
mente el sub-pastoreo hace que este tejido de crecimiento se envejezca y no hace producir tendrán la capacidad para rebrotar después de cortes y pastoreos sucesivos. Por tal razón
forraje ni se renueva la pastura por la baja carga animal, dando como resultado potreros mal el conocimiento del comportamiento de las plantas a los cortes y pastoreos es básico para
despastados, por lo que se deteriora la pradera. concebir un sistema de manejo que garantice una buena productividad de las forrajeras con
muy buen valor nutritivo y que permita el adecuado crecimiento de los pastos a los requeri-
Raíz: Es el anclaje de la planta en el suelo, en ella se almacenan los nutrientes de reserva; mientos de los animales, sin alterar su persistencia de la pradera.
es fundamental en la adaptación al suelo, el suelo compacto mata las raíces, una raíz amplia Por esta razón es que el manejo adecuado de las praderas exige al mismo tiempo cien- cia
y pro- funda resiste a la sequia, la selección de las especies debe contemplar la textura y arte; el conocimiento es importante para entender las interacciones que ocurren en las
del suelo donde se va a sembrar. Las plantas desarrollan raíces principales ( encargadas
principalmente de dar soporte a la planta y explorar el suelo ) y secundarias ( son las que de-
La Pradera : Ecosistema
sarrollan en mayor canti- dad los “ p elos ” absorbentes, encargados de tomar los nutrientes
Energía
del suelo ) . Proteína Pasto de buena
calidad y cantidad

Meristema apical: Es el tejido del pasto que orienta el crecimiento, la zona donde se encuen- Hábito
Exigencias
tra el punto de crecimiento de la planta, también conocido como cogollo. Selección
Utilización
Irrigación
Preservación
Yemas o rebrotes: Son estructuras que se forman debajo de las hojas o entrenudos,
así como en la base del tallo, los cuales son importantes porque originan el crecimiento.
CLIMA Productividad
CO 2
Según el tipo de pastoreo utilizado, el número de ellos aumenta o disminuye. Si el crecimiento
del pasto es rastrero o decumbente, se logra más cobertura y mejor producción de forraje.
Si el pasto es erec- to, se producen rebrotes aéreos que no son los más indicados, porque
Conservación
inhiben los rebrotes basa- les que son los que hacen crecer los pastos, por eso cuando Adecuación MANEJO
Características
éstos se encañan, predominan los rebrotes aéreos que traen como consecuencia una baja Nutrientes

producción forrajera por su bajo creci- miento. Interacciones en un sistema ecológico de pradera

8 9
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

insertan las hojas y en los casos en los que los tallos tienen crecimiento horizontal o rastrero, Espiga: Es la inflorescencia o estructura en la cual van dispuestas en filas las flores de
estos nudos al tener contacto con el suelo pue- den emitir raíces; y los entrenudos, son las la planta las cuales después de polinizadas pueden llegar a formar semillas, conocidas en
secciones del tallo ubicados entre cada par de nudos. La longitud del tallo depende del los pas- tos como cariópside.
número de entrenudos y estos de la nutrición de la planta, esto es importante conocerlo
cuando se siembra con material vegetativo, es decir estaca, tallo esto- lonífero, o cepas. Los
tallos antes de la floración son de consumo animal, una vez florecidos, el tallo se lignifica y La pradera como ser vivo y sus relaciónes: suelo: planta:
no tiene el mismo valor nutritivo. animal: ambiente: manejo
Corona o base de tallo: Es la unión entre el la raíz y el tallo, zona muy importante en la pro- Debido a la cantidad de factores que intervienen el la dinámica y comportamiento productivo
ducción de forraje, es la base de la propagación de la planta, contribuye al almacenamiento de las praderas estas se consideran un “ ecosistema” . Los procesos que en ella ocurren
de Carbohidratos No Estructurales ( C NE ) , los cuales son sustancias de reserva que van son bastante dinámicos y describen las interrelaciones existentes entre plantas, animales,
a for- mar parte de las nuevas hojas o rebrotes de la planta. El cuidado de esta parte de la suelos , clima y manejo. Cada componente del sistema afecta o es afectado por los otros
planta ga- rantiza una alta producción y calidad de forraje porque en ella se producen los componentes.
rebrotes en el pas- to. El sobrepastoreo no le da tiempo a este tejido de crecimiento para Es cierto que las especies forrajeras usadas hoy en día en nuestra praderas son las que
producir nuevas hojas, lo que conlleva a necesitar un mayor periodo de descanso; igual- se adaptan a las condiciones del medio ambiente en el que vivirán por mucho tiempo, y
mente el sub-pastoreo hace que este tejido de crecimiento se envejezca y no hace producir tendrán la capacidad para rebrotar después de cortes y pastoreos sucesivos. Por tal razón
forraje ni se renueva la pastura por la baja carga animal, dando como resultado potreros mal el conocimiento del comportamiento de las plantas a los cortes y pastoreos es básico para
despastados, por lo que se deteriora la pradera. concebir un sistema de manejo que garantice una buena productividad de las forrajeras con
muy buen valor nutritivo y que permita el adecuado crecimiento de los pastos a los requeri-
Raíz: Es el anclaje de la planta en el suelo, en ella se almacenan los nutrientes de reserva; mientos de los animales, sin alterar su persistencia de la pradera.
es fundamental en la adaptación al suelo, el suelo compacto mata las raíces, una raíz amplia Por esta razón es que el manejo adecuado de las praderas exige al mismo tiempo cien- cia
y pro- funda resiste a la sequia, la selección de las especies debe contemplar la textura y arte; el conocimiento es importante para entender las interacciones que ocurren en las
del suelo donde se va a sembrar. Las plantas desarrollan raíces principales ( encargadas
principalmente de dar soporte a la planta y explorar el suelo ) y secundarias ( son las que de-
La Pradera : Ecosistema
sarrollan en mayor canti- dad los “ p elos ” absorbentes, encargados de tomar los nutrientes
Energía
del suelo ) . Proteína Pasto de buena
calidad y cantidad

Meristema apical: Es el tejido del pasto que orienta el crecimiento, la zona donde se encuen- Hábito
Exigencias
tra el punto de crecimiento de la planta, también conocido como cogollo. Selección
Utilización
Irrigación
Preservación
Yemas o rebrotes: Son estructuras que se forman debajo de las hojas o entrenudos,
así como en la base del tallo, los cuales son importantes porque originan el crecimiento.
CLIMA Productividad
CO 2
Según el tipo de pastoreo utilizado, el número de ellos aumenta o disminuye. Si el crecimiento
del pasto es rastrero o decumbente, se logra más cobertura y mejor producción de forraje.
Si el pasto es erec- to, se producen rebrotes aéreos que no son los más indicados, porque
Conservación
inhiben los rebrotes basa- les que son los que hacen crecer los pastos, por eso cuando Adecuación MANEJO
Características
éstos se encañan, predominan los rebrotes aéreos que traen como consecuencia una baja Nutrientes

producción forrajera por su bajo creci- miento. Interacciones en un sistema ecológico de pradera

8 9
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

praderas, pero la perspicacia y observación personal detallada son imprescindibles para ticas, lluvias, temperaturas, humedad, vientos, factores que determinan su adaptación al
mantener el equilibrio en el sistema PLANTA - ANIMAL - SUELO - CLIMA - MANE- JO. MILA ( medio y también su vocación de uso.
2009, 3 pg ) .
El ganadero agricultor
Interacciones en un
sistema ecologico de praderas Una de las principales consi- deraciones que se deben tener en cuenta en el manejo de las
praderas es que las especies forrajeras deben manejarse y considerarse como un CULTIVO,
Las plantas, los animales herbivoros, los insectos y los microorganismos son los principales por tal razón el ganadero debe tener en cuenta todas las practicas agronómicas para el esta-
com- ponentes biológicos que interactúan en un sistema de praderas; por tal razón: ble- cimiento de una pradera, desde seleccionar las espe- cies adaptadas al medio, pasando
por la preparación de los suelos y el manejo de plagas, enfermedades y malezas como se
• Los animales afectan el crecimiento de las plantas a través de su consumo, el pisoteo y puede observar en la figura No.3
el retorno de los nutrientes contenidos en las heces y en la orina.
• Las plantas pueden afectar a los animales a través de la cantidad y la calidad del forraje
Selección Sp. Adaptadas al medio eológico
disponible en la pradera.
Adquirir semillas certificadas
• Los microorganismos interactúan con las plantas y con los animales, las interacciones
Adquirir inbsumos necesarios
pueden ser directas o indirectas y benéficas o perjudiciales. Los microorganismos como Preparación de suelos
las bacterias fijadoras de nitrógeno, y los hongos, estimulan el crecimiento de las plantas Prácticas Épocas (preparación siembras)
Praderas bien
establecidas,
y los animales. En cuanto a los microorganismos patógenos, estos pueden causar una en- Agronómicas
Densidades de siembra
productivas, nutritivas
y persistentes.
fermedad y llevar hasta la muerte. A largo tiempo se puede observar la acción de algunos Métodos de siembra

microorganismos en la descomposición de los residuos de plantas y animales, liberando Distancias de siembra

nutrientes para el sistema. Evaluación y monitoreo de plagas,


enfermedades y arvenses

Los factores climáticos como la temperatura, las lluvias y la radiación pueden afectar el
crecimiento de las plantas y especies forrajeras, así mismo las plantas pueden alterar el
microclima de la pradera, dependiendo del manejo que se les de ( mayor consumo, mayor Figura No.3

penetración de agua, luz y aire, y viceversa ) .


Optimizacion en el uso de forrajes en las fincas
Las condiciones físicas y químicas de los suelos afectan el crecimiento y la composición
química y por tanto nutricional de las plantas forrajeras. La extracción de agua y de nutrien- Para lograr una óptima explotación ganadera en las fincas se requiere del establecimiento de
tes por las raíces y el reciclaje por los residuos vegetales al suelo afectan las condiciones bancos de forraje con el propósito de obtener una buena oferta alimenticia para los animales,
químicas del mis- mo. Los animales pueden afectar las condiciones físicas y químicas de los de tal manera que se garantice áreas de forrajes conformados por gramíneas, leguminosas y
suelos a través del pisoteo y la deposición de excretas en la pradera. espe- cies vegetales con gran potencial nutricional que suplan las necesidades fisiológicas y de
pro- ducción de los animales.
Efectos del medio ambiente sobre el crecimiento de Los proyectos ganaderos deben implementar previamente el establecimiento de los forrajes
praderas a la finca antes de introducir los animales al predio, con el fin de asegurar un factor de crucial
impor- tancia en la finca como es la nutrición y alimentación de los ganados. Además iniciar
Las especies que por lo general componen una pradera pertenecen a las familias de las un plan de mejoramiento general del predio, el cual implica tener en cuenta otros factores
gramíneas y las leguminosas, y ellas a su vez están afectadas por las condiciones climá- del desarrollo inte- gral como el manejo, la sanidad animal y la genética.

10 11
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

praderas, pero la perspicacia y observación personal detallada son imprescindibles para ticas, lluvias, temperaturas, humedad, vientos, factores que determinan su adaptación al
mantener el equilibrio en el sistema PLANTA - ANIMAL - SUELO - CLIMA - MANE- JO. MILA ( medio y también su vocación de uso.
2009, 3 pg ) .
El ganadero agricultor
Interacciones en un
sistema ecologico de praderas Una de las principales consi- deraciones que se deben tener en cuenta en el manejo de las
praderas es que las especies forrajeras deben manejarse y considerarse como un CULTIVO,
Las plantas, los animales herbivoros, los insectos y los microorganismos son los principales por tal razón el ganadero debe tener en cuenta todas las practicas agronómicas para el esta-
com- ponentes biológicos que interactúan en un sistema de praderas; por tal razón: ble- cimiento de una pradera, desde seleccionar las espe- cies adaptadas al medio, pasando
por la preparación de los suelos y el manejo de plagas, enfermedades y malezas como se
• Los animales afectan el crecimiento de las plantas a través de su consumo, el pisoteo y puede observar en la figura No.3
el retorno de los nutrientes contenidos en las heces y en la orina.
• Las plantas pueden afectar a los animales a través de la cantidad y la calidad del forraje
Selección Sp. Adaptadas al medio eológico
disponible en la pradera.
Adquirir semillas certificadas
• Los microorganismos interactúan con las plantas y con los animales, las interacciones
Adquirir inbsumos necesarios
pueden ser directas o indirectas y benéficas o perjudiciales. Los microorganismos como Preparación de suelos
las bacterias fijadoras de nitrógeno, y los hongos, estimulan el crecimiento de las plantas Prácticas Épocas (preparación siembras)
Praderas bien
establecidas,
y los animales. En cuanto a los microorganismos patógenos, estos pueden causar una en- Agronómicas
Densidades de siembra
productivas, nutritivas
y persistentes.
fermedad y llevar hasta la muerte. A largo tiempo se puede observar la acción de algunos Métodos de siembra

microorganismos en la descomposición de los residuos de plantas y animales, liberando Distancias de siembra

nutrientes para el sistema. Evaluación y monitoreo de plagas,


enfermedades y arvenses

Los factores climáticos como la temperatura, las lluvias y la radiación pueden afectar el
crecimiento de las plantas y especies forrajeras, así mismo las plantas pueden alterar el
microclima de la pradera, dependiendo del manejo que se les de ( mayor consumo, mayor Figura No.3

penetración de agua, luz y aire, y viceversa ) .


Optimizacion en el uso de forrajes en las fincas
Las condiciones físicas y químicas de los suelos afectan el crecimiento y la composición
química y por tanto nutricional de las plantas forrajeras. La extracción de agua y de nutrien- Para lograr una óptima explotación ganadera en las fincas se requiere del establecimiento de
tes por las raíces y el reciclaje por los residuos vegetales al suelo afectan las condiciones bancos de forraje con el propósito de obtener una buena oferta alimenticia para los animales,
químicas del mis- mo. Los animales pueden afectar las condiciones físicas y químicas de los de tal manera que se garantice áreas de forrajes conformados por gramíneas, leguminosas y
suelos a través del pisoteo y la deposición de excretas en la pradera. espe- cies vegetales con gran potencial nutricional que suplan las necesidades fisiológicas y de
pro- ducción de los animales.
Efectos del medio ambiente sobre el crecimiento de Los proyectos ganaderos deben implementar previamente el establecimiento de los forrajes
praderas a la finca antes de introducir los animales al predio, con el fin de asegurar un factor de crucial
impor- tancia en la finca como es la nutrición y alimentación de los ganados. Además iniciar
Las especies que por lo general componen una pradera pertenecen a las familias de las un plan de mejoramiento general del predio, el cual implica tener en cuenta otros factores
gramíneas y las leguminosas, y ellas a su vez están afectadas por las condiciones climá- del desarrollo inte- gral como el manejo, la sanidad animal y la genética.

10 11
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Que es el establecimiento de praderas El suelo matriz de vida


Es el proceso de introducción de especies forrajeras adaptadas, productivas y nutritivas en las El manejo de los suelos es uno de los aspectos más importantes en el establecimiento de es-
diferentes áreas de un predio para explotación ganadera y/o pecuaria, las cuales contribuyen pecies forrajeras. Como podemos observar en la Figura 3, se debe partir de conocer el suelo,
a mejorar en cantidad y calidad la base de alimentación de los animales en dicha explotación. para formular los planes de manejo más adecuados teniendo en cuenta los resultados del
Las especies escogidas deben tener los siguientes atributos: ser adaptadas, rendidoras, nutri- análisis de suelos y su adecuada interpretación, El estado de degradación es también otro
tivas, competitivas, persistentes, de fácil manejo y requerimientos de bajos insumos. factor a tener en cuenta, ya que con él se determina las acciones que conllevaran a adecuar
o a conservar ese suelo. Por último el respeto de sus características químicas, biológicas
Para que se realiza el establecimiento de praderas y físicas determinaran los planes para aplicación de enmiendas, correctivos, fertilizantes,
sistemas de labranza que se deban utilizar,.
El establecimiento de praderas se realiza con el objetivo de generar una mayor cantidad de En la formación de los suelos y su consecuente evolución ( g énesis ) , intervienen fun-
bio- masa forrajera de alto valor nutritivo para cumplir con las demandas nutricionales de los damental- mente los agentes biológicos o seres vivos, en la siguiente figura se describen
animales en sus diferentes etapas de crecimiento y producción. las diferentes ac- ciones de cada uno de éstos factores biológicos: plantas, Hombre, Micro
y macro organismos.
Cuando se hace el establecimiento de praderas
Se debe hacer cuando se presenta el inicio de la época lluviosa con el fin de que los
Estado de Respeto de sus
requeri- mientos de humedad de las especies que se van a establecer sean suficientes.
degradación características
Cuando en el predio se cuenta con un sistema de riego que garantice la oferta de agua en
el momento en que se requiera, la siembra se puede hacer en cualquier época del año. De
todas maneras el éxito en el establecimiento de las praderas se debe al poder germinativo • Análisis de suelo • Análisis de suelo • Análisis de suelo
• Interpretación adecuada • Interpretación adecuada • Interpretación adecuada
de la semilla ( q ue dependerá de la calidad, para lo cual se debe utilizar semilla certificada,
clasificada y seleccionada ) , y a la oportunidad de ésta con otros factores como humedad,
tapado de la semilla que depende a su vez de la textura y preparación del suelo.

Cuanto vale el establecimiento de praderas


Y microbiológicas, se
desarrollan programas
Resultados analíticos de acondicionamiento
practicados a muestras del suelo
Se formulan
planes de manejo tomadas en lotes a
Cuando un ganadero piensa en el establecimiento de especies forra- jeras en su finca debe de suelo establecer Se planean correctivos,
enmiendas y fertilización
hacer una consideración previa antes de deci- dirse a emprender este proyecto que por sus
altos costos y riesgos puede llevar a experiencias negativas; debe considerar si realmente Proponen sistemas de
labranza
necesita una nueva pastura o si por el contrario debe renovar las existentes en el predio por
medio de algunas practicas más económi- cas. Sí en definitiva la decisión es el cambio de
la pradera vieja por una nueva, entonces se debe planificar cuidadosamente el proceso de
siembra y establecimiento de las especies a introducir. En general los costos de implantación Tipos de suelos
de una nueva pastura dependen de factores como la disponibilidad de maquinaria, semillas
e insumos así como de la oferta de mano de obra en la región. Según la textura ( c ontenido porcentual de arena, arcilla y limo ) existen tres tipos de suelo:
• Suelos arcillosos o pesados: plásticos y pegajosos con humedad, compactos y duros secos.
• Suelos medianos o francos: buenas características químicas y físicas, tienen mejor ferti-

12 13
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Que es el establecimiento de praderas El suelo matriz de vida


Es el proceso de introducción de especies forrajeras adaptadas, productivas y nutritivas en las El manejo de los suelos es uno de los aspectos más importantes en el establecimiento de es-
diferentes áreas de un predio para explotación ganadera y/o pecuaria, las cuales contribuyen pecies forrajeras. Como podemos observar en la Figura 3, se debe partir de conocer el suelo,
a mejorar en cantidad y calidad la base de alimentación de los animales en dicha explotación. para formular los planes de manejo más adecuados teniendo en cuenta los resultados del
Las especies escogidas deben tener los siguientes atributos: ser adaptadas, rendidoras, nutri- análisis de suelos y su adecuada interpretación, El estado de degradación es también otro
tivas, competitivas, persistentes, de fácil manejo y requerimientos de bajos insumos. factor a tener en cuenta, ya que con él se determina las acciones que conllevaran a adecuar
o a conservar ese suelo. Por último el respeto de sus características químicas, biológicas
Para que se realiza el establecimiento de praderas y físicas determinaran los planes para aplicación de enmiendas, correctivos, fertilizantes,
sistemas de labranza que se deban utilizar,.
El establecimiento de praderas se realiza con el objetivo de generar una mayor cantidad de En la formación de los suelos y su consecuente evolución ( g énesis ) , intervienen fun-
bio- masa forrajera de alto valor nutritivo para cumplir con las demandas nutricionales de los damental- mente los agentes biológicos o seres vivos, en la siguiente figura se describen
animales en sus diferentes etapas de crecimiento y producción. las diferentes ac- ciones de cada uno de éstos factores biológicos: plantas, Hombre, Micro
y macro organismos.
Cuando se hace el establecimiento de praderas
Se debe hacer cuando se presenta el inicio de la época lluviosa con el fin de que los
Estado de Respeto de sus
requeri- mientos de humedad de las especies que se van a establecer sean suficientes.
degradación características
Cuando en el predio se cuenta con un sistema de riego que garantice la oferta de agua en
el momento en que se requiera, la siembra se puede hacer en cualquier época del año. De
todas maneras el éxito en el establecimiento de las praderas se debe al poder germinativo • Análisis de suelo • Análisis de suelo • Análisis de suelo
• Interpretación adecuada • Interpretación adecuada • Interpretación adecuada
de la semilla ( q ue dependerá de la calidad, para lo cual se debe utilizar semilla certificada,
clasificada y seleccionada ) , y a la oportunidad de ésta con otros factores como humedad,
tapado de la semilla que depende a su vez de la textura y preparación del suelo.

Cuanto vale el establecimiento de praderas


Y microbiológicas, se
desarrollan programas
Resultados analíticos de acondicionamiento
practicados a muestras del suelo
Se formulan
planes de manejo tomadas en lotes a
Cuando un ganadero piensa en el establecimiento de especies forra- jeras en su finca debe de suelo establecer Se planean correctivos,
enmiendas y fertilización
hacer una consideración previa antes de deci- dirse a emprender este proyecto que por sus
altos costos y riesgos puede llevar a experiencias negativas; debe considerar si realmente Proponen sistemas de
labranza
necesita una nueva pastura o si por el contrario debe renovar las existentes en el predio por
medio de algunas practicas más económi- cas. Sí en definitiva la decisión es el cambio de
la pradera vieja por una nueva, entonces se debe planificar cuidadosamente el proceso de
siembra y establecimiento de las especies a introducir. En general los costos de implantación Tipos de suelos
de una nueva pastura dependen de factores como la disponibilidad de maquinaria, semillas
e insumos así como de la oferta de mano de obra en la región. Según la textura ( c ontenido porcentual de arena, arcilla y limo ) existen tres tipos de suelo:
• Suelos arcillosos o pesados: plásticos y pegajosos con humedad, compactos y duros secos.
• Suelos medianos o francos: buenas características químicas y físicas, tienen mejor ferti-

12 13
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Agentes biológicos en la Propiedades de los suelos


formación de suelos
El suelo es un cuerpo natural que posee propiedades físicas, químicas y biológicas que son
Accion desintegradora de rocas, por
sust. Organicas disolventes producto
Modifican profundamente el
suelo, dando mayor aireacion
la base para su manejo agronómico y ganadero.
de descomposición de tallos, raices, por transporte de suelo de
hojas, frutos..con agua= (acido horizontes profundos a capas
carbonico),
Material orgánico acumulado= humus
> coloide aporta prop. Fisicas y
superficiales (lombrices,
escarabajos, ácaros,
hormigas…)
Propiedades físicas:
quimicas deseables al suelo= mas
fertiles Permiten planear en forma sostenible y racional las labores de preparación y las prácticas
de conservación.

Perfil del suelo: Corresponde a la configuración del suelo en capas u horizontes.


La observación del perfil del suelo permite identificar su ori gen y determinar sus carac-
terísticas.

Con su actividad producen a


ácidos orgánicos que alteran
minerales y rocas, actuan
HORIZONTE (A) : capa arable con
descomponiendo tejidos de presencia de materia orgánica
Por medio de sus actividades de plantas y contribuyen a formar (humus), de color oscuro.
adecuacion de tierras, laboreo de humus ( hongos, algas,
suelos, construcciones, adelanto de actinomycetos, protozoarios y
obras civiles, alteran forzosamente las bacterias.) las bact. (rhizobium)
condiciones fisicas y quimicas del suelo reduce el n2>nh4>no2>no3 a
transformando su potencial productivo formas asimilable para las
agropecuario. plantas

HORIZONTE (B) : capa de


intercambio, recibe lavado de
lidad, son los mejores, poseen estructura granular, permiten su laboreo, son más produc- minerales de horizonte A y
contiene
tivos elementos que requieren las
plantas.
• Suelos livianos o arenosos: son de fácil preparación mecánica, pero más susceptibles a
erosión y menos fértiles por su baja capacidad de retención de nutrientes.
HORIZONTE (C) : capa de

meteorización o alteración,
Tabla 1. Clases de textura y sus relaciones con características del suelo fragmentos de roca de
horizonte D.
Tipos de suelo
Característica
Arcilloso Franco Arenoso HORIZONTE (D) : o roca
madre, generalmente
Sensación al tacto Plástico Algo áspero Muy áspero sin alterar.

Retención humedad Alta Media Baja


Figura 5. Perfil de un suelo. Fuente: EL TIEMPO, 2005, El suelo, Ecologia & medio ambiente, Pg 30.
Fertilidad Alta Media- alta Baja
Retención nutrientes Alta Media-alta Baja Textura. Es la cantidad en porcentaje de agregados o partículas de arena, limo y arcilla
Aireación Baja Media Alta que tiene un suelo y da la base para clasificar los suelos en arenosos, limosos o arcillosos,
Erodabilidad Baja Media Alta cuando los sue- los poseen más o menos iguales proporciones de arena, limo y arcilla se
Laboreo Difícil Moderado Fácil clasifican como suelos francos.
Permeabilidad Baja Media Alta Estructura. Es el grado de agregación de las partículas del suelo. El tipo de estructura se de-
Fuente: Mila, P.A. 2009 termina por el arreglo y ordenamiento de las partículas del suelo en forma, tamaño y grado

14 15
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Agentes biológicos en la Propiedades de los suelos


formación de suelos
El suelo es un cuerpo natural que posee propiedades físicas, químicas y biológicas que son
Accion desintegradora de rocas, por
sust. Organicas disolventes producto
Modifican profundamente el
suelo, dando mayor aireacion
la base para su manejo agronómico y ganadero.
de descomposición de tallos, raices, por transporte de suelo de
hojas, frutos..con agua= (acido horizontes profundos a capas
carbonico),
Material orgánico acumulado= humus
> coloide aporta prop. Fisicas y
superficiales (lombrices,
escarabajos, ácaros,
hormigas…)
Propiedades físicas:
quimicas deseables al suelo= mas
fertiles Permiten planear en forma sostenible y racional las labores de preparación y las prácticas
de conservación.

Perfil del suelo: Corresponde a la configuración del suelo en capas u horizontes.


La observación del perfil del suelo permite identificar su ori gen y determinar sus carac-
terísticas.

Con su actividad producen a


ácidos orgánicos que alteran
minerales y rocas, actuan
HORIZONTE (A) : capa arable con
descomponiendo tejidos de presencia de materia orgánica
Por medio de sus actividades de plantas y contribuyen a formar (humus), de color oscuro.
adecuacion de tierras, laboreo de humus ( hongos, algas,
suelos, construcciones, adelanto de actinomycetos, protozoarios y
obras civiles, alteran forzosamente las bacterias.) las bact. (rhizobium)
condiciones fisicas y quimicas del suelo reduce el n2>nh4>no2>no3 a
transformando su potencial productivo formas asimilable para las
agropecuario. plantas

HORIZONTE (B) : capa de


intercambio, recibe lavado de
lidad, son los mejores, poseen estructura granular, permiten su laboreo, son más produc- minerales de horizonte A y
contiene
tivos elementos que requieren las
plantas.
• Suelos livianos o arenosos: son de fácil preparación mecánica, pero más susceptibles a
erosión y menos fértiles por su baja capacidad de retención de nutrientes.
HORIZONTE (C) : capa de

meteorización o alteración,
Tabla 1. Clases de textura y sus relaciones con características del suelo fragmentos de roca de
horizonte D.
Tipos de suelo
Característica
Arcilloso Franco Arenoso HORIZONTE (D) : o roca
madre, generalmente
Sensación al tacto Plástico Algo áspero Muy áspero sin alterar.

Retención humedad Alta Media Baja


Figura 5. Perfil de un suelo. Fuente: EL TIEMPO, 2005, El suelo, Ecologia & medio ambiente, Pg 30.
Fertilidad Alta Media- alta Baja
Retención nutrientes Alta Media-alta Baja Textura. Es la cantidad en porcentaje de agregados o partículas de arena, limo y arcilla
Aireación Baja Media Alta que tiene un suelo y da la base para clasificar los suelos en arenosos, limosos o arcillosos,
Erodabilidad Baja Media Alta cuando los sue- los poseen más o menos iguales proporciones de arena, limo y arcilla se
Laboreo Difícil Moderado Fácil clasifican como suelos francos.
Permeabilidad Baja Media Alta Estructura. Es el grado de agregación de las partículas del suelo. El tipo de estructura se de-
Fuente: Mila, P.A. 2009 termina por el arreglo y ordenamiento de las partículas del suelo en forma, tamaño y grado

14 15
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

de desarro- llo. La estructura mas deseable es la granular donde el suelo muestra terrones
porosos o bien airea- dos y se observa presencia de materia orgánica lo que le da un poder Capacidad de intercambio catiónico ( C IC ). Es la capacidad o potencial electroquímica que
cementante y consistente. tiene el suelo para retener o ceder cationes o aniones, entre mayor sea la CIC es mayor la
fertilidad del suelo.
Porosidad. Es el volumen de suelo ocupado por aire y agua, una porosidad ideal es aquella
en la cual los microporos por donde circula el agua y los macroporos por donde circula el pH o reactividad del suelo. Es el grado de acidez, neutralidad o alcalinidad de un suelo lo
oxígeno están en proporciones similares. Da cuenta de la aireación y por lo tanto del inter- cual afecta la solubilidad y absorción de los nutrientes del suelo por las plantas. La escala de
cambio gaseoso dentro del suelo, así como del movimiento del agua dentro de los espacios valores de pH y su interpretación es definida así:
porosos.

Infiltración. Es la velocidad con la que el agua lluvia o agua de riego penetra dentro del perfil
del suelo se expresa en mm/hora. La capacidad de infiltración debe ser tal que no entre más En términos generales se considera que un pH de 5.5 a 6.5 es el óptimo para la mayoría de
agua de la que puede circular internamente. cultivos forrajeros, no obstante hay especies que se desarrollan mejor dentro de un rango
Drenaje. Hace relación al movimiento descendente del agua en el suelo. En suelos con textu específico. Como algunas especies gramíneas del género Brachiaria son tolerantes a pH
ra arcillosa el drenaje es lento y pueden presentarse inundaciones periódicas y en suelos ácidos por debajo de pH 5.0 valores a los cuales es limitante para el crecimiento y desarrollo
arenosos eldrenaje es rápido y puede presentarse lavado y perdida de partículas de suelo adecuado de otras especies forraje- ras.
y nutrientes. los mejores suelos son los francos donde el drenaje es moderado y no hay
encharcamientos ni exceso de lavado. Propiedades biológicas:

Nivel freático. Tiene que ver con la oscilación del agua dentro del perfil del suelo. Cuando el
agua se encuentra muy superficial ( 0 -80 cm ) se habla de alto nivel freático y se relaciona
con sue- los pesados o arcillosos, por el contrario cuando el suelo es muy arenoso o liviano
se habla de bajo nivel freático y el agua está debajo de los 80 cm de la superficie del suelo.

Profundidad efectiva. Es la capacidad de penetración de las raíces de los pastos o cultivos Hace referencia a la interac ción de los macro y microorga nismos para la formación, inte
para tomar agua y nutrientes sin ningún obstáculo dentro del perfil del suelo. En este sentido gración y transformación del suelo. Estos organismos en la degradación de los residuos
cuando no hay limitación en la penetración radicular se habla de suelos profundos que son orgánicos reducen el volumen de los residuos vegetales además los mezclan mejorando así
los ideales para el establecimiento de praderas o cultivos forrajeros y agrícolas. la aireación y el drenaje.

Topografía. Hace la descripción de las pendientes y el relieve del terreno, lo que ayuda a Materia orgánica: Es una de las partes sólidas de los suelos y que se encuentra en distin- tos
describir el suelo desde planos hasta suelos fuertemente inclinados y escarpados lo cual grados de descomposición. Se forma como resultado de la acción desintegradora que hacen
permite definir su vo- cación de uso. Suelos planos para desarrollos agropecuarios y suelos los macro y microorganismos de los residuos vegetales. Los microorganismos del suelo (
muy inclinados para reforesta- ción y conservación. hongos, bacterias, actinomicetos ) , descomponen estos materiales y lo convierten en un tipo
de estructura bastante estable llamado humus.
Propiedades químicas:
Son las que nos dan a conocer la fertilidad o capacidad del suelo para suministrar los nu- Macro-organismos: Son los que ayudan a transformar la materia orgánica y a transportarla
trientes en forma oportuna suficiente y balanceada. dentro del perfil del suelo como es el caso de las lombrices que hacen túneles o galerías
y depositan material orgánico en las diferentes capas del suelo, además transforman los

16 17
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

de desarro- llo. La estructura mas deseable es la granular donde el suelo muestra terrones
porosos o bien airea- dos y se observa presencia de materia orgánica lo que le da un poder Capacidad de intercambio catiónico ( C IC ). Es la capacidad o potencial electroquímica que
cementante y consistente. tiene el suelo para retener o ceder cationes o aniones, entre mayor sea la CIC es mayor la
fertilidad del suelo.
Porosidad. Es el volumen de suelo ocupado por aire y agua, una porosidad ideal es aquella
en la cual los microporos por donde circula el agua y los macroporos por donde circula el pH o reactividad del suelo. Es el grado de acidez, neutralidad o alcalinidad de un suelo lo
oxígeno están en proporciones similares. Da cuenta de la aireación y por lo tanto del inter- cual afecta la solubilidad y absorción de los nutrientes del suelo por las plantas. La escala de
cambio gaseoso dentro del suelo, así como del movimiento del agua dentro de los espacios valores de pH y su interpretación es definida así:
porosos.

Infiltración. Es la velocidad con la que el agua lluvia o agua de riego penetra dentro del perfil
del suelo se expresa en mm/hora. La capacidad de infiltración debe ser tal que no entre más En términos generales se considera que un pH de 5.5 a 6.5 es el óptimo para la mayoría de
agua de la que puede circular internamente. cultivos forrajeros, no obstante hay especies que se desarrollan mejor dentro de un rango
Drenaje. Hace relación al movimiento descendente del agua en el suelo. En suelos con textu específico. Como algunas especies gramíneas del género Brachiaria son tolerantes a pH
ra arcillosa el drenaje es lento y pueden presentarse inundaciones periódicas y en suelos ácidos por debajo de pH 5.0 valores a los cuales es limitante para el crecimiento y desarrollo
arenosos eldrenaje es rápido y puede presentarse lavado y perdida de partículas de suelo adecuado de otras especies forraje- ras.
y nutrientes. los mejores suelos son los francos donde el drenaje es moderado y no hay
encharcamientos ni exceso de lavado. Propiedades biológicas:

Nivel freático. Tiene que ver con la oscilación del agua dentro del perfil del suelo. Cuando el
agua se encuentra muy superficial ( 0 -80 cm ) se habla de alto nivel freático y se relaciona
con sue- los pesados o arcillosos, por el contrario cuando el suelo es muy arenoso o liviano
se habla de bajo nivel freático y el agua está debajo de los 80 cm de la superficie del suelo.

Profundidad efectiva. Es la capacidad de penetración de las raíces de los pastos o cultivos Hace referencia a la interac ción de los macro y microorga nismos para la formación, inte
para tomar agua y nutrientes sin ningún obstáculo dentro del perfil del suelo. En este sentido gración y transformación del suelo. Estos organismos en la degradación de los residuos
cuando no hay limitación en la penetración radicular se habla de suelos profundos que son orgánicos reducen el volumen de los residuos vegetales además los mezclan mejorando así
los ideales para el establecimiento de praderas o cultivos forrajeros y agrícolas. la aireación y el drenaje.

Topografía. Hace la descripción de las pendientes y el relieve del terreno, lo que ayuda a Materia orgánica: Es una de las partes sólidas de los suelos y que se encuentra en distin- tos
describir el suelo desde planos hasta suelos fuertemente inclinados y escarpados lo cual grados de descomposición. Se forma como resultado de la acción desintegradora que hacen
permite definir su vo- cación de uso. Suelos planos para desarrollos agropecuarios y suelos los macro y microorganismos de los residuos vegetales. Los microorganismos del suelo (
muy inclinados para reforesta- ción y conservación. hongos, bacterias, actinomicetos ) , descomponen estos materiales y lo convierten en un tipo
de estructura bastante estable llamado humus.
Propiedades químicas:
Son las que nos dan a conocer la fertilidad o capacidad del suelo para suministrar los nu- Macro-organismos: Son los que ayudan a transformar la materia orgánica y a transportarla
trientes en forma oportuna suficiente y balanceada. dentro del perfil del suelo como es el caso de las lombrices que hacen túneles o galerías
y depositan material orgánico en las diferentes capas del suelo, además transforman los

16 17
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Conejos
Ardillas
Hormigas
Comejenes
la cantidad de óptima de agua para las praderas en establecimiento y producción.
Topos
Ratones
Lombrices
Larvas de insectos • Estimar el comportamiento hidrodinámico del suelo para el diseño de sistemas adecua-
Minadores
dos de drenaje y riego suplementario en las praderas.
Macroorganismos • Generar indicadores de la degradación de las praderas.

Caracoles
Babosas
Toma de muestras de suelos:
Cochinillas
Ácaros
Insectos (collembola)
No minadores
Para realizar una adecuada toma de muestra de suelos, se debe hacer cuando el suelo tenga
una humedad moderada ( c omo cuando se va a mecanizar) , no se deben tomar muestras
Clasificación de los macro-organismos, según la acción formadora de suelos
con el suelo ni muy húmedo, ni muy seco, la profundidad ideal para tomarla dependerá de la
residuos de cosecha en humus. Estos organismos mayores se conocen como minadores y especie a establecer. La metodología para la toma es la siguiente:
no minadores. 1. Divida la finca en áreas homogéneas (topografía, textura del terreno, humedad, cultivos
Micro-organismos: Donde se cuentan bacterias, hongos, algas, y actinomicetos transforman sembrados anteriormente y nivel de fertilidad ) .
la materia orgánica y liberan nutrientes en formas simples para que puedan ser tomados por 2. Excluya áreas no representativas o con presencia de contaminantes. (Antiguos canales,
las plantas. viejas carreteras, caminos o sitios donde se haya colocado estiércol, cal, residuos de co-
sechas, o quemas. Tampoco en límites de pendientes de cambio de pendientes, orillas de
Los microorganismos interactúan con las plantas, las interacciones pueden ser benéficas cercas, inmediato a árboles, zonas pantanosas o cualquier área de uso común.)
o perjudiciales. Los microorganismos como las bacterias fijadoras de nitrógeno, nutren y 3. Época recomendada para el muestreo (Al finalizar el periodo de lluvias, para incorpora-
estimulan el crecimiento de las plantas y hongos y bacterias patógenas pueden causar ción anticipada de correctivos, y en pastos establecidos, se debe tomar después del corte
enfermedades en las plantas forrajeras. También podemos encontrar en el suelo micro o del máximo pastoreo) .
fauna constituida por protozoos y nematodos que pueden vivir de la materia orgánica del 4. Materiales requeridos: Herramientas: palas, garlancha, barretones o barrenos muestrea-
suelo. ( Mila, P.A. 2009 ) dores (suelos húmedos). Pala de jardinería. Balde plástico limpio (recolección y mezcla de
sub muestras ). Bolsas plásticas nuevas para empacar las muestras. Marcadores de tinta
Análisis de suelos permanente, o marbetes. Cajas de cartón para el envió a laboratorio.
5. Toma de la muestra: En cada sitio de muestreo tener en cuenta remover la vegetación o
Realizar análisis de suelos y conocer así las propiedades químicas y físicas de ellos para residuos frescos de materia orgánica de la superficie del suelo hacer un hueco en forma
mejorar la productividad de las fincas ganaderas, es muy importante, además es una he- de V y luego tomar la sub muestra del centro del corte descartando los extremos o bordes
rramienta esencial para el establecimiento de praderas, ya que a través de los resultados
podemos tomar decisiones sobre las recomendaciones más adecuadas y precisas según las
necesidades del suelo y de las especies forrajeras, lograr incrementos en los rendimientos y
mejorar la sostenibilidad del sistema ganadero. El análisis de suelos permite:
• Evaluar la capacidad del suelo para suministrar los elementos esenciales para las espe- cies
forrajeras es decir diagnostica suficiencias, deficiencias y toxicidades.
• Con una interpretación adecuada de los resultados se pueden formular recomendaciones
racionales para la aplicación de correctivos, enmiendas, fertilizantes y acondicionadores
20 cms
del suelo.
• Determinar las características físicas del suelo para aconsejar el empleo racional de ma-
quinaria agrícola y las labores de labranza más recomendables, también permite definir

18 19
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Conejos
Ardillas
Hormigas
Comejenes
la cantidad de óptima de agua para las praderas en establecimiento y producción.
Topos
Ratones
Lombrices
Larvas de insectos • Estimar el comportamiento hidrodinámico del suelo para el diseño de sistemas adecua-
Minadores
dos de drenaje y riego suplementario en las praderas.
Macroorganismos • Generar indicadores de la degradación de las praderas.

Caracoles
Babosas
Toma de muestras de suelos:
Cochinillas
Ácaros
Insectos (collembola)
No minadores
Para realizar una adecuada toma de muestra de suelos, se debe hacer cuando el suelo tenga
una humedad moderada ( c omo cuando se va a mecanizar) , no se deben tomar muestras
Clasificación de los macro-organismos, según la acción formadora de suelos
con el suelo ni muy húmedo, ni muy seco, la profundidad ideal para tomarla dependerá de la
residuos de cosecha en humus. Estos organismos mayores se conocen como minadores y especie a establecer. La metodología para la toma es la siguiente:
no minadores. 1. Divida la finca en áreas homogéneas (topografía, textura del terreno, humedad, cultivos
Micro-organismos: Donde se cuentan bacterias, hongos, algas, y actinomicetos transforman sembrados anteriormente y nivel de fertilidad ) .
la materia orgánica y liberan nutrientes en formas simples para que puedan ser tomados por 2. Excluya áreas no representativas o con presencia de contaminantes. (Antiguos canales,
las plantas. viejas carreteras, caminos o sitios donde se haya colocado estiércol, cal, residuos de co-
sechas, o quemas. Tampoco en límites de pendientes de cambio de pendientes, orillas de
Los microorganismos interactúan con las plantas, las interacciones pueden ser benéficas cercas, inmediato a árboles, zonas pantanosas o cualquier área de uso común.)
o perjudiciales. Los microorganismos como las bacterias fijadoras de nitrógeno, nutren y 3. Época recomendada para el muestreo (Al finalizar el periodo de lluvias, para incorpora-
estimulan el crecimiento de las plantas y hongos y bacterias patógenas pueden causar ción anticipada de correctivos, y en pastos establecidos, se debe tomar después del corte
enfermedades en las plantas forrajeras. También podemos encontrar en el suelo micro o del máximo pastoreo) .
fauna constituida por protozoos y nematodos que pueden vivir de la materia orgánica del 4. Materiales requeridos: Herramientas: palas, garlancha, barretones o barrenos muestrea-
suelo. ( Mila, P.A. 2009 ) dores (suelos húmedos). Pala de jardinería. Balde plástico limpio (recolección y mezcla de
sub muestras ). Bolsas plásticas nuevas para empacar las muestras. Marcadores de tinta
Análisis de suelos permanente, o marbetes. Cajas de cartón para el envió a laboratorio.
5. Toma de la muestra: En cada sitio de muestreo tener en cuenta remover la vegetación o
Realizar análisis de suelos y conocer así las propiedades químicas y físicas de ellos para residuos frescos de materia orgánica de la superficie del suelo hacer un hueco en forma
mejorar la productividad de las fincas ganaderas, es muy importante, además es una he- de V y luego tomar la sub muestra del centro del corte descartando los extremos o bordes
rramienta esencial para el establecimiento de praderas, ya que a través de los resultados
podemos tomar decisiones sobre las recomendaciones más adecuadas y precisas según las
necesidades del suelo y de las especies forrajeras, lograr incrementos en los rendimientos y
mejorar la sostenibilidad del sistema ganadero. El análisis de suelos permite:
• Evaluar la capacidad del suelo para suministrar los elementos esenciales para las espe- cies
forrajeras es decir diagnostica suficiencias, deficiencias y toxicidades.
• Con una interpretación adecuada de los resultados se pueden formular recomendaciones
racionales para la aplicación de correctivos, enmiendas, fertilizantes y acondicionadores
20 cms
del suelo.
• Determinar las características físicas del suelo para aconsejar el empleo racional de ma-
quinaria agrícola y las labores de labranza más recomendables, también permite definir

18 19
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

y depositarla en el balde. El suelo debe estar con humedad adecuada ( ni muy seco, ni Análisis físicos: Su utilidad radica en que ofrece la información necesaria para conocer el
muy húmedo ), para Sp. de. crecimiento erecto como leguminosas ( muestra a 40 cm ) comportamiento mecánico del suelo.
Para especies Rastreras como gramíneas ( muestra de 15-20 cm, las muestras se deben Análisis biológicos: Analiza y cuantifica las unidades formadoras de colonias de hongos mico-
colocar en balde plástico limpio. rrízicos (formadores de mayor volumen de raíces ) , microorganismos nitrificantes ( f i jadores
6. Representatividad: Luego de definir las áreas o lotes a muestrear, en cada lote se to- de Nitrógeno ) y microorganismos patógenos del suelo.
man 10 submuestras por hectárea, Se trazan líneas imaginarias al azar y en su trayecto
(zig-zag, o espiralado ) se van tomando las submuestras cada cierta distancia. De las Interpretaciones y recomendaciones:
submuestras mezcladas, se toman aproximadamente 500 gr. para enviar a laboratorio. Con los resultados de laboratorio se procede a realizar las interpretaciones, a ajustar y pre-
7. Empaque e identificación: Las muestras se empacan en las bolsas nuevas y limpias, Se cisar las recomendaciones para un buen manejo de los suelos ganaderos. Se debe para eso
colocan en cajas y se marcan con Número o nombre del lote, nombre del propietario, y su contar con tablas referenciales y estandarizadas producto de la investigación que nos ayudan
dirección. En un formato u hoja al interior, consignar información completa del cultivo a a entender y concluir sobre las necesidades de fertilización de un suelo en particular. La in-
sembrar, topografía, localidad y tipo de análisis solicitado. terpretación requiere de conocimiento, experiencia y sabiduría con el fin de asegurar un plan
eficiente de abonamiento, (evitar errores en dosis, fuentes, épocas de aplicación que traducen
costos innecesarios) .

Resultados de Buen manejo


Ajustar y precisar
laboratorio recomendaciones de suelos
ganaderos

Proceso para la interpretación y recomendación de los resultados de laboratorio


Extracción de la submuestra en la Toma de muestra de suelos. Foto : Marcela Pabón A.

Pruebas de laboratorio: Químicas. Con la interpretación de los resultados del análisis de suelos, y los requerimientos
En un contexto de suelo ganadero los tipos de análisis que son recomendados son los quí- nutritivos de los pastos, precisamos los correctivos y nutrientes necesarios para un buen
micos, los físicos y los biológicos. establecimiento.
Análisis químicos. Se realiza con el fin de conocer el estado nutricional del suelo; involucra
la determinación y cuantificación de sustancias orgánicas e inorgánicas en el suelo; es el
Corrige Elementos
análisis más común realizado en la práctica. Enmiendas desbalances de tóxicos a plantas:
Análisis químicos de suelos más comunes ofrecidos por los laboratorios. minerales Al, Mn, Fe y Na

Análisis químiicos Información reportada


Textura, Materia orgánica, ( M .O ) , pH, CIC, elementos mayores primarios ( N , P, K ) , elle-
Caracterización
mentos mayores se cundarios ( Ca, Mg, Na, S )
Elementos menores ( E M ) Fe, Cu, Zn, Mn, B Las raíces
Corrige
Conductividad eléctrica ( C.E ) , textura, pH, CIC, Na, % de saturación de Na y prueba de toman los
Salinidad Fertilización deficiencias nutrientes del
carbonatos minerales suelo
Análisis completo Caracteriizaciión + EM + CE

CIC: Capacidad de intercambio catiónico; N: Nitrógeno; P: Fósforo; K: Potasio; Ca: Calcio; Mg: Magnesio; Na: Sodio; S: Efecto de enmiendas y la fertilización en los suelos
Azufre; Fe: Hierro; Cu: Cobre: Zn: Zinc; Mn: Manganeso; B: Boro. Fuente: Mila, P.A. 2009

20 21
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

y depositarla en el balde. El suelo debe estar con humedad adecuada ( ni muy seco, ni Análisis físicos: Su utilidad radica en que ofrece la información necesaria para conocer el
muy húmedo ), para Sp. de. crecimiento erecto como leguminosas ( muestra a 40 cm ) comportamiento mecánico del suelo.
Para especies Rastreras como gramíneas ( muestra de 15-20 cm, las muestras se deben Análisis biológicos: Analiza y cuantifica las unidades formadoras de colonias de hongos mico-
colocar en balde plástico limpio. rrízicos (formadores de mayor volumen de raíces ) , microorganismos nitrificantes ( f i jadores
6. Representatividad: Luego de definir las áreas o lotes a muestrear, en cada lote se to- de Nitrógeno ) y microorganismos patógenos del suelo.
man 10 submuestras por hectárea, Se trazan líneas imaginarias al azar y en su trayecto
(zig-zag, o espiralado ) se van tomando las submuestras cada cierta distancia. De las Interpretaciones y recomendaciones:
submuestras mezcladas, se toman aproximadamente 500 gr. para enviar a laboratorio. Con los resultados de laboratorio se procede a realizar las interpretaciones, a ajustar y pre-
7. Empaque e identificación: Las muestras se empacan en las bolsas nuevas y limpias, Se cisar las recomendaciones para un buen manejo de los suelos ganaderos. Se debe para eso
colocan en cajas y se marcan con Número o nombre del lote, nombre del propietario, y su contar con tablas referenciales y estandarizadas producto de la investigación que nos ayudan
dirección. En un formato u hoja al interior, consignar información completa del cultivo a a entender y concluir sobre las necesidades de fertilización de un suelo en particular. La in-
sembrar, topografía, localidad y tipo de análisis solicitado. terpretación requiere de conocimiento, experiencia y sabiduría con el fin de asegurar un plan
eficiente de abonamiento, (evitar errores en dosis, fuentes, épocas de aplicación que traducen
costos innecesarios) .

Resultados de Buen manejo


Ajustar y precisar
laboratorio recomendaciones de suelos
ganaderos

Proceso para la interpretación y recomendación de los resultados de laboratorio


Extracción de la submuestra en la Toma de muestra de suelos. Foto : Marcela Pabón A.

Pruebas de laboratorio: Químicas. Con la interpretación de los resultados del análisis de suelos, y los requerimientos
En un contexto de suelo ganadero los tipos de análisis que son recomendados son los quí- nutritivos de los pastos, precisamos los correctivos y nutrientes necesarios para un buen
micos, los físicos y los biológicos. establecimiento.
Análisis químicos. Se realiza con el fin de conocer el estado nutricional del suelo; involucra
la determinación y cuantificación de sustancias orgánicas e inorgánicas en el suelo; es el
Corrige Elementos
análisis más común realizado en la práctica. Enmiendas desbalances de tóxicos a plantas:
Análisis químicos de suelos más comunes ofrecidos por los laboratorios. minerales Al, Mn, Fe y Na

Análisis químiicos Información reportada


Textura, Materia orgánica, ( M .O ) , pH, CIC, elementos mayores primarios ( N , P, K ) , elle-
Caracterización
mentos mayores se cundarios ( Ca, Mg, Na, S )
Elementos menores ( E M ) Fe, Cu, Zn, Mn, B Las raíces
Corrige
Conductividad eléctrica ( C.E ) , textura, pH, CIC, Na, % de saturación de Na y prueba de toman los
Salinidad Fertilización deficiencias nutrientes del
carbonatos minerales suelo
Análisis completo Caracteriizaciión + EM + CE

CIC: Capacidad de intercambio catiónico; N: Nitrógeno; P: Fósforo; K: Potasio; Ca: Calcio; Mg: Magnesio; Na: Sodio; S: Efecto de enmiendas y la fertilización en los suelos
Azufre; Fe: Hierro; Cu: Cobre: Zn: Zinc; Mn: Manganeso; B: Boro. Fuente: Mila, P.A. 2009

20 21
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Las enmiendas corrigen los desbalances minerales del suelo, especialmente los elementos La evaluación de las poblaciones de macro organismos como lombrices y escarabajos que
tóxicos a las plantas, como el aluminio, manganeso, hierro y sodio. Las aplicaciones de las se alimentan de materia orgánica permite reconocer el potencial nutricional del suelo y do-
enmiendas tienen como fin neutralizar el efecto fitotóxico del elemento. La cal corrige la cumentar índices de biodiversidad edáfica.
acidez y neutraliza aluminio, hierro y manganeso, el yeso corrige la alcalinidad y neutraliza
sodio. La fertilización corrige las deficiencias minerales del suelo, con el objeto que las raíces
de los forrajes tomen los nu- trientes de la solución y complejo de cambio del suelo en forma
Consideraciones previas a la siembra
oportuna y suficiente. Debido a la baja eficiencia de la fertilización y al alto precio de los ferti- Lo primero que debemos tener en cuenta para el establecimiento de una nueva pradera es cono-
lizantes es necesario asesorarse del ser- vicio de profesionales, que asuman las recomenda- cer las condiciones climáticas de la finca, el relieve, las características físico-químicas y biológicas
ciones y el uso racional de las enmiendas, los acondicionadores y los abonos MILA.(2009). del suelo, la oferta en calidad y precio de la semilla ya sea sexual o vegetativa, la maquinaria
disponible y las plagas, enfermedades y plantas nocivas más frecuentes. Con esta información
Las praderas establecidas con especies forrajeras son un cultivo y como tal deben manejar- ya se puede iniciar un plan apropiado con las tecnologías y estrategias más recomendables para
se. El suministro de insumos vitales (enmiendas, acondicionadores y fertilizantes) aseguran la labranza, las enmiendas y fertilización, la siembra, el control sanitario y el primer uso de la
la productividad de las praderas tanto en establecimiento como en la etapa productiva. El pradera. Es decir, debemos realizar una planeación de actividades que con- temple todas las
éxito para asegurar la productividad, consiste en el suministro adecuado y oportuno de nu- actividades que requiere un establecimiento de praderas como se recomienda a continuación.
trientes según sus requerimientos .
Físicas: Con los resultados del análisis físico, se establecen indicadores con los que podemos Determinación de objetivos Análisis de suelos
Inventario de recursos Programación de actividades
identificar cuando los suelos se estas degradando debido a su compactación a diferentes Elección de espacios

profundidades, o si la capa arable se esta perdiendo ( erosión ) , así como el comportamiento


del agua en el suelo (retención, encharcamientos, evaporación ) l o cual permitiría establecer Adecuación

cantidades e intensidades de riego y por lo tanto un uso eficiente del agua, también podemos Maquinaria e implementos Control de competencia
Labranza (convencional, reducida, mínima, cero) Control de Plagas
determinar las recomendaciones para labores de preparación, recuperación y conservación Incorporación de residuos

de suelos. Épocas de siembra Metodo de siembra


Sistemas de siembra Material de siembra
Densidad de siembra

Suministro
oportuno: Tipos y Pregerminacióny eleccion de la semilla Plagas
Profundidad y tapado de la semilla Enfermedades
dosis de nutrientes
Fertilizantes Malezas
Métodos de fertilización

Asegurar Primer pastoreo

Cultivo de productividad de las Manejo del pastoreo


Rotación de potreros
espeies pasturas en Períodos de ocupación
establecimiento y
forrajeras
fase productiva

Principales especies forrajeras para el establecimiento


Actualmente se viene trabajando con especies forrajeras que son originarias de Africa, Eu-
ropa, Asia, y América del sur y que después de muchos años se han naturalizado en sus
Biológicas. El conocimiento y la determinación de las unidades formadoras de colonia ( e s regiones de colonización y aún persisten, mostrando además buena adaptación y excelentes
poras viables ) de bacterias, hongos, algas y micro fauna del suelo, permiten inferir aspec- tos resultados a nivel productivo.
como la degradación de la materia orgánica y la liberación de los nutrientes contenidos en ella. A continuación se enuncian las principales especies forrajeras de uso en praderas:

22 23
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Las enmiendas corrigen los desbalances minerales del suelo, especialmente los elementos La evaluación de las poblaciones de macro organismos como lombrices y escarabajos que
tóxicos a las plantas, como el aluminio, manganeso, hierro y sodio. Las aplicaciones de las se alimentan de materia orgánica permite reconocer el potencial nutricional del suelo y do-
enmiendas tienen como fin neutralizar el efecto fitotóxico del elemento. La cal corrige la cumentar índices de biodiversidad edáfica.
acidez y neutraliza aluminio, hierro y manganeso, el yeso corrige la alcalinidad y neutraliza
sodio. La fertilización corrige las deficiencias minerales del suelo, con el objeto que las raíces
de los forrajes tomen los nu- trientes de la solución y complejo de cambio del suelo en forma
Consideraciones previas a la siembra
oportuna y suficiente. Debido a la baja eficiencia de la fertilización y al alto precio de los ferti- Lo primero que debemos tener en cuenta para el establecimiento de una nueva pradera es cono-
lizantes es necesario asesorarse del ser- vicio de profesionales, que asuman las recomenda- cer las condiciones climáticas de la finca, el relieve, las características físico-químicas y biológicas
ciones y el uso racional de las enmiendas, los acondicionadores y los abonos MILA.(2009). del suelo, la oferta en calidad y precio de la semilla ya sea sexual o vegetativa, la maquinaria
disponible y las plagas, enfermedades y plantas nocivas más frecuentes. Con esta información
Las praderas establecidas con especies forrajeras son un cultivo y como tal deben manejar- ya se puede iniciar un plan apropiado con las tecnologías y estrategias más recomendables para
se. El suministro de insumos vitales (enmiendas, acondicionadores y fertilizantes) aseguran la labranza, las enmiendas y fertilización, la siembra, el control sanitario y el primer uso de la
la productividad de las praderas tanto en establecimiento como en la etapa productiva. El pradera. Es decir, debemos realizar una planeación de actividades que con- temple todas las
éxito para asegurar la productividad, consiste en el suministro adecuado y oportuno de nu- actividades que requiere un establecimiento de praderas como se recomienda a continuación.
trientes según sus requerimientos .
Físicas: Con los resultados del análisis físico, se establecen indicadores con los que podemos Determinación de objetivos Análisis de suelos
Inventario de recursos Programación de actividades
identificar cuando los suelos se estas degradando debido a su compactación a diferentes Elección de espacios

profundidades, o si la capa arable se esta perdiendo ( erosión ) , así como el comportamiento


del agua en el suelo (retención, encharcamientos, evaporación ) l o cual permitiría establecer Adecuación

cantidades e intensidades de riego y por lo tanto un uso eficiente del agua, también podemos Maquinaria e implementos Control de competencia
Labranza (convencional, reducida, mínima, cero) Control de Plagas
determinar las recomendaciones para labores de preparación, recuperación y conservación Incorporación de residuos

de suelos. Épocas de siembra Metodo de siembra


Sistemas de siembra Material de siembra
Densidad de siembra

Suministro
oportuno: Tipos y Pregerminacióny eleccion de la semilla Plagas
Profundidad y tapado de la semilla Enfermedades
dosis de nutrientes
Fertilizantes Malezas
Métodos de fertilización

Asegurar Primer pastoreo

Cultivo de productividad de las Manejo del pastoreo


Rotación de potreros
espeies pasturas en Períodos de ocupación
establecimiento y
forrajeras
fase productiva

Principales especies forrajeras para el establecimiento


Actualmente se viene trabajando con especies forrajeras que son originarias de Africa, Eu-
ropa, Asia, y América del sur y que después de muchos años se han naturalizado en sus
Biológicas. El conocimiento y la determinación de las unidades formadoras de colonia ( e s regiones de colonización y aún persisten, mostrando además buena adaptación y excelentes
poras viables ) de bacterias, hongos, algas y micro fauna del suelo, permiten inferir aspec- tos resultados a nivel productivo.
como la degradación de la materia orgánica y la liberación de los nutrientes contenidos en ella. A continuación se enuncian las principales especies forrajeras de uso en praderas:

22 23
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Principales Gramíneas y Leguminosas forrajeras y su uso Otras especies promisorias para establecimiento
Gramíneas forrajeras y su uso Como el éxito en una producción ganadera es un abundante y adecuada oferta de alimento
Nombre comun Nombre científico Uso para los animales, es bueno no depender solamente de las gramíneas y leguminosas fo-
Pasto amargo Brachiaria decumbens Pastoreo rrajeras, también existe una gran diversidad de especies de diferentes familias botánicas
Pasto dulce Brachiaria humidicola Pastoreo
que pueden incorporarse a los sistemas productivos por su aporte nutritivo en términos de
Pasto llanero Brachiaria dictyoneura Pastoreo
energía, proteína, minerales y vitaminas.
Pasto marandú Brachiaria brizantha Pastoreo
Forrajeras no convencionales ( o tras familias botánicas ) . Botón de oro (Izq.), Girasol, Ramio,
Acrania, russiziensis Brachiaria russiziensis Pastoreo
Pasto estrella Cynodon plectostachyus Pastoreo
Nacedero (Der.), Moringa, Hobo, Totumo, Guásimo, Amaranto, Bore, Yuca (Centro), Sauco,
Puntero, Uribe o yaraguá Hypharrhenia rufa Pastoreo Cayeno o San Joaquín, Batata.
Gordura Melinis minutiflora Pastoreo
Guinea, india o saboyá Panicum maximum Pastoreo, Corte
Pará Brachiaria mutica Pastoreo
Janeiro Eriochloa polystachya Pastoreo
Imperial Axonopus scoparius Corte
Elefante, king grass Pennisetum purpureum Corte
Carimagua Andropogum gayanus Pastoreo
Mombaza y Tanzania
Toledo, Vitoria, Xaraes
Panicum maximum
Brachiaria brizantha GM-36
Pastoreo, corte
Pastoreo
Siembra de praderas
Híbrido Mulato Brachiaria Híbrido Pastoreo, corte
Se deben considerar los siguientes conceptos para la siembra de praderas: la época, el siste-
Fuente: Pabón, A. M. 2007. Adaptado de CIAT. No.333. Especies forrajeras multipropósito: opciones paraproductores ma de siembra, los materiales de propagación, la densidad de siembra y el método de siembra.
de Centroamérica.
Época de siembra
Principales Gramíneas y Leguminosas forrajeras y su uso Cuando se tiene disponibilidad de riego se puede sembrar en cualquier época del año, en caso
Leguminosas forrajeras y su uso contrario es indicado sembrar al inicio de la época lluviosa. En todos los casos parte del éxito del
Nombre comun Nombre científico Uso establecimiento se da por el alto porcentaje de germinación de la semilla y esto ocurre cuando la
Capica Stylosantes capitata Asociaciones para pastoreo humedad del suelo es adecuada y el vigor germinativo del material sembrado es bueno.

Cratylia o veranera Cratylia argentea Ramoneo, corte, barrera viva


Sistemas de Siembra.
Canavalia, frijol de playa Cannavalia ensiformis Corte, cobertura, abono verde Hace referencia al uso de materiales de propagación con maquinaria o manualmente, en estos
Leucaena, acacia forrajera Leucaena leucocephala Bancos de proteína, corte, asociaciones dos casos estamos hablando de sistema de siembra mecanizada y sistema de siembra al voleo

Matarratón Gliricidia sepium Corte, cerca viva, sombrio

Pastoreo rotacional, corte, abono verde, cobertura vege-


Kudzú tropical Pueraria phaseoloides
tal, asociaciones
Desmodium Desmodium heterocarpon Pastoreo, asociaciones, erosion, cobertura vegetal

Soya forrajera Glycine javanica Pastoreo rotacional, asociaciones

Clitoria, campanita, conchita Clitoria ternatea Pastoreo, asociaciones, banco de proteína. Densidad de siembra.
Es la cantidad de semilla por área que es recomendada para un apropiado establecimiento
Fuente: Pabón, A. M. 2007. Adaptado de CIAT. No.333. Especies forrajeras multipropósito: opciones paraproductores
de Centroamérica. de la pradera, ella dependerá de la especie a establecer, ( Ver tabla No. 4 )

24 25
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Principales Gramíneas y Leguminosas forrajeras y su uso Otras especies promisorias para establecimiento
Gramíneas forrajeras y su uso Como el éxito en una producción ganadera es un abundante y adecuada oferta de alimento
Nombre comun Nombre científico Uso para los animales, es bueno no depender solamente de las gramíneas y leguminosas fo-
Pasto amargo Brachiaria decumbens Pastoreo rrajeras, también existe una gran diversidad de especies de diferentes familias botánicas
Pasto dulce Brachiaria humidicola Pastoreo
que pueden incorporarse a los sistemas productivos por su aporte nutritivo en términos de
Pasto llanero Brachiaria dictyoneura Pastoreo
energía, proteína, minerales y vitaminas.
Pasto marandú Brachiaria brizantha Pastoreo
Forrajeras no convencionales ( o tras familias botánicas ) . Botón de oro (Izq.), Girasol, Ramio,
Acrania, russiziensis Brachiaria russiziensis Pastoreo
Pasto estrella Cynodon plectostachyus Pastoreo
Nacedero (Der.), Moringa, Hobo, Totumo, Guásimo, Amaranto, Bore, Yuca (Centro), Sauco,
Puntero, Uribe o yaraguá Hypharrhenia rufa Pastoreo Cayeno o San Joaquín, Batata.
Gordura Melinis minutiflora Pastoreo
Guinea, india o saboyá Panicum maximum Pastoreo, Corte
Pará Brachiaria mutica Pastoreo
Janeiro Eriochloa polystachya Pastoreo
Imperial Axonopus scoparius Corte
Elefante, king grass Pennisetum purpureum Corte
Carimagua Andropogum gayanus Pastoreo
Mombaza y Tanzania
Toledo, Vitoria, Xaraes
Panicum maximum
Brachiaria brizantha GM-36
Pastoreo, corte
Pastoreo
Siembra de praderas
Híbrido Mulato Brachiaria Híbrido Pastoreo, corte
Se deben considerar los siguientes conceptos para la siembra de praderas: la época, el siste-
Fuente: Pabón, A. M. 2007. Adaptado de CIAT. No.333. Especies forrajeras multipropósito: opciones paraproductores ma de siembra, los materiales de propagación, la densidad de siembra y el método de siembra.
de Centroamérica.
Época de siembra
Principales Gramíneas y Leguminosas forrajeras y su uso Cuando se tiene disponibilidad de riego se puede sembrar en cualquier época del año, en caso
Leguminosas forrajeras y su uso contrario es indicado sembrar al inicio de la época lluviosa. En todos los casos parte del éxito del
Nombre comun Nombre científico Uso establecimiento se da por el alto porcentaje de germinación de la semilla y esto ocurre cuando la
Capica Stylosantes capitata Asociaciones para pastoreo humedad del suelo es adecuada y el vigor germinativo del material sembrado es bueno.

Cratylia o veranera Cratylia argentea Ramoneo, corte, barrera viva


Sistemas de Siembra.
Canavalia, frijol de playa Cannavalia ensiformis Corte, cobertura, abono verde Hace referencia al uso de materiales de propagación con maquinaria o manualmente, en estos
Leucaena, acacia forrajera Leucaena leucocephala Bancos de proteína, corte, asociaciones dos casos estamos hablando de sistema de siembra mecanizada y sistema de siembra al voleo

Matarratón Gliricidia sepium Corte, cerca viva, sombrio

Pastoreo rotacional, corte, abono verde, cobertura vege-


Kudzú tropical Pueraria phaseoloides
tal, asociaciones
Desmodium Desmodium heterocarpon Pastoreo, asociaciones, erosion, cobertura vegetal

Soya forrajera Glycine javanica Pastoreo rotacional, asociaciones

Clitoria, campanita, conchita Clitoria ternatea Pastoreo, asociaciones, banco de proteína. Densidad de siembra.
Es la cantidad de semilla por área que es recomendada para un apropiado establecimiento
Fuente: Pabón, A. M. 2007. Adaptado de CIAT. No.333. Especies forrajeras multipropósito: opciones paraproductores
de Centroamérica. de la pradera, ella dependerá de la especie a establecer, ( Ver tabla No. 4 )

24 25
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Densidades de siembra y producción de forraje verde de gramíneas y leguminosas forrajeras tropicales LEGUMINOSAS

Campanita 3 - - 35 70
Densidad de Respuesta productiva
Densidad de siembra siembra Desmodium Estilosantes 5 15 - 30 80
sp Guandúl
Especie Semilla sexual Semilla vegetativa Producción forraje verde 5 15 - 20 70
Toneladas/ha año Kudzu Tropical
12 15 - 10 40
Soya Perenne
Certificada Sin Clasificar Toneladas/ha Sin Fertilizar Con 6 20 2-3 ( e stol. ) 85 160

kg./ha kg./ha Fertilización Frijol Terciopelo


6 18 - 25 70
Canavalia
10 20 - 30 100
Caupi
10 20 - 50 120
Maní forrajero
15 20 - - 15/corte

GRAMINEAS 2 ( t allos ) Ramio ( U rticacea)


8 15 1-2 ( e stol. ) 15 35
40 95
Alemán - - 10 ( c epas ) 10 25 2-3 ( r izomas ) 15 80
40 90
Andropogon 5 20 2 ( e stol. )
Fuente: Mila, P. A. 2005. Adaptado de ICA. Pastos y Forrajes para Colombia y compendio pastos y forrajes. Vol 1.
50 152
Angleton 6 30 2 ( e stol. ) Como método de siembra se recomienda el establecimiento por surcos para lograr una pradera homogénea. (Co-
60 130 mose cita en Mila, 2009 )
Braquiaria común 3 30 -
50 90
Buffel 5 15 2-3 ( t allos )
140 350
Métodos de siembra.
Elefante - - 3-5 ( e stol. ) Hace referencia a la forma de distribución de las semillas en campo, se puede realizar en surco,
60 120
Estrella - - - hilera o al voleo, se recomiendan las siembras en surco puesto que en estas se logra un mejor
40 80 desarrollo de las actividades agronómicas en la pradera, las siembras al voleo se recomiendan
Gordura 10 30 10 ( c epas )
50 170 más para el establecimiento de especies como cereales cuya cantidad de semilla usada sea
Guinea 6 25 2-3 ( t allos )
50 90 su- perior a 30 kg. Por hectárea.
Imperial - - 2 ( e stol. )

Pangola - - 2 ( e stol. )
50 80
Materiales de Propagación
60 150
Para - - 5-10 ( c epas )
70 120
Puntero 5 25 -
50 150
Sorgo Forrajero 10 30 15-20 ( c añas )
- 450/corte
Caña Forrajera - - -
65 90
Maíz Forrajero 15 25 5-10 ( c epas )
60 110 Semilla asexual (tallos) de Brachiaria humidícola Semilla sexual (grano) de Brachiaria decumbens
Brasilero - -
60 110 Para el establecimiento de Pasturas:
5-10 (cepas)
Se pueden usar semillas de tipo sexual (cariópsides o granos (derecha) ) y materiales asexua-
les que son partes vegetativas de las plantas ( tallos, cañas, estolones, cepas, rizomas (iz-
quierda)). La semilla es un insumo vital para el éxito del establecimiento de la pradera, por

26 27
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Densidades de siembra y producción de forraje verde de gramíneas y leguminosas forrajeras tropicales LEGUMINOSAS

Campanita 3 - - 35 70
Densidad de Respuesta productiva
Densidad de siembra siembra Desmodium Estilosantes 5 15 - 30 80
sp Guandúl
Especie Semilla sexual Semilla vegetativa Producción forraje verde 5 15 - 20 70
Toneladas/ha año Kudzu Tropical
12 15 - 10 40
Soya Perenne
Certificada Sin Clasificar Toneladas/ha Sin Fertilizar Con 6 20 2-3 ( e stol. ) 85 160

kg./ha kg./ha Fertilización Frijol Terciopelo


6 18 - 25 70
Canavalia
10 20 - 30 100
Caupi
10 20 - 50 120
Maní forrajero
15 20 - - 15/corte

GRAMINEAS 2 ( t allos ) Ramio ( U rticacea)


8 15 1-2 ( e stol. ) 15 35
40 95
Alemán - - 10 ( c epas ) 10 25 2-3 ( r izomas ) 15 80
40 90
Andropogon 5 20 2 ( e stol. )
Fuente: Mila, P. A. 2005. Adaptado de ICA. Pastos y Forrajes para Colombia y compendio pastos y forrajes. Vol 1.
50 152
Angleton 6 30 2 ( e stol. ) Como método de siembra se recomienda el establecimiento por surcos para lograr una pradera homogénea. (Co-
60 130 mose cita en Mila, 2009 )
Braquiaria común 3 30 -
50 90
Buffel 5 15 2-3 ( t allos )
140 350
Métodos de siembra.
Elefante - - 3-5 ( e stol. ) Hace referencia a la forma de distribución de las semillas en campo, se puede realizar en surco,
60 120
Estrella - - - hilera o al voleo, se recomiendan las siembras en surco puesto que en estas se logra un mejor
40 80 desarrollo de las actividades agronómicas en la pradera, las siembras al voleo se recomiendan
Gordura 10 30 10 ( c epas )
50 170 más para el establecimiento de especies como cereales cuya cantidad de semilla usada sea
Guinea 6 25 2-3 ( t allos )
50 90 su- perior a 30 kg. Por hectárea.
Imperial - - 2 ( e stol. )

Pangola - - 2 ( e stol. )
50 80
Materiales de Propagación
60 150
Para - - 5-10 ( c epas )
70 120
Puntero 5 25 -
50 150
Sorgo Forrajero 10 30 15-20 ( c añas )
- 450/corte
Caña Forrajera - - -
65 90
Maíz Forrajero 15 25 5-10 ( c epas )
60 110 Semilla asexual (tallos) de Brachiaria humidícola Semilla sexual (grano) de Brachiaria decumbens
Brasilero - -
60 110 Para el establecimiento de Pasturas:
5-10 (cepas)
Se pueden usar semillas de tipo sexual (cariópsides o granos (derecha) ) y materiales asexua-
les que son partes vegetativas de las plantas ( tallos, cañas, estolones, cepas, rizomas (iz-
quierda)). La semilla es un insumo vital para el éxito del establecimiento de la pradera, por

26 27
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

esta razón el énfasis debe conducir al empleo de semilla certificada avalada por la entidad
que registra y certifica su calidad que para Colombia es el ICA ( Instituto Colombiano Agrope-
Preparación del terreno
cuario ) . Hay que tener cuidado en adquirir semilla de dudosa procedencia como es el caso Dentro de la planeación de actividades que debemos hacer, antes de iniciar la preparación de
de semilla cruda sin clasificar que es ofrecida en el mercado colombiano sin su respectiva suelos en la finca, es fundamental conocer y determinar todos los factores relacionados con el
certificación, también es posible conseguir semilla seleccionada, la cual tampoco reúne los relieve y oferta ambiental que tengamos en los lotes de la finca para realizar con éxito dichas
requisitos de adecuada germinación y pureza esenciales para el proceso de siembra de actividades; adicionalmente la disponibilidad de equipos y maquinaria y su previo manteni-
especies forrajeras. En el caso del uso de semilla vegetal este material debe estar sano, miento apropiado es vital para adelantar las labores de preparación del terreno y siembra de
vigoroso y si es necesario tratarse previo a la siembra con productos desinfectantes o protec- especies forrajeras de la mejor manera para tener praderas duraderas, nutritivas y productivas.
tantes (mezclas de insecticidas, fungicidas y bactericidas. MILA, ( 2 009) La disposición de un buen drenaje natural del suelo es básica para la germinación de las
semillas y el logro de una alta población de plantas en el terreno.
Elección de la semilla.
Antes de realizar la siembra de las semillas, debemos realizar pruebas de germinación a las
se- millas que vamos a establecer con el propósito de determinar la población de plantas en el
terreno, estas pruebas son sencillas y pueden hacerse en papel periódico y con varias repeti-
ciones. Se colocan en papel húmedo 100 semillas y en 15 a 20 días se hace el conteo final de
las semillas germinadas y se establece el porcentaje de germinación. La semilla seleccionada
sea sexual o vegetativa debe garantizar su pureza, sanidad, viabilidad y alta germinación, por
esta razón siempre es recomendable la compra de semilla certificada, ( ver Tabla No. 5 )

Profundidad y tapado de la semilla.


Es una de las labores que más afecta el buen establecimiento de las praderas. Las semillas
muy pequeñas como los cariópsides de las gramíneas, deben quedar superficiales ( 0 . 5-2 cm
) , granos más grandes y pesados como los de algunas leguminosas deben quedar un poco
más pro- fundos ( 3 -7 cm ) , enseguida se deben tapar con una capa de suelo delgada con ra- La preparación del suelo en todos los casos debe hacerse al inicio de la época seca para
mas de árboles, para evitar la perdida de semilla por insectos, pájaros, roedores, viento y lluvia. destruir las malezas y reducir las poblaciones de insectos.
No se recomienda tapar una siembra con tractor y rastillo, debido a que la semilla queda
demasiado profunda. Al iniciar el período de lluvias, los residuos orgánicos de las malezas se habrán mineralizado y se
incrementará la fertilidad del suelo dando lugar a un sustrato apto para la siembra.
En áreas que se puedan mecanizar, se recomienda hacer una labranza reducida que consiste en
1 arada y 2 rastrilladas, dejando el suelo suelto. Algunas veces es conveniente nivelar el terreno (
con rodillo o con un palo o riel pesado, arrastrado por el tractor ) . Lo importante es dejar el suelo
desterronado de acuerdo al tamaño de la semilla y después de su germinación garantizar que las
raíces penetren dentro del perfil del suelo sin ningún obstáculo. La mecanización del suelo debe
efectuarse en una condición de humedad en la cual el suelo no está ni muy seco ni excesivamen-
te húmedo y a una profundidad de 20 a 25 cm. Actualmente se pueden conseguir máquinas que
en una sola operación siembran a una misma profundidad, tapan, afirman la semilla y abonan,
Germinación de una semilla al quedar Tapado de la semilla con ramas de árboles de tal manera que el laboreo del suelo es mínimo, ( Sembradoras de labranza mínima ) .
a 5 cm de profundidad

28 29
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

esta razón el énfasis debe conducir al empleo de semilla certificada avalada por la entidad
que registra y certifica su calidad que para Colombia es el ICA ( Instituto Colombiano Agrope-
Preparación del terreno
cuario ) . Hay que tener cuidado en adquirir semilla de dudosa procedencia como es el caso Dentro de la planeación de actividades que debemos hacer, antes de iniciar la preparación de
de semilla cruda sin clasificar que es ofrecida en el mercado colombiano sin su respectiva suelos en la finca, es fundamental conocer y determinar todos los factores relacionados con el
certificación, también es posible conseguir semilla seleccionada, la cual tampoco reúne los relieve y oferta ambiental que tengamos en los lotes de la finca para realizar con éxito dichas
requisitos de adecuada germinación y pureza esenciales para el proceso de siembra de actividades; adicionalmente la disponibilidad de equipos y maquinaria y su previo manteni-
especies forrajeras. En el caso del uso de semilla vegetal este material debe estar sano, miento apropiado es vital para adelantar las labores de preparación del terreno y siembra de
vigoroso y si es necesario tratarse previo a la siembra con productos desinfectantes o protec- especies forrajeras de la mejor manera para tener praderas duraderas, nutritivas y productivas.
tantes (mezclas de insecticidas, fungicidas y bactericidas. MILA, ( 2 009) La disposición de un buen drenaje natural del suelo es básica para la germinación de las
semillas y el logro de una alta población de plantas en el terreno.
Elección de la semilla.
Antes de realizar la siembra de las semillas, debemos realizar pruebas de germinación a las
se- millas que vamos a establecer con el propósito de determinar la población de plantas en el
terreno, estas pruebas son sencillas y pueden hacerse en papel periódico y con varias repeti-
ciones. Se colocan en papel húmedo 100 semillas y en 15 a 20 días se hace el conteo final de
las semillas germinadas y se establece el porcentaje de germinación. La semilla seleccionada
sea sexual o vegetativa debe garantizar su pureza, sanidad, viabilidad y alta germinación, por
esta razón siempre es recomendable la compra de semilla certificada, ( ver Tabla No. 5 )

Profundidad y tapado de la semilla.


Es una de las labores que más afecta el buen establecimiento de las praderas. Las semillas
muy pequeñas como los cariópsides de las gramíneas, deben quedar superficiales ( 0 . 5-2 cm
) , granos más grandes y pesados como los de algunas leguminosas deben quedar un poco
más pro- fundos ( 3 -7 cm ) , enseguida se deben tapar con una capa de suelo delgada con ra- La preparación del suelo en todos los casos debe hacerse al inicio de la época seca para
mas de árboles, para evitar la perdida de semilla por insectos, pájaros, roedores, viento y lluvia. destruir las malezas y reducir las poblaciones de insectos.
No se recomienda tapar una siembra con tractor y rastillo, debido a que la semilla queda
demasiado profunda. Al iniciar el período de lluvias, los residuos orgánicos de las malezas se habrán mineralizado y se
incrementará la fertilidad del suelo dando lugar a un sustrato apto para la siembra.
En áreas que se puedan mecanizar, se recomienda hacer una labranza reducida que consiste en
1 arada y 2 rastrilladas, dejando el suelo suelto. Algunas veces es conveniente nivelar el terreno (
con rodillo o con un palo o riel pesado, arrastrado por el tractor ) . Lo importante es dejar el suelo
desterronado de acuerdo al tamaño de la semilla y después de su germinación garantizar que las
raíces penetren dentro del perfil del suelo sin ningún obstáculo. La mecanización del suelo debe
efectuarse en una condición de humedad en la cual el suelo no está ni muy seco ni excesivamen-
te húmedo y a una profundidad de 20 a 25 cm. Actualmente se pueden conseguir máquinas que
en una sola operación siembran a una misma profundidad, tapan, afirman la semilla y abonan,
Germinación de una semilla al quedar Tapado de la semilla con ramas de árboles de tal manera que el laboreo del suelo es mínimo, ( Sembradoras de labranza mínima ) .
a 5 cm de profundidad

28 29
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Insumos para la siembra


Es importante disponer de todos los insumos necesarios para la siembra previo a su inicio,
tener la semilla que se va a sembrar, recuerden la importancia de conocer a germinación
de la semilla que se va a establecer ( prueba de germinación), se debe considerar además
Mano de obra (para no interrumpir las labores de siembra), las enmiendas, los acondiciona-
dores, los fertilizantes, los equipos de siembra y de labranza calibrados y en funcionamiento.

Agua insumo vital en el proceso de siembra de praderas. Siembra de cepas de B. humidícola

Actualmente hay altas demandas de agua para el sector agropecuario y dado su mal uso, Si la siembra es vegetativa con estolones, se riega el material de forma homogénea y luego
se hace imprescindible generar conciencia sobre la responsabilidad ambiental del cuidado y se tapa, si es con cepas o son árboles traídos de vivero, se debe ahoyar para que las
utilización eficiente del recurso hídrico. raíces queden bien establecidas. Para zonas de ladera los surcos se hacen a través de la
En las fincas es probable encontrar fuentes de agua superficiales (ríos, arroyos, lagos, lagunas, pen- diente (curvas de nivel) y pueden reducirse las distancias de siembra entre plantas
acequias), y fuentes subterráneas ( nacimientos, pozos, aljibes ) , también fuentes artificiales y entre hileras para una mejor conservación del suelo.
como embalses, canales, presas, reservorios y tuberías. Teniendo en cuenta la disponibilidad
hídrica de la finca se puede programar su uso eficiente a través de determinaciones del caudal, Sistemas de labranza
para proyectar las obras de captación y posibilidad de riego a las diferentes áreas pastoriles. En general existen 3 sistemas de preparación de suelos; labranza convencional, labranza
Como en nuestras condiciones la mayoría de las veces el balance hídrico es negativo es decir mínima o reducida y labranza Cero.
que la evaporación y transpiración son mayores que la precipitación, se hace necesario regar.
Para compensar estas pérdidas se considera que los pastos en general requieren 5 mm/día o Labranza Convencional
sea 150 mm/mes o 1800 mm/año, No obstante y de acuerdo a la textura del suelo ( Bernal. J, En suelos que se pueden mecanizar, es común utili-
2004) , el mínimo que debe recibir una pastura es: De 25 mm/semana para suelos livianos ( zar este tipo de labranza que consiste en 1 arada y
arenosos ) de drenaje rápido y de 15 mm/semana para suelos pesados (arcillosos) de drenaje 2 rastrilladas, dejando el suelo suelto. La profun-
lento y esto con el fin de cumplir con las necesidades de la pradera. didad de preparación debe ser entre 15 a 20 cm.
Debe tener un humedad adecuada para la prepara-
De manera normal un riego debe hacerse hasta un ni- vel donde no hay agotamiento ni sa- ción ( ni muy húmedo, ni muy seco, ya que ambos
turación del agua en el suelo concepto conocido como capacidad de campo, en condiciones extremos dificultan el proceso de labranza, en el
prácticas esta capacidad de campo puede determinarse tomando una muestra de suelo, primer caso se dificulta el transito de maquinaria
apretándola con la mano y observando si está seca, saturada o apenas húmeda, esta última en el terreno, y en el segundo caso, se pierde la
condición es la ideal ya que el suelo no esta excesivamente seco ni húmedo. estructura del terreno, se pierden los macro-poros del suelo, y el transito de la maquinaria se
dificulta porque los equipos se pegan fácilmente. La labranza convencional suele ocasionar
Trazado del terreno con el tiempo sellamientos y compactaciones indeseables en los horizontes superficiales del
suelo, deteriorando sus características físicas.
Cuando hemos determinado las especies forrajeras con las que vamos a realizar nuestra
siembra debemos tener en cuenta: Si la semilla es vegetativa y vamos a establecer un La preparación del suelo siempre debe hacerse al inicio de la época seca para destruir las
lote con pasto para corte, normalmente trazamos los surcos o hileras a las distancias malezas y reducir las poblaciones de insectos. Al iniciar el período de lluvias, los residuos de
recomendadas para la distribución de las semillas. las malezas se habrán mineralizado y se incrementará la fertilidad del suelo dando lugar a

30 31
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Insumos para la siembra


Es importante disponer de todos los insumos necesarios para la siembra previo a su inicio,
tener la semilla que se va a sembrar, recuerden la importancia de conocer a germinación
de la semilla que se va a establecer ( prueba de germinación), se debe considerar además
Mano de obra (para no interrumpir las labores de siembra), las enmiendas, los acondiciona-
dores, los fertilizantes, los equipos de siembra y de labranza calibrados y en funcionamiento.

Agua insumo vital en el proceso de siembra de praderas. Siembra de cepas de B. humidícola

Actualmente hay altas demandas de agua para el sector agropecuario y dado su mal uso, Si la siembra es vegetativa con estolones, se riega el material de forma homogénea y luego
se hace imprescindible generar conciencia sobre la responsabilidad ambiental del cuidado y se tapa, si es con cepas o son árboles traídos de vivero, se debe ahoyar para que las
utilización eficiente del recurso hídrico. raíces queden bien establecidas. Para zonas de ladera los surcos se hacen a través de la
En las fincas es probable encontrar fuentes de agua superficiales (ríos, arroyos, lagos, lagunas, pen- diente (curvas de nivel) y pueden reducirse las distancias de siembra entre plantas
acequias), y fuentes subterráneas ( nacimientos, pozos, aljibes ) , también fuentes artificiales y entre hileras para una mejor conservación del suelo.
como embalses, canales, presas, reservorios y tuberías. Teniendo en cuenta la disponibilidad
hídrica de la finca se puede programar su uso eficiente a través de determinaciones del caudal, Sistemas de labranza
para proyectar las obras de captación y posibilidad de riego a las diferentes áreas pastoriles. En general existen 3 sistemas de preparación de suelos; labranza convencional, labranza
Como en nuestras condiciones la mayoría de las veces el balance hídrico es negativo es decir mínima o reducida y labranza Cero.
que la evaporación y transpiración son mayores que la precipitación, se hace necesario regar.
Para compensar estas pérdidas se considera que los pastos en general requieren 5 mm/día o Labranza Convencional
sea 150 mm/mes o 1800 mm/año, No obstante y de acuerdo a la textura del suelo ( Bernal. J, En suelos que se pueden mecanizar, es común utili-
2004) , el mínimo que debe recibir una pastura es: De 25 mm/semana para suelos livianos ( zar este tipo de labranza que consiste en 1 arada y
arenosos ) de drenaje rápido y de 15 mm/semana para suelos pesados (arcillosos) de drenaje 2 rastrilladas, dejando el suelo suelto. La profun-
lento y esto con el fin de cumplir con las necesidades de la pradera. didad de preparación debe ser entre 15 a 20 cm.
Debe tener un humedad adecuada para la prepara-
De manera normal un riego debe hacerse hasta un ni- vel donde no hay agotamiento ni sa- ción ( ni muy húmedo, ni muy seco, ya que ambos
turación del agua en el suelo concepto conocido como capacidad de campo, en condiciones extremos dificultan el proceso de labranza, en el
prácticas esta capacidad de campo puede determinarse tomando una muestra de suelo, primer caso se dificulta el transito de maquinaria
apretándola con la mano y observando si está seca, saturada o apenas húmeda, esta última en el terreno, y en el segundo caso, se pierde la
condición es la ideal ya que el suelo no esta excesivamente seco ni húmedo. estructura del terreno, se pierden los macro-poros del suelo, y el transito de la maquinaria se
dificulta porque los equipos se pegan fácilmente. La labranza convencional suele ocasionar
Trazado del terreno con el tiempo sellamientos y compactaciones indeseables en los horizontes superficiales del
suelo, deteriorando sus características físicas.
Cuando hemos determinado las especies forrajeras con las que vamos a realizar nuestra
siembra debemos tener en cuenta: Si la semilla es vegetativa y vamos a establecer un La preparación del suelo siempre debe hacerse al inicio de la época seca para destruir las
lote con pasto para corte, normalmente trazamos los surcos o hileras a las distancias malezas y reducir las poblaciones de insectos. Al iniciar el período de lluvias, los residuos de
recomendadas para la distribución de las semillas. las malezas se habrán mineralizado y se incrementará la fertilidad del suelo dando lugar a

30 31
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

un sustrato apto para la siembra, Implementos utilizados en la siembra de praderas:


Los implementos agrícolas utilizados para la siembra de praderas son los siguientes:
Labranza mínima o reducida
En ocasiones, cuando los suelos son muy sueltos o de Tractores
textura arenosa, la labranza convencional no es la me- Es uno de los implementos más importantes, porque con él funcionan los otros implemen-
jor opción de preparación, se debe considerar que un tos mecánicos, para lo cual debe contarse con un tractor por lo menos de una capacidad de
suelo así pierde su estructura fácilmente, razón por la 80 HP y 40-100 HP en la barra de tiro con óptimo funcionamiento de enganche de 3 puntos
cual es necesario conservarlo, es así como se han di- del toma fuerza y que posea asistencia hidráulica
señado esquemas de preparación de tierras con mejor
sentido ecológico. Es el caso de la labranza reducida Arados
aplicable a zonas con suelos blandos (arenosos) e n Su función es romper la superficie del suelo y voltear lo horizontes del perfil y facilitar las
las cuales es suficiente un solo pase de rastrillo para labores de preparación posteriores. Los mas empleados están el arado de disco que invierte
destruir las malezas y luego sembrar directamente con el inicio de las lluvias. las capas del suelo, el arado de cincel el cual hace un ruptura vertical del suelo descompac-
tándo- lo sin invertir las capas del suelo ( m ás recomendado porque cusa menos daño a la
Dentro del sistema de preparación de suelos de labranza reducida, se incluye el uso de estructura del suelo ) .
herbicidas para eliminación de plantas nocivas que compiten con los pastos.
El uso de este sistema implica:
Rastras y Rastrillos.
1. Preparar el suelo ( 1 rastrillada ) Efectúan una labor de mullido del suelo consistente en fragmentar los terrones del suelo
2. Permitir la germinación de las malezas ( 1 5 días ) muy grandes dejados por el arado para al final obtener un lecho adecuado para la siembra.
3. Aplicar un herbicida de amplio espectro en forma generalizada. Un pase inicial se hace con el rastrillo califor- niano o rastra y luego se pasa un rastrillo
4. Proceder a la siembra de la pastura. más liviano conocido como pulidor.

El producto que se aplique no debe ser volátil ni residual para evitar daños a la especie Surcado y Siembra
Pastoreo del Labranza del Aplicación e
sembrada o a cultivos. Herbicidas a base de Glifosato y Paraquat han funcionado bien bajo Lote terreno incorporación abonamiento
de enmiendas
estos esquemas de establecimiento, cuando se hacen las aplicaciones terrestres dirigidas o y correctivos

focalizadas y con las dosis aconsejadas para este tipo de alternativas de labranza reducida.
Riego

Labranza Cero
Se utiliza cuando se ha seleccionado una especie forrajera bien adaptada, agresiva y co-
loniza- dora ( B . humidícola ) ; no se utiliza maquinaria agrícola para preparar el suelo. La Evaluación de
germinación y
siembra de la semilla se hace directamente sobre el suelo sin mecanización; a los cinco resiembras
meses supervisamos que las plantas establecidas hayan expandido y dominen la vegetación
anterior con base en su capacidad de propagación y cubrimiento, este sistema ha sido exito-
Primer Adecuación de Control de
so en forrajes utilizados como abono verde ( leguminosas de cobertura ) . pastoreo cercas y plagas y
bebederos plantas
invasoras

Proceso de siembra de praderas en un predio ganadero para el pastoreo.

32 33
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

un sustrato apto para la siembra, Implementos utilizados en la siembra de praderas:


Los implementos agrícolas utilizados para la siembra de praderas son los siguientes:
Labranza mínima o reducida
En ocasiones, cuando los suelos son muy sueltos o de Tractores
textura arenosa, la labranza convencional no es la me- Es uno de los implementos más importantes, porque con él funcionan los otros implemen-
jor opción de preparación, se debe considerar que un tos mecánicos, para lo cual debe contarse con un tractor por lo menos de una capacidad de
suelo así pierde su estructura fácilmente, razón por la 80 HP y 40-100 HP en la barra de tiro con óptimo funcionamiento de enganche de 3 puntos
cual es necesario conservarlo, es así como se han di- del toma fuerza y que posea asistencia hidráulica
señado esquemas de preparación de tierras con mejor
sentido ecológico. Es el caso de la labranza reducida Arados
aplicable a zonas con suelos blandos (arenosos) e n Su función es romper la superficie del suelo y voltear lo horizontes del perfil y facilitar las
las cuales es suficiente un solo pase de rastrillo para labores de preparación posteriores. Los mas empleados están el arado de disco que invierte
destruir las malezas y luego sembrar directamente con el inicio de las lluvias. las capas del suelo, el arado de cincel el cual hace un ruptura vertical del suelo descompac-
tándo- lo sin invertir las capas del suelo ( m ás recomendado porque cusa menos daño a la
Dentro del sistema de preparación de suelos de labranza reducida, se incluye el uso de estructura del suelo ) .
herbicidas para eliminación de plantas nocivas que compiten con los pastos.
El uso de este sistema implica:
Rastras y Rastrillos.
1. Preparar el suelo ( 1 rastrillada ) Efectúan una labor de mullido del suelo consistente en fragmentar los terrones del suelo
2. Permitir la germinación de las malezas ( 1 5 días ) muy grandes dejados por el arado para al final obtener un lecho adecuado para la siembra.
3. Aplicar un herbicida de amplio espectro en forma generalizada. Un pase inicial se hace con el rastrillo califor- niano o rastra y luego se pasa un rastrillo
4. Proceder a la siembra de la pastura. más liviano conocido como pulidor.

El producto que se aplique no debe ser volátil ni residual para evitar daños a la especie Surcado y Siembra
Pastoreo del Labranza del Aplicación e
sembrada o a cultivos. Herbicidas a base de Glifosato y Paraquat han funcionado bien bajo Lote terreno incorporación abonamiento
de enmiendas
estos esquemas de establecimiento, cuando se hacen las aplicaciones terrestres dirigidas o y correctivos

focalizadas y con las dosis aconsejadas para este tipo de alternativas de labranza reducida.
Riego

Labranza Cero
Se utiliza cuando se ha seleccionado una especie forrajera bien adaptada, agresiva y co-
loniza- dora ( B . humidícola ) ; no se utiliza maquinaria agrícola para preparar el suelo. La Evaluación de
germinación y
siembra de la semilla se hace directamente sobre el suelo sin mecanización; a los cinco resiembras
meses supervisamos que las plantas establecidas hayan expandido y dominen la vegetación
anterior con base en su capacidad de propagación y cubrimiento, este sistema ha sido exito-
Primer Adecuación de Control de
so en forrajes utilizados como abono verde ( leguminosas de cobertura ) . pastoreo cercas y plagas y
bebederos plantas
invasoras

Proceso de siembra de praderas en un predio ganadero para el pastoreo.

32 33
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Sembradoras.
Permiten la dosificación y colocación de la semilla de una manera uniforme y a una profundidad Uso de las especies forrajeras según su habito de
adecuada y con un ahorro importante de tiempo por área sembrada. Existen en el mercado crecimiento
nacional sembradoras de precisión de gra- no fino y otras con las cuales se pueden calibrar Las especies forrajeras presentan varias a formas de crecimiento y desarrollo que orientan su
los dosifi- cadores antes de la siembra de cariópsides de gramíneas y granos de leguminosas. uso y explotación. En términos generales existen 3 tipos morfológicos en el crecimiento de las
Hay otras máquinas las cuales trabajan con una sola tolva en la que se mezcla la semilla especies forrajeras: Erectas, semierectas y decumbentes o postradas.
con el abono, y la siem- bra se realiza en surco.
Erectas
Gramíneas Semierectas

Mantenimiento y sostenibilidad de praderas Decumbentes Rizomatosas


Estoloníferas
y campos de forraje. Gramíneas forrajeras Erectas: Tienen un crecimiento y desarrollo robusto con tallos largos
Rastrera Estolonífera
En este caso, debemos tratar de pasar de sistemas extensivos a sistemas intensivos de pro- y distancias amplias en los entrenudosHerbáceas
Leguminosas que hacen que conformen un crecimiento o arqui-
Bejuco enredadera
ducción ganadera, Para que una pradera sea productiva y duradera, se debe aplicar un plan tectura erecta que determinan un empleo para corte mecánico con uso en grandes áreas
Arbustivas
de fertilización periódico para los pastos, así como tenerse un plan de manejo de los insectos de cosechadoras picadoras, guadañas o segadoras o en pequeñas áreas manualmente con
plaga, enfermedades, y malezas, que pueden llegar a afectar económicamente la pradera. machete: favorecen las mezclas con leguminosas. Pennisetum purpureum y sus variedades
Según MILA, (2009), en la empresa ganadera se hace necesario desarrollar e implementar conocidas como elefantes, también están las Maíces forrajeros, especies de Sorghum spp o
prácticas de manejo eficiente de las praderas para su óptima respuesta en la producción sorgos forrajeros, pasto imperial (Axonopus scoparius), pasto Guatemala (Tripsacum laxum),
animal (la fertilización debe ser una actividad obligada dadas las grandes extracciones de pasto brasilero (Phalaris spp), caña forrajera (Sacharum officinarum).
minerales que hacen las plantas forrajeras del suelo en una pradera; hacer aforos y ajustar
la carga animal, la rotación de potreros así como su manejo integrado sanitario, contribuyen Gramíneas forrajeras con crecimiento ascendente o semierectas: Estas especies tienen
a la productividad y sostenibilidad de las pasturas) . un crecimiento indeterminado y según el manejo que reciban pueden comportarse como
especies para pastoreo, de porte bajo, como acostado, si por el contrario su cosecha se
La producción ganadera realiza mecánicamente con machete, guadaña o cosechadoras de forraje, su crecimiento
es más erecto, lo que le permite ser cortadas. Entre las especies de uso tradicional con
Sistemas Extensivos
este tipo de morfología están gramíneas como Guineas (Panicum máximum), los pastos
Sistemas intensivos
alemán (Echynochloa polistachyia) y pará (Brachiaria mutica) y las especies de Brachiaria
La pradera deja de ser un área de
brizantha. Cultivares Marandú la libertad, y mulatos 1 y 2.
carga de animales Plan de mantenimiento
Gramíneas forrajeras decumbentes o de crecimiento postrado: El crecimiento de los tallos en
Fertilización
estas especies es horizontal, lo que las hace muy resistentes (persistentes) a pastoreos inten-
Manejo de plagas, sos y pisoteo de los animales, esta característica también es favorable puesto que este tipo de
enfermedades y malezas crecimiento favorece la multiplicación vegetativa de la especie por medios de estos tallos los
cuales pueden presentarse como estolones (crecen superficialmente, sobre el suelo), y los tallos
Pasa a ser un área de amplia oferta rizomatosos (tienen crecimiento horizontal y subterráneo). Entre las especies más destacadas en
nutritiva y suficiente de alimento Colombia están los pastos estrella (Cynodon nlemfuensis), Brachiarias; decumbens, humidícola,
para los animales
dictyoneura, climacuna (Dichantium annulatum), angleton (Dichantium aristatum).

34 35
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Sembradoras.
Permiten la dosificación y colocación de la semilla de una manera uniforme y a una profundidad Uso de las especies forrajeras según su habito de
adecuada y con un ahorro importante de tiempo por área sembrada. Existen en el mercado crecimiento
nacional sembradoras de precisión de gra- no fino y otras con las cuales se pueden calibrar Las especies forrajeras presentan varias a formas de crecimiento y desarrollo que orientan su
los dosifi- cadores antes de la siembra de cariópsides de gramíneas y granos de leguminosas. uso y explotación. En términos generales existen 3 tipos morfológicos en el crecimiento de las
Hay otras máquinas las cuales trabajan con una sola tolva en la que se mezcla la semilla especies forrajeras: Erectas, semierectas y decumbentes o postradas.
con el abono, y la siem- bra se realiza en surco.
Erectas
Gramíneas Semierectas

Mantenimiento y sostenibilidad de praderas Decumbentes Rizomatosas


Estoloníferas
y campos de forraje. Gramíneas forrajeras Erectas: Tienen un crecimiento y desarrollo robusto con tallos largos
Rastrera Estolonífera
En este caso, debemos tratar de pasar de sistemas extensivos a sistemas intensivos de pro- y distancias amplias en los entrenudosHerbáceas
Leguminosas que hacen que conformen un crecimiento o arqui-
Bejuco enredadera
ducción ganadera, Para que una pradera sea productiva y duradera, se debe aplicar un plan tectura erecta que determinan un empleo para corte mecánico con uso en grandes áreas
Arbustivas
de fertilización periódico para los pastos, así como tenerse un plan de manejo de los insectos de cosechadoras picadoras, guadañas o segadoras o en pequeñas áreas manualmente con
plaga, enfermedades, y malezas, que pueden llegar a afectar económicamente la pradera. machete: favorecen las mezclas con leguminosas. Pennisetum purpureum y sus variedades
Según MILA, (2009), en la empresa ganadera se hace necesario desarrollar e implementar conocidas como elefantes, también están las Maíces forrajeros, especies de Sorghum spp o
prácticas de manejo eficiente de las praderas para su óptima respuesta en la producción sorgos forrajeros, pasto imperial (Axonopus scoparius), pasto Guatemala (Tripsacum laxum),
animal (la fertilización debe ser una actividad obligada dadas las grandes extracciones de pasto brasilero (Phalaris spp), caña forrajera (Sacharum officinarum).
minerales que hacen las plantas forrajeras del suelo en una pradera; hacer aforos y ajustar
la carga animal, la rotación de potreros así como su manejo integrado sanitario, contribuyen Gramíneas forrajeras con crecimiento ascendente o semierectas: Estas especies tienen
a la productividad y sostenibilidad de las pasturas) . un crecimiento indeterminado y según el manejo que reciban pueden comportarse como
especies para pastoreo, de porte bajo, como acostado, si por el contrario su cosecha se
La producción ganadera realiza mecánicamente con machete, guadaña o cosechadoras de forraje, su crecimiento
es más erecto, lo que le permite ser cortadas. Entre las especies de uso tradicional con
Sistemas Extensivos
este tipo de morfología están gramíneas como Guineas (Panicum máximum), los pastos
Sistemas intensivos
alemán (Echynochloa polistachyia) y pará (Brachiaria mutica) y las especies de Brachiaria
La pradera deja de ser un área de
brizantha. Cultivares Marandú la libertad, y mulatos 1 y 2.
carga de animales Plan de mantenimiento
Gramíneas forrajeras decumbentes o de crecimiento postrado: El crecimiento de los tallos en
Fertilización
estas especies es horizontal, lo que las hace muy resistentes (persistentes) a pastoreos inten-
Manejo de plagas, sos y pisoteo de los animales, esta característica también es favorable puesto que este tipo de
enfermedades y malezas crecimiento favorece la multiplicación vegetativa de la especie por medios de estos tallos los
cuales pueden presentarse como estolones (crecen superficialmente, sobre el suelo), y los tallos
Pasa a ser un área de amplia oferta rizomatosos (tienen crecimiento horizontal y subterráneo). Entre las especies más destacadas en
nutritiva y suficiente de alimento Colombia están los pastos estrella (Cynodon nlemfuensis), Brachiarias; decumbens, humidícola,
para los animales
dictyoneura, climacuna (Dichantium annulatum), angleton (Dichantium aristatum).

34 35
Erectas
F e d e g á n -Gramíneas
Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s
Semierectas
Decumbentes Rizomatosas
Estoloníferas
Macronutrientes Micronutrientes

Herbáceas Rastrera Estolonífera Elementos mayores o Elementos secundarios Elementos menores


Leguminosas Bejuco enredadera
primarios

Arbustivas •Nitrógeno (N) •Calcio (Ca) •Boro (B)


•Fósforo (P) •Magnesio (Mg) •Cloro (Cl)
•Potasio (K) •Azufre (S) •Cobre (Cu)
•Carbono (C) •Hierro (Fe)
•Oxigeno (O) •Manganeso (Mn)
Leguminosas herbáceas: Son importantes en las praderas, por dos situaciones fundamen- •Hidrógeno (H) •Zinc (Zn)
•Molibdeno (Mo)
talmente, primero sus raíces hacen simbiosis con bacterias del género Rhizobium fijando N •Cobalto (Co)
al suelo, y segundo sus hojas incrementan el valor nutritivo a la pradera (mayor contenido de
carbohidratos y proteína). Las encontramos de dos tipos: Bejucos o enredaderas: como son
Pueraria phaseoloides (Kudzú tropical), Centrosema pubescens (Centosema) y Canavalia Elementos indispensables en la nutrición de las plantas, Adaptado de MILA, ( 2 009)
ensiformis (Canavalia), y Rastreras o estoloníferas: Arachis pintoi (Maní forrajero) y Desmo-
dium heterocarpon subsp. Ovalifoilium ( Desmodium ) Una deficiencia de un nutriente afecta el desarrollo normal de la planta y es necesario corregir-
la adicionando el elemento deficiente, No se puede sustituir por otro.
Leguminosas arbustivas: Son plantas leñosas, de porte de mediano a alto, sus hojas y ramas Un ganadero - agricultor para aportar los requerimientos nutricionales de los pastos debe
tiernas son usadas para hacer concentrados, para corte y acarreo como consumo fresco, al- tener en cuenta:
gunas tienen uso medicinal, su madera se usa como leña, en ocasiones se produce heno, • Suministrar fertilizantes (nutrientes esenciales) en cantidades suficientes.
se deshidratan para producir harinas, también en asociaciones con gramíneas ( sistemas
silvopastoriles ), como bancos de proteína, barreras o cercas vivas, rompe vientos, melíferas, “Cada nutriente esencial tiene su papel fundamental en el ciclo de vida de las
Otras son utilizadas en la alimentación humana y animal, para bovinos, aves, cerdos. Entre la plantas, ya que hacen parte de los compuestos orgánicos
más usadas encontramos: Gliricidia sepium (Matarratón), Cratylia argentea (Cratylia), Cajanus (Aminoácidos, proteinas, enzimas, acidos nucleicos, fosfolipidos, pectatos…) y
cajan (Guandul), Leucaena leucocephala (Leucaena), y Samanea saman (Samán) son tambien responsables de diferentes procesos metabólicos.
En las plantas (biorreguladores).”
Requerimientos nutricionales de las especies forrajeras.
• Manejar adecuadamente el agua, (factor que facilita toma de nutrientes) .
Según MILA (2009), se ha determinado luego de mucha investigación que las plantas re- • Hacer un establecimiento y manejo adecuado de praderas para evitar la competencia con
quie- ren de 17 elementos esenciales para su óptima nutrición, ya que junto con la luz del especies indeseables (malezas).
sol y estos elementos son capaces de sintetizar todos los compuestos que necesitan. 14 de
estos elementos son suministrados por los minerales del suelo y los 3 restantes ( c arbono, Tipos de fertilizantes
oxígeno e hidrógeno ) son aportados por el aire y el agua. Los fertilizantes son materiales orgánicos y de síntesis química que suministran a las plan-
Es necesario saber que los requerimientos de elementos esenciales de las plantas hacen tas uno o más elementos químicos necesarios para su desarrollo y crecimiento (ICA 1992).
referencia a 3 aspectos: En general las fuentes o tipos de fertilizantes empleados en la producción agropecuaria
son: Los químicos, los orgánicos y los biológicos.
• 1. La carencia de los elementos esenciales provoca problemas metabólicos en las plantas.
• 2. La falta de elementos esenciales induce un ciclo vital incompleto. Fertilizantes químicos.
• 3. Cada elemento esencial cumple funciones específicas en la nutrición vegetal por lo
tanto existe la imposibilidad de ser reemplazado por otro. Según MILA, (2009), los fertilizantes químicos son compuestos inorgánicos o minerales
que contienen uno o más nutrientes para las plantas, se obtienen en procesos industriales

36 37
Erectas
F e d e g á n -Gramíneas
Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s
Semierectas
Decumbentes Rizomatosas
Estoloníferas
Macronutrientes Micronutrientes

Herbáceas Rastrera Estolonífera Elementos mayores o Elementos secundarios Elementos menores


Leguminosas Bejuco enredadera
primarios

Arbustivas •Nitrógeno (N) •Calcio (Ca) •Boro (B)


•Fósforo (P) •Magnesio (Mg) •Cloro (Cl)
•Potasio (K) •Azufre (S) •Cobre (Cu)
•Carbono (C) •Hierro (Fe)
•Oxigeno (O) •Manganeso (Mn)
Leguminosas herbáceas: Son importantes en las praderas, por dos situaciones fundamen- •Hidrógeno (H) •Zinc (Zn)
•Molibdeno (Mo)
talmente, primero sus raíces hacen simbiosis con bacterias del género Rhizobium fijando N •Cobalto (Co)
al suelo, y segundo sus hojas incrementan el valor nutritivo a la pradera (mayor contenido de
carbohidratos y proteína). Las encontramos de dos tipos: Bejucos o enredaderas: como son
Pueraria phaseoloides (Kudzú tropical), Centrosema pubescens (Centosema) y Canavalia Elementos indispensables en la nutrición de las plantas, Adaptado de MILA, ( 2 009)
ensiformis (Canavalia), y Rastreras o estoloníferas: Arachis pintoi (Maní forrajero) y Desmo-
dium heterocarpon subsp. Ovalifoilium ( Desmodium ) Una deficiencia de un nutriente afecta el desarrollo normal de la planta y es necesario corregir-
la adicionando el elemento deficiente, No se puede sustituir por otro.
Leguminosas arbustivas: Son plantas leñosas, de porte de mediano a alto, sus hojas y ramas Un ganadero - agricultor para aportar los requerimientos nutricionales de los pastos debe
tiernas son usadas para hacer concentrados, para corte y acarreo como consumo fresco, al- tener en cuenta:
gunas tienen uso medicinal, su madera se usa como leña, en ocasiones se produce heno, • Suministrar fertilizantes (nutrientes esenciales) en cantidades suficientes.
se deshidratan para producir harinas, también en asociaciones con gramíneas ( sistemas
silvopastoriles ), como bancos de proteína, barreras o cercas vivas, rompe vientos, melíferas, “Cada nutriente esencial tiene su papel fundamental en el ciclo de vida de las
Otras son utilizadas en la alimentación humana y animal, para bovinos, aves, cerdos. Entre la plantas, ya que hacen parte de los compuestos orgánicos
más usadas encontramos: Gliricidia sepium (Matarratón), Cratylia argentea (Cratylia), Cajanus (Aminoácidos, proteinas, enzimas, acidos nucleicos, fosfolipidos, pectatos…) y
cajan (Guandul), Leucaena leucocephala (Leucaena), y Samanea saman (Samán) son tambien responsables de diferentes procesos metabólicos.
En las plantas (biorreguladores).”
Requerimientos nutricionales de las especies forrajeras.
• Manejar adecuadamente el agua, (factor que facilita toma de nutrientes) .
Según MILA (2009), se ha determinado luego de mucha investigación que las plantas re- • Hacer un establecimiento y manejo adecuado de praderas para evitar la competencia con
quie- ren de 17 elementos esenciales para su óptima nutrición, ya que junto con la luz del especies indeseables (malezas).
sol y estos elementos son capaces de sintetizar todos los compuestos que necesitan. 14 de
estos elementos son suministrados por los minerales del suelo y los 3 restantes ( c arbono, Tipos de fertilizantes
oxígeno e hidrógeno ) son aportados por el aire y el agua. Los fertilizantes son materiales orgánicos y de síntesis química que suministran a las plan-
Es necesario saber que los requerimientos de elementos esenciales de las plantas hacen tas uno o más elementos químicos necesarios para su desarrollo y crecimiento (ICA 1992).
referencia a 3 aspectos: En general las fuentes o tipos de fertilizantes empleados en la producción agropecuaria
son: Los químicos, los orgánicos y los biológicos.
• 1. La carencia de los elementos esenciales provoca problemas metabólicos en las plantas.
• 2. La falta de elementos esenciales induce un ciclo vital incompleto. Fertilizantes químicos.
• 3. Cada elemento esencial cumple funciones específicas en la nutrición vegetal por lo
tanto existe la imposibilidad de ser reemplazado por otro. Según MILA, (2009), los fertilizantes químicos son compuestos inorgánicos o minerales
que contienen uno o más nutrientes para las plantas, se obtienen en procesos industriales

36 37
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

mediante reacciones químicas y pueden variar en su estado físico desde sólidos hasta ga- Fertilizantes orgánicos.
seosos. Además pueden ser simples (contienen un solo elemento mayor) o complejos (con-
tienen 2 o más elementos mayores), poseen una condición desfavorable para el ecosistema Son la fuente de abono más conocido desde la antigüedad, y parte de su materia prima que
porque son acidificantes y pueden contener un alto contenido de sales ( alcalinizantes) , que es el estiércol de los animales, su mayor valor es que es fuente de humus, su gran dificultad
destru- yen los microorganismos del suelo. no radica en los grandes volúmenes de aplicación requeridos, sino en el proceso de des-
composición de estos. la estructura del suelo también se beneficia por la incorporación de
Tabla 6. Algunos Fertilizantes químicos y sus respectivas fuentes de nutrientes residuos orgánicos. Dentro de los tipos de abono orgánico que más se utilizan en el país se
encuentran los estiércoles, los residuos de cosecha (compost) y los abonos verdes.
Elemento Fuente Nombre comercial

Urea, nitrato de potasio, de amonio, N P2 O5 K2 O


Nitrogeno Amoniacal (urea ) ,nitrico ( nitratos ) Estiércol
de calcio.
Kilogramos por cada 1000 kilogramos de estiércol
Lenta liberacion Rocas fosforicas, abono paz del rio
Fosforo y calfos. Gallina 15.0 10.0 4.0
Rapida liberacion Dap, spt, fosfato diamonico

Vacuno 3.4 1.3 3.5


Potasio Minas, potasa Cloruro de potasio

Cerdo 4.5 2.0 6.0


Magnesio Sulfato de magnesio Kieserita
Caballo 6.7 2.3 7.2

Azufre Sulfatos Yeso agricola


Oveja 8.2 2.1 8.4

Calcio Carbonatos o nitratos Cal dolomita, cal agricola, nitratos

Tabla No. 7 Contenido de elementos mayores primarios del estiércol de algunos animales. (ICA 1992), como se cita en MILA (2009)
Boro Boratos Borax, elementos menores

MILA (2009) Afirma que el estiércol como fuente de humus tiene una riqueza del 10%, esto
Molibdeno Mo Elementos menores
quiere decir que por cada tonelada de estiércol aplicado se incorporan al suelo 100 kilos
de humus. En promedio se ha determinado por tonelada que los aportes de las excretas de
Cobre Cu Elementos menores
animales de establo de otros minerales es de:

Azufre ( S ) 0.5 kilos


Zinc Oxido de zinc Elementos menores Magnesio ( Mg ) 2.0 kilos
Calcio ( C a ) 5.0 kilos
Manganeso ( M n ) 30-50 gramos
Boro ( B ) 4 gramos
Cobre ( C u ) 2 gramos

38 39
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

mediante reacciones químicas y pueden variar en su estado físico desde sólidos hasta ga- Fertilizantes orgánicos.
seosos. Además pueden ser simples (contienen un solo elemento mayor) o complejos (con-
tienen 2 o más elementos mayores), poseen una condición desfavorable para el ecosistema Son la fuente de abono más conocido desde la antigüedad, y parte de su materia prima que
porque son acidificantes y pueden contener un alto contenido de sales ( alcalinizantes) , que es el estiércol de los animales, su mayor valor es que es fuente de humus, su gran dificultad
destru- yen los microorganismos del suelo. no radica en los grandes volúmenes de aplicación requeridos, sino en el proceso de des-
composición de estos. la estructura del suelo también se beneficia por la incorporación de
Tabla 6. Algunos Fertilizantes químicos y sus respectivas fuentes de nutrientes residuos orgánicos. Dentro de los tipos de abono orgánico que más se utilizan en el país se
encuentran los estiércoles, los residuos de cosecha (compost) y los abonos verdes.
Elemento Fuente Nombre comercial

Urea, nitrato de potasio, de amonio, N P2 O5 K2 O


Nitrogeno Amoniacal (urea ) ,nitrico ( nitratos ) Estiércol
de calcio.
Kilogramos por cada 1000 kilogramos de estiércol
Lenta liberacion Rocas fosforicas, abono paz del rio
Fosforo y calfos. Gallina 15.0 10.0 4.0
Rapida liberacion Dap, spt, fosfato diamonico

Vacuno 3.4 1.3 3.5


Potasio Minas, potasa Cloruro de potasio

Cerdo 4.5 2.0 6.0


Magnesio Sulfato de magnesio Kieserita
Caballo 6.7 2.3 7.2

Azufre Sulfatos Yeso agricola


Oveja 8.2 2.1 8.4

Calcio Carbonatos o nitratos Cal dolomita, cal agricola, nitratos

Tabla No. 7 Contenido de elementos mayores primarios del estiércol de algunos animales. (ICA 1992), como se cita en MILA (2009)
Boro Boratos Borax, elementos menores

MILA (2009) Afirma que el estiércol como fuente de humus tiene una riqueza del 10%, esto
Molibdeno Mo Elementos menores
quiere decir que por cada tonelada de estiércol aplicado se incorporan al suelo 100 kilos
de humus. En promedio se ha determinado por tonelada que los aportes de las excretas de
Cobre Cu Elementos menores
animales de establo de otros minerales es de:

Azufre ( S ) 0.5 kilos


Zinc Oxido de zinc Elementos menores Magnesio ( Mg ) 2.0 kilos
Calcio ( C a ) 5.0 kilos
Manganeso ( M n ) 30-50 gramos
Boro ( B ) 4 gramos
Cobre ( C u ) 2 gramos

38 39
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

“Se puede concluir que los abonos orgánicos son una buena opción, puesto que nos rendimientos; en los suelos con altos contenidos de P la inoculación con micorriza
mejoran las condiciones físicas y quimicas de los suelos, aunque inicialmente incrementa el crecimiento y el establecimiento temprano de los cultivos. Las plantas de-
pueden llegar a ser más costosos por el volumen que se deberia usar de ellos, sarrollan una calidad biológica superior, en cuanto a mayor altura, vigor y área foliar, y se
ya que sus concentracione de nutrientes estan por debajo de los fertilizantes incrementan los rendimientos (entre 15 y 50%). Protege las raíces contra ciertos hongos
de sintesis quimica.” patógenos. El biofertilizante permite ahorrar hasta un 50% del volumen de los productos
químicos necesarios, lo que favorece la reducción de insumos y de costos, y hace una
Fertilizantes biológicos. agricultura sostenible y ecológicamente más sana. NODA ( 2 009)

Los fertilizantes biológicos, hace referencia al uso de microorganismos (que trabajan en Planes de fertilización para el mantenimiento de
simbiosis) con las raíces de las plantas para fijar nutrientes o para ayudarlos a transportar praderas.
en el sistema suelo planta.

Los biofertilizantes pueden definirse como preparados que contienen células vivas o la-
tentes de cepas microbianas eficientes fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de fósforo o
potenciadoras de diversos nutrientes, que se utilizan para aplicar a las semillas o al suelo, Nitrógeno 75%

con el objetivo de incrementar el número de estos microorganismos en el medio y acelerar Fósforo 80%
los procesos microbianos, de tal forma que se aumenten las cantidades de nutrientes que Potasio 85%
pueden ser asimilados por las plantas o se hagan más rápidos los procesos fisiológicos que
influyen sobre el desarrollo y el rendimiento de los cultivos. MILA ( 2 009) Orina y heces

Dentro de los principales fertilizantes biológicos se encuentran:


• Los FBN ( F ijadores Biológicos de Nitrógeno): Están hechos con cepas de Bacterias fija-
doras de Nitrógeno como Rhizobium, Bradyrhizobium, Azospirillum, Azotobacter, Azomo-
nas, Frankizia, leuconostoc, Beijerinkia, enterobacter, Bacillus. Figura 18. Reciclaje de nutrientes ( % ) a las praderas por medio de Heces y Orina.
• Los solubilizadores de minerales insolubles: Fósforo: Son de extrema importancia para
los suelos cultivables, ya que los mismos contienen cada día mayor cantidad de fósforo no Las actividades que realicemos dentro del plan para mantener las praderas en óptimas con-
soluble, fijado en suelos ácidos por moléculas complejas de aluminio, hierro o mangane- dicio- nes de producción, está la restitución exacta de los nutrientes que las plantas extraen
so o acumulado a través de los años por la aplicación excesiva de fertilizantes fosfóricos del suelo. Para establecer nuestro plan de fertilización para el mantenimiento de las praderas
de origen químico y que sólo es posible recuperar mediante la acción de microorganismos podemos te- ner en cuenta los valores de extracción anual que se reportan en la tabla No. 8.
solubilizadores. microorganismos solubilizadores del fósforo en el suelo son: Bacillus me-
gatherium var. phosphaticum , Bacillus sp, Pseudomonas, Mycobacterium, Aspergillus, Aunque se estima que algunos nutrientes son reciclados a la pradera por medio de las heces
Penicillium y Streptomyces. MILA ( 2 009 ) y orina de los animales, el efecto de ellos en mantener la fertilidad del suelo no es significa-
• Las micorrizas. La micorrización es una de las técnicas biológicas empleadas en muchos tivo debido a que los residuos se esparcen en cantidades muy pequeñas. Se requiere mayor
cultivos; sin embargo, en los pastos aún no se ha logrado extenderla ampliamente en la concentración de excretas por unidad de área.
producción y los estudios han estado dirigidos a algunas leguminosas y muy pocas gra-
míneas. Las micorrizas permiten una aplicación exitosa mediante el recubrimiento de las
semillas. Por otra parte, las relaciones micorrízicas pueden ser la clave para disminuir la
cantidad de fertilizantes (e specialmente fosfatos) que debe aplicarse para obtener bue-

40 41
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

“Se puede concluir que los abonos orgánicos son una buena opción, puesto que nos rendimientos; en los suelos con altos contenidos de P la inoculación con micorriza
mejoran las condiciones físicas y quimicas de los suelos, aunque inicialmente incrementa el crecimiento y el establecimiento temprano de los cultivos. Las plantas de-
pueden llegar a ser más costosos por el volumen que se deberia usar de ellos, sarrollan una calidad biológica superior, en cuanto a mayor altura, vigor y área foliar, y se
ya que sus concentracione de nutrientes estan por debajo de los fertilizantes incrementan los rendimientos (entre 15 y 50%). Protege las raíces contra ciertos hongos
de sintesis quimica.” patógenos. El biofertilizante permite ahorrar hasta un 50% del volumen de los productos
químicos necesarios, lo que favorece la reducción de insumos y de costos, y hace una
Fertilizantes biológicos. agricultura sostenible y ecológicamente más sana. NODA ( 2 009)

Los fertilizantes biológicos, hace referencia al uso de microorganismos (que trabajan en Planes de fertilización para el mantenimiento de
simbiosis) con las raíces de las plantas para fijar nutrientes o para ayudarlos a transportar praderas.
en el sistema suelo planta.

Los biofertilizantes pueden definirse como preparados que contienen células vivas o la-
tentes de cepas microbianas eficientes fijadoras de nitrógeno, solubilizadoras de fósforo o
potenciadoras de diversos nutrientes, que se utilizan para aplicar a las semillas o al suelo, Nitrógeno 75%

con el objetivo de incrementar el número de estos microorganismos en el medio y acelerar Fósforo 80%
los procesos microbianos, de tal forma que se aumenten las cantidades de nutrientes que Potasio 85%
pueden ser asimilados por las plantas o se hagan más rápidos los procesos fisiológicos que
influyen sobre el desarrollo y el rendimiento de los cultivos. MILA ( 2 009) Orina y heces

Dentro de los principales fertilizantes biológicos se encuentran:


• Los FBN ( F ijadores Biológicos de Nitrógeno): Están hechos con cepas de Bacterias fija-
doras de Nitrógeno como Rhizobium, Bradyrhizobium, Azospirillum, Azotobacter, Azomo-
nas, Frankizia, leuconostoc, Beijerinkia, enterobacter, Bacillus. Figura 18. Reciclaje de nutrientes ( % ) a las praderas por medio de Heces y Orina.
• Los solubilizadores de minerales insolubles: Fósforo: Son de extrema importancia para
los suelos cultivables, ya que los mismos contienen cada día mayor cantidad de fósforo no Las actividades que realicemos dentro del plan para mantener las praderas en óptimas con-
soluble, fijado en suelos ácidos por moléculas complejas de aluminio, hierro o mangane- dicio- nes de producción, está la restitución exacta de los nutrientes que las plantas extraen
so o acumulado a través de los años por la aplicación excesiva de fertilizantes fosfóricos del suelo. Para establecer nuestro plan de fertilización para el mantenimiento de las praderas
de origen químico y que sólo es posible recuperar mediante la acción de microorganismos podemos te- ner en cuenta los valores de extracción anual que se reportan en la tabla No. 8.
solubilizadores. microorganismos solubilizadores del fósforo en el suelo son: Bacillus me-
gatherium var. phosphaticum , Bacillus sp, Pseudomonas, Mycobacterium, Aspergillus, Aunque se estima que algunos nutrientes son reciclados a la pradera por medio de las heces
Penicillium y Streptomyces. MILA ( 2 009 ) y orina de los animales, el efecto de ellos en mantener la fertilidad del suelo no es significa-
• Las micorrizas. La micorrización es una de las técnicas biológicas empleadas en muchos tivo debido a que los residuos se esparcen en cantidades muy pequeñas. Se requiere mayor
cultivos; sin embargo, en los pastos aún no se ha logrado extenderla ampliamente en la concentración de excretas por unidad de área.
producción y los estudios han estado dirigidos a algunas leguminosas y muy pocas gra-
míneas. Las micorrizas permiten una aplicación exitosa mediante el recubrimiento de las
semillas. Por otra parte, las relaciones micorrízicas pueden ser la clave para disminuir la
cantidad de fertilizantes (e specialmente fosfatos) que debe aplicarse para obtener bue-

40 41
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

“Tiene como fin emplear las fuentes


P. Hybridum B. Decumbens P. Maximum H. Rufa A. Scoparius disponibles de manera eficiente
sostenible y económica.”
Kingras Braquiaria Guinea Puntero Imperial

Kg/ha/año MS=30.000 16.000 20.000 18.000 22.000 Fuentes químicas Fuentes naturales
sintéticas ecológicas y orgánicas
Extrac-
Extracción Extracción Extracción Extracción ción
% % % % %
Kg/ha Kg/ha Kg/ha Kg/ha
Kg/ha Inoculación de semillas (Activa Fijación N)
Actividades rutinarias en finca
P.C 10 8 12 10 13 Reciclaje dedesechos orgánicos y de cosecha

N 1.6 480 1.28 204.8 1.92 384 1.6 288 2.08 457.6
P 0.25 75 0.2 32 0.3 60 0.2 36 0.28 61.6 Fertilizar a inicio y final (época seca y evitar bajas en
K 3 900 1.5 240 3.5 700 2.8 504 3 660 Actividades estrat[egicas en la oferta de forraje) de época lluviosa.
fertilización Fraccionar la fertilización (2 a 4 aplicaciones)
Ca 0.25 75 0.15 24 0.3 60 0.15 27 0.3 66 Usar fuentes complejas de mezclas físicas (gránulos de
similar tamaño)
Mg 0.2 60 0.1 16 0.25 50 0.15 27 0.25 55
S 0.05 15 0.04 6.4 0.08 16 0.04 7.2 0.07 15.4
Uso de fuentes inórganicas en establecimiento> Escorias
Alternativas estrat[egicas en la Thomas
Tabla No. 8 Estimación de extracción y restitución de nutrientes de especies forrajeras tropicales establecidas en fertilización Establecimiento de leguminosas forrajeras
Uso de especies forrajeras tolerantes a niveles bajos de
Colombia de acuerdo a la producción de Materia Seca ( M S ) . Fuente: Mila, P, A. 2009.
fertilización.

“Un adecuado mantenimiento de las praderas se debe asegurar con


una óptima nutricion de las plantas para lograr buenas producciones.” realizar en las fincas ganaderas.
Fertilización estratégica de praderas. Actividades y alternativas de manejo
MILA (2009) afirma que además del Nitrógeno, los suelos y las Pasturas necesitan de otros
elementos por ejemplo para suelos de la Orinoquía la fertilización de mantenimiento debe Manejo integrado de insectos plaga,
incluir aplicaciones anuales de fósforo, potasio, calcio, azufre y magnesio; 100-200 kg./ha de enfermedades y malezas
Calfos y 60 kg./ha de sulpomag son recomendables año por año; debido a los problemas de
acidez, toxicidad de aluminio y de la baja disponibilidad de fósforo, se están seleccionando Las especies forrajeras en las praderas pueden tener problemas por competencia de nu-
para esta región espe- cies tolerantes a estas condiciones para evitar grandes aplicaciones de trientes, espacio o al ser consumidas por parte de otros organismos (insectos, malezas,
cal y fertilizantes que pueden resultar antieconómicas. Especies estoloniferas del género Bra- enfermedades ) debido a que las poblaciones éstos se ven aumentadas por desequilibrios
chiaria y leguminosas de los géneros Arachis, Stylosanthes, desmodium, cratylia, constituyen en el ecosistema, situación que afecta la productividad de las mismas, y por ende afecta el
un menú técnico de especies tolerantes a suelos pobres de los llanos orientales de Colombia. rendimiento de la empresa ganadera.

Fertilización estratégica. El desarrollo de una ganadería limpia sin el uso de pesticidas es uno de los objetivos del Minis-
terio de Agricultura (resolución 074 de abril / 2002) el cual desea promover por medio de in-
La fertilización estratégica busca además del equilibrio ecológico, el óptimo económico, para centivos a la obtención de productos ecológicos, por esta razón se deben utilizar productos na-
esto requiere determinar la cantidad, la época y la clase de nutrientes que deben ser aplica- tura- les para el manejo agronómico y zootécnico de los cultivos forrajeros, con este sistema de
dos de acuerdo a los requeri- mientos de la pradera y las especies forrajeras. producción se podría tener leche y carne de óptima calidad la cual accedería a la certificación
En la figura siguiente, se enumeran algunas actividades y alternativas de fertilización para como leches y carnes ecológicas y al aval para su incursión a los mercados internacionales.

Insectos plaga
En los pastos la producción de altas cantidades de forraje hace que la defoliación por la

42 43
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

“Tiene como fin emplear las fuentes


P. Hybridum B. Decumbens P. Maximum H. Rufa A. Scoparius disponibles de manera eficiente
sostenible y económica.”
Kingras Braquiaria Guinea Puntero Imperial

Kg/ha/año MS=30.000 16.000 20.000 18.000 22.000 Fuentes químicas Fuentes naturales
sintéticas ecológicas y orgánicas
Extrac-
Extracción Extracción Extracción Extracción ción
% % % % %
Kg/ha Kg/ha Kg/ha Kg/ha
Kg/ha Inoculación de semillas (Activa Fijación N)
Actividades rutinarias en finca
P.C 10 8 12 10 13 Reciclaje dedesechos orgánicos y de cosecha

N 1.6 480 1.28 204.8 1.92 384 1.6 288 2.08 457.6
P 0.25 75 0.2 32 0.3 60 0.2 36 0.28 61.6 Fertilizar a inicio y final (época seca y evitar bajas en
K 3 900 1.5 240 3.5 700 2.8 504 3 660 Actividades estrat[egicas en la oferta de forraje) de época lluviosa.
fertilización Fraccionar la fertilización (2 a 4 aplicaciones)
Ca 0.25 75 0.15 24 0.3 60 0.15 27 0.3 66 Usar fuentes complejas de mezclas físicas (gránulos de
similar tamaño)
Mg 0.2 60 0.1 16 0.25 50 0.15 27 0.25 55
S 0.05 15 0.04 6.4 0.08 16 0.04 7.2 0.07 15.4
Uso de fuentes inórganicas en establecimiento> Escorias
Alternativas estrat[egicas en la Thomas
Tabla No. 8 Estimación de extracción y restitución de nutrientes de especies forrajeras tropicales establecidas en fertilización Establecimiento de leguminosas forrajeras
Uso de especies forrajeras tolerantes a niveles bajos de
Colombia de acuerdo a la producción de Materia Seca ( M S ) . Fuente: Mila, P, A. 2009.
fertilización.

“Un adecuado mantenimiento de las praderas se debe asegurar con


una óptima nutricion de las plantas para lograr buenas producciones.” realizar en las fincas ganaderas.
Fertilización estratégica de praderas. Actividades y alternativas de manejo
MILA (2009) afirma que además del Nitrógeno, los suelos y las Pasturas necesitan de otros
elementos por ejemplo para suelos de la Orinoquía la fertilización de mantenimiento debe Manejo integrado de insectos plaga,
incluir aplicaciones anuales de fósforo, potasio, calcio, azufre y magnesio; 100-200 kg./ha de enfermedades y malezas
Calfos y 60 kg./ha de sulpomag son recomendables año por año; debido a los problemas de
acidez, toxicidad de aluminio y de la baja disponibilidad de fósforo, se están seleccionando Las especies forrajeras en las praderas pueden tener problemas por competencia de nu-
para esta región espe- cies tolerantes a estas condiciones para evitar grandes aplicaciones de trientes, espacio o al ser consumidas por parte de otros organismos (insectos, malezas,
cal y fertilizantes que pueden resultar antieconómicas. Especies estoloniferas del género Bra- enfermedades ) debido a que las poblaciones éstos se ven aumentadas por desequilibrios
chiaria y leguminosas de los géneros Arachis, Stylosanthes, desmodium, cratylia, constituyen en el ecosistema, situación que afecta la productividad de las mismas, y por ende afecta el
un menú técnico de especies tolerantes a suelos pobres de los llanos orientales de Colombia. rendimiento de la empresa ganadera.

Fertilización estratégica. El desarrollo de una ganadería limpia sin el uso de pesticidas es uno de los objetivos del Minis-
terio de Agricultura (resolución 074 de abril / 2002) el cual desea promover por medio de in-
La fertilización estratégica busca además del equilibrio ecológico, el óptimo económico, para centivos a la obtención de productos ecológicos, por esta razón se deben utilizar productos na-
esto requiere determinar la cantidad, la época y la clase de nutrientes que deben ser aplica- tura- les para el manejo agronómico y zootécnico de los cultivos forrajeros, con este sistema de
dos de acuerdo a los requeri- mientos de la pradera y las especies forrajeras. producción se podría tener leche y carne de óptima calidad la cual accedería a la certificación
En la figura siguiente, se enumeran algunas actividades y alternativas de fertilización para como leches y carnes ecológicas y al aval para su incursión a los mercados internacionales.

Insectos plaga
En los pastos la producción de altas cantidades de forraje hace que la defoliación por la

42 43
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Insecto-nombre Orden entomológico Especies Forrajeras afectadas

Ancognatha spp
Gramíneas en general especialmente kikuyo, raigra-
Chiza-Mojojoy Gallinaciega,
Coleoptera
Eutheola spp Cyclo- Mayo
ses, azul orchoro
cephala spp
Ataque inicial de Larva de lepidóptera al follaje . Acción de hongo entomopatógeno en Larva de
Foto: Marcela Pabón A. lepidóptera. Foto: Marcela Pabón A. Caña forrajera, sorgo, pangola, angleton, climacuna,
-Pulgón de los pastos -- Pul-
Sipha flava Homóptera
gón de la caña de azúcar
alfalfa y tréboles.

-Chinche de las raices


Blissus spp Hemíptera Braquiaria, pará, raigrases, kikuyo, caupí,
-Chinche del arroz
-Saltahojas

Empoasca spp -Lorito Verde Homóptera Pasturas en general- Tréboles, alfalfa, soya forrajera

Chinche de la familia Pentatomidae succiona la Acción de bacterias en Larva de lepidóptera . -Chicharrita.


Larva de lepidóptero . Foto: Marcela Pabón A. Foto: Marcela Pabón A. -Psilidos
Heteropsylla sp Homóptera Leucaena
-Piojos
presencia de insectos comedores de hoja no represente mucho daño, considerando además
Azeta melanea -Gusano del matarratón Lepidóptera Matarratón
la presencia de otros insectos benéficos y/o microorganismos que actúan como enemigos
-Cochinilla
naturales los cuales se alimentan de los primeros, pero si la población de insectos plaga Antonina graminis Homóptera Pangola, estrella, angleton, pará, braquiaria, Bahía
-Escama de los pastos
ataca en forma masiva por desequilibrios en el ecosistema, se convierten en problema oca-
Mocis latypes -Falso medidor Lepidóptera Andropogon, pará, braquiaria y en general gramíneas
sionando daño económico a las praderas; si el control se realiza con sustancias químicas,
-Pulguillas
podríamos contaminar a otros animales, a personas y el agua. Para todos los casos en los Epitrix spp Coleóptera Gramíneas y leguminosas en general
-Cucarroncitos
que necesitemos hacer un control de un insecto, lo correcto es identificarlo y conocer su ciclo Leguminosas herbáceas ( f ríjol terciopelo, canavalia,
Urbanus proteus -Gusano cabezón del frijol Lepidóptera
de vida, para tomar las mejores decisiones para que su control sea eficaz. caupí etc ) .
Andropogon, guinea, braquiaria, kudzú, centrosema,
Atta sp -Hormiga cortadora Hymenóptera
En la siguiente tabla encontramos un listado de los principales insectos que han llegado a desmodio.
Caloptilia sp Eutino-
causar daño económico en las praderas en Colombia. -Barrenadores del tallo Lepidóptera. Stylosanthes sp
bothrus sp
Algunos insectos dañinos importantes en pasturas de Colombia:
Stegasta bosqueella Perforador del botón. Lepidóptera Stylosanthes sp, zornia sp

Apion sp -Picudo Coleóptera Stylosanthes sp


Insecto-nombre Orden entomológico Especies Forrajeras afectadas
Draeculacephala sp Lorito verde Homóptera Kikuyo, Trébol
Científico Común
Collaria spp - Chinche chupadora Hemíptera Kikuyo, raigrás, azul orchoro
Aenolamia Varia Zulia Braquiaria, puntero, gordura, imperial, aleman, pangola,
Mión Salivazo Salivita Homóptera
pubescens guinea, pará, kingras

Spodoptera Fuente: Mila P.A. 2005. Adaptado de ICA 1992, CIAT, 1982 ( C o mo se cita en MILA, 2009 )
Maiz forrajero, pará, puntero. Mayoria de gramineas forra-
Cogollero Gusano ejército Lepidóptera
jeras, tréboles y alfalfa.
frugiperda

Tal vez de todos los insectos reportados los más devastadores en la zona de los llanos han
Trozador Cortador Tierrero
Agrostis ypsilon Lepidóptera La mayoría de gramíneas, alfalfa, caupí y tréboles.
Rosquilla sido el mión, el cogollero, y la hormiga.

Mión de los pastos: Estos insectos homópteros de la familia cercopidae han ocasionado
daños severos en Brachiaria decumbens, especialmente en las épocas húmedas, la afección

44 45
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Insecto-nombre Orden entomológico Especies Forrajeras afectadas

Ancognatha spp
Gramíneas en general especialmente kikuyo, raigra-
Chiza-Mojojoy Gallinaciega,
Coleoptera
Eutheola spp Cyclo- Mayo
ses, azul orchoro
cephala spp
Ataque inicial de Larva de lepidóptera al follaje . Acción de hongo entomopatógeno en Larva de
Foto: Marcela Pabón A. lepidóptera. Foto: Marcela Pabón A. Caña forrajera, sorgo, pangola, angleton, climacuna,
-Pulgón de los pastos -- Pul-
Sipha flava Homóptera
gón de la caña de azúcar
alfalfa y tréboles.

-Chinche de las raices


Blissus spp Hemíptera Braquiaria, pará, raigrases, kikuyo, caupí,
-Chinche del arroz
-Saltahojas

Empoasca spp -Lorito Verde Homóptera Pasturas en general- Tréboles, alfalfa, soya forrajera

Chinche de la familia Pentatomidae succiona la Acción de bacterias en Larva de lepidóptera . -Chicharrita.


Larva de lepidóptero . Foto: Marcela Pabón A. Foto: Marcela Pabón A. -Psilidos
Heteropsylla sp Homóptera Leucaena
-Piojos
presencia de insectos comedores de hoja no represente mucho daño, considerando además
Azeta melanea -Gusano del matarratón Lepidóptera Matarratón
la presencia de otros insectos benéficos y/o microorganismos que actúan como enemigos
-Cochinilla
naturales los cuales se alimentan de los primeros, pero si la población de insectos plaga Antonina graminis Homóptera Pangola, estrella, angleton, pará, braquiaria, Bahía
-Escama de los pastos
ataca en forma masiva por desequilibrios en el ecosistema, se convierten en problema oca-
Mocis latypes -Falso medidor Lepidóptera Andropogon, pará, braquiaria y en general gramíneas
sionando daño económico a las praderas; si el control se realiza con sustancias químicas,
-Pulguillas
podríamos contaminar a otros animales, a personas y el agua. Para todos los casos en los Epitrix spp Coleóptera Gramíneas y leguminosas en general
-Cucarroncitos
que necesitemos hacer un control de un insecto, lo correcto es identificarlo y conocer su ciclo Leguminosas herbáceas ( f ríjol terciopelo, canavalia,
Urbanus proteus -Gusano cabezón del frijol Lepidóptera
de vida, para tomar las mejores decisiones para que su control sea eficaz. caupí etc ) .
Andropogon, guinea, braquiaria, kudzú, centrosema,
Atta sp -Hormiga cortadora Hymenóptera
En la siguiente tabla encontramos un listado de los principales insectos que han llegado a desmodio.
Caloptilia sp Eutino-
causar daño económico en las praderas en Colombia. -Barrenadores del tallo Lepidóptera. Stylosanthes sp
bothrus sp
Algunos insectos dañinos importantes en pasturas de Colombia:
Stegasta bosqueella Perforador del botón. Lepidóptera Stylosanthes sp, zornia sp

Apion sp -Picudo Coleóptera Stylosanthes sp


Insecto-nombre Orden entomológico Especies Forrajeras afectadas
Draeculacephala sp Lorito verde Homóptera Kikuyo, Trébol
Científico Común
Collaria spp - Chinche chupadora Hemíptera Kikuyo, raigrás, azul orchoro
Aenolamia Varia Zulia Braquiaria, puntero, gordura, imperial, aleman, pangola,
Mión Salivazo Salivita Homóptera
pubescens guinea, pará, kingras

Spodoptera Fuente: Mila P.A. 2005. Adaptado de ICA 1992, CIAT, 1982 ( C o mo se cita en MILA, 2009 )
Maiz forrajero, pará, puntero. Mayoria de gramineas forra-
Cogollero Gusano ejército Lepidóptera
jeras, tréboles y alfalfa.
frugiperda

Tal vez de todos los insectos reportados los más devastadores en la zona de los llanos han
Trozador Cortador Tierrero
Agrostis ypsilon Lepidóptera La mayoría de gramíneas, alfalfa, caupí y tréboles.
Rosquilla sido el mión, el cogollero, y la hormiga.

Mión de los pastos: Estos insectos homópteros de la familia cercopidae han ocasionado
daños severos en Brachiaria decumbens, especialmente en las épocas húmedas, la afección

44 45
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

En la zona de los Llanos Orientales de Colombia los ganaderos utilizan la quema de las saba-
nas para controlar el mión y de paso renovar las praderas, pero esta práctica causa mucho
daño al suelo, por tal motivo si se debe aplicar esta práctica, se recomienda:

1. Quemar al final de la época seca o en el inicio de las lluvias y cuando


la presencia de la plaga sea la causa de daños severos.
Adulto Ninfa Ninfa entre espuma
2. Fertilizar con nitrógeno después del anterior tratamiento con el inicio
es provocada por las ninfas y adultos del insecto los cuales actúan como chupadores; la de la época húmeda..
ninfa succiona la savia de las raíces y tallos y se cubre con una espuma para su protección 3. Rastrillar el lote en forma cruzada.
lo que le da la apariencia de “Salivazo”, cuando emerge el adulto, éste complementa el daño
chupando el jugo de las hojas en las cuales inyecta sustancias tóxicas para la planta lo que Los controles químicos rara vez se justifican pero si podemos hacer parcheos o aplicaciones
induce a un amarillamiento inicial y posterior quemazón y necrosis de las plantas, al final se localizadas se recomienda Cebicid para las ninfas y Malathion 57% o Lorsban para los adultos.
observa una pradera totalmente seca y acabada. MILA (2009). Se puede utilizar “Metharrhizium anisoplae ” como bioinsecticida.
Control: Para este insecto se debe hablar de MIP, significa Manejo Integrado, debido a que
un solo método de control no es suficiente para el manejo de esta plaga, por esta razón se Gusano cogollero. Este insecto pertenece al orden lepidóprea, familia noctuidae, y se conoce
recomienda: Recomendaciones de control más efectivas hasta el momento: como Spodoptera frugiperda, esta plaga se considera “polífaga” y ataca a todas las gramíneas
• Revisión continua de potreros (sobre todo en meses de lluvia por lo que se presentan las y puede alimentarse de cualquier tipo de vegetal. Genera gran daño económico porque se
mayores poblaciones) presentan en grandes poblaciones como “gusano ejército”, devastando extensiones conside-
• Si se detecta la presencia de ninfas y amarillamiento, se recomienda sobrepastoreo hasta rables de potreros en corto tiempo, esta plaga consume los cogollos y rebrotes tiernos de las
ras de suelo, luego aplicar fertilizante nitrogenado (Ej: Urea 50 kg/Ha ) en sitios amarillos. plantas pero en estados avanzados del ataque comen toda la planta, estas larvas poseen un
• Hacer pastoreo rotacional en potreros de extensión adecuada. Lo ideal es mantener el
Uso de fuentes inórganicas en establecimiento> Escorias
sistema masticador tan poderoso que es posible escuchar los chasquidos cuando la población
pasto de 30 a 40 cm de altura, así disminuye humedad del pastisal (condicion favorable
Thomas
Establecimiento de leguminosas forrajeras
a la plaga). Uso de especies forrajeras tolerantes a niveles bajos de
fertilización.
• Si no hay suficiente plaga para sobrepastoreo o si éste no fue suficiente para controlar la
plaga, serecomienda rastrillar ó quemar la pradera (última opción). Se puede guadañar
antes de quemar (comienzo de lluvias (nunca al final)).

Adulto
Machos (5 - 23 días) Gusano Cogollero
Hembras (7 - 16 días)

Ninfa
del insecto es numerosa. En estado de larva, puede durar de dos a tres semanas, luego em-
Huevo Eclosionan: pupa, y dura una o dos semanas, luego emerge el adulto, la hembra pone más o menos 150
De 2 a 49 por hembra. En invierno de 70 a 100 días
Eclosionan entre un 60% y 70 % En verano hasta 200 días huevos por hoja los cuales cubre con escamas de su cuerpo.
Control: Los huevos y las larvas de esta plaga tienen numerosos enemigos naturales entre
los que se destacan diversas avispas del orden Hymenoptera que actúan como parásitos
de los huevos y larvas, en forma natural también microorganismos como hongos, bacterias
• Fertilizar con N después de estos tratamientos, se puede rastrillar también con arado de y virus afectan los gusanos manteniendo las poblaciones por debajo del umbral económico,
cincel en dos pases y en cruz. no obstante en zonas agrícolas degradadas por el uso intensivo de agroquímicos el equilibrio
• El control se dirige a la ninfa o salivita, para no dejarla llegar a adulto (daño más severo) . ecológico se ha roto y los enemigos naturales han disminuido repercutiendo en ataques

46 47
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

En la zona de los Llanos Orientales de Colombia los ganaderos utilizan la quema de las saba-
nas para controlar el mión y de paso renovar las praderas, pero esta práctica causa mucho
daño al suelo, por tal motivo si se debe aplicar esta práctica, se recomienda:

1. Quemar al final de la época seca o en el inicio de las lluvias y cuando


la presencia de la plaga sea la causa de daños severos.
Adulto Ninfa Ninfa entre espuma
2. Fertilizar con nitrógeno después del anterior tratamiento con el inicio
es provocada por las ninfas y adultos del insecto los cuales actúan como chupadores; la de la época húmeda..
ninfa succiona la savia de las raíces y tallos y se cubre con una espuma para su protección 3. Rastrillar el lote en forma cruzada.
lo que le da la apariencia de “Salivazo”, cuando emerge el adulto, éste complementa el daño
chupando el jugo de las hojas en las cuales inyecta sustancias tóxicas para la planta lo que Los controles químicos rara vez se justifican pero si podemos hacer parcheos o aplicaciones
induce a un amarillamiento inicial y posterior quemazón y necrosis de las plantas, al final se localizadas se recomienda Cebicid para las ninfas y Malathion 57% o Lorsban para los adultos.
observa una pradera totalmente seca y acabada. MILA (2009). Se puede utilizar “Metharrhizium anisoplae ” como bioinsecticida.
Control: Para este insecto se debe hablar de MIP, significa Manejo Integrado, debido a que
un solo método de control no es suficiente para el manejo de esta plaga, por esta razón se Gusano cogollero. Este insecto pertenece al orden lepidóprea, familia noctuidae, y se conoce
recomienda: Recomendaciones de control más efectivas hasta el momento: como Spodoptera frugiperda, esta plaga se considera “polífaga” y ataca a todas las gramíneas
• Revisión continua de potreros (sobre todo en meses de lluvia por lo que se presentan las y puede alimentarse de cualquier tipo de vegetal. Genera gran daño económico porque se
mayores poblaciones) presentan en grandes poblaciones como “gusano ejército”, devastando extensiones conside-
• Si se detecta la presencia de ninfas y amarillamiento, se recomienda sobrepastoreo hasta rables de potreros en corto tiempo, esta plaga consume los cogollos y rebrotes tiernos de las
ras de suelo, luego aplicar fertilizante nitrogenado (Ej: Urea 50 kg/Ha ) en sitios amarillos. plantas pero en estados avanzados del ataque comen toda la planta, estas larvas poseen un
• Hacer pastoreo rotacional en potreros de extensión adecuada. Lo ideal es mantener el
Uso de fuentes inórganicas en establecimiento> Escorias
sistema masticador tan poderoso que es posible escuchar los chasquidos cuando la población
pasto de 30 a 40 cm de altura, así disminuye humedad del pastisal (condicion favorable
Thomas
Establecimiento de leguminosas forrajeras
a la plaga). Uso de especies forrajeras tolerantes a niveles bajos de
fertilización.
• Si no hay suficiente plaga para sobrepastoreo o si éste no fue suficiente para controlar la
plaga, serecomienda rastrillar ó quemar la pradera (última opción). Se puede guadañar
antes de quemar (comienzo de lluvias (nunca al final)).

Adulto
Machos (5 - 23 días) Gusano Cogollero
Hembras (7 - 16 días)

Ninfa
del insecto es numerosa. En estado de larva, puede durar de dos a tres semanas, luego em-
Huevo Eclosionan: pupa, y dura una o dos semanas, luego emerge el adulto, la hembra pone más o menos 150
De 2 a 49 por hembra. En invierno de 70 a 100 días
Eclosionan entre un 60% y 70 % En verano hasta 200 días huevos por hoja los cuales cubre con escamas de su cuerpo.
Control: Los huevos y las larvas de esta plaga tienen numerosos enemigos naturales entre
los que se destacan diversas avispas del orden Hymenoptera que actúan como parásitos
de los huevos y larvas, en forma natural también microorganismos como hongos, bacterias
• Fertilizar con N después de estos tratamientos, se puede rastrillar también con arado de y virus afectan los gusanos manteniendo las poblaciones por debajo del umbral económico,
cincel en dos pases y en cruz. no obstante en zonas agrícolas degradadas por el uso intensivo de agroquímicos el equilibrio
• El control se dirige a la ninfa o salivita, para no dejarla llegar a adulto (daño más severo) . ecológico se ha roto y los enemigos naturales han disminuido repercutiendo en ataques

46 47
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

explosivos de cogollero, en estos casos se recomienda el control biológico con liberación avena en hojuelas y es humedecido con agua-melaza como atrayente, se distribuye en las
de “Trichogramma“ avispas que se venden comercialmente y ejercen buen control, apli- entradas de los hormigueros y por los caminos para que sean llevados al nido, este cebo
caciones de“Bacillus thurigiensis” en horas frescas también son aconsejables. Muchos controla el hongo del cual se alimentaran las hormigas.
ganaderos hacen uso de insecticidas ya que el efecto de control es más notorio entre estos Consideraciones importantes en el Manejo Integrado de Plagas.
productos; sobresalen el Lorsban, Sevin y Aldrín, en lo posible su aplicación debe ser
localizada cuidando de retirar el ganado por lo menos 30 días antes de volver al potrero,
después de los tratamientos la fertilización con nitrógeno ayuda a una rápida recuperación
Reconocimiento de plagas y sus
de la pastura. MILA (2009). Componentes más impor-
enemigos naturales
Se puede promover el establecimiento de avispas como enemigos naturales en zonas donde tantes de MIP (Manejo
integrado de plagas) Monitoreo de plagas y sus enemigos
haya bosque, construyendo chozas pequeñas para que ellas aniden allí, y controlen poste- naturales
riormente las larvas; cuando haya ataques severos y las larvas estén en estados iniciales
(pequeña) se sobrecarga el potrero con ganado para que estos consuman el forraje, de esta
Toma de decisiones
forma se controla la plaga, luego se da un descanso a la pradera haciéndole una fertilización
con una fuente nitrogenada para que su recuperación sea más rápida.

Hormigas cortadoras : BERNAL (2008 ) afirma que Las hormigas cortadoras pertenecen a El concepto de manejo integrado, supone la combinación de métodos con el objeto de lograr
los géneros Atta sp. y Acromyrmex sp.t, se conocen como hormigas arrieras, estas cortan mejores resultados con un mínimo impacto ambiental.
las plantas en trozos que llevan al nido, donde las obreras los mastican para que se desa- Es en síntesis un sistema de combate que utiliza todos los tipos o métodos de control existen-
tes o imaginables, combinándolos entre sí de acuerdo a las circunstancias, dando especial
énfasis y tratando de maximizar la seguridad para el hombre y el medio ambiente; pudiendo
ser aplicado en grandes áreas o en propiedades pequeñas.

El manejo integrado en pequeñas propiedades es responsabilidad de cada propietario y


requiere fundamentalmente un productor capacitado que cuente con las herramientas
esenciales para determinar lo que está sucediendo en su finca y así tomar las decisiones de
control y manejo de su pradera.Enfermedades:

rrolle un hongo del que se alimentan. Las especies del género Atta., cortan u cosechan las Enfermedades
plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, mientras que las acromyrmex prefieren sólo
las monocotiledóneas. En Colombia las enfermedades no son un factor importante que genere pérdidas económicas
Control: Según MILA ( 2009 ) el control hacia estos insectos debe hacerse directamente a los en los pastos, a excepción de un bacteria que ataca severamente al pasto imperial.
nidos y su control con insecticidas tipo Sevin, Aldrín, Mirex, el uso de equipos de inyección Por tal razón hoy en día aplicaciones de fungicidas no son económicamente viables hacerlas
en las bocas de los nidos son los mas recomendables para un control eficaz. No olvidemos en una pradera, sin embargo con la entrada de nuevos materiales al mercado es probable que
que antes de las siembras de especies forrajeras debemos controlar las hormigas y restringir en un futuro, se puede llegar a presentar problemas de enfermedades en los pastos.
así su efecto en la etapa crítica de establecimiento; la destrucción de nidos debe hacerse Las acciones inmediatas que debemos seguir para prevenir problemas en las praderas, es
como rutina, pues en los llanos orientales las poblaciones de este insecto está causando utilizar el control GENÉTICO o sea la siembra de variedades resistentes, y hacer la “selección
daños severos, y perdidas importantes en la ganadería. Otra forma de controlar hormigueros acertada de especies”, esto significa que la especie que yo elijo para sembrar en mi finca debe
puede hacerse fabricando cebos con el hongo Trichoderma sp. , el cual se mezcla con soportar la presión natural de los patógenos prevalentes en este medio.

48 49
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

explosivos de cogollero, en estos casos se recomienda el control biológico con liberación avena en hojuelas y es humedecido con agua-melaza como atrayente, se distribuye en las
de “Trichogramma“ avispas que se venden comercialmente y ejercen buen control, apli- entradas de los hormigueros y por los caminos para que sean llevados al nido, este cebo
caciones de“Bacillus thurigiensis” en horas frescas también son aconsejables. Muchos controla el hongo del cual se alimentaran las hormigas.
ganaderos hacen uso de insecticidas ya que el efecto de control es más notorio entre estos Consideraciones importantes en el Manejo Integrado de Plagas.
productos; sobresalen el Lorsban, Sevin y Aldrín, en lo posible su aplicación debe ser
localizada cuidando de retirar el ganado por lo menos 30 días antes de volver al potrero,
después de los tratamientos la fertilización con nitrógeno ayuda a una rápida recuperación
Reconocimiento de plagas y sus
de la pastura. MILA (2009). Componentes más impor-
enemigos naturales
Se puede promover el establecimiento de avispas como enemigos naturales en zonas donde tantes de MIP (Manejo
integrado de plagas) Monitoreo de plagas y sus enemigos
haya bosque, construyendo chozas pequeñas para que ellas aniden allí, y controlen poste- naturales
riormente las larvas; cuando haya ataques severos y las larvas estén en estados iniciales
(pequeña) se sobrecarga el potrero con ganado para que estos consuman el forraje, de esta
Toma de decisiones
forma se controla la plaga, luego se da un descanso a la pradera haciéndole una fertilización
con una fuente nitrogenada para que su recuperación sea más rápida.

Hormigas cortadoras : BERNAL (2008 ) afirma que Las hormigas cortadoras pertenecen a El concepto de manejo integrado, supone la combinación de métodos con el objeto de lograr
los géneros Atta sp. y Acromyrmex sp.t, se conocen como hormigas arrieras, estas cortan mejores resultados con un mínimo impacto ambiental.
las plantas en trozos que llevan al nido, donde las obreras los mastican para que se desa- Es en síntesis un sistema de combate que utiliza todos los tipos o métodos de control existen-
tes o imaginables, combinándolos entre sí de acuerdo a las circunstancias, dando especial
énfasis y tratando de maximizar la seguridad para el hombre y el medio ambiente; pudiendo
ser aplicado en grandes áreas o en propiedades pequeñas.

El manejo integrado en pequeñas propiedades es responsabilidad de cada propietario y


requiere fundamentalmente un productor capacitado que cuente con las herramientas
esenciales para determinar lo que está sucediendo en su finca y así tomar las decisiones de
control y manejo de su pradera.Enfermedades:

rrolle un hongo del que se alimentan. Las especies del género Atta., cortan u cosechan las Enfermedades
plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas, mientras que las acromyrmex prefieren sólo
las monocotiledóneas. En Colombia las enfermedades no son un factor importante que genere pérdidas económicas
Control: Según MILA ( 2009 ) el control hacia estos insectos debe hacerse directamente a los en los pastos, a excepción de un bacteria que ataca severamente al pasto imperial.
nidos y su control con insecticidas tipo Sevin, Aldrín, Mirex, el uso de equipos de inyección Por tal razón hoy en día aplicaciones de fungicidas no son económicamente viables hacerlas
en las bocas de los nidos son los mas recomendables para un control eficaz. No olvidemos en una pradera, sin embargo con la entrada de nuevos materiales al mercado es probable que
que antes de las siembras de especies forrajeras debemos controlar las hormigas y restringir en un futuro, se puede llegar a presentar problemas de enfermedades en los pastos.
así su efecto en la etapa crítica de establecimiento; la destrucción de nidos debe hacerse Las acciones inmediatas que debemos seguir para prevenir problemas en las praderas, es
como rutina, pues en los llanos orientales las poblaciones de este insecto está causando utilizar el control GENÉTICO o sea la siembra de variedades resistentes, y hacer la “selección
daños severos, y perdidas importantes en la ganadería. Otra forma de controlar hormigueros acertada de especies”, esto significa que la especie que yo elijo para sembrar en mi finca debe
puede hacerse fabricando cebos con el hongo Trichoderma sp. , el cual se mezcla con soportar la presión natural de los patógenos prevalentes en este medio.

48 49
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Actividades adicionales a complementar la prevención, consiste en mantener fertilizadas las pra- • Suelos con buena fertilidad ( Maciega, Chigüiro )
deras, hacer rotaciones adecuadas de los potreros, controlar arvenses, e insectos que puedan • Zonas onduladas ( Rabo de zorro )
ser vectores de enfermedades. Recuerde que una Planta bien alimentada es una planta sana. • Áreas bien drenadas ( hojas anchas: Escoba, Mortiño, Zarza, Bicho )

Especie Agente patógeno Enfermedad Control Plantas tóxicas


Gomosis: alargan y adelgazan los tallos,
Arrancar de raíz las plantas infectadas y Según afirma MILA (2009) , hay una amplia gama de especies vegetales que acumulan sus-
Bacteria Xanthonomas quemarlas.Resembrar con plantas sanas.
Pasto imperial y Micay amarillan y acortan las hojas, plantas mueren
axonoperis
despues de 4 cortes
Al usar abono orgánicos verificar que estén tancias letales para los animales, como nitratos, alcaloides y glucósidos cinagénicos, los cua-
curados
les causan alteraciones orgánicas que pueden llegar hasta producir la muerte del animal. En
Roya: Polvillo de color café oscuro produci- do
Cultural: mantener bien fertilizada la prade- áreas tropicales existen plantas que acumulan diversos tipos de tóxicos, por ejemplo: Ventu-
ra. El imperial 60 tiene resisten- cia por sus
Pasto imperial Hongo Puccinia sp en manchas ásperas pueden dañar la vaina
de la hoja
pelos en las hojas impiden establecimiento rosa (Lantana cámara) , Mata Caballo (Asclepias curassavica), Bledo ( Amaranthus spinosus),
de la espora
Bicho (Cassia tora), Verdolaga (Portulaca oleracea), Pringamosa (Fleurya aestuans), pasto
Helmintosporiosis: Manchas color café bien johnson (Sorghum halepense), etc. Es importante por esta razón tener muy claros los concep-
Hongo Helminthosporium definidas, a veces con bordes rojizos, pueden
sp. producir necrosis en áreas grandes de la Se controla sembrando en terrenos que tos del control de malezas, para bajar las poblaciones de plantas indeseables y favorecer la
lámina foliar tengan buena humedad o donde se cuente
Pasto elefante con riego, se debe abonar con materia
persistencia de las especies que son bien consumidas por el animal.
orgánica y fertilizantes quimicos adecuados
Mancha pardo púrpurea de la hoja: Quemazon para pastos.
Hongo Helminthosporium
sacchari
que ataca severamente el pasto que retoña Características de las plantas nocivas
después del corte, en áreas secas
• Alta capacidad reproductiva
Hongo Colletotrichum
Antracnosis: Lesiones irregulares de color cáfé • Poder de adaptación ecológica (clima y suelo)
oscuro-negro en peciolos y tallos. Clorosis foliar, Buscar resistencia genética
gloeosporiodes
marchitez en yemas y muerte de las plantas. • Capacidad para soportar condiciones adversas (humedad, temperatura)
Leguminosas tropi-
cales • Viabilidad de las semillas y fácil dispersión por viento, agua, animales, etc.
Marchitez foliar: Muerte en áreas extensas del Siembra de praderas mixtas, uso de espe-
Hongo Rizoctonia solani
follaje durante la época húmedad. cies resistentes
• Capacidad de propagación vegetativa
• Ciclo de vida parecido al cultivo forrajero
Algunas de las enfermedades más importantes en forrajeras (Fuente: Adaptado de BERNAL, E.J. (2 008) • Desarrollo rápido de raíces y parte aérea
Malezas • Producción de inhibidores del desarrollo de otras plantas. (alelopáticas)

Es uno de los limitantes mas serios en el establecimiento y producción de las praderas, y por Factores negativos y perjudiciales de las malezas
ende en la producción ganadera. Las malezas por su grado de adaptabilidad se ven fácilmente • Compiten por luz, agua, nutrientes y espacio con el forraje
favorecidas por condiciones de precipitaciones altas, humedad relativa alta y temperaturas • Son hospederas de plagas y enfermedades
elevadas, y fertilidad adecuada de los suelos. • Afectan los animales con espinas, pelos urticantes y son tóxicas
• Dificultan el manejo del ganado
Factores que favorecen la invasión de arvenses: • Obstruyen canales de riego y drenaje
• Sobrepastoreo por excesiva carga de animales manejados en pastoreo continuo. • Causan pérdidas económicas y afectan la calidad de los productos
• Uso de pastos poco adaptados a las condiciones edáficas propias de cada zona. • Disminuyen el rendimiento de los pastos
• Control deficiente de malezas. ( el control no se hace en la forma y momento oportunos, se • Aumentan los costos de producción
hace control con métodos manuales, se usa el control químico y se falla en la aplicación, • Deprecian las tierras ganaderas
puesto que no se utilizan las dosis adecuadas ni los herbicidas apropiados para las diferen- • Hay mayor incidencia de enfermedades y plagas
tes especies, ni las épocas de aplicación). • Las perdidas causadas son significativas durante el establecimiento, macollamiento y
• También por la humedad del suelo ( Cyperáceas, Bijao, y Vende aguja ) después
• de los cortes y pastoreos

50 51
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Actividades adicionales a complementar la prevención, consiste en mantener fertilizadas las pra- • Suelos con buena fertilidad ( Maciega, Chigüiro )
deras, hacer rotaciones adecuadas de los potreros, controlar arvenses, e insectos que puedan • Zonas onduladas ( Rabo de zorro )
ser vectores de enfermedades. Recuerde que una Planta bien alimentada es una planta sana. • Áreas bien drenadas ( hojas anchas: Escoba, Mortiño, Zarza, Bicho )

Especie Agente patógeno Enfermedad Control Plantas tóxicas


Gomosis: alargan y adelgazan los tallos,
Arrancar de raíz las plantas infectadas y Según afirma MILA (2009) , hay una amplia gama de especies vegetales que acumulan sus-
Bacteria Xanthonomas quemarlas.Resembrar con plantas sanas.
Pasto imperial y Micay amarillan y acortan las hojas, plantas mueren
axonoperis
despues de 4 cortes
Al usar abono orgánicos verificar que estén tancias letales para los animales, como nitratos, alcaloides y glucósidos cinagénicos, los cua-
curados
les causan alteraciones orgánicas que pueden llegar hasta producir la muerte del animal. En
Roya: Polvillo de color café oscuro produci- do
Cultural: mantener bien fertilizada la prade- áreas tropicales existen plantas que acumulan diversos tipos de tóxicos, por ejemplo: Ventu-
ra. El imperial 60 tiene resisten- cia por sus
Pasto imperial Hongo Puccinia sp en manchas ásperas pueden dañar la vaina
de la hoja
pelos en las hojas impiden establecimiento rosa (Lantana cámara) , Mata Caballo (Asclepias curassavica), Bledo ( Amaranthus spinosus),
de la espora
Bicho (Cassia tora), Verdolaga (Portulaca oleracea), Pringamosa (Fleurya aestuans), pasto
Helmintosporiosis: Manchas color café bien johnson (Sorghum halepense), etc. Es importante por esta razón tener muy claros los concep-
Hongo Helminthosporium definidas, a veces con bordes rojizos, pueden
sp. producir necrosis en áreas grandes de la Se controla sembrando en terrenos que tos del control de malezas, para bajar las poblaciones de plantas indeseables y favorecer la
lámina foliar tengan buena humedad o donde se cuente
Pasto elefante con riego, se debe abonar con materia
persistencia de las especies que son bien consumidas por el animal.
orgánica y fertilizantes quimicos adecuados
Mancha pardo púrpurea de la hoja: Quemazon para pastos.
Hongo Helminthosporium
sacchari
que ataca severamente el pasto que retoña Características de las plantas nocivas
después del corte, en áreas secas
• Alta capacidad reproductiva
Hongo Colletotrichum
Antracnosis: Lesiones irregulares de color cáfé • Poder de adaptación ecológica (clima y suelo)
oscuro-negro en peciolos y tallos. Clorosis foliar, Buscar resistencia genética
gloeosporiodes
marchitez en yemas y muerte de las plantas. • Capacidad para soportar condiciones adversas (humedad, temperatura)
Leguminosas tropi-
cales • Viabilidad de las semillas y fácil dispersión por viento, agua, animales, etc.
Marchitez foliar: Muerte en áreas extensas del Siembra de praderas mixtas, uso de espe-
Hongo Rizoctonia solani
follaje durante la época húmedad. cies resistentes
• Capacidad de propagación vegetativa
• Ciclo de vida parecido al cultivo forrajero
Algunas de las enfermedades más importantes en forrajeras (Fuente: Adaptado de BERNAL, E.J. (2 008) • Desarrollo rápido de raíces y parte aérea
Malezas • Producción de inhibidores del desarrollo de otras plantas. (alelopáticas)

Es uno de los limitantes mas serios en el establecimiento y producción de las praderas, y por Factores negativos y perjudiciales de las malezas
ende en la producción ganadera. Las malezas por su grado de adaptabilidad se ven fácilmente • Compiten por luz, agua, nutrientes y espacio con el forraje
favorecidas por condiciones de precipitaciones altas, humedad relativa alta y temperaturas • Son hospederas de plagas y enfermedades
elevadas, y fertilidad adecuada de los suelos. • Afectan los animales con espinas, pelos urticantes y son tóxicas
• Dificultan el manejo del ganado
Factores que favorecen la invasión de arvenses: • Obstruyen canales de riego y drenaje
• Sobrepastoreo por excesiva carga de animales manejados en pastoreo continuo. • Causan pérdidas económicas y afectan la calidad de los productos
• Uso de pastos poco adaptados a las condiciones edáficas propias de cada zona. • Disminuyen el rendimiento de los pastos
• Control deficiente de malezas. ( el control no se hace en la forma y momento oportunos, se • Aumentan los costos de producción
hace control con métodos manuales, se usa el control químico y se falla en la aplicación, • Deprecian las tierras ganaderas
puesto que no se utilizan las dosis adecuadas ni los herbicidas apropiados para las diferen- • Hay mayor incidencia de enfermedades y plagas
tes especies, ni las épocas de aplicación). • Las perdidas causadas son significativas durante el establecimiento, macollamiento y
• También por la humedad del suelo ( Cyperáceas, Bijao, y Vende aguja ) después
• de los cortes y pastoreos

50 51
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

El control: Hace referencia a los métodos de control de arvenses, los cuales son:
• Se requiere una selección más rigurosa de materiales mejorados que compitan con las
malezas. Control cultural: En potreros se define como la aplicación de prácticas que mantengan do-
minantes a las especies forrajeras, a través de un buen manejo del pasto, estas prácticas
Principios básicos en el manejo de malezas generalmente se refieren a un buen establecimiento de potreros, mezcla de gramíneas y
• Prevención le- guminosas adaptadas, fertilización adecuada, sistemas de pastoreo que permitan el des-
• Erradicación canso de las praderas, uso de semillas de alta calidad. MILA, P.A. ( 2 009)
• Control
Prevención: El objetivo básico es tomar medidas que eviten que una maleza se establez- ca Control mecánico: Generalmente se utilizan los implementos o herramientas de control aco-
en un área que se encuentre libre de ella o que se propague a nuevas áreas. Acciones de plados al tractor. Su uso se recomienda para áreas planas con fuerte invasión de male-zas;
prevención: existen varios sistemas:
• Uso de semilla certificada limpia y libre de malezas e impurezas Con Arado y Rastrillo: se logra con la preparación temprana de los suelos, las
• Preparación óptima de suelos malezas mueren a medida que se prepara el terreno.
• Utilización de pastos adaptados a las áreas ecológicas donde se van a establecer Guadaña: Implemento para cortar malezas, este corte debe hacerse a la altura
• Apropiadas cantidades de semilla/área, Fertilización dosificada adecuada para que sean eliminadas. Es muy funcional con especies herbáceas.
• No usar como abono orgánico estiércoles frescos Manual por macheteo: Su uso se debe hacer en áreas pequeñas y en partes in
• Evitar el pastoreo en praderas enmalezadas accesibles a la guadaña; el corte se realiza antes de la floración y en malezas
• Mantener animales en cuarentena cuando vienen de potreros enmalezados antes de in- susceptibles a cortes sucesivos.
gresarlos a praderas libres de malezas Uso de gambia o barretón: Consiste en el arranque de las malezas, se usa en
• Limpieza y desinfección de maquinaria y equipos empleados en control mecánico de malezas especies muy agresivas.
• No emplear empaques usados para guardar semilla que se va a sembrar Arranque manual: Ha demostrado efectividad en malezas específicas como
• Mantenimiento de las áreas circundantes a las praderas libres de malezas (canales, cer- el rabo de zorro (Andropogon bicornis).
cas, saladeros, bebederos, bordes de carretera, etc.). Buldozer: Se utiliza cuando se parte de la necesidad de hacer adecuaciones en
• No transportar ganado, suelo o semillas de áreas infestadas de malezas a zonas limpias. los terrenos (limpiezas y nivelación) .
• Evitar el uso de aguas contaminadas Control químico: Debe usarse como complemento a los métodos de control de malezas. Para
• Controlar oportunamente malezas nocivas que inician su establecimiento utilizar este método se debe tener en cuenta:
• Rotación de potreros con cultivos agrícolas para impedir el desarrollo de plantas nocivas • Identificación de las especies que se van a controlar ( h oja ancha o angosta)
asociadas a los forrajes. • Selección del producto adecuado de acuerdo a las especies (Ing, Agrónomo)
• Calibración de los equipos ( ajuste correcto del equipo, y personal idóneo )
Erradicación: • Uso de las dosis recomendadas (N o aplicar por encima ni por debajo de la dosis)

Este principio incluye dos aspectos importantes: • Las condiciones ambientales antes y después de las aplicaciones (sin viento, ni lluvias
que afecten, se hace en malezas con crecimiento activo, tiernas)
Erradicación y control. • El sistema de aplicación a emplear.

La erradicación requiere la muerte de la planta incluyendo sus órganos de reproducción. Se Si son Leñosas, se hace tratamiento basal, toconeo, al suelo, en muesca, decepa
recomienda para especies altamente nocivas por ejemplo las especies tóxicas y urticantes. (a los rebrotes) ,
La erradicación no se logra con una sola acción, siempre es costosa y difícil, puesto que hay Si son herbáceas: el tratamiento es foliar o al follaje.
especies que resurgen por medio de sus semillas que han estado latentes en el suelo por
largos per- íodos de tiempo. Control biológico: Este concepto se relaciona con el efecto de control que ejercen
otros organismos del medio ambiente en las malezas tanto de cultivos como de potreros;

52 53
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

El control: Hace referencia a los métodos de control de arvenses, los cuales son:
• Se requiere una selección más rigurosa de materiales mejorados que compitan con las
malezas. Control cultural: En potreros se define como la aplicación de prácticas que mantengan do-
minantes a las especies forrajeras, a través de un buen manejo del pasto, estas prácticas
Principios básicos en el manejo de malezas generalmente se refieren a un buen establecimiento de potreros, mezcla de gramíneas y
• Prevención le- guminosas adaptadas, fertilización adecuada, sistemas de pastoreo que permitan el des-
• Erradicación canso de las praderas, uso de semillas de alta calidad. MILA, P.A. ( 2 009)
• Control
Prevención: El objetivo básico es tomar medidas que eviten que una maleza se establez- ca Control mecánico: Generalmente se utilizan los implementos o herramientas de control aco-
en un área que se encuentre libre de ella o que se propague a nuevas áreas. Acciones de plados al tractor. Su uso se recomienda para áreas planas con fuerte invasión de male-zas;
prevención: existen varios sistemas:
• Uso de semilla certificada limpia y libre de malezas e impurezas Con Arado y Rastrillo: se logra con la preparación temprana de los suelos, las
• Preparación óptima de suelos malezas mueren a medida que se prepara el terreno.
• Utilización de pastos adaptados a las áreas ecológicas donde se van a establecer Guadaña: Implemento para cortar malezas, este corte debe hacerse a la altura
• Apropiadas cantidades de semilla/área, Fertilización dosificada adecuada para que sean eliminadas. Es muy funcional con especies herbáceas.
• No usar como abono orgánico estiércoles frescos Manual por macheteo: Su uso se debe hacer en áreas pequeñas y en partes in
• Evitar el pastoreo en praderas enmalezadas accesibles a la guadaña; el corte se realiza antes de la floración y en malezas
• Mantener animales en cuarentena cuando vienen de potreros enmalezados antes de in- susceptibles a cortes sucesivos.
gresarlos a praderas libres de malezas Uso de gambia o barretón: Consiste en el arranque de las malezas, se usa en
• Limpieza y desinfección de maquinaria y equipos empleados en control mecánico de malezas especies muy agresivas.
• No emplear empaques usados para guardar semilla que se va a sembrar Arranque manual: Ha demostrado efectividad en malezas específicas como
• Mantenimiento de las áreas circundantes a las praderas libres de malezas (canales, cer- el rabo de zorro (Andropogon bicornis).
cas, saladeros, bebederos, bordes de carretera, etc.). Buldozer: Se utiliza cuando se parte de la necesidad de hacer adecuaciones en
• No transportar ganado, suelo o semillas de áreas infestadas de malezas a zonas limpias. los terrenos (limpiezas y nivelación) .
• Evitar el uso de aguas contaminadas Control químico: Debe usarse como complemento a los métodos de control de malezas. Para
• Controlar oportunamente malezas nocivas que inician su establecimiento utilizar este método se debe tener en cuenta:
• Rotación de potreros con cultivos agrícolas para impedir el desarrollo de plantas nocivas • Identificación de las especies que se van a controlar ( h oja ancha o angosta)
asociadas a los forrajes. • Selección del producto adecuado de acuerdo a las especies (Ing, Agrónomo)
• Calibración de los equipos ( ajuste correcto del equipo, y personal idóneo )
Erradicación: • Uso de las dosis recomendadas (N o aplicar por encima ni por debajo de la dosis)

Este principio incluye dos aspectos importantes: • Las condiciones ambientales antes y después de las aplicaciones (sin viento, ni lluvias
que afecten, se hace en malezas con crecimiento activo, tiernas)
Erradicación y control. • El sistema de aplicación a emplear.

La erradicación requiere la muerte de la planta incluyendo sus órganos de reproducción. Se Si son Leñosas, se hace tratamiento basal, toconeo, al suelo, en muesca, decepa
recomienda para especies altamente nocivas por ejemplo las especies tóxicas y urticantes. (a los rebrotes) ,
La erradicación no se logra con una sola acción, siempre es costosa y difícil, puesto que hay Si son herbáceas: el tratamiento es foliar o al follaje.
especies que resurgen por medio de sus semillas que han estado latentes en el suelo por
largos per- íodos de tiempo. Control biológico: Este concepto se relaciona con el efecto de control que ejercen
otros organismos del medio ambiente en las malezas tanto de cultivos como de potreros;

52 53
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Fuente: Mia, P.A. 2005, citado en Mila, P.a. 2009


entre ellos hay insectos, hongos, virus y bacterias; además existen plantas benéficas que
realizan la acción de control por cubrimiento, enriquecen el suelo al fijar Nitrógeno y aportar
otros nutrientes durante la incorporación de sus residuos al suelo.
Sistemas de pastoreo
Quemas: En nuestra zona es muy común en el verano utilizar la quema para acabar
con las plantas indeseables e inducir un rebrote vigoroso de las gramíneas naturales. Sin Un sistema eficiente de pastoreo debe estar orientado a que el animal consuma la mayor
embargo, a largo plazo y utilizada continuamente destruye la capa vegetal, se mueren los cantidad de forraje posible, que sea de buena calidad para llenar sus requerimientos de
microrganismos del suelo encargados en gran parte del equilibrio de éste. sostenimiento, pro- ducción y reproducción, según el sistema de explotación con el menor
deterioro de la especie forra- jera y del suelo. Existen diferentes sistemas de pastoreo, los
Especies Nombre científico Especies Nombre científico
cuales varían con el nivel de produc- ción que se desea obtener, los costos, especies de
pasto, especie y tipo de animal, topografía, dis- ponibilidad de agua y de insumos, precio de
Hoja Ancha
la tierra y mano de obra, entre otros factores.
Gramíneas Bledo liso

Maciega
Paspalum virgatum

Andropogon bicornis
Bledo espinoso
Amaranthus dubius
Pastoreo continuo:
Rabo de zorro Amaranthus spinosus
Mata caballo
Digitaria sanguinalis Asclepias curassavica
Guardarrocio L Heliotropo
Es el más utilizado en las explotaciones ganaderas, y consiste en mantener a los animales todo
Echinochloa colonum Heliotropium indicum
iendre de puerco Siempreviva
el tiempo en un mismo potrero. Este tipo de pastoreo tiene muchas dificultades:
Eleusine indica Commelina diffusa
Pata de gallina Piñita
Se puede presentar sobrepastoreo si el grupo de animales es muy alto y la disponibilidad de
Homolepsis aturensis Murdania nudiflora
Paja comino Botón de oro
forraje del potrero no es suficiente, los pastos se agotan con el tiempo y se presentan calvas por
Imperata contracta Melampodium divaricatum
Vende aguja Batatilla sectores debido al debilitamiento de las especies en esos sitios, surgiendo así plantas arvenses.
Panicum fasciculatum Ipomea sp.
Granadilla Balsamina • El subpastoreo también se puede presentar y es problema, debido a que a que los anima-
Paspalum conjugatum Momordica charantia
Pasto horqueta Pimpinela les no consumen toda la pradera y comienzan a lignificarse las especies menos palata-
Paspalum fasciculatum Euphorbia hirta
Gramalote Golondrina bles, convirtiéndose en zonas acolchonadas que los animales no consumen.
Paspalum paniculatum Euphorbia hypericifolia
Paja brava Bicho • El animal gasta más energía en este sistema buscando alimento para llenar sus requeri-
Rottboellia exaltata Cassia tora
Caminadora Zarza mientos, y la pradera se degrada.
Sorghum halepense Mimosa pigra
Pasto Johnson Lombricera • Se logran mayores valores en ganancia de peso diario por animal, pero la producción por
Spigelia anthelmia
Malva hectárea será menor debido a que el número de animales en el área será menor.
Malachra alceifolia
Cadillo

Ciperáceas Escoba
Pavonia fruficosa
Pastoreo alterno:
Paja cortadora Cyperus diffusus Sida sp
Bijao
Cyperus ferax Heliconia bihai
Cortadera tolpatti Santamaria Consiste en dividir el área en dos potreros más o menos iguales en los cuales se alternan
Cyperus luzulae Pothomorphe peltata
Cortadera de boton Verdolaga los animales de uno a otro, de esta manera mientras un potrero esta ocupado el otro esta
Dichromena ciliata Portulaca oleracea
Estrellita Botoncillo en descanso, este tipo de pastoreo no es flexible, debido a que el tiempo de descanso de
Eleocharis geniculata
Cebolleta Pingramosa
Borreria laevia
un potrero depende del tiempo que el otro potrero sea capaz de soportar los animales y
Fimbristylis annua
Arrocillo Venturosa
Fleurya aestuans
viceversa. Esto hace los periodos de ocupación iguales a los de descanso, situación que
Kyllinga brevifolia
Fosforito Mortiño
Lantana camara
dificulta mantener la composición botánica de la pradera. Se aprovecha el periodo de
Scleria pterota
Cortadera tres filos Martin galvis
Clidemia hirta
descanso del potrero desocupado para hacer controles de malezas y fertilizaciones.
Achira
Cassia reticulata
De acuerdo al pasto que se esté explotando se tienen diversos períodos de alternación por
Canna coccinea
ejemplo: 14 días de ocupación y 14 de descanso o sea 14:14 viable para pasto estrella,

54 55
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Fuente: Mia, P.A. 2005, citado en Mila, P.a. 2009


entre ellos hay insectos, hongos, virus y bacterias; además existen plantas benéficas que
realizan la acción de control por cubrimiento, enriquecen el suelo al fijar Nitrógeno y aportar
otros nutrientes durante la incorporación de sus residuos al suelo.
Sistemas de pastoreo
Quemas: En nuestra zona es muy común en el verano utilizar la quema para acabar
con las plantas indeseables e inducir un rebrote vigoroso de las gramíneas naturales. Sin Un sistema eficiente de pastoreo debe estar orientado a que el animal consuma la mayor
embargo, a largo plazo y utilizada continuamente destruye la capa vegetal, se mueren los cantidad de forraje posible, que sea de buena calidad para llenar sus requerimientos de
microrganismos del suelo encargados en gran parte del equilibrio de éste. sostenimiento, pro- ducción y reproducción, según el sistema de explotación con el menor
deterioro de la especie forra- jera y del suelo. Existen diferentes sistemas de pastoreo, los
Especies Nombre científico Especies Nombre científico
cuales varían con el nivel de produc- ción que se desea obtener, los costos, especies de
pasto, especie y tipo de animal, topografía, dis- ponibilidad de agua y de insumos, precio de
Hoja Ancha
la tierra y mano de obra, entre otros factores.
Gramíneas Bledo liso

Maciega
Paspalum virgatum

Andropogon bicornis
Bledo espinoso
Amaranthus dubius
Pastoreo continuo:
Rabo de zorro Amaranthus spinosus
Mata caballo
Digitaria sanguinalis Asclepias curassavica
Guardarrocio L Heliotropo
Es el más utilizado en las explotaciones ganaderas, y consiste en mantener a los animales todo
Echinochloa colonum Heliotropium indicum
iendre de puerco Siempreviva
el tiempo en un mismo potrero. Este tipo de pastoreo tiene muchas dificultades:
Eleusine indica Commelina diffusa
Pata de gallina Piñita
Se puede presentar sobrepastoreo si el grupo de animales es muy alto y la disponibilidad de
Homolepsis aturensis Murdania nudiflora
Paja comino Botón de oro
forraje del potrero no es suficiente, los pastos se agotan con el tiempo y se presentan calvas por
Imperata contracta Melampodium divaricatum
Vende aguja Batatilla sectores debido al debilitamiento de las especies en esos sitios, surgiendo así plantas arvenses.
Panicum fasciculatum Ipomea sp.
Granadilla Balsamina • El subpastoreo también se puede presentar y es problema, debido a que a que los anima-
Paspalum conjugatum Momordica charantia
Pasto horqueta Pimpinela les no consumen toda la pradera y comienzan a lignificarse las especies menos palata-
Paspalum fasciculatum Euphorbia hirta
Gramalote Golondrina bles, convirtiéndose en zonas acolchonadas que los animales no consumen.
Paspalum paniculatum Euphorbia hypericifolia
Paja brava Bicho • El animal gasta más energía en este sistema buscando alimento para llenar sus requeri-
Rottboellia exaltata Cassia tora
Caminadora Zarza mientos, y la pradera se degrada.
Sorghum halepense Mimosa pigra
Pasto Johnson Lombricera • Se logran mayores valores en ganancia de peso diario por animal, pero la producción por
Spigelia anthelmia
Malva hectárea será menor debido a que el número de animales en el área será menor.
Malachra alceifolia
Cadillo

Ciperáceas Escoba
Pavonia fruficosa
Pastoreo alterno:
Paja cortadora Cyperus diffusus Sida sp
Bijao
Cyperus ferax Heliconia bihai
Cortadera tolpatti Santamaria Consiste en dividir el área en dos potreros más o menos iguales en los cuales se alternan
Cyperus luzulae Pothomorphe peltata
Cortadera de boton Verdolaga los animales de uno a otro, de esta manera mientras un potrero esta ocupado el otro esta
Dichromena ciliata Portulaca oleracea
Estrellita Botoncillo en descanso, este tipo de pastoreo no es flexible, debido a que el tiempo de descanso de
Eleocharis geniculata
Cebolleta Pingramosa
Borreria laevia
un potrero depende del tiempo que el otro potrero sea capaz de soportar los animales y
Fimbristylis annua
Arrocillo Venturosa
Fleurya aestuans
viceversa. Esto hace los periodos de ocupación iguales a los de descanso, situación que
Kyllinga brevifolia
Fosforito Mortiño
Lantana camara
dificulta mantener la composición botánica de la pradera. Se aprovecha el periodo de
Scleria pterota
Cortadera tres filos Martin galvis
Clidemia hirta
descanso del potrero desocupado para hacer controles de malezas y fertilizaciones.
Achira
Cassia reticulata
De acuerdo al pasto que se esté explotando se tienen diversos períodos de alternación por
Canna coccinea
ejemplo: 14 días de ocupación y 14 de descanso o sea 14:14 viable para pasto estrella,

54 55
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

existe la alternación 21:21; 28:28; 35:35; 42:42 y hasta 49:49 siempre dependiendo de 1959. El método, denominado Pastoreo Racional Voisin (PRV), con más de medio siglo de
la recuperación de la especie utilizada. De todos modos las alternaciones más largas ( 4 vida, obedece a unas leyes que tienen aplicación en el pastoreo en rotación en 4 aspectos:
2:42 o 49:49 ) serán implementadas en épocas de verano cuando el período de descanso • Intervalo suficiente de descanso: Esto con el fin de que el forraje acumule los carbohidra-
que necesitará el forraje para acumular reservas y recuperarse será más largo. tos de reserva para un crecimiento vigoroso después del pastoreo y tener mayor produc-
ción de forraje de adecuada calidad en suficiente cantidad.
Pastoreo rotacional • Período de ocupación corto: Una planta cosechada inicialmente no debe volver a ser co-
sechada nuevamente por el animal en el mismo período de ocupación.
Si queremos tener varios potreros pequeños (3 o más) entonces estamos orientados hacia • El pasto de mayor calidad lo deben cosechar los animales de mayores requerimientos
un sistema de pastoreo en rotación en el cual los períodos de ocupación por el ganado fisiológicos, pastos con altura promedio de 15 - 22 cm. permiten cosechar la cantidad
son cortos y los períodos de descanso se harán de acuerdo a la especie sembrada y a las máxima y forraje de mayor calidad. Se pueden recomendar alturas de corte según la es-
condiciones climáticas, en este caso las prácticas culturales tales como fertilización, control pecie: por ejemplo: Braquiaria, pangola, angleton, kudzú entre 30 - 40 cm. Puntero entre
de malezas y riego se facilitan notablemente, la inversión por concepto de infraestructura 40 - 50 cm. Pará 50 - 60 cm. Kingras, elefante entre 1.50 - 1.80 cm. Imperial y guinea
es mayor (cercas, saladeros, bebederos, canales de riego, etc.) pero la carga animal es más 90 - 120 cm.
alta, el consumo y producción de forraje es más uniforme y regulado y por lo tanto la produc- • Un animal productivo (vaca lechera) para producir cantidades regulares de leche no debe
tividad de la finca se incrementa. permanecer más de 3 días en un potrero, lo mejor es un solo día.
Presenta algunas ventajas respecto a los sistemas anteriores: El sistema de pastoreo rotacional es aconsejable para explotaciones que dispongan de
• Limita la selectividad del animal buena tecnología, que tengan pasturas mejoradas y se quiera tener alta rentabilidad. Es
• Permite mayor carga animal por hectárea conveniente asegurar una excelente administración y un programa paralelo de sanidad
• Se conserva la composición botánica de la pradera, ya que las especies tienen mayor animal. El Instituto Andrés Voisin, fundado en su honor en la ciudad de Porto Alegre
oportunidad de recuperación (Brasil), sostiene que debe trabajarse con un mínimo de 60 potreros, independientemente
• Permite disminuir la incidencia de parásitos internos y externos. del tamaño de la finca. 60 potreros para una finca de 5 hectáreas, por ejemplo. Con ello se
da una posibilidad de usar los pastos en los tiempos de reposo y también cuando entran los
Pastoreo en franjas animales se respetan los tiempos de ocupación”. En cada potrero se pueden incluir, como
mínimo 200 animales por hectárea, rotándolos, con una permanencia en cada potrero de
Es una modificación del pastoreo rotacional y consiste en proporcionar diariamente o por dos días. Sobre el tipo de pasto que se debe utilizar en este método, el Instituto precisa
períodos menores a un día franjas de la pastura a los animales con ayuda de la cerca eléctri- “se puede escoger cualquier tipo de pasto. Cualquiera es bueno”. Aunque este método es
ca. Este tipo de pastoreo se recomienda para zonas donde el costo de la tierra es muy alto, natural, la implementación del proyecto genera costos. La inversión se concentra en cercas,
porque permite una mayor carga animal por hectárea y con mayor eficiencia. agua para cada parcela, y formación de sombra. Se estima que en una finca pequeña los
Al ser un sistema de producción intensivo se requiere de suelos de muy buena calidad en costos por hectárea son de 100 dólares (más de 200 mil pesos colombianos) y para las
fertilidad, topografía, y humedad, así como de especies forrajeras de muy buena calidad fincas extensas entre 100 a 300 dólares la hectárea.
nutricional, con un manejo muy especializado en fertilidad, control de malezas y manejo de
los animales.
Se pueden encontrar algunas desventajas como sería costos altos por el uso de la cerca
eléctrica, también se pueden usar bebederos y saladeros portátiles.

Pastoreo racional voisin (prv)


El pastoreo en franjas con uso de la cerca eléctrica, permite manejo de altas cargas animales.
Comenta MILA ( 2 009 ) que el agrostólogo francés André Voisin creó este sistema en el año Fotos. José I. Pulido. Archivos, Corpoica.

56 57
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

existe la alternación 21:21; 28:28; 35:35; 42:42 y hasta 49:49 siempre dependiendo de 1959. El método, denominado Pastoreo Racional Voisin (PRV), con más de medio siglo de
la recuperación de la especie utilizada. De todos modos las alternaciones más largas ( 4 vida, obedece a unas leyes que tienen aplicación en el pastoreo en rotación en 4 aspectos:
2:42 o 49:49 ) serán implementadas en épocas de verano cuando el período de descanso • Intervalo suficiente de descanso: Esto con el fin de que el forraje acumule los carbohidra-
que necesitará el forraje para acumular reservas y recuperarse será más largo. tos de reserva para un crecimiento vigoroso después del pastoreo y tener mayor produc-
ción de forraje de adecuada calidad en suficiente cantidad.
Pastoreo rotacional • Período de ocupación corto: Una planta cosechada inicialmente no debe volver a ser co-
sechada nuevamente por el animal en el mismo período de ocupación.
Si queremos tener varios potreros pequeños (3 o más) entonces estamos orientados hacia • El pasto de mayor calidad lo deben cosechar los animales de mayores requerimientos
un sistema de pastoreo en rotación en el cual los períodos de ocupación por el ganado fisiológicos, pastos con altura promedio de 15 - 22 cm. permiten cosechar la cantidad
son cortos y los períodos de descanso se harán de acuerdo a la especie sembrada y a las máxima y forraje de mayor calidad. Se pueden recomendar alturas de corte según la es-
condiciones climáticas, en este caso las prácticas culturales tales como fertilización, control pecie: por ejemplo: Braquiaria, pangola, angleton, kudzú entre 30 - 40 cm. Puntero entre
de malezas y riego se facilitan notablemente, la inversión por concepto de infraestructura 40 - 50 cm. Pará 50 - 60 cm. Kingras, elefante entre 1.50 - 1.80 cm. Imperial y guinea
es mayor (cercas, saladeros, bebederos, canales de riego, etc.) pero la carga animal es más 90 - 120 cm.
alta, el consumo y producción de forraje es más uniforme y regulado y por lo tanto la produc- • Un animal productivo (vaca lechera) para producir cantidades regulares de leche no debe
tividad de la finca se incrementa. permanecer más de 3 días en un potrero, lo mejor es un solo día.
Presenta algunas ventajas respecto a los sistemas anteriores: El sistema de pastoreo rotacional es aconsejable para explotaciones que dispongan de
• Limita la selectividad del animal buena tecnología, que tengan pasturas mejoradas y se quiera tener alta rentabilidad. Es
• Permite mayor carga animal por hectárea conveniente asegurar una excelente administración y un programa paralelo de sanidad
• Se conserva la composición botánica de la pradera, ya que las especies tienen mayor animal. El Instituto Andrés Voisin, fundado en su honor en la ciudad de Porto Alegre
oportunidad de recuperación (Brasil), sostiene que debe trabajarse con un mínimo de 60 potreros, independientemente
• Permite disminuir la incidencia de parásitos internos y externos. del tamaño de la finca. 60 potreros para una finca de 5 hectáreas, por ejemplo. Con ello se
da una posibilidad de usar los pastos en los tiempos de reposo y también cuando entran los
Pastoreo en franjas animales se respetan los tiempos de ocupación”. En cada potrero se pueden incluir, como
mínimo 200 animales por hectárea, rotándolos, con una permanencia en cada potrero de
Es una modificación del pastoreo rotacional y consiste en proporcionar diariamente o por dos días. Sobre el tipo de pasto que se debe utilizar en este método, el Instituto precisa
períodos menores a un día franjas de la pastura a los animales con ayuda de la cerca eléctri- “se puede escoger cualquier tipo de pasto. Cualquiera es bueno”. Aunque este método es
ca. Este tipo de pastoreo se recomienda para zonas donde el costo de la tierra es muy alto, natural, la implementación del proyecto genera costos. La inversión se concentra en cercas,
porque permite una mayor carga animal por hectárea y con mayor eficiencia. agua para cada parcela, y formación de sombra. Se estima que en una finca pequeña los
Al ser un sistema de producción intensivo se requiere de suelos de muy buena calidad en costos por hectárea son de 100 dólares (más de 200 mil pesos colombianos) y para las
fertilidad, topografía, y humedad, así como de especies forrajeras de muy buena calidad fincas extensas entre 100 a 300 dólares la hectárea.
nutricional, con un manejo muy especializado en fertilidad, control de malezas y manejo de
los animales.
Se pueden encontrar algunas desventajas como sería costos altos por el uso de la cerca
eléctrica, también se pueden usar bebederos y saladeros portátiles.

Pastoreo racional voisin (prv)


El pastoreo en franjas con uso de la cerca eléctrica, permite manejo de altas cargas animales.
Comenta MILA ( 2 009 ) que el agrostólogo francés André Voisin creó este sistema en el año Fotos. José I. Pulido. Archivos, Corpoica.

56 57
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

En este sistema PVR, la implementación del uso de la cerca eléctrica es una realidad ya que alcanza rendimientos apreciables que pueden generar excedentes de forraje para conser-
se crea un pastoreo en fajas o franjas pequeñas con alta carga y ocupaciones muy cortas, var ya sea en fresco fermentado o seco.
que propician el descanso suficiente de las praderas para su pronta recuperación y además La importancia de la conservación de forrajes es innegable sobretodo en zonas sometidas a
el empleo de saladeros, MILA, P.A. (2 009) la estacionalidad de la producción en gran medida por efecto de la precipitación pluvial, en
Uno de los inconvenientes del PVR es que la alta carga animal puede generar compac- épo- cas de abundante precipitación se cosecha se conserva y se almacena para las épocas
tación de suelos en corto tiempo, haciendo necesario programar periódicamente labranza de mínima precipitación, que en ciertas regiones ganaderas de Colombia son críticas para el
vertical para romper las capas duras creadas por el ganado en pastoreo (erosión tipo pie sos- tenimiento de los animales. Por otro lado efectuando la conservación de forraje en la pro-
de pezuña ) .

El árbol como complemento al pastoreo


De acuerdo a lo planteado por MILA ( 2 0 09 ) , uno de los componentes fundamentales dentro
de las pasturas de gramíneas y leguminosas es el árbol. Su función cobija los siguientes con- Verano
Déficit
cep- tos: Protección de suelos aguas y aire, Absorción de nutrientes de capas más profundas
del sue- lo, Contribución en la fijación de nitrógeno atmosférico y al reciclaje de nutrientes, Estacionalidad Satisfacer las necesidades Caracteríasticas
nutritivas de los animales permanecen inalteradas
mejoramiento de la oferta de forraje en cantidad y calidad para los animales, beneficio al todo el año.
bienestar animal por el sombrío, aumento del consumo de materia seca, incremento de la na- Invierno
talidad y la producción de carne y leche, aumento de los índices de biodiversidad, generación Exceso

de ingresos extras, belleza y colorido al paisaje fomentando así el ecoturismo.


La arborización de los potreros permite realizar varios arreglos espaciales entre los cuales se Condiciones para la conservación de forrajes
resaltan, las cercas vivas, los bancos de forraje mixtos, las cortinas rompe vientos, los sistemas
silvopastoriles con bajas y altas densidades arbóreas ( 5 0-300 arboles/ha ) . Las pasturas con La conservación de alimento
árboles en definitiva constituyen una estrategia de producción con la que se logra un adecuado forrajero garantiza la oferta
de biomasa durante todo el Una práctica muy antigua
impacto ambiental y ajustable a las ne- cesidades económicas sociales y culturales de las re- año haciendo más de los productores para
giones ganaderas que buscan la regeneración de los recursos naturales. MILA, P.A. ( 2 009 ) productiva, rentable y sostener y proveer alimento
sostenible la finca ganadera. a sus animales

Conservación de forrajes pia finca se evita la compra de suplementos costosos y la importación de alimento conservado
Es un proceso de preservación de materias primas principalmente de origen vegetal con el de otras regiones lo cual incrementa los costos de producción de nuestro sistema ganadero.
propósito de guardar alimento para épocas de escasez y mantener los niveles de producción
de un hato.. Cómo conservar los forrajes
El objetivo esencial es obtener un alimento suficiente y nutritivo para el sostenimiento produc-
tivo de los sistemas ganaderos que se ven abocados a épocas recurrentes de falta de forraje La manera más sencilla de conservar el forraje en verde es cortándolo, picándolo y compri-
por factores climáticos desfavorables o eventos impredecibles como el ataque de plagas y miéndolo, para darle condiciones anaeróbicas (la usencia de aire), fermentándolo, tapán-
enfermedades que reducen la oferta constante de biomasa alimenticia para los animales. dolo y luego almacenándolo en las áreas cercanas a los comederos (Ensilaje). Existen otras
Lo más lógico es hacerlo en el momento del crecimiento y desarrollo activo de los pastos donde formas de conservación; una de ellas es a través del secado natural del forraje cortado con
se pueden conseguir altas producciones de forraje de buena calidad. Esto es posible en las la ayuda del sol directo (Heno), es posible hacer también una fermentación anaeróbica con
estaciones lluvio- sas cuando la disponibilidad de biomasa un forraje previamente oreado hasta 45-50% de humedad (Henolaje). Es factible conservar

58 59
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

En este sistema PVR, la implementación del uso de la cerca eléctrica es una realidad ya que alcanza rendimientos apreciables que pueden generar excedentes de forraje para conser-
se crea un pastoreo en fajas o franjas pequeñas con alta carga y ocupaciones muy cortas, var ya sea en fresco fermentado o seco.
que propician el descanso suficiente de las praderas para su pronta recuperación y además La importancia de la conservación de forrajes es innegable sobretodo en zonas sometidas a
el empleo de saladeros, MILA, P.A. (2 009) la estacionalidad de la producción en gran medida por efecto de la precipitación pluvial, en
Uno de los inconvenientes del PVR es que la alta carga animal puede generar compac- épo- cas de abundante precipitación se cosecha se conserva y se almacena para las épocas
tación de suelos en corto tiempo, haciendo necesario programar periódicamente labranza de mínima precipitación, que en ciertas regiones ganaderas de Colombia son críticas para el
vertical para romper las capas duras creadas por el ganado en pastoreo (erosión tipo pie sos- tenimiento de los animales. Por otro lado efectuando la conservación de forraje en la pro-
de pezuña ) .

El árbol como complemento al pastoreo


De acuerdo a lo planteado por MILA ( 2 0 09 ) , uno de los componentes fundamentales dentro
de las pasturas de gramíneas y leguminosas es el árbol. Su función cobija los siguientes con- Verano
Déficit
cep- tos: Protección de suelos aguas y aire, Absorción de nutrientes de capas más profundas
del sue- lo, Contribución en la fijación de nitrógeno atmosférico y al reciclaje de nutrientes, Estacionalidad Satisfacer las necesidades Caracteríasticas
nutritivas de los animales permanecen inalteradas
mejoramiento de la oferta de forraje en cantidad y calidad para los animales, beneficio al todo el año.
bienestar animal por el sombrío, aumento del consumo de materia seca, incremento de la na- Invierno
talidad y la producción de carne y leche, aumento de los índices de biodiversidad, generación Exceso

de ingresos extras, belleza y colorido al paisaje fomentando así el ecoturismo.


La arborización de los potreros permite realizar varios arreglos espaciales entre los cuales se Condiciones para la conservación de forrajes
resaltan, las cercas vivas, los bancos de forraje mixtos, las cortinas rompe vientos, los sistemas
silvopastoriles con bajas y altas densidades arbóreas ( 5 0-300 arboles/ha ) . Las pasturas con La conservación de alimento
árboles en definitiva constituyen una estrategia de producción con la que se logra un adecuado forrajero garantiza la oferta
de biomasa durante todo el Una práctica muy antigua
impacto ambiental y ajustable a las ne- cesidades económicas sociales y culturales de las re- año haciendo más de los productores para
giones ganaderas que buscan la regeneración de los recursos naturales. MILA, P.A. ( 2 009 ) productiva, rentable y sostener y proveer alimento
sostenible la finca ganadera. a sus animales

Conservación de forrajes pia finca se evita la compra de suplementos costosos y la importación de alimento conservado
Es un proceso de preservación de materias primas principalmente de origen vegetal con el de otras regiones lo cual incrementa los costos de producción de nuestro sistema ganadero.
propósito de guardar alimento para épocas de escasez y mantener los niveles de producción
de un hato.. Cómo conservar los forrajes
El objetivo esencial es obtener un alimento suficiente y nutritivo para el sostenimiento produc-
tivo de los sistemas ganaderos que se ven abocados a épocas recurrentes de falta de forraje La manera más sencilla de conservar el forraje en verde es cortándolo, picándolo y compri-
por factores climáticos desfavorables o eventos impredecibles como el ataque de plagas y miéndolo, para darle condiciones anaeróbicas (la usencia de aire), fermentándolo, tapán-
enfermedades que reducen la oferta constante de biomasa alimenticia para los animales. dolo y luego almacenándolo en las áreas cercanas a los comederos (Ensilaje). Existen otras
Lo más lógico es hacerlo en el momento del crecimiento y desarrollo activo de los pastos donde formas de conservación; una de ellas es a través del secado natural del forraje cortado con
se pueden conseguir altas producciones de forraje de buena calidad. Esto es posible en las la ayuda del sol directo (Heno), es posible hacer también una fermentación anaeróbica con
estaciones lluvio- sas cuando la disponibilidad de biomasa un forraje previamente oreado hasta 45-50% de humedad (Henolaje). Es factible conservar

58 59
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

forraje sin picarlo, amontonándolo entero y pisándolo en un hueco hecho en terrenos inclina- Cosecha Aplicación de Llenado del Compactación Tapado o
forraje y aditivos silo sellado
dos y luego cubriéndolo para su protección y posterior uso. picado del
material
En nuestro medio la producción de forraje no es permanente debido a circunstancias de tipo cli-
mático (inundaciones, sequías), o de tipo biótico ( año de plagas) Entonces las prácticas de conser-
Extracción o
vación de forrajes buscan suministrar alimento constante, económico y nutritivo para los animales descarga
de la finca. Los forrajes conservados perfectamente pueden reemplazar las zonas de pastoreo
afectadas por el verano o las plagas. Significa que en los meses de crecimiento normal del pasto se Retiro del
hace imprescindible producir el alimento para todo el año, dejando una parte del forraje en oferta material

para conservarlo con el objeto de asegurar el mantenimiento y producción del hato.


Conservación de forrajes en pequeña escala. Es importante señalar que la conservación de Suministro
del Ensilaje
forrajes se puede adelantar en función del número de animales a alimentar. En áreas peque-
ñas y medianas donde el número de cabezas no es alto o sea menos de 30 animales, existen y luego de ser llenados se tapan y se sellan hasta decidir su empleo en la dieta según las
posibilidades de ensilar, secar forraje y hacer harinas. Los módulos entonces son reducidos, necesidades de alimento para los animales.
se pueden confeccionar silos tipo montón, de bolsa, trinchera, líquidos, hornos forrajeros,
Producto Dosis por tonelada de forraje verde

Aditivos 10 ‑ 20
Melaza ( kg ) ( k 50 ‑ 100
Granos Cereales g ) ( kg ) 50 ‑ 100
Silo de montón Maíz molido con tusa (%) 3‑ 6
Silo en bolsa Silo en trinchera Líquido y fruta en medio salino
Azucar

Cómo elaborar un Henolaje


Esta práctica consiste en conservar el forraje con 45% de humedad en condiciones anae-
Forraje en proceso de deshidratación para producción de Henificación en guacales sin
harinas maquinaria robias (au sencia de oxígeno) . Tiene como ventaja que el forraje así conservado retiene la
silos parva, heno a granel, henificación sin maquinaria o en guacales, deshidratado al sol y mayor parte de los nutrientes del forraje fresco, además es un alimento muy palatable.
molienda en molinos pequeños y manuales.
El proceso se limita a cortar el forraje con 80% de humedad, se amontona y se voltea perió-
Como elaborar un Ensilaje dicamen- te hasta conseguir un 45% de humedad en este punto se enfarda conformando
Consiste en la conservación de forraje fresco con una humedad aproximada del 70%, se pacas hasta de 5 toneladas con ayuda de una roto enfardadora acondicionada para el forraje
prefiere hacer el ensilado con materiales forrajeros de altos rendimientos y gran contenido húmedo (45%), luego se empacan en bolsas plásticas que se sellan y se pueden dejar en el
de carbohidratos por ejemplo los pastos de corte como: Elefante, imperial, en estado de pre-
floración, maíz en fase choclo, ave- na forrajera y sorgo forrajero en grano lechoso-pastoso Corte del Volteado e Enfardado o Recolección Sellado o
empacado
y pastos mejorados como los raigrases de 45 días de rebrote. Las leguminosas por su alto forrajel Hilerado al sol
hasta 45% de
compactación

contenido proteico no son recomendables para ensilar a menos que se mezclen con forrajes humedad

ricos en energía. Después del corte los forrajes se pican, son llevados al sitio donde se va a
hacer el proceso se van confeccionando capas de 30-40 cm que pueden llevar aditivos para Almacena-
miento
mejorar el proceso ( melaza, probióticos, ácidos) , se pisan hasta una fuerte compactación

60 61
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

forraje sin picarlo, amontonándolo entero y pisándolo en un hueco hecho en terrenos inclina- Cosecha Aplicación de Llenado del Compactación Tapado o
forraje y aditivos silo sellado
dos y luego cubriéndolo para su protección y posterior uso. picado del
material
En nuestro medio la producción de forraje no es permanente debido a circunstancias de tipo cli-
mático (inundaciones, sequías), o de tipo biótico ( año de plagas) Entonces las prácticas de conser-
Extracción o
vación de forrajes buscan suministrar alimento constante, económico y nutritivo para los animales descarga
de la finca. Los forrajes conservados perfectamente pueden reemplazar las zonas de pastoreo
afectadas por el verano o las plagas. Significa que en los meses de crecimiento normal del pasto se Retiro del
hace imprescindible producir el alimento para todo el año, dejando una parte del forraje en oferta material

para conservarlo con el objeto de asegurar el mantenimiento y producción del hato.


Conservación de forrajes en pequeña escala. Es importante señalar que la conservación de Suministro
del Ensilaje
forrajes se puede adelantar en función del número de animales a alimentar. En áreas peque-
ñas y medianas donde el número de cabezas no es alto o sea menos de 30 animales, existen y luego de ser llenados se tapan y se sellan hasta decidir su empleo en la dieta según las
posibilidades de ensilar, secar forraje y hacer harinas. Los módulos entonces son reducidos, necesidades de alimento para los animales.
se pueden confeccionar silos tipo montón, de bolsa, trinchera, líquidos, hornos forrajeros,
Producto Dosis por tonelada de forraje verde

Aditivos 10 ‑ 20
Melaza ( kg ) ( k 50 ‑ 100
Granos Cereales g ) ( kg ) 50 ‑ 100
Silo de montón Maíz molido con tusa (%) 3‑ 6
Silo en bolsa Silo en trinchera Líquido y fruta en medio salino
Azucar

Cómo elaborar un Henolaje


Esta práctica consiste en conservar el forraje con 45% de humedad en condiciones anae-
Forraje en proceso de deshidratación para producción de Henificación en guacales sin
harinas maquinaria robias (au sencia de oxígeno) . Tiene como ventaja que el forraje así conservado retiene la
silos parva, heno a granel, henificación sin maquinaria o en guacales, deshidratado al sol y mayor parte de los nutrientes del forraje fresco, además es un alimento muy palatable.
molienda en molinos pequeños y manuales.
El proceso se limita a cortar el forraje con 80% de humedad, se amontona y se voltea perió-
Como elaborar un Ensilaje dicamen- te hasta conseguir un 45% de humedad en este punto se enfarda conformando
Consiste en la conservación de forraje fresco con una humedad aproximada del 70%, se pacas hasta de 5 toneladas con ayuda de una roto enfardadora acondicionada para el forraje
prefiere hacer el ensilado con materiales forrajeros de altos rendimientos y gran contenido húmedo (45%), luego se empacan en bolsas plásticas que se sellan y se pueden dejar en el
de carbohidratos por ejemplo los pastos de corte como: Elefante, imperial, en estado de pre-
floración, maíz en fase choclo, ave- na forrajera y sorgo forrajero en grano lechoso-pastoso Corte del Volteado e Enfardado o Recolección Sellado o
empacado
y pastos mejorados como los raigrases de 45 días de rebrote. Las leguminosas por su alto forrajel Hilerado al sol
hasta 45% de
compactación

contenido proteico no son recomendables para ensilar a menos que se mezclen con forrajes humedad

ricos en energía. Después del corte los forrajes se pican, son llevados al sitio donde se va a
hacer el proceso se van confeccionando capas de 30-40 cm que pueden llevar aditivos para Almacena-
miento
mejorar el proceso ( melaza, probióticos, ácidos) , se pisan hasta una fuerte compactación

60 61
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

campo hasta que se decida su empleo. Para este proceso es requerida maquinaria especia- • Mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo
lizada, lo cual es una desventaja con respecto al ensilaje • Promover el desarrollo vigoroso de las especies forrajeras y reducir los procesos erosivos
Cómo elaborar una henificación. • Aumentar la producción y calidad de forraje en las praderas
• Mejorar la composición botánica de las praderas renovadas
Debe hacerse una deshidratación rápida de los tejidos forrajeros; lo importante es cosechar • Incrementar la capacidad de carga y la eficiencia productiva de los sistemas de producción
los ma- teriales para henificar en el estado vegetativo apropiado, por ejemplo: Las gramíneas
en prefloración y las leguminosas al inicio de la floración. Se hace primero la siega o corte, Cuando se hace la renovación de praderas.
luego se realizan volteos periódicos para un secado homogéneo, después el forraje seco es La renovación de praderas debe hacerse cuando hay lluvias en la zona, para garantizar una
ade- cuada humedad que ayude con las actividades de renovación: mecanización, intersiem-
Recolección Almacena- bra de semillas de especies de igual o mejor calidad, fertilización. La decisión de renovar las
Sesgado o Hilerado y Enfardado
miento
corte del volteado para praderas también depende de los indicadores de degradación de las praderas los cuales se
forraje secar al sol

Labranza Intersiembra de
Pradera Pastoreo a Desbrozado
vertical con el enmiendas,
degradada fondo con
Alimentación renovado de correctivos y
animales
praderas fertilizantes
Elaboración de Heno
Pradera
Renovación de una renovada en
pastoreo
hilerado y recogido para enfardar, viene entonces el transporte hasta el sitio de almacena- pradera degradada
miento y decidir el momento de suministro a los animales
estiman en condiciones de campo usando técnicas adecuadas. A continuación se enumeran
La renovacion de las praderas los principales indicadores que determinan la necesidad de proceder a la renovación de los
pastizales cuando han entrado en proceso de degradación.
Después de un tiempo considerable en que las praderas han sido constantemente pasto- • Bajo desarrollo y vigor de los pastos
readas ves normal que pierdan su capacidad productiva, esto debido a diferentes factores • Baja producción y calidad de forraje
como son, el manejo (sobrepastoreos), ataques de plagas o enfermedades, infestaciones de • Invasión de malezas
malezas, ausencia de fertilizaciones o deficiencia de ellas, en este momento es cuando se • Reducida profundidad efectiva para la penetración de raíces
hace necesario tomar las acciones correctivas para recuperar el potencial productivo de las • Erosión del suelo
praderas por medio de la renovación de las mismas. • Acolchonamiento y alta cantidad de material vegetal improductivo
• Disminución de la capacidad de carga
Que es la renovación de praderas. • Descenso en la producción y productividad animal
Es una estrategia que utiliza diferentes mecanismos (físicos o mecánicos, biológicos, quími-
cos y orgánicos) y los integra con el fin de rehabilitar las praderas que se han degradado por En la siguiente tabla se encuentran algunos indicadores de degradación establecidos para
factores climáticos, bióticos y de mal manejo. el piedemonte llanero y la altillanura colombiana, generados en pasturas de Brachiaria de-
cumbens bien manejadas y degradadas .
Para que se realiza la renovación de praderas.
Como lo estipula MILA, (2009), con la recuperación de las praderas degradadas se busca Parámetros Pradera bien manejada Pradera degradada
llegar a niveles óptimos de productividad de las pasturas, los objetivos principales contem-
Forraje ( k g/ha MS/pastoreo ) 1200-1500 300-500
plados en un proceso de recuperación de las pasturas son:

62 63
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

campo hasta que se decida su empleo. Para este proceso es requerida maquinaria especia- • Mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo
lizada, lo cual es una desventaja con respecto al ensilaje • Promover el desarrollo vigoroso de las especies forrajeras y reducir los procesos erosivos
Cómo elaborar una henificación. • Aumentar la producción y calidad de forraje en las praderas
• Mejorar la composición botánica de las praderas renovadas
Debe hacerse una deshidratación rápida de los tejidos forrajeros; lo importante es cosechar • Incrementar la capacidad de carga y la eficiencia productiva de los sistemas de producción
los ma- teriales para henificar en el estado vegetativo apropiado, por ejemplo: Las gramíneas
en prefloración y las leguminosas al inicio de la floración. Se hace primero la siega o corte, Cuando se hace la renovación de praderas.
luego se realizan volteos periódicos para un secado homogéneo, después el forraje seco es La renovación de praderas debe hacerse cuando hay lluvias en la zona, para garantizar una
ade- cuada humedad que ayude con las actividades de renovación: mecanización, intersiem-
Recolección Almacena- bra de semillas de especies de igual o mejor calidad, fertilización. La decisión de renovar las
Sesgado o Hilerado y Enfardado
miento
corte del volteado para praderas también depende de los indicadores de degradación de las praderas los cuales se
forraje secar al sol

Labranza Intersiembra de
Pradera Pastoreo a Desbrozado
vertical con el enmiendas,
degradada fondo con
Alimentación renovado de correctivos y
animales
praderas fertilizantes
Elaboración de Heno
Pradera
Renovación de una renovada en
pastoreo
hilerado y recogido para enfardar, viene entonces el transporte hasta el sitio de almacena- pradera degradada
miento y decidir el momento de suministro a los animales
estiman en condiciones de campo usando técnicas adecuadas. A continuación se enumeran
La renovacion de las praderas los principales indicadores que determinan la necesidad de proceder a la renovación de los
pastizales cuando han entrado en proceso de degradación.
Después de un tiempo considerable en que las praderas han sido constantemente pasto- • Bajo desarrollo y vigor de los pastos
readas ves normal que pierdan su capacidad productiva, esto debido a diferentes factores • Baja producción y calidad de forraje
como son, el manejo (sobrepastoreos), ataques de plagas o enfermedades, infestaciones de • Invasión de malezas
malezas, ausencia de fertilizaciones o deficiencia de ellas, en este momento es cuando se • Reducida profundidad efectiva para la penetración de raíces
hace necesario tomar las acciones correctivas para recuperar el potencial productivo de las • Erosión del suelo
praderas por medio de la renovación de las mismas. • Acolchonamiento y alta cantidad de material vegetal improductivo
• Disminución de la capacidad de carga
Que es la renovación de praderas. • Descenso en la producción y productividad animal
Es una estrategia que utiliza diferentes mecanismos (físicos o mecánicos, biológicos, quími-
cos y orgánicos) y los integra con el fin de rehabilitar las praderas que se han degradado por En la siguiente tabla se encuentran algunos indicadores de degradación establecidos para
factores climáticos, bióticos y de mal manejo. el piedemonte llanero y la altillanura colombiana, generados en pasturas de Brachiaria de-
cumbens bien manejadas y degradadas .
Para que se realiza la renovación de praderas.
Como lo estipula MILA, (2009), con la recuperación de las praderas degradadas se busca Parámetros Pradera bien manejada Pradera degradada
llegar a niveles óptimos de productividad de las pasturas, los objetivos principales contem-
Forraje ( k g/ha MS/pastoreo ) 1200-1500 300-500
plados en un proceso de recuperación de las pasturas son:

62 63
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Cobertura del suelo (%) 70-90 30-60 de plagas, enfermedades y malezas que se puedan presentar durante el proceso. Después de
Proteína cruda (%) 8-10 4-6 realizadas las labores de renovación la pradera debe dejarse en descanso entre 90 y 120 días
para permitir el adecuado establecimiento de las nuevas especies introducidas a la pradera.
Recuperación pradera (días) 15-30 45-60

Ganancia peso ( g /a/día) 400-500 200-300 Empresarizacion y manejo


Capacidad de carga ( a /día ) 1.5-2.0 0.8-1.2

Tiempo de ceba ( m eses) 16-20 27-41 de las praderas


Carne ( k g/ha/año ) 200-350 73-110
Empresarización de la finca
Se observa de la tabla que la pradera degradada redujo su producción en más de 100%, Actualmente por las exigencias del mercado, y los altos costos de producción debemos pro-
tanto en cantidad de forraje, como en los contenidos de proteína cruda, lo cual refleja la pen- der por que nuestras fincas ganaderas sean mas productivas y por lo tanto rentables, es
respuesta animal en periodos muy largos de ceba ( h asta 41 meses) y baja producción de por eso que debemos verlas como “ Empresas ganaderas”, para lo cual se hace necesario in-
carne ( 1 00 kg/ha/ año ) cluir dentro de los objetivos de ésta, la competitividad como factor de desarrollo tecnológico
y para un mejor posicionamiento local, o regional según sea el caso. La empresarización de
Como renuevo las praderas. la ganadería colombiana debe incorporar elementos de administración y prácticas continuas
Una renovación se hace con una secuencia de actividades las cuales son: de mejoramiento de los factores que afectan la producción ganadera como la alimentación,
el manejo, la salud animal y la genética.
• Remoción de material vegetal improductivo con pastoreo Para lograr nuestro objetivo debemos realizar las siguientes actividades:
• Desbrozada y labranza vertical con el renovador de praderas • Llevar registros como herramienta para la toma de decisiones en el manejo de la finca.
• Aplicación de enmiendas y fertilizantes según el análisis del suelo • La toma de datos y su análisis adecuado es una guía para monitorear el desempeño ani-
• Intersiembras de especies forrajeras productivas y nutritivas mal y la evolución del negocio.
• Establecimiento de cultivos limpios y después empradización • El apoyo de software de manejo sencillo especializado en ganadería y análisis financiero
• Control fitosanitario deben ser parte de la logística de la empresa.
Mila, 2009 comenta que el proceso de la renovación de praderas comienza con el pastoreo a • La asistencia técnica es otro componente valioso en la consolidación empresarial.
fondo de la pradera degradada para bajar el nivel de biomasa, luego se realizan las operaciones • Manejar una estructura de costos que le permita mantener la sostenibilidad de la empre-
de labranza primero con el paso de la desbrozadora la cual posee unas cuchillas rotatorias que sa (conocer muy bien los costos de producción y los ingresos de la empresa) .
rompe en finos trozos el colchón de material vegetal restante dejado por el ganado y cuyos resi- • El sistema productivo implica el manejo eficiente del negocio ganadero que involucra ele-
duos protegen el suelo y aportan nutrientes, después entra el renovador de praderas que es un mentos económicos, ambientales, socioculturales y tecnológicos.
prototipo de arado de cinceles el cual descompacta el suelo y lo airea para favorecer el flujo de •
nutrientes y el desarrollo de raíces de los pastos. El renovador tiene discos cortadores colocados Recuerde:
adelante de los cinceles que cortan la vegetación residual permitiendo que los cinceles penetren “El objetivo para la empresa es generar productos de origen animal y
al suelo hasta 50 cm de profundidad, sin levantar los cespedones del pasto. Los renovadores vegetal para la alimentación y satisfacción de una demanda creciente.
comerciales en la actualidad están provistos de tolvas que propician la siembra de semillas y apli- Siempre y cuando se conserven los recursos naturales.”
cación simultánea de abonos al suelo. Para la realización con eficiencia de las operaciones de
labranza el suelo debe estar en condiciones óptimas de humedad (ni muy seca ni muy húmedo) El manejo de las praderas
. En la intersiembra deben introducirse especies mejoradas de gramíneas y leguminosas con el
fin de obtener praderas más diversificadas, vigorosas, de alta producción y persistentes, tam- Las praderas bien establecidas requieren un manejo adecuado para obtener su máximo potencial
bién tener en cuenta un plan de manejo fitosanitario haciendo énfasis en el manejo integrado productivo, ya que ellas contienen el alimento más económico dentro del sistema productivo, que

64 65
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Cobertura del suelo (%) 70-90 30-60 de plagas, enfermedades y malezas que se puedan presentar durante el proceso. Después de
Proteína cruda (%) 8-10 4-6 realizadas las labores de renovación la pradera debe dejarse en descanso entre 90 y 120 días
para permitir el adecuado establecimiento de las nuevas especies introducidas a la pradera.
Recuperación pradera (días) 15-30 45-60

Ganancia peso ( g /a/día) 400-500 200-300 Empresarizacion y manejo


Capacidad de carga ( a /día ) 1.5-2.0 0.8-1.2

Tiempo de ceba ( m eses) 16-20 27-41 de las praderas


Carne ( k g/ha/año ) 200-350 73-110
Empresarización de la finca
Se observa de la tabla que la pradera degradada redujo su producción en más de 100%, Actualmente por las exigencias del mercado, y los altos costos de producción debemos pro-
tanto en cantidad de forraje, como en los contenidos de proteína cruda, lo cual refleja la pen- der por que nuestras fincas ganaderas sean mas productivas y por lo tanto rentables, es
respuesta animal en periodos muy largos de ceba ( h asta 41 meses) y baja producción de por eso que debemos verlas como “ Empresas ganaderas”, para lo cual se hace necesario in-
carne ( 1 00 kg/ha/ año ) cluir dentro de los objetivos de ésta, la competitividad como factor de desarrollo tecnológico
y para un mejor posicionamiento local, o regional según sea el caso. La empresarización de
Como renuevo las praderas. la ganadería colombiana debe incorporar elementos de administración y prácticas continuas
Una renovación se hace con una secuencia de actividades las cuales son: de mejoramiento de los factores que afectan la producción ganadera como la alimentación,
el manejo, la salud animal y la genética.
• Remoción de material vegetal improductivo con pastoreo Para lograr nuestro objetivo debemos realizar las siguientes actividades:
• Desbrozada y labranza vertical con el renovador de praderas • Llevar registros como herramienta para la toma de decisiones en el manejo de la finca.
• Aplicación de enmiendas y fertilizantes según el análisis del suelo • La toma de datos y su análisis adecuado es una guía para monitorear el desempeño ani-
• Intersiembras de especies forrajeras productivas y nutritivas mal y la evolución del negocio.
• Establecimiento de cultivos limpios y después empradización • El apoyo de software de manejo sencillo especializado en ganadería y análisis financiero
• Control fitosanitario deben ser parte de la logística de la empresa.
Mila, 2009 comenta que el proceso de la renovación de praderas comienza con el pastoreo a • La asistencia técnica es otro componente valioso en la consolidación empresarial.
fondo de la pradera degradada para bajar el nivel de biomasa, luego se realizan las operaciones • Manejar una estructura de costos que le permita mantener la sostenibilidad de la empre-
de labranza primero con el paso de la desbrozadora la cual posee unas cuchillas rotatorias que sa (conocer muy bien los costos de producción y los ingresos de la empresa) .
rompe en finos trozos el colchón de material vegetal restante dejado por el ganado y cuyos resi- • El sistema productivo implica el manejo eficiente del negocio ganadero que involucra ele-
duos protegen el suelo y aportan nutrientes, después entra el renovador de praderas que es un mentos económicos, ambientales, socioculturales y tecnológicos.
prototipo de arado de cinceles el cual descompacta el suelo y lo airea para favorecer el flujo de •
nutrientes y el desarrollo de raíces de los pastos. El renovador tiene discos cortadores colocados Recuerde:
adelante de los cinceles que cortan la vegetación residual permitiendo que los cinceles penetren “El objetivo para la empresa es generar productos de origen animal y
al suelo hasta 50 cm de profundidad, sin levantar los cespedones del pasto. Los renovadores vegetal para la alimentación y satisfacción de una demanda creciente.
comerciales en la actualidad están provistos de tolvas que propician la siembra de semillas y apli- Siempre y cuando se conserven los recursos naturales.”
cación simultánea de abonos al suelo. Para la realización con eficiencia de las operaciones de
labranza el suelo debe estar en condiciones óptimas de humedad (ni muy seca ni muy húmedo) El manejo de las praderas
. En la intersiembra deben introducirse especies mejoradas de gramíneas y leguminosas con el
fin de obtener praderas más diversificadas, vigorosas, de alta producción y persistentes, tam- Las praderas bien establecidas requieren un manejo adecuado para obtener su máximo potencial
bién tener en cuenta un plan de manejo fitosanitario haciendo énfasis en el manejo integrado productivo, ya que ellas contienen el alimento más económico dentro del sistema productivo, que

64 65
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

al final se convertirá en carne, leche y crías. marcadas, de acuerdo con esto de escogen los 4 o 6 sitios más representativos, buscando
Se debe tener en cuenta ciertos factores para dar un manejo adecuado a las praderas: que al recolectar el pastos que hay en ellos se refleje el volumen total del potrero.
• Primer pastoreo: cuando el pasto ha tenido las condiciones adecuadas para su desarrollo, 2. En cada uno de los sitios escogidos, se demarca un área de 1m x 1m ( 1 m2 ). Se puede
la cobertura por unidad de área debe ser buena, lo cual permitiría pastorear el potrero por usar un marco elaborado en madera o en tuvo de PVC.
primera vez entre los 120 y 150 días después de sembrado, Éste pastoreo debe ser ligero 3. una vez demarcado el cuadro, con la mano se corta el pasto simulando el corte que haría
para nivelar la altura de las plantas y ayuda a equilibrar su composición botánica (mezclas). el animal con la boca, hasta alcanzar la altura mínima de pastoreo y se recoge en un saco.
• Tipo de pastoreo: Antes de iniciar el pastoreo se debe tener claridad en el sistema que se Se procede de la misma forma con cada uno de los cuadros, hasta cortar el pasto contenido
empleara en la finca, lo primordial es que el animal reciba la calidad y cantidad de alimen- en todos. ( sólo cortar las plantas cuya raíz se encuentre dentro del cuadro ) .
to que sus necesidades requieren sin afectar al medio ambiente, ni degradar la pradera.
• Distribución de potreros: esta relacionado con el sistema de pastoreo utilizado, lo impor- 4. El pasto cortado debe pesarse de inmediato y el peso total hay que dividirlo en el número
tante es que el tamaño, número y distribución de los potreros corresponda con el tamaño total de cuadros cosechados. De esta manera obtenemos un promedio de peso por ca- da
de los lotes de los animales, del tamaño de la finca, con el número de bebederos, y de metro.
especies de forrajes a pastorear, entre otros.

El pastoreo: dependerá de tres factores:

1. Altura mínima: Dependerá de cada especie de pasto, hace referencia al sitio


donde la planta guarda sus nutrientes de reserva lo cual permite pastorearla hasta A = Producción de forraje / m2
cierta altura. Pa- ra pastos de crecimiento erecto, se pueden pastorear por en- A= B/C B = Peso total de pasto cortado en los cuadros
cima de los 20 cm de altura (por debajo de los 20 cm acumulan sus reservas). C = Número de cuadros usados
Para pastos de crecimiento horizon- tal o decumbente, la altura de pastoreo esta
sobre los 8 cm de altura (sus reservas están en los tallos subterráneos y raíces) . Con el fin de ilustrar el proceso, se pondrá un ejemplo hasta que se calculara hasta el final
2. Carga animal: generalmente los ganaderos regulan la carga animal con base a su 5. A continuación estimamos la producción total del potrero, para lo cual debemos cono- cer
experiencia lo que en la mayoría de las veces propicia al sobrepastoreo y subpastoreo con exactitud el área del potrero. ( E jemplo: 3 Has = 30.000 m2 ) C onociendo el área la
de las praderas conduciendo finalmente a su degradación en corto tiempo; por tal multiplicamos por la producción de cada metro cuadrado.
razón ésta es una de las decisiones que se deben tomar conociendo la capacidad
productiva de la pradera, ya que la carga animal hace referencia al número de ani- D = Producción total del potrero
males que puede soportar por hectárea una pradera sin deteriorarse; esta carga se
puede expresar en términos de U.G.G./Ha. ( U n idades de Gran Ganado, donde cada
unidad equivale a 450 kg de peso vivo/Ha) .
3. Aforo de potreros: para conocer entonces el potencial productivo de la pradera y
realizar un uso racional y sostenible de ésta, ( d i sminuir el riesgo de su degradación) E = Área del potrero D = E x A = 40.000m2 x 0.4 kg /m2= 16.000 kg
s e debe hacer un aforo (m edir la cantidad de forraje que hay en un área específica), A = Producción por metro cuadradoLa cantidad anterior es la producción en 4 Has., por lo
para determinar el número de animales que se pueden sostener durante un tiempo tanto cada hectárea produce la cuarta parte
y área determinada. F = Producción total por hectárea:
De manera muy práctica a continuación se describen los pasos a seguir para hacer aforo de
potreros: 6. Enseguida es necesario calcular la cantidad de pasto que se pierde por pisoteo, que pue-
1. Observar la homogeneidad del potrero para determinar si existen zonas con diferencia de oscilar entre el 20 y el 40%. ( P ara seguir con el ejemplo usaremos el 30% )

66 67
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

al final se convertirá en carne, leche y crías. marcadas, de acuerdo con esto de escogen los 4 o 6 sitios más representativos, buscando
Se debe tener en cuenta ciertos factores para dar un manejo adecuado a las praderas: que al recolectar el pastos que hay en ellos se refleje el volumen total del potrero.
• Primer pastoreo: cuando el pasto ha tenido las condiciones adecuadas para su desarrollo, 2. En cada uno de los sitios escogidos, se demarca un área de 1m x 1m ( 1 m2 ). Se puede
la cobertura por unidad de área debe ser buena, lo cual permitiría pastorear el potrero por usar un marco elaborado en madera o en tuvo de PVC.
primera vez entre los 120 y 150 días después de sembrado, Éste pastoreo debe ser ligero 3. una vez demarcado el cuadro, con la mano se corta el pasto simulando el corte que haría
para nivelar la altura de las plantas y ayuda a equilibrar su composición botánica (mezclas). el animal con la boca, hasta alcanzar la altura mínima de pastoreo y se recoge en un saco.
• Tipo de pastoreo: Antes de iniciar el pastoreo se debe tener claridad en el sistema que se Se procede de la misma forma con cada uno de los cuadros, hasta cortar el pasto contenido
empleara en la finca, lo primordial es que el animal reciba la calidad y cantidad de alimen- en todos. ( sólo cortar las plantas cuya raíz se encuentre dentro del cuadro ) .
to que sus necesidades requieren sin afectar al medio ambiente, ni degradar la pradera.
• Distribución de potreros: esta relacionado con el sistema de pastoreo utilizado, lo impor- 4. El pasto cortado debe pesarse de inmediato y el peso total hay que dividirlo en el número
tante es que el tamaño, número y distribución de los potreros corresponda con el tamaño total de cuadros cosechados. De esta manera obtenemos un promedio de peso por ca- da
de los lotes de los animales, del tamaño de la finca, con el número de bebederos, y de metro.
especies de forrajes a pastorear, entre otros.

El pastoreo: dependerá de tres factores:

1. Altura mínima: Dependerá de cada especie de pasto, hace referencia al sitio


donde la planta guarda sus nutrientes de reserva lo cual permite pastorearla hasta A = Producción de forraje / m2
cierta altura. Pa- ra pastos de crecimiento erecto, se pueden pastorear por en- A= B/C B = Peso total de pasto cortado en los cuadros
cima de los 20 cm de altura (por debajo de los 20 cm acumulan sus reservas). C = Número de cuadros usados
Para pastos de crecimiento horizon- tal o decumbente, la altura de pastoreo esta
sobre los 8 cm de altura (sus reservas están en los tallos subterráneos y raíces) . Con el fin de ilustrar el proceso, se pondrá un ejemplo hasta que se calculara hasta el final
2. Carga animal: generalmente los ganaderos regulan la carga animal con base a su 5. A continuación estimamos la producción total del potrero, para lo cual debemos cono- cer
experiencia lo que en la mayoría de las veces propicia al sobrepastoreo y subpastoreo con exactitud el área del potrero. ( E jemplo: 3 Has = 30.000 m2 ) C onociendo el área la
de las praderas conduciendo finalmente a su degradación en corto tiempo; por tal multiplicamos por la producción de cada metro cuadrado.
razón ésta es una de las decisiones que se deben tomar conociendo la capacidad
productiva de la pradera, ya que la carga animal hace referencia al número de ani- D = Producción total del potrero
males que puede soportar por hectárea una pradera sin deteriorarse; esta carga se
puede expresar en términos de U.G.G./Ha. ( U n idades de Gran Ganado, donde cada
unidad equivale a 450 kg de peso vivo/Ha) .
3. Aforo de potreros: para conocer entonces el potencial productivo de la pradera y
realizar un uso racional y sostenible de ésta, ( d i sminuir el riesgo de su degradación) E = Área del potrero D = E x A = 40.000m2 x 0.4 kg /m2= 16.000 kg
s e debe hacer un aforo (m edir la cantidad de forraje que hay en un área específica), A = Producción por metro cuadradoLa cantidad anterior es la producción en 4 Has., por lo
para determinar el número de animales que se pueden sostener durante un tiempo tanto cada hectárea produce la cuarta parte
y área determinada. F = Producción total por hectárea:
De manera muy práctica a continuación se describen los pasos a seguir para hacer aforo de
potreros: 6. Enseguida es necesario calcular la cantidad de pasto que se pierde por pisoteo, que pue-
1. Observar la homogeneidad del potrero para determinar si existen zonas con diferencia de oscilar entre el 20 y el 40%. ( P ara seguir con el ejemplo usaremos el 30% )

66 67
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

9. A continuación calculamos cuanto pasto como el lote de animales en un día tomamos


como base que el consumo diario de cada U.G.G. ( 4 5 0 kg ) , equivale al 10 % de su peso,
es decir 45 kg de forraje fresco por día en promedio.
G = Pasto perdido por pisoteo
D = Producción total del potrero O = consumo diario del lote
O = 45 kg x L = 45 kg x 40 = 1.800 kg
L = total de U.G.G. del lote

10. con la información anterior podemos calcular lo que se denomina el Período de Perma-
H = Porcentaje estimado de perdida por pisoteo nencia ( PP ) que equivale a al número de días que debería permanecer el lote en el potrero
Ésta seria la perdida del potrero de 4 has ( 4 .800 kg ) , ahora calculamos la perdida por
hectárea:
I = Pasto perdido por Hectárea
7. A partir del dato anterior es posible calcular la cantidad de pasto aprovechable por parte
de los animales. Este valor lo encontramos descontando de la producción total, las pérdidas
por pisoteo: PP = Periodo de permanencia
J = Pasto aprovechable
J = pasto aprovechable O = Consumo diario del lote
D=¨Producción total del potrero J = D — G = 16.000 kg — 4.800 kg = 11.200 kg 11. El siguiente paso es saber cual es el consumo de todo el período de rotación, es decir
G = Pasto perdido por pisoteo el Periodo de Permanencia ( P P ) m ás el período de descanso ( P D ) . Si tomamos como
Ahora el pasto aprovechable por hectárea seria: referencia el un pasto Brachiaria que requiere 35 días de descanso, le sumamos los 6 días
K = Pasto aprovechable por hectárea K = F — I = 4.000 kg - 1.200 kg = 2.800 kg del periodo de permanencia, tenemos 41 días de periodo de Rotación.

8. Ahora es necesario calcular cuantas U.G.G ( Unidades de Gran Ganado ) tiene el lote P = periodo de rotación
partiendo de las siguientes equivalencias comprobadas: PP= periodo de permanencia P = PP + PD = 6,2 días + 35 días = 41,2 días => 41 días
Una vaca de 450 kg equivale a ……………………………….…..1 U.G.G PD = periodo de descanso ( v er tabla No. 14 )
Un toro o un caballo equivalen a …………………………….……1.2 U.G.G Q = Consumo del lote durante todo el periodo de rotación
Una novilla de vientre o un macho de ceba equivalen a ……..0.8 U.G.G O = Consumo diario del lote Q = O x P = 1.800 kg x 41 días = 73.800 kg
Un animal macho o hembra de levante equivale a …………….0.7 U.G.G
Un ternero de cría equivale a ……………………………………...0.4 U.G.G 12. Un primer dato de utilidad es saber cual es el área de pastoreo que necesita el lote:
Si tenemos un lote de 50 novillas de vientre, entonces: L = total de U.G.G. del lote

M = U.G.G. por animal


L = M x N = 0.8 U.G.G x 50 = 40 U.G.G
N = Numero de animales

68 69
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

9. A continuación calculamos cuanto pasto como el lote de animales en un día tomamos


como base que el consumo diario de cada U.G.G. ( 4 5 0 kg ) , equivale al 10 % de su peso,
es decir 45 kg de forraje fresco por día en promedio.
G = Pasto perdido por pisoteo
D = Producción total del potrero O = consumo diario del lote
O = 45 kg x L = 45 kg x 40 = 1.800 kg
L = total de U.G.G. del lote

10. con la información anterior podemos calcular lo que se denomina el Período de Perma-
H = Porcentaje estimado de perdida por pisoteo nencia ( PP ) que equivale a al número de días que debería permanecer el lote en el potrero
Ésta seria la perdida del potrero de 4 has ( 4 .800 kg ) , ahora calculamos la perdida por
hectárea:
I = Pasto perdido por Hectárea
7. A partir del dato anterior es posible calcular la cantidad de pasto aprovechable por parte
de los animales. Este valor lo encontramos descontando de la producción total, las pérdidas
por pisoteo: PP = Periodo de permanencia
J = Pasto aprovechable
J = pasto aprovechable O = Consumo diario del lote
D=¨Producción total del potrero J = D — G = 16.000 kg — 4.800 kg = 11.200 kg 11. El siguiente paso es saber cual es el consumo de todo el período de rotación, es decir
G = Pasto perdido por pisoteo el Periodo de Permanencia ( P P ) m ás el período de descanso ( P D ) . Si tomamos como
Ahora el pasto aprovechable por hectárea seria: referencia el un pasto Brachiaria que requiere 35 días de descanso, le sumamos los 6 días
K = Pasto aprovechable por hectárea K = F — I = 4.000 kg - 1.200 kg = 2.800 kg del periodo de permanencia, tenemos 41 días de periodo de Rotación.

8. Ahora es necesario calcular cuantas U.G.G ( Unidades de Gran Ganado ) tiene el lote P = periodo de rotación
partiendo de las siguientes equivalencias comprobadas: PP= periodo de permanencia P = PP + PD = 6,2 días + 35 días = 41,2 días => 41 días
Una vaca de 450 kg equivale a ……………………………….…..1 U.G.G PD = periodo de descanso ( v er tabla No. 14 )
Un toro o un caballo equivalen a …………………………….……1.2 U.G.G Q = Consumo del lote durante todo el periodo de rotación
Una novilla de vientre o un macho de ceba equivalen a ……..0.8 U.G.G O = Consumo diario del lote Q = O x P = 1.800 kg x 41 días = 73.800 kg
Un animal macho o hembra de levante equivale a …………….0.7 U.G.G
Un ternero de cría equivale a ……………………………………...0.4 U.G.G 12. Un primer dato de utilidad es saber cual es el área de pastoreo que necesita el lote:
Si tenemos un lote de 50 novillas de vientre, entonces: L = total de U.G.G. del lote

M = U.G.G. por animal


L = M x N = 0.8 U.G.G x 50 = 40 U.G.G
N = Numero de animales

68 69
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Periodo de descanso ( d ías )

R = Área de pastoreo para el lote Clima Especie


Invierno Verano
Q = Consumo del lote durante todo el periodo de rotación
K = pasto aprovechable por hectárea
Guinea 35 – 45 > 45

13. Finalmente podemos calcular la capacidad de carga del potrero:


Puntero, yaraguá 35 – 42 60 – 90

Angleton 36 - 42 60

Brachiaria 35 - 45 >45
S= Capacidad de carga
L= Total de U.G.G Buffel 30 - 40 60 - 70
R= Área de pastoreo para el lote Calido Estrella 42 - 50 -
Pangola 35 – 42 -
Conociendo entonces la carga animal que soporta la pradera muestreada, se organiza el Gordura 35 - 42 60
grupo de animales que se vayan a pastorear y que correspon- dan a la carga que la pradera
Alemán 45 >45
soporte en el área que ésta pradera tenga.
Pará 35 - 42 >42
El ejercicio anterior puede ser aplicable a otras áreas de la finca, siempre y cuando tengan la
misma especie de pasto, se encuentren en el mismo periodo de lluvias ( i nvierno o verano )
Elefante 50 -
y tengan volúmenes de forraje iguales a los observados en el área muestreada.
Guatemala 42 84
Cuando se pastorean animales que aumentan de peso en el curso el tiem- po ( levante y Pega pega 32 - 45 50 – 60
ceba ) , es necesario ajustar por lo menos cada seis meses el número de U.G.G. del lote. Kudzú tropical 60 120

70 71
Fedegán - Asistegán Funda m en tos y Ma nejo de Espec i es for r a j er a s

Periodo de descanso ( d ías )

R = Área de pastoreo para el lote Clima Especie


Invierno Verano
Q = Consumo del lote durante todo el periodo de rotación
K = pasto aprovechable por hectárea
Guinea 35 – 45 > 45

13. Finalmente podemos calcular la capacidad de carga del potrero:


Puntero, yaraguá 35 – 42 60 – 90

Angleton 36 - 42 60

Brachiaria 35 - 45 >45
S= Capacidad de carga
L= Total de U.G.G Buffel 30 - 40 60 - 70
R= Área de pastoreo para el lote Calido Estrella 42 - 50 -
Pangola 35 – 42 -
Conociendo entonces la carga animal que soporta la pradera muestreada, se organiza el Gordura 35 - 42 60
grupo de animales que se vayan a pastorear y que correspon- dan a la carga que la pradera
Alemán 45 >45
soporte en el área que ésta pradera tenga.
Pará 35 - 42 >42
El ejercicio anterior puede ser aplicable a otras áreas de la finca, siempre y cuando tengan la
misma especie de pasto, se encuentren en el mismo periodo de lluvias ( i nvierno o verano )
Elefante 50 -
y tengan volúmenes de forraje iguales a los observados en el área muestreada.
Guatemala 42 84
Cuando se pastorean animales que aumentan de peso en el curso el tiem- po ( levante y Pega pega 32 - 45 50 – 60
ceba ) , es necesario ajustar por lo menos cada seis meses el número de U.G.G. del lote. Kudzú tropical 60 120

70 71
Bibliografía
BERNAL, E.J. 2008. Pastos y forrajes Tropicales, Tomo I, Manejo de Praderas 5 Edición.
FEDEGAN, Manual Práctico del Ganadero, cuarta Edición

FEDEGAN, CORPOICA, MINISTERIO DE AGRICULTURA, CIPAV, 2009. Alternativas para en-


frentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

NODA, Yolai. Las Micorrizas: Una alternativa de fertilización ecológica en los pastos.Pastos
y Forrajes [online]. 2009, vol.32, n.2 [citado 2010-05-25], pp. 1-1 . Disponible en: <http://
scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-03942009000200001&lng=es&nr
m=iso>. ISSN 0864-0394.

LEMUS, A. L.H. y LEMUS, O.V.F., 2004. Plantas de uso forrajero en el trópico cálido y templa-
do de Colombia. Universidad de los Llanos, Programa de Ingeniería agronómica

LEON, M.G.A., (etal) 2 007. Control de Plagas y Enfermedades en los cultivos. Grupo Latino
MANUAL DEL GANADERO ACTUAL, Tomo 2, Grupo Latino
MILA, P. A., 2009. Módulo: Pastos y especies forrajeras, Programa Asistegan, Fedegan

VESGA, M.CH., Escuela de Encargaduria de Casanare, Modulo &. Manejo de Praderas. Fede-
gan, Sena, comité Dptal de Ganaderos de Casanare.
Módulo
Pastos y especies forrajeras
Núcleos Municipales de Extensión y
Mejoramiento para Pequeños Ganaderos, Asistegán

También podría gustarte