Está en la página 1de 3

ADAPTACION NEONATAL

A LAS 20 + 27 DEL 07/05 / 2019 SE RECIBE RECIEN NACIDO DE SEXO MASCULINO CON 38.2
SEMANAS DE EMBARAZO, MADRE G1P0V0, GRUPO SANGUINOE O (+),PARTO POR CESAREA ,
POR PREECLAMPSIA SEVERA , ADAPTACION NEONATAL ESPONTANEA , APGAR 8 PUNTOS AL
MINUTO, 9 PUNTOS A LOS CINCO Y 10 A LOS DIEZ MINUTOS RESPECTIVAMENTE. LIQUIDO
AMNIOTICO NORMAL, NO FETIDO EUTERMICO. SE PINZA, LIGA Y CORTA CORDON UMBILICAL A
LOS 1 MINUTO , CONTACTO PIEL PIEL CON LA MADRE.

EXAMEN FISICO
NEUROLÓG: REFLEJOS PRIMITIVOS PRESENTES (MORO, SUCCION, BUSQUEDA, MARCHA,
PRENSION PALMAR Y PLANTAR, BABINSKI). SIN DEFICIT APARENTE.
CABEZA: NORMOCÉFALO, FONTANELAS NORMOTENSAS.
OJOS: ESCLERAS ANICTÉRICAS, PUPILAS ISOCÓRICAS.
BOCA: MUCOSA ORAL HÚMEDA, ADECUADO REFLEJO DE SUCCIÓN, PALADAR ÍNTEGRO.
ORL: OREJAS NORMOIMPLANTADAS. CAE BILATERAL NORMAL,
CUELLO: SIMÉTRICO, SIN RIGIDEZ NI ADENOPATÍAS
TÓRAX: SIMÉTRICO, EXPANSIBILIDAD CONSERVADA. NO TIRAJES NI RETRACCIONES.
CP: RSCS RÍTMICOS, NO SOPLO, PULMONES CON MURMULLO VESICULAR CONSERVADO EN ACP.
NO AGREGADOS. NO USO DE MUSCULOS ACCESORIOS DE LA RESPIRACION.
ABDOMEN: BLANDO, DEPRESIBLE, NO VISCEROMEGALIAS NI MASAS, PERISTALSIS CONSERVADA.
MUÑON UMBILICAL CON DOS ARTERIAS Y UNA VENA, HIZO POPO.
GU: NORMOCONFIGURADO MASCULINO, HIZO CHICHI.
PERMEABILIDAD ESOFAGICA Y ANAL PROBADA
EXTREMID: SIMÉTRICAS, BARLOW Y ORTOLANI NEGATIVOS, MOVIMIENTOS ACTIVOS Y
ESPONTÁNEOS SIN EDEMAS. PULSOS PERIFÉRICOS PRESENTES. LLENADO CAPILAR NORMAL

SE VERIFICA PERMEABILIDAD ESOFAGICA Y ANAL, SE ADMINISTRA VITAMINA K ORAL , PROFILAXIS


OFTALMICA Y UMBILICAL.

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS: PESO : 2770 GR TALLA: 48 CM PC:34 CM PT: 33 CM

EDAD POR BALLARD: 38.2 SEM

IDX:
1. RNAT-PAEG

PLAN

1-ALOJAMIENTO CONJUNTO .

2-LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA.

3-REVALORAR PARA EGRESO.


RECOMENDACIONES RECIEN NACIDO
· Se recomienda alimentar al recién nacido con leche materna. La leche materna ayuda a
proteger al niño de infecciones de oído, diarrea y alergias en la piel, entre otras. La lactancia
refuerza el contacto afectivo entre madre e hijo y en la madre puede disminuir el riesgo de cáncer
de seno y diabetes. La lactancia materna es sencilla ya que no requiere de esterilización ni
preparación de teteros y adicionalmente es gratis. Se recomienda lactancia materna exclusiva
durante los primeros seis meses. Después de la introducción de alimentos complementarios, la
alimentación con leche materna debería continuar hasta alcanzar el segundo año de vida y más
adelante, si así lo desea. Se debe ofrecer lactancia al recién nacido cada vez que este lo quiera,
tanto de día como de noche. Idealmente se debe amamantar cada 2 a 4 horas durante 10 a 15
minutos por cada seno. Se recomienda un total de 8 a 12 veces durante el día.

· Cuidados del ombligo


Es importante mantenerlo limpio y seco. Dobla la parte de arriba del pañal hacia abajo,
destapando el ombligo y el muñón para que quede expuesto al aire y no esté en contacto con la
orina (o compra pañales para recién nacidos que ya vienen recortados por delante para dejar el
muñón al aire).

En algunas clínicas y hospitales se recomendaba a los padres que limpiaran diariamente la base del
muñón umbilical con un pedacito de algodón mojado en alcohol.

Por lo general entre 7 y 21 días después del nacimiento, el muñón se secará por completo y se
caerá, quedando una pequeña herida que podría tardar unos días en cicatrizarse.
Una costumbre latina tradicional es fajar al bebé una vez se le ha caído el cordón, e incluso
ponerle una moneda apretando el ombligo para que le quede para dentro.
Esta práctica no es aconsejable, porque apretar el vientre del bebé podría causarle molestias
estomacales y ponerle algo sobre el ombligo podría incluso causarle una infección.

· Los recién nacidos deben dormir con la cabeza descubierta, siempre sobre su espalda (boca
arriba) sobre una superficie plana y firme; ya sea cuna o cama. Se debe procurar en todo momento
evitar la exposición al humo de cigarrillo.

· Control en 3 dias por consulta externa de medicina general en la institución.

· A los 2 meses iniciar control de crecimiento y desarrollo, con el fin de:


Permite a los padres, madres o cuidadores identificar como avanzan las niñas y los niños de
acuerdo a la edad en cuanto al crecimiento y desarrollo.
- Se puede saber a tiempo si las niñas o los niños tienen algún problema relacionado con su peso
o talla de acuerdo a la edad.
- Se puede identificar tempranamente si existen riesgos que puedan poner su vida en peligro.
- Se pueden identificar los factores protectores que favorezcan la salud de las niñas y los niños.
- Se fortalece el vínculo afectivo entre padres, madres e hijos(as) o cuidadores y ayudamos a
prevenir el mal trato.
- Nos damos cuenta que derechos y deberes tenemos con las niñas y los niños.
- Se puede saber en qué momento y cuáles son las vacunas de acuerdo a la edad.
- Se puede conocer toda la información de cómo se debe alimentar a las niñas y los niños de
acuerdo a su edad.
- Permite conocer sobre la salud oral y visual de las niñas y los niños para mantenerlos libre de
patologías orales y visuales que se puedan prevenir o realizar intervenciones oportunas cuando
estas aparecen.

También podría gustarte