Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Dorotea E Orem, planteo su teoría del autocuidado general del autocuidado la cual fue basada en
tres supuestos los cuales ella dio una luz de relación entre sí. Estos tres supuestos son:
1 AUTICUIDADO
El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el
autocuidado es una actividad que es aprendida por los individuos, dirigida hacia un
objetivo. Esta es una conducta que se presenta en momentos concretos de la vida, y
siempre están orientadas a una persona en sí mismas, de igual manera hacia los
demás o hacia el entorno, esto con el fin de dar una estabilidad a los factores que
afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o
bienestar. Así mismo cabe destacar los requisitos que además de ser un componente
principal del modelo forman parte de la valoración del paciente.
Hay que tener en claro el término requisito según este supuesto el cual es utilizado y
es definido como la actividad que el individuo debe realizar para cuidar de sí mismo,
Dorotea E Orem propone a este supuesto tres requisitos principales.
Son los factores que se encuentra de forma interna o externa a los individuos que
afectan directamente sus capacidades para ocuparse de su autocuidado.
Edad Sexo
estado redesarrollo estado de salud orientación sociocultural
factores del sistema de cuidados de salud factores del sistema familiar
patrón de vida factores ambientales
disponibilidad adecuación de los recursos
Estás pueden ser seleccionadas para los propósitos específicos de cada estudio en
particular ya que de acuerdo a sus supuestos, deben estar relacionadas con el
fenómeno de interés que se pretende investigar
Según Salcedo-Álvarez y colaboradores
Así mismo, estos autores coincidieron con las definiciones elaboradas por Dorothea E
Orem pues la persona debe ser vista holísticamente desde el punto de vista biológico,
psicológico y social.
Este nos propone una relación que existe entre la demanda de autocuidado terapéutico
y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en las que las aptitudes que
son desarrolladas para el autocuidado y que constituyen la acción, no son de forma
operativas o maneras adecuadas para conocer e identificar algunos o todos los
componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existentes.
Resaltemos que los seres humanos se han destacado gran capacidad de adaptación a
los cambios que se producen en sí mismo o en su entorno. Ahora bien, se pueden
presentar situaciones en que la demanda total que se le hace a un tipo de individuo
puede llegar a exceder su capacidad para responder a ella. En este tipo de situaciones,
la persona puede llegar a requerir ayuda que son procedentes de muchas fuentes,
incluyendo las intervenciones de familiares, amigos y profesionales de enfermería.
Cuidar de uno mismo:
son las barreras y limitaciones que se presentan para el autocuidado que son posible,
cuando la persona cuenta con poca cantidad de conocimientos sobre sí misma y se
evidencia que no hay interés de adquirirlos. Esto presenta dificultades para emitir
juicios sobre su salud y saber cuándo es el momento de buscar ayuda y consejo de
otros.
1. La Enfermera.
2. El paciente o grupo de personas.
3. Los acontecimientos ocurridos incluyendo, entre ellos, las interacciones
con familiares y amigos.
También hay tres tipos de sistema de enfermería los cuales son totalmente
compensatorio o parcialmente compensatorio, para un apoyo educativo.
BIBLIOGRAFIA
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-
81452010000100027&lng=es&nrm=iso&tlng=pt
http://new.medigraphic.com/cgi-bin/contenido.cgi?
IDREVISTA=221&IDPUBLICACION=3438
http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000400005
http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000400005
http://www.scielo.br/pdf/reeusp/v43n3/en_a28v43n3.pdf
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192006000400007&lng=es