Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO COLABORATIVO
ÉTICA EMPRESARIAL
PRESENTADO POR:
GRUPO 8
Para abordar y tener una mejor comprensión sobre este tema, es primordial entender los
conceptos. La ética es una rama de la filosofía que estudia los comportamientos del ser humano,
análisis del comportamiento humano se puede realizar desde cualquier perspectiva deseada,
desde lo moral hasta lo inmoral, es decir que tan correctos o tan honestos podemos llegar a ser, o
todo lo contrario, que tan incorrectas pueden ser nuestras acciones, la ética nos define como seres
humanos, como profesionales, destacando como uno de sus objetivos el alcanzar la felicidad
desinteresada, de dar sin esperar nada a cambio, el altruismo no diferencia estratos sociales ni
razas, es básicamente velar por el bienestar de los demás muchas veces anteponiendo nuestro
bienestar.
Ahora bien, qué relación tiene la ética con el altruismo- las dos acciones se caracterizan por
hacer de la persona un ser con juicio racional, alguien con bases morales, correctas e incapaz de
incurrir en actos que puedan dañar dichas acciones, y dado que el altruismo busca el bienestar
del prójimo estas dos mantienen una relación directa, puesto que al ser una sociedad debemos
estar considerados tanto por lo que se es como persona, así como la forma en que se trata a los
Partiendo de que altruismo es una acción desinteresada por ayudar a los demás, considero que
esto es una parte fundamental en el componente social, la interacción con los demás y el
motivo por el cual considero que sí debería regir la vida de los individuos, esto permitiría al
mundo ser un lugar con más oportunidades, ya que se pensaría en el bien común y no en el
por ser rico, pobre o por ser de razas diferentes, sin embargo la participación de la ética y la
moral jugaría un papel muy importante, puesto que, si tan solo 1 individuo no pensara de la
misma manera que los demás, este se estaría aprovechando de los actos desinteresados de
quienes lo ayudan. Al mismo tiempo, y al ser una acción conjunta y recurrente no deberían
existir quienes presumen sus ayudas, esto nuevamente podría entenderse como un acto inmoral,
puesto que como se ha dicho esto debe corresponder a una acción desinteresada.
Ahora bien, también se debe evaluar el alcance del altruismo, si bien, como se describió
previamente, este debe ser una parte fundamental dentro de la vida de cada individuo, al igual
que cada uno de los elementos que componen la vida y la vida en sociedad, se deben establecerse
sus alcances, puesto que se debe mitigar que este sobrepase el bienestar de la persona que lo
El altruismo destruye el máximo criterio de valor para el ser humano: su propia vida. Propone
significa declarar al ser humano como un animal sacrificable. El individuo que declara que los
hombres pueden ser sacrificados a otros no dudara en sacrificar a cuantos hombres sean
El altruismo no se debe confundir con la bondad, la solidaridad o la empatía, que plantean actos
de ayuda y caridad entre los hombres. Lo que platea el altruismo es la renuncia a tu vida misma
por la vida de otro, no por bondad ni concepción alguna del bien, sino como un deber
CRITERIO, sin ningún parámetro, sin ninguna racionalidad, sin ninguna emoción, porque
altruismo. Altruismo es sacrificar (o renunciar) tu bien por el bien de otro, SIN QUE ESTO SEA
El altruismo es una fuerza nociva, UN FALSO VALOR MORAL. Constituye un pesado lastre a
destrucción del ser humano. Al carecer de bases racionales la única forma de defenderlo como
"Cada hombre es un fin en sí mismo, no el medio para los fines de otros. Debe existir por su
propio esfuerzo, sin sacrificarse para otros ni sacrificar a otros para sí mismo.
La búsqueda de su propio interés racional y de su propia felicidad es el más alto propósito moral
de su vida."
Desde la ética, siempre se ha hablado de las reglas que regula n el, y que, desde la moral,
estas problemáticas. Pero lastimosamente estos factores se siguen presentando debido a una
particulares en donde se favorece a los más ricos, incrementando cada vez más la brecha social
“El ser humano actúa de acuerdo a lo que es bueno pata los demás, colabora con ellos,
solamente porque sabe que esto es bueno para él, pues su egoísmo se sustenta en un cálculo
racional; el hombre es consciente de que la mejor manera de satisfacer sus deseos individuales,
Conclusiones
- Ahora bien, observando en que consiste el altruismo moral, consideramos que el
altruismo debería regir el ser humano, sería una actitud valiosa para el buen desarrollo de nuestra
sociedad porque estaría ligada a la tolerancia y a muchos más valores que conllevan a procurar el
bien para todos antes que a nosotros mismos, no habría egoísmo y desigualdad, se podría decir
que podríamos vivir en paz con nosotros mismos. Mas sin embargo se mantendrían las leyes y
normas que permiten mantener el orden en una sociedad sin pasar por encima del otro.
- En el mundo, el ser humano no está obligado a servir. Sin embargo, esto es un mal
ayuda de los demás. El ser humano nació para estar en sociedad; para relacionarse; y esto incluye
- ¿El altruismo moral debe regir la vida de los individuos para mejorar la sociedad?
- El altruismo moral si debería regir la vida de los individuos por ser uno de los valores que
busca el bienestar de los demás y no el individual. Este aportaría enormemente a una sociedad
desarrollada que tiene como meta reducir los niveles de pobreza y desigualdad entre las
personas, obteniendo una armonía en la sociedad tal cual como se cita a continuación “El
altruismo moral es el concepto que debe regir la vida de los individuos y si todos los individuos
rigen sus patrones de conducta buscando un altruismo moral (el bienestar general), entonces la
Clavijo, p.4). De hecho, los individuos al tener unas normas determinadas que podemos llamar
guías, son las que ayudan a orientar sus acciones ante situaciones o circunstancias específicas
para asumir compromisos sociales. Lo que permitiría tener una actitud de sacrificio hacia los