Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

En tiempos pasados, existió en este lugar una concentración de indios y


cocamas, con el nombre de “San Martin del Tapiche”, seguramente reunida
por algún Misionero, ya que su mismo nombre lo indica, además este tipo de
concentraciones eran habituales en las Misiones para la cristianización y
civilización de los indígenas, pues estando siempre dispersos y errantes no
se puede ejercer influjo eficaz y estable sobre ellos.

Su nacimiento incierto se remonta a épocas imprecisas de las antiguas


Misiones. Su primera señal de vida se encuentra en unos documentos
estatales confeccionados para el Censo Nacional de la Republica en 1876,
encontrados entonces, con una población de 96 habitantes, perteneciente al
Distrito de Nauta, Provincia de Bajo Amazonas.

Por motivos extraños parece como si despareció el caserío hasta 1896,


época en la que se sabe que estaba dirigido por un teniente Gobernador,
nombrado por el subprefecto de la provincia a propuesta de gobernador del
distrito de Nauta.

Por este año, “San Martin del Tapiche” nuevamente desaparece y se pierde
en olvido por la inestabilidad de los habitantes de vida seminomado. Al
encontraste el lugar deshabitado, es absorbido por la aparición de fundos
agrícolas: “CODICIA” y “CALIFORNIA”. El Padre Agustín López Pardo.,
había considerado estratégica la fundación de un pueblo a orillas del
tapiche, en su confluencia con el Ucayali. Pero los dueños de los fundos
opusieron fuerte resistencia al Padre Agustín, no querían saber nada de
fundar un pueblo, fueron necesarias muchas gestiones y memoriales a las
Autoridades departamentales. Finalmente, los opositores cedieron en su
negativa y permitieron que naciera “Requena del Tapiche”.

Los años pasan cual vuelos de aves; pero todo se plasma y se perenniza en
la historia.

Haciendo un retrospectivo viaje, como un sueño henchido de amor y con el


corazón gozoso, por ser hija de esta tierra amazónica, cristiana y
franciscana, escribo estas páginas bajo el sugestivo título: “LA CRUZ DEL
PELADILLO” (monumento histórico de la fe cristiana).
DESCRIPCION
LA CRUZ DEL PELADILLO
(Monumento histórico de la fe cristiana).
Las personas que constantemente visitan nuestra histórica ciudad quedan
asombrados al contemplar nuestros monumentos que con orgullo hacen la
historia de Requena.

Requena siempre por naturaleza, se caracteriza de algunas ciudades de


nuestra vasta región amazónica por sus lomas o colinas. Hay un lugar en la
parte más alta del área urbana, precisamente a eso se lo denomina
“PELADILLO”, el cual denomina toda la ciudad y, de allí se deriva
nítidamente la confluencia de los ríos Tapiche y Ucayali. En dicho lugar hay
una Cruz que, desde su bautismo u origen se le llama “LA CRUZ DEL
PELADILLO”, signo de fe cristiana de los habitantes de Requena. El padre
Agustín López Pardo, acompañado de todo el pueblo, un viernes santo 29
de Marzo de 1907, coloca esta cruz, y al pie la señora Manuelita Ríos, hija
del propietario fundo “Avispa”, coloca la primera piedra, el pergamino en
memoria a su fundador.

En el 1920, fue renovada por estar en mal estado. La que hoy tenemos es la
tercera Cruz, que es de cemento recubierta de losetas blancas y, en su
pecho resplandecen luces; pero fue colocada en el mismo lugar que las
anteriores en el año de 1959.

En 1964, al bajar el terreno de ese sector y adaptarla al tráfico vehicular se


cercó con muro de cemento y se puso a la plataforma una baranda,
quedando esto con una fachada de tribuna.

En años anteriores cada 3 de mayo, en recuerdo de estos hechos, se


celebra una Santa Misa con participación de las autoridades, centros
educativos y pueblo. Padre Agustín, ahí afirma el acto de fe como un
homenaje a su memoria.

Así mismo el 13 de mayo nuestros ancestros lo rendían culto, danzando toda


la noche, al compás del pífano y tambores. Hechos que en la actualidad, ya
no se celebra quizá porque ya no tenemos esa devoción o hemos perdido
nuestro fervor de cristianos.

LA CRUZ DEL PELADILLO, es un faro que se yergue sobre “Atenas del


Ucayali” un observatorio del mundo circundante. Desde ese lugar es posible
columbrar la planicie ucayalina que se desgarra en árboles y agua. El
visitante también puede ver el lejano puerto de la playa con su puente, los
techos de calamina y palma, unidos indistintamente como una alianza de la
Tecnología adquirida y oriunda. LA CRUZ DEL PELADILLO, puede servir
además para echar una mirada hacia el pasado, para otear el horizonte del
futuro, para descubrir los inicios de Requena. En 1991, la comuna
Requenina, siendo Alcalde el Profesor Armando Mafaldo Ríos, concluyo un
parque con apoyo del Gobierno Regional. A un costado de la base se
construyó una ermita que alberga a San Francisco de Asís, Patrono de
requena.

En la actualidad este símbolo de nuestra fe cristiana, se encuentra


totalmente olvidada y desamparada, al parecer poco o nada les interesa a
nuestras autoridades, principalmente a edil, a pesar que lucieron un
préstamo al Banco de la Nación. Como joven estudiante en el nivel superior,
sugeriero al alcalde se digne en poner manos a la obra, caso contrario
podríamos perderlo y Finalmente el presente trabajo ponemos a disposición
del profesor de Área.
ANEXOS

También podría gustarte