Está en la página 1de 1

Jacques Lacan

Jacques Lacan
Jacques Marie Émile Lacan (pronunciación en francés: /ʒak lakɑ̃/; París, 13 de abril
de 1901-ibídem, 9 de septiembre de 1981) fue un psiquiatra y psicoanalista francés
conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis, sobre la base de la
experiencia analítica y en la lectura de Sigmund Freud, combinada con elementos de
la filosofía, el estructuralismo, la lingüística estructural y las matemáticas.

Lacan estudió medicina en la Universidad de París y se especializó en psiquiatría.


Obtuvo su doctorado en 1932. En la década de 1930 se involucró con los movimientos
psicoanalítico y surrealista. Hacia 1934, mientras se analizaba con Rudolph
Loewenstein, se unió a la Société Psychanalytique de Paris (SPP), donde pasó a ser
miembro titular en 1938. Paralelamente, participó de forma activa en la vida
intelectual parisina, se relacionó con artistas surrealistas como André Breton y
Salvador Dalí, y se interesó por el pensamiento de Martin Heidegger y G.W.F. Hegel,
cuyas obras serán influyentes en la suya.

Después de la Segunda Guerra Mundial su enseñanza del psicoanálisis adquirió


importancia. Su reivindicación de un «retorno a Freud», su oposición a otras
corrientes freudianas (especialmente la Ego Psychology), así como su evolución
teórica, provocaron una escisión dentro de la SPP en 1953. Lacan continuó sus
investigaciones y dio seminarios entre 1953 y 1980, casi hasta su muerte: primero
en el Hospital Sainte-Anne, luego en la École Normale Supérieure, y por último en
la Facultad de Derecho frente al Panteón. Lacan además fundó y dirigió su propia
institución psicoanalítica: la École Freudienne de Paris (EFP), que funcionó entre
1964 y 1980 y fue disuelta por él mismo tras una serie de disputas internas. Sus
Escritos (1966) lo llevaron a ganar notoriedad en Francia y a ser una figura
dominante en la vida cultural de ese país en la década de 1970.

También podría gustarte