Está en la página 1de 74

INSTITUCION EDUCATIVA JOSEFA CAMPOS

Establecimiento estatal creada por decreto 0799 del 5 de abril de 1984, resolución departamental 3365 del
27 de abril de 2000 Resolución municipal 15188 del 30 de octubre de 2002 con la cual se fusionan unas
instituciones educativas y resolución municipal 2014002848 de 25 de septiembre de 2014 con la cual se
hace actualización del reconocimiento oficial de estudios para brindar educación en los niveles de
preescolar, básica, media académica y técnica y educación de adultos

GUIA 1 GRADO 10° (EJE TEMÁTICO 4)


CUARTO PERIODO
JORNADA MAÑANA (SEDE A)
DOCENTES: Sindy Dayana Jojoa Sierra, Mónica Rocío Guido Bustos, Didier Durango
COMPETENCIAS: Identificar, describir y diferenciar los conceptos trabajados
CORREO/CONTACTO: Classroom y correo electrónico cienciasnaturalesjojoa@gmail.com
ASIGNATURAS: Química - Ciencias Naturales - Física
TEMAS: Análisis cuantitativo de soluciones,
Dinámica y estática en física
Biotecnología, mutaciones y selección natural
METODOLOGÍA: Reconstrucción conceptual de conocimiento y socialización del mismo
INSTRUCCIONES: Lee las recomendaciones para cada semana y resuelve las actividades
propuestas
Estudiantes con conectividad
Los estudiantes que tiene conectividad se les recomienda entrar a classroom
Si perteneces a 10°1 el código es: 55tgp7i
Si perteneces a 10°2 el código es: pcpu3wx
Si perteneces a 10°3 el código es: yy3kvqb
Estudiantes sin conectividad, los que reclaman copias
El estudiante debe leer y revisar el documento de apoyo donde encontrara el desarrollo conceptual
sobre
Análisis cuantitativo de soluciones,
Dinámica y estática en física
Biotecnología, mutaciones y selección natural
Explicación del Tema y/o de la Actividad a Desarrollar
Actividad 1.
a. El estudiante deberá realizar una cartelera en papel Kraft o papel periódico sobre el análisis
cuantitativo de soluciones
b. El estudiante deberá realizar una cartelera en papel Kraft o papel periódico sobre la estática
en física.
c. El estudiante deberá realizar una cartelera en papel Kraft o papel periódico sobre la relación
entre la biotecnología, mutaciones y selección natural.
Evidencia para Presentar
Fotografías claras de cada una de las carteleras asignadas, que deben ser enviadas a los correos
electrónicos de los docentes del núcleo 4.
Ayudas
Se adjunta material de apoyo conceptual, que cuidadosamente ha sido escogido para favorecer la
comprensión de los temas en cuestión.
Además a continuación se hace una breve descripción de los elementos que son imprescindibles a
la hora de crear una cartelera
INSTITUCION EDUCATIVA JOSEFA CAMPOS
Establecimiento estatal creada por decreto 0799 del 5 de abril de 1984, resolución departamental 3365 del
27 de abril de 2000 Resolución municipal 15188 del 30 de octubre de 2002 con la cual se fusionan unas
instituciones educativas y resolución municipal 2014002848 de 25 de septiembre de 2014 con la cual se
hace actualización del reconocimiento oficial de estudios para brindar educación en los niveles de
preescolar, básica, media académica y técnica y educación de adultos

Carteleras…Datos Importantes
La Cartelera es un instrumento de comunicación visual en el que se plasma de manera
descriptiva y llamativa un mensaje específico o una visión
determinada respecto a un concepto o tema. Así mismo, es usada en
el ámbito formativo para transmitir conocimientos, cultura,
información y valores a todos los agentes que hacen parte de la
comunidad educativa. Sin embargo, para que este medio logre su
cometido, es preciso tener en cuenta que la acogida del mensaje
dependerá, necesariamente, de una composición visual atractiva y de
textos puntuales y sugestivos que se refieran al tema tratado
despertando en el receptor el interés por su contenido.

Este manual contiene los parámetros a tener en cuenta para la


elaboración de todas las carteleras de la institución a fin de lograr
estándares mínimos de calidad tanto de la información que
difundimos, como de la imagen institucional que proyectamos ante todo el personal, alumnos
y padres de familia.

Composición visual
1. Realice un bosquejo preliminar para determinar la distribución de textos e imágenes.

2. Tenga en cuenta la distancia visual que existe entre la


cartelera y todos sus posibles lectores, así, cuando ésta se
encuentre ubicada en un lugar visible desde varios ángulos y
distancias, asegúrese de usar letras lo suficientemente grandes
(especialmente en los títulos) que permitan leer el título y se dé
a conocer fácilmente el asunto a tratar en ella.

3. Distribuya uniformemente los elementos de la cartelera de


manera que se aproveche al máximo la superficie útil. No utilizar
imágenes o textos demasiado pequeños, pues además de
impedir su lectura rápida no cumplen con el propósito de
cautivar al receptor.
INSTITUCION EDUCATIVA JOSEFA CAMPOS
Establecimiento estatal creada por decreto 0799 del 5 de abril de 1984, resolución departamental 3365 del
27 de abril de 2000 Resolución municipal 15188 del 30 de octubre de 2002 con la cual se fusionan unas
instituciones educativas y resolución municipal 2014002848 de 25 de septiembre de 2014 con la cual se
hace actualización del reconocimiento oficial de estudios para brindar educación en los niveles de
preescolar, básica, media académica y técnica y educación de adultos

4. Imprima creatividad usando diversidad de materiales, texturas y colores. Así, cuando más
sugestiva sea la imagen visual, se generará mayor retentiva y recepción del mensaje.

5. Conserve la congruencia entre los textos y las imágenes, tanto en el tamaño como en el
color y el estilo que desarrolla la cartelera.

Para los textos tenga en cuenta:


1. La cartelera debe ser auto-explicativa. Por lo tanto, utilice un lenguaje claro y directo que
desarrolle en forma lógica su contenido.
2. Escoja un buen título. Éste debe predominar.

3. Consigne frases originales, preguntas o expresiones puntuales, que junto con una
composición visual acertada lograrán el efecto buscado. Despertar el interés.
4. En lo posible, seleccione textos cortos con ideas muy precisas ya que la cartelera no es
el medio idóneo para plasmar discursos. Procure extractar citas textuales que contengan
el núcleo esencial del asunto, apartes o expresiones que susciten la reflexión o el
debate. Más bien complemente con la fuente invitando a buscar más información.
Ejemplo: Si desea obtener más información ingrese a www… .
5. Diversifique los textos. Use mapas conceptuales, mapas mentales, infografías,
introdúzcalos en figuras, llévelos en dirección contraria o ubíquelos en forma
convencional pero divertida. Ejemplos
INSTITUCION EDUCATIVA JOSEFA CAMPOS
Establecimiento estatal creada por decreto 0799 del 5 de abril de 1984, resolución departamental 3365 del
27 de abril de 2000 Resolución municipal 15188 del 30 de octubre de 2002 con la cual se fusionan unas
instituciones educativas y resolución municipal 2014002848 de 25 de septiembre de 2014 con la cual se
hace actualización del reconocimiento oficial de estudios para brindar educación en los niveles de
preescolar, básica, media académica y técnica y educación de adultos

Recomendación
Dispóngase a elaborar la cartelera con suficiente antelación, investigue, proponga un enfoque y ponga el mejor
esfuerzo en su diagramación. Hace parte de la imagen de la institución.
INSTITUCION EDUCATIVA JOSEFA CAMPOS
Establecimiento estatal creada por decreto 0799 del 5 de abril de 1984, resolución departamental 3365 del
27 de abril de 2000 Resolución municipal 15188 del 30 de octubre de 2002 con la cual se fusionan unas
instituciones educativas y resolución municipal 2014002848 de 25 de septiembre de 2014 con la cual se
hace actualización del reconocimiento oficial de estudios para brindar educación en los niveles de
preescolar, básica, media académica y técnica y educación de adultos
INSTITUCION EDUCATIVA JOSEFA CAMPOS
Establecimiento estatal creada por decreto 0799 del 5 de abril de 1984, resolución departamental 3365 del
27 de abril de 2000 Resolución municipal 15188 del 30 de octubre de 2002 con la cual se fusionan unas
instituciones educativas y resolución municipal 2014002848 de 25 de septiembre de 2014 con la cual se
hace actualización del reconocimiento oficial de estudios para brindar educación en los niveles de
preescolar, básica, media académica y técnica y educación de adultos

Ejemplo y Elementos de un Mapa Mental


INSTITUCION EDUCATIVA JOSEFA CAMPOS
Establecimiento estatal creada por decreto 0799 del 5 de abril de 1984, resolución departamental 3365 del
27 de abril de 2000 Resolución municipal 15188 del 30 de octubre de 2002 con la cual se fusionan unas
instituciones educativas y resolución municipal 2014002848 de 25 de septiembre de 2014 con la cual se
hace actualización del reconocimiento oficial de estudios para brindar educación en los niveles de
preescolar, básica, media académica y técnica y educación de adultos

Ejemplo y Elementos de un Mapa Conceptual


Bimestre: III Número de Material
clase: 4 de Referencia Química Ciencias 9

Clase 4 Esta clase tiene video

Tema: %volumen / masa - %masa / masa


Actividad 11

1 Lea el siguiente texto.

Lectura 7

La concentración de las soluciones


De acuerdo con la cantidad de soluto presente, tendremos soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas. Si
bien podemos diferenciar una solución concentrada de una diluida, no podemos determinar exactamente
qué tan concentrada o diluida está. A continuación veremos cómo se cuantifica la cantidad de soluto presente
en una solución, a través del concepto concentración.
Concentración: la concentración de una solución expresa la cantidad de soluto presente en una cantidad
dada de solvente o de solución. En términos cuantitativos, esto es la relación o proporción matemática entre la
cantidad de soluto y la cantidad de solvente, entre soluto y solución. Esta relación suele expresarse en porcentajes.
Unidades de concentración
1. Porcentajes referido a la masa: relaciona la masa del soluto, en gramos, presente en una cantidad dada
de solución. Teniendo en cuenta que el resultado se expresa como porcentaje de soluto, la cantidad de
solución suele tomarse como 100g.
La siguiente expresión resume estos conceptos
masa (g) de soluto
% en masa del soluto = * 100 se expresa en % p/p o % m/m
masa (g) de solución

2. Porcentaje referido al volumen: se refiere al volumen de soluto, en ml. presente en cada 100 ml. de solución.
La expresión que se utiliza para calcularlo es
volumen de soluto
% en volumen del soluto = * 100 se expresa en % v/v
volumen de solución

3. Porcentaje masa-volumen: representa la masa de soluto (en g) por cada 100 ml. de solución. Se puede
calcular según la expresión:
Para calcularlo
masa de soluto
% masa = * 100 se expresa en % p/v o % m/v
volumen solución
Fuentes:
Tomado y adaptado de Mondragón, C., Peña, L., Sánchez, M., Arbeláez, F., & González, D. , (2005). Quimica
inorgánica. Bogotá: Ed,
Mondragón, C., Peña, L., Sánchez, M., Arbeláez, F., & González, D. (2010). Hipertexto química. Bogotá:
Ed Santillana.

Aulas sin fronteras 19


Ciencias 9 Material de Referencia Química
Bimestre: III Número de clase: 4

2 Responda las siguientes preguntas.

a) El vinagre es una disolución acuosa que se forma por la dilución


entre ácido acético (CH3COOH) y agua (H2O). Si se toman 35,4mL
de CH3COOH puro y se mezclan en 250mL de H2O, ¿cuál es la
concentración porcentual volumen - volumen (%v/v) del CH3COOH
en H2O?

b) La cocina de un restaurante famoso de la ciudad de Quibdó requiere usar 500mL de una disolución de
cloruro de sodio (NaCl) en agua (H2O) al 10,6%m/m. ¿Cuánto NaCl deberán agregar para producir dicha
disolución?

Ejercicios donados para ASF por el profesor Oscar Ospina, docente del Departamento de Ciencias del Gimnasio Campestre,
2018. Bogotá - Colombia.

Actividad 12

1 Lea el siguiente texto.

Lectura 8

Problema de salud pública - exceso de azúcar en los alimentos


Las bebidas gaseosas son, hoy en día, una de las bebidas más consumidas en todo el mundo, especialmente
entre la población joven. El consumo comienza a muy temprana edad y aumenta durante la adolescencia. Se
las conoce en diferentes países como gaseosa, refresco, refresco con gas, soda o soft drink.

20 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 4 Ciencias 9

Son bebidas saborizadas, efervescentes7 sin contenido de alcohol. Es-


tas bebidas representan un problema importante para nuestra salud,
no sólo por lo que contienen, sino también por los alimentos que des-
plaza de la dieta. El consumo importantes de gaseosas se asocia a una
ingesta más baja de numerosas vitaminas, minerales y fibra. Son un
factor de riesgo importante para la salud en general, ya que contribu-
yen, sin lugar a dudas, con el sobrepeso y la obesidad. A su vez, aumen-
tan el riesgo de osteoporosis, problemas dentales, renales y cardíacos
entre otras enfermedades.

7 Efervescente: que está o puede estar en efervescencia (desprendimiento de burbujas gaseosas a través de un líquido).

2 La etiqueta de un refresco o gaseosa de 750mL indica que su contenido de azúcar es de 60%. De


acuerdo con esto, resuelva la siguiente pregunta. ¿Cuántos gramos de azúcar contiene una botella
de gaseosa de 750mL?

Una solución % masa-volumen (como lo trabajamos antes) es aquella que expresa la masa de soluto
(sustancia que se disuelve) por cada 100 unidades de volumen disuelto.
masa (g) de soluto
% m/v = * 100
masa (g) de solución

(%m/v) *(volumen de la disolución)


masa de soluto =
100

Masa de soluto =

La gaseosa contiene g de azúcar.

Aulas sin fronteras 21


Ciencias 9 Bimestre: III Número de clase: 5

Clase 5
Tema: Diluciones
Cómo preparar una disolución

Actividad 13

Responda las siguientes preguntas basado en sus conocimientos.

1 Cuando el vinilo (pintura a base de agua) está muy espeso, ¿qué se recomienda agregarle?

2 Si el café queda muy cargado (concentrado) ¿qué se recomienda?

3 Cuando la sopa se calienta y se seca, el sabor es un poco más salado. ¿Por qué?

4 ¿Por qué la panela se disuelve más lentamente en agua fría que en agua caliente?

5 Para pintar una reja se disuelve pintura en gasolina. ¿Cuál es el soluto y cuál es el solvente?

6 Sobre la siguiente imagen, responda:

a) ¿Qué solución contiene mayor soluto?

b) ¿Cuál es la más concentrada?

c) Cuál es la solución más diluida?

d) Si todas las muestras tienen el mismo volumen y el color


equivale a gotas de tinta, planee un diseño experimental
que relacione la cantidad de gotas que contiene cada uno
de los tubos. ¿Cuántas gotas agregaría para obtener este
resultado? 9 10 A B C D E F

22 Aulas sin fronteras


Bimestre: III Número de clase: 5 Ciencias 9

9 10
Recuerde que… Las solucio- Para tener en cuenta: La masa de un mol de sustancia, llamada masa molar,
nes químicas son mezclas ho- es equivalente al peso atómico o molecular (según se haya considerado un mol
mogéneas, es decir presentan de átomos o de moléculas) expresada en gramos.
una sola fase.
1 mol de hidróxido de potasio (KOH) es el equivalente en gramos de las
Las soluciones son la mezcla de peso atómico.
un soluto y un solvente; el soluto
1 mol = peso en gramos/peso molecular.
es la sustancia disuelta y el sol-
vente es el medio donde se dis- K (potasio) = 39 g/mol O (oxígeno) = 16 g/mol H (hidrógeno) = 1 g/mol
persa. El solvente generalmente para un total de 56 g/mol de KOH
es la sustancia que se encuentra
en mayor cantidad. Cuando el ¿Cuántas moles son 63 g de H2O ?
agua es uno de los componen-
1 mol de H2O pesa 18 g (H = 1 g/mol x 2 átomos + O=16 g/mol)
tes, se considera que es el sol-
vente, aun cuando se encuentre (63 g)/(18 g/mol) = 3,5 moles
en menor cantidad.

Actividad 14

1 Lea el siguiente texto.

Lectura 9 11
Recuerde que…
Cálculos de la dilución
Algunas equivalencias
importantes son:
1,0 litro equivale a 1.000 ml.
500 ml equivale a 0,5 l.
Solvente Soluto 1,0 kg equivale a 1.000 g.
1,0 cm3 se escribe igual a
1,0 cc y equivale 1,0 ml
Dilución es disminuir la
Solución concentración de una solución
añadiendo un solvente
¡Es diferente dilución de
Tomado y adaptado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/50834/1/71762688.2015.pdf disolución!

La molaridad se define como el número de moles de soluto contenido


en un litro de solución.
Ejemplo: 0,17 mol KOH (hidróxido de potasio) en 450 ml de agua.
moles de soluto 0,17 mol
M= M= = 0,37 Molar
Volumen de solución (L) 0,450 l

Esta es la medida de concentración de la solución de hidróxido de po-


tasio. 11

Aulas sin fronteras 23


Ciencias 9 Bimestre: III Número de clase: 5

Si se desea hacer una dilución de esta solución, se le agrega más solvente, pero es importante tener en cuenta
cuál va a ser la nueva concentración o el nuevo volumen. Para realizar una dilución se utiliza la siguiente rela-
ción matemática.
C1 × V1 = C2 × V2

Que se lee: concentración inicial por volumen inicial es igual a concentración final por volumen final. Como la
molaridad es una unidad de concentración de las soluciones, se puede escribir así:
M1 × V1 = M2 × V2

Que se lee: Molaridad inicial (M1) por volumen inicial (V1) es igual a Molaridad final (M2 ) concentración final por
volumen final (V2).

Ejemplo: Calcular el volumen final de una solución 0,6 M a partir de 400 ml de HCl (ácido clorhídrico) 3,0 M.
M1 × V1
Usando la anterior expresión matemática se puede determinar el V2, despejando: = V2
M2
Reemplazando,
3.0M × 400 ml
V2 = = 2.000 ml = 2.0 litros
0.6M
Esto quiere decir que se agregan 1.600 ml de agua a la solución inicial y queda diluida a la nueva concentra-
ción de 0,6 M. en un volumen de 2.000 ml.

2 Con base en la lectura anterior responda lo siguiente:

a) Al diluir una solución, ¿el volumen aumenta o disminuye? ¿Por qué?

b) La concentración de la solución ¿aumenta o disminuye? ¿Por qué?

c) ¿Qué ocurre con la cantidad de soluto?

24 Aulas sin fronteras


Material de Referencia Física

Física: Dinámica
Conceptos básicos y Problemas

Dictado por:
Profesor Aldo Valcarce

2do semestre 2014

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Mecánica
Cinemática Descripción del movimiento.
¿Cómo se mueve?

Dinámica Causas del movimiento.


¿Por qué se mueve?

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


La historia
Aristóteles (384-322 a.C.)
Estado “natural” de un objeto es el reposo (Libro II de Física, 350
a.C.). Se necesita una fuerza para mantener un objeto en
movimiento.

Galileo (1564-1642)
Imaginó un mundo ideal sin roce (El Diálogo, 1632).
Movimiento con velocidad constante no requiere una fuerza.

Isaac Newton (1642-1727)


Las leyes de Newton (Principia, 1687)

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Física, por Aristóteles

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Publicación Galileana
Trabajo más famoso:

Dialogo sobre los dos


principales sistemas del mundo

(publicado en 1632)

Escrito en el idioma nativo. Dialogo entre tres personajes.

Ingenioso, gracioso, accesible, fácil lectura y persuasivo.

Prohibido, pero ampliamente leído e influente.

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Publicación Newtoniana
Trabajo más famoso:

Philosophiae Naturais
Principia Mathematica

(publicado en 1687)

Escrito en Latín, altamente técnico, altamente matemático.

Deliberadamente difícil, para evitar que su conocimiento fuese robado.

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Resultados
Consecuencias de los diferentes modelos de publicación:

Sir Isaac Newtown

Lección de la Historia: Inquisición


Publicación newtoniana es mejor para la carrera científica.
FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014
Concepto de Fuerza
Se entiende por fuerza cualquier acción o influencia que modifique el
movimiento de un cuerpo.

Algunos tipos de fuerzas:

 Fuerza de Gravedad (peso).

 Fuerza normal.

 Tensión de cuerdas.

 Fuerza de roce.

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Fuerza: Las Leyes de Newton
La Primera Ley: La ley de inercia

Todo cuerpo continúa en su estado de reposo o de


velocidad constante (en línea recta) a menos que sobre
él actúe una fuerza neta diferente de cero.

Fuerza neta (fuerza resultante) es la suma vectorial de


todas las fuerzas individuales.

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Inercia
Es más difícil empujar o frenar algunos objetos que otros – se dice
algunos objetos tienen más inercia que otros.

Inercia – la tendencia de un objeto a mantener su estado de reposo


o de velocidad constante (en una línea recta).

La medida de la inercia de un objeto es su masa.

La unidad de masa en el sistema internacional es kilogramo (kg).

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Las Leyes de Newton
La Segunda Ley

La aceleración 𝒂 de un objeto es directamente proporcional a la


fuerza neta 𝑭𝒏 que actúa sobre él y es inversamente proporcional a
su masa 𝒎. La dirección de la aceleración es la misma que la de la
fuerza neta aplicada.
𝐹𝑛 = 𝑚 𝑎
Fuerza Neta - La suma vectorial de todas las fuerzas actuando sobre
el objeto.
𝐹𝑛 = 𝐹

Unidades de Fuerza: kg m/s² - Newtons (N)

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Las Leyes de Newton
La Tercera Ley

Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre otro, el segundo ejerce una
fuerza igual y opuesta sobre el primero.

A cada acción corresponde una reacción igual y opuesta.

Importante: La fuerza de acción y la fuerza de reacción actúan sobre objetos


diferentes.

Ejemplos:
Una patinadora empujando sobre una pared.
Un cohete viajando al espacio.

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


El peso (𝑚𝑔)
Fuerza de gravedad cerca de la superficie de la Tierra.

𝐹 =𝑚𝑔

Peso ≠ Masa
FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014
La fuerza normal (𝑁)

Es una fuerza de reacción perpendicular a la superficie de


contacto.
FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014
Tensión (𝑇)

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Fuerza de Roce (𝑓𝑠 𝑜 𝑓𝑘 )
Es una fuerza de reacción

Roce Estático Roce cinético


0 ≤ 𝑓𝑠 ≤ 𝑓𝑠, 𝑚𝑎𝑥 = 𝜇𝑠 𝑁 𝑓𝑘 = 𝜇𝑘 𝑁

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Resumen: Conceptos Básicos
 Conceptos básicos de Fuerza.

 Leyes de Newton.
 Segunda Ley de Newton: 𝐹𝑛 = 𝑚 𝑎

 Algunos tipos de Fuerza.


 Fuerza de Gravedad (peso).
 Fuerza normal.
 Tensión de cuerdas.
 Fuerza de roce.

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Problemas de Dinámica

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Método para resolver problemas
 Dibujar un diagrama sencillo del sistema y predecir la respuesta.

 Realizar un diagrama de cuerpo libre del objeto analizado (Fuerzas).

 Si hay más de un objeto, realizar un diagrama de cuerpo libre por cada


objeto.

 Solo incluir las fuerzas que afectan al objeto (no incluir las fuerzas que
ejerce el objeto).

 Establecer los ejes de coordenadas más convenientes para cada


objeto.

 Aplicar la segunda ley de Newton: 𝐹 = 𝑚𝑎 .

 Resolver las ecuaciones por componente.

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Diagrama de Cuerpo Libre
Predicción 𝑻

𝒗 𝑵
𝒎𝟏

𝑻
𝒇
𝒎𝟐
𝑭 𝒈 = 𝒎𝟐 𝒈
𝑭 𝒈 = 𝒎𝟏 𝒈

Dos cuerpos unidos por una cuerda que pasa por una polea sin
fricción. La superficie tiene roce.

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Diagrama de Cuerpo Libre 2
𝑻 𝑻𝟐
Predicción 𝒗 1
𝑵
𝒎𝟏

𝑻
𝒇
1
𝒎𝟐 𝑻𝟐

𝑭 𝒈 = 𝒎𝟐 𝒈 𝑭 𝒈 = 𝒎𝟑 𝒈
𝒎𝟑
𝑭𝒈 = 𝒎𝟏 𝒈

Tres cuerpos unidos por una cuerda que pasa por una polea sin
fricción. La superficie tiene roce.

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Ejemplo: Aplicación de varias Fuerzas
A un objeto de 0,3 kg se le aplican las dos siguientes fuerzas:
 𝐹1 = 5,0 N a 20 grados en sentido horario del eje x.
 𝐹2 = 8,0 N a 60 grados en sentido anti-horario del eje x.

Determine la magnitud y la dirección de la aceleración.


Asuma que no hay roce.

Determine las componentes de una fuerza 𝐹3 que ocasionaría


que la aceleración fuese cero.

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


El peso (𝑚𝑔)
Fuerza de gravedad cerca de la superficie de la Tierra.
 El peso siempre apunta hacia el centro de la Tierra (u
otro cuerpo similar, ejemplos: Luna, planeta Marte, etc.).

 La magnitud del peso es 𝐹𝑔 = 𝑚𝑔 con 𝑔 siendo la


aceleración de gravedad.

 La dirección es hacia abajo (centro de la Tierra).

 Tercera ley de Newton: La fuerza de reacción del peso


actúa sobre la Tierra.

FIS109C – 2: Física para Ciencias 1 er semestre 2014


La fuerza normal (𝑁)
 La fuerza normal es la fuerza que evita un
objeto atraviese una superficie.

 La dirección de la fuerza normal es siempre


perpendicular a la superficie donde se ubica
el objeto.

 La magnitud de la fuerza normal es igual a


la fuerza que se le aplique a la superficie
hasta que la superficie se rompa.

 Tercera ley de Newton: la fuerza de


reacción de la fuerza normal actúa sobre la
superficie.
FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014
Ejemplo
Una caja de 3,0 kg se coloca sobre una mesa de 1 m de
largo. Calcule la fuerza normal que ejerce la mesa sobre la
caja.

Plano Inclinado
Si la mesa se levanta de un lado haciendo que la superficie
forme un ángulo 30 grados con respecto a la horizontal,
calcule:
a) la fuerza normal que ejerce la mesa sobre la caja,
b) la aceleración que sufre la caja (suponer no hay roce),
c) el tiempo que demora la caja en recorrer el largo de la
mesa si se encontraba inicialmente en reposo.
FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014
Tensión (𝑇)
 La tensión es la fuerza que se hace a través de una cuerda.

 La magnitud de la tensión será igual a ambos lados de la cuerda.

 La dirección dependerá de la dirección de la cuerda. 𝑻

𝑵
𝒎𝟏

𝑻
𝒇
𝒎𝟐
𝑭 𝒈 = 𝒎𝟐 𝒈
𝑭 𝒈 = 𝒎𝟏 𝒈
FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014
Ejemplo
Considere una lámpara de 5 kg colgada del techo con una cadena
de masa despreciable.
a) Realice el diagrama cuerpo libre de la lámpara y la cadena.
b) Calcule la tensión en la cadena.

La lámpara es trasladada a un sistema de cadenas de masa


despreciable como el que muestra la figura.
a) Calcule la tensión en las tres cadenas.
𝟑𝟕° 𝟓𝟑°
𝑻𝟏 𝑻𝟐
𝑻𝟑

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Resumen: Problemas de Dinámica
 Método para resolver problemas con las leyes de Newton.

 Diagrama de cuerpo libre.

 Peso: 𝑭𝒈 = 𝒎𝒈 hacia abajo.

 Fuerza normal: 𝑵 depende de la fuerza ejercida y es


perpendicular a la superficie

 Tensión: 𝑻 tendrá magnitud igual en ambos extremos y la


dirección depende de la dirección de la cuerda.

FIS109A – 2: Física 2do semestre 2014


Centrode gravedad

Es el punto donde se considera


concentrada la masa del cuerpo
Referencias
http://www.natureduca.com/fis_furequi_peso01.php

Mecánica- Profesor Ignacio Miranda.


www.sribd.com/doc/15657033/Centro-de-Masa-Centro-de-Gravedad-
Torque

Física para Secundaria. Guillermo De La Cruz Romo. Editorial Coveñas


E.I.R. Ltda.

Física Tomo I, SERWAY, Cuarta Edición. McGRAW - HILL


Material de Referencia Biología
EDICIÓN Nº 20

La genética y su relación con la biotecnología

El desarrollo de la biotecnología moderna, entendida como el conjunto de técnicas de ADN


recombinante que pueden aplicarse para obtener un producto o beneficio para el hombre, fue
posible por el avance que se produjo en el conocimiento de la genética en el siglo XX. Cuando se
habla de vacunas de nueva generación, de enzimas recombinantes o de cultivos transgénicos, se
trata de productos en los cuales se ha utilizado la información genética de los organismos para
diseñar el producto final. Por esto, se considera a la genética como una de las ciencias básicas
sobre las que se asientan los desarrollos biotecnológicos.
La genética es, básicamente, el estudio de los genes, la herencia y sus mecanismos (ver Cuadernos
Nº 3 y 32). La genética fue utilizada empíricamente a lo largo de la historia para obtener mejores
especies animales y vegetales que respondieran a los intereses humanos. Estas aplicaciones
dejaron de ser empíricas a partir del desarrollo de las Leyes de Mendel, a fines del siglo XIX, y de su
redescubrimiento a principios del siglo XX (ver Cuadernos Nº 40, 41).
Durante la segunda mitad del siglo XX se avanzó en la base biológica y molecular de los
mecanismos de la herencia, con la asociación de los cromosomas con la información genética, y
con el advenimiento de la biología molecular luego del descubrimiento de la estructura del ADN por
Watson y Crick en la década de 1950 (ver Cuaderno Nº 65). Dos décadas más tarde, la genética
clásica y molecular dieron lugar a la ingeniería genética (ver Cuaderno Nº 4), cuando se logró
obtener construcciones de ADN recombinante usando principalmente enzimas de restricción y
ligasas (ver Cuaderno Nº 30 y 34). Así, en la biotecnología moderna están presentes la genética
clásica, la citogenética, la genética molecular, la genética de poblaciones y la ingeniería genética,
entre otras (ver Cuadernos Nº 40, 41, 67).
El paso desde las construcciones genéticas a la aparición del primer producto biotecnológico en el
mercado en la década de 1980, fue posible por la asociación de científicos y empresarios, que
entendieron a la ciencia como un bien común sobre el cual se basa una sociedad para progresar.

La genética clásica: de Mendel a la biotecnología


La genética clásica se refiere al estudio de la herencia de los caracteres, y fue aplicada
empíricamente desde los inicios de la agricultura y la ganadería al seleccionar los individuos de
mejores características para que se reprodujeran y dejaran descendencia similar a ellos. En esas
prácticas siempre estuvo, intuitiva y empíricamente, el concepto de herencia. La idea de la
herencia, aún cuando no se conocía exactamente el mecanismo subyacente, permitía explicar los
rasgos fisonómicos de los clanes familiares, como el labio prominente de los Habsburgo (dinastía
que gobernó desde el siglo XIV y durante 300 años en territorios austríacos). Así, el hecho de que
las características morfológicas se pasaran de padres a hijos era ampliamente aceptado.

"El Cuaderno de Por Qué Biotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo Por Qué Biotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del
Programa Educativo Por Qué Biotecnología.
EDICIÓN Nº 20
Paradójicamente, las teorías reinantes en esa época hablaban de “generación espontánea” para el
origen de los organismos, y de la “herencia por mezcla” para explicar por qué los hijos tenían
características de ambos progenitores. Pero, ninguna de estas teorías pudo sostenerse ante la
evidencia obtenida por científicos del siglo XIX, como Luis Pasteur y Gregor Mendel.

La genética mendeliana
La genética mendeliana se considera parte de la genética clásica, y se refiere a la aplicación de las
Leyes de Mendel para estudiar patrones de herencia (ver Cuadernos 40 y 41). Estas leyes
establecen que la herencia de caracteres está dada por “factores concretos”, ya que acorde a las
observaciones de Mendel, eran repartidos en proporciones matemáticas como unidades enteras a
la descendencia. A partir de los conocimientos adquiridos desde entonces, se interpreta que la
primera ley permite asociar un cierto carácter fenotípico a un gen, y la segunda ley permite indicar
si dos características están codificadas por dos genes independientes. Estas leyes también
sentaron las bases para explicar otros fenómenos genéticos (codominancia, dominancia
incompleta, recombinación genética, etc.).

Genética mendeliana y biotecnología


La genética mendeliana se aplica en la actualidad al realizar proyectos de biotecnología. Por
ejemplo, antes de poner en práctica las técnicas de biología molecular para clonar un gen (ver
Cuaderno Nº 67), se debe saber si la característica biológica que se quiere buscar está codificada
por un solo gen. Para verificarlo, se parte de progenitores con caracteres contrastantes (por
ejemplo, resistentes y susceptibles a un patógeno) y se analiza la proporción de descendientes en
las dos generaciones siguientes (F1 y F2) de modo tal que si cumple la primera Ley de Mendel, se
puede determinar que existe un gen para la característica de interés. También se aplica esta misma
ley para resolver cruzamientos de prueba, cuando se quiere conocer el genotipo de un individuo
para un gen dado, o cuando se quiere saber cuál de las formas de una característica es la
dominante y cuál la recesiva. También se aplica genética mendeliana cuando se quiere saber si dos
características están codificadas por genes independientes entre sí, para lo cual se realizan
cruzamientos llamados dihíbridos (ver Cuaderno Nº 41). Además de estas aplicaciones de genética
mendeliana a priori de un proyecto biotecnológico, se deben realizar análisis genéticos luego de
obtener una planta o animal transgénico, de modo de demostrar si el transgén insertado sigue un
patrón de herencia estable tipo mendeliano, acorde con lo demandado por los organismos
reguladores de biotecnología en los distintos países (ver Cuaderno Nº 62).

Citogenética y la teoría cromosómica de la herencia


Posterior a Mendel, los científicos se dieron cuenta de que los patrones hereditarios que el monje
austriaco había descrito eran comparables al comportamiento de los cromosomas en las células en
división, y sugirieron que las unidades mendelianas de la herencia, se localizaban en los
cromosomas, lo que constituye el concepto central de la teoría cromosómica de la herencia. Esta
"El Cuaderno de Por Qué Biotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo Por Qué Biotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del
Programa Educativo Por Qué Biotecnología.
EDICIÓN Nº 20
teoría asocia los genes (o “factores” de Mendel) con una estructura física dentro de la célula, los
cromosomas, y reconoce que los genes son parte de los cromosomas. Este concepto no es nuevo
hoy en día, pero fue un hito cuando se formuló a principios del siglo XX, y tuvo profundas
implicancias en la citogenética, la rama de la ciencia que estudia los cromosomas y su
comportamiento durante el ciclo celular. Es decir que esta teoría permitió correlacionar los
resultados de los cruzamientos empíricos con el comportamiento de los cromosomas que se
observaban en las células.
El proceso celular que permitió correlacionar los cromosomas con los genes fue la meiosis, es decir
la división celular por la cual se generan las gametas. Fueron dos investigadores, Walter Sutton
(EE.UU) y Theodor Boveri (Alemania), que en forma independiente llegaron a la misma conclusión
en 1902. Reconocieron que el comportamiento de los “factores” de Mendel durante la producción
de las gametas se correspondía precisamente con el
comportamiento de los cromosomas en la meiosis:
- los genes se encuentran en pares al igual que los cromosomas;
- los alelos (o variantes de un gen dado) segregan igualitariamente
en las gametas (al igual que los miembros de un par de
cromosomas homólogos);
- genes diferentes actúan independientemente (al igual que pares
cromosómicos distintos).

Citogenética y biotecnología
La citogenética es parte esencial de los estudios genéticos
actualmente, con importantes aplicaciones en la genética médica, en la genética evolutiva y en la
genética aplicada al mejoramiento animal y vegetal. Normalmente se asocia citogenética con el
cariotipo (el ordenamiento de los cromosomas según su tamaño construido a partir de imágenes
del material genético teñido y fotografiado).

Cariotipo hum ano fem enino (superior) y m asculino


(inferior). Se observa un total de 23 pares de
crom osom as en cada cariotipo com puesto de 22 pares

"El Cuaderno de Por Qué Biotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo Por Qué Biotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del
Programa Educativo Por Qué Biotecnología.
EDICIÓN Nº 20
de autosom as y el par de crom osom as sexuales fem eninos XX, y los crom osom as
sexuales m asculinos XY.

Esa fue la primera aplicación de la citogenética para clasificar los cromosomas de cada especie y
asociar ciertas enfermedades o características de interés con algunos cromosomas en particular o
con regiones dentro de los brazos de los cromosomas.
Así se obtuvieron los primeros mapas físicos del genoma de las especies, que permiten ubicar en el
genoma cierto gen responsable de un cierto fenotipo.
Hoy en día, con el desarrollo de técnicas de fluorescencia aplicadas a la citogenética, se puede
saber en qué cromosoma y en qué región específicamente se ubica una secuencia genética de
interés. Por ejemplo, si se desea conocer dónde se integró un transgén al realizar una planta o
animal transgénico, como se muestra en la figura:

Mediante citogenética aplicada al


mapeo físico, se puede ubicar el sitio de
inserción de un transgén (en amarillo).
Fuente:
http://www.seedna.com/transgene.ht
ml

La genética m olecular: de W atson y Crick a la biotecnología


Los estudios de genética clásica durante la primera mitad del siglo XX continuaron analizando otros
patrones de herencia, como aquellos ligados a los cromosomas sexuales, entre otros fenómenos.
Por su parte, los químicos y físicos trataron de dilucidar la estructura y naturaleza físico-química
de las moléculas involucradas en la herencia. Así se estudió la estructura y composición química de
los cromosomas, y se concluyó que estaban compuestos por asociación de ácido
desoxirribonucleico (ADN) y proteínas (histonas). Al mismo tiempo, los microbiólogos estudiaban
cómo los virus que infectan bacterias se pasan información genética entre ellos.
Todas estas líneas de investigación tuvieron como nexo y punto de inflexión el descubrimiento de
la estructura del ADN en 1953 por James Watson y Francis Crick, quienes abrieron el camino al
estudio de la estructura de los genes y los mecanismos por los cuales estos genes se replican y se
transmiten a las células hijas (ver Cuaderno Nº 3 y 32). El estudio de los genes a nivel molecular y

"El Cuaderno de Por Qué Biotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo Por Qué Biotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del
Programa Educativo Por Qué Biotecnología.
EDICIÓN Nº 20
los mecanismos de herencia por medio de herramientas de biología molecular se denomina
genética molecular (ver Cuaderno Nº 67).
La genética molecular incluye, por ejemplo, estudiar qué genes de una bacteria están involucrados
en su capacidad de ser patógena, o cuáles son las rutas genéticas para la síntesis de una cierta
sustancia en un organismo, o realizar un mapa genético para una cierta especie en el cual se
indiquen distancias entre pares de bases dentro de un cromosoma, entre otras posibilidades.

Genética molecular y biotecnología


La genética molecular permite conocer los genes involucrados en distintos procesos celulares. La
comprensión de estos procesos puede resultar de interés para su aplicación industrial o agrícola.
La investigación de genética molecular es el primer paso, que permite caracterizar molecular y
funcionalmente a esos genes, y que luego continuará con una línea de producción industrial.
En la actualidad, los genes de interés pasan previamente por una serie de “retoques” mediante
ingeniería genética para hacer más eficiente el proceso industrial o agrícola. Este es el caso de los
“biofármacos” como la insulina humana, algunos factores de coagulación, la vacuna contra la
hepatitis B, etc. (ver Cuadernos Nº 47 y 71); los cultivos transgénicos ornamentales, en los cuales
se aplicó el conocimiento de genética molecular del desarrollo floral para modificar la morfología de
las plantas (ver Cuaderno Nº 72), etc. Otra importante aplicación de la genética molecular en
temas de biotecnología es el desarrollo de mapas genéticos de especies, los cuales facilitan luego
los programas de mejoramiento tradicional (por cruzamientos), a esto se lo denomina
Mejoramiento asistido por marcadores moleculares o MAS (del inglés Marker assisted selection).

Ingeniería Genética
Esta rama de la genética se podría definir como la aplicación de las herramientas de la biología
molecular para la construcción de fragmentos de ADN recombinantes con genes de interés y la
inserción de los mismos en otros organismos. Así, el uso de las enzimas de restricción (ver
Cuaderno Nº 4, 34 y 67) y las ligasas se utilizan para insertar un gen de interés detrás de un
promotor y dentro de un vector adecuados para el organismo donde se quiere insertar el gen. La
ingeniería genética se utiliza como herramienta de laboratorio para estudios de genética molecular
básica como investigar la función y el mecanismo de acción de un gen particular, como así también
se usa de herramienta para los desarrollos biotecnológicos.

Ingeniería genética y biotecnología


Siempre que se habla de biotecnología moderna o de ADN recombinante se hace referencia a la
ingeniería genética, ya que esta disciplina provee las técnicas y herramientas para el desarrollo de
la construcción de ADN de interés industrial. Así, por ejemplo, todas las enzimas producidas en
forma recombinante (ver Cuadernos Nº 49, 54 y 73), los fármacos y las vacunas recombinantes
(Cuadernos Nº 21, 51 y71), las plantas transgénicas (ver Cuadernos Nº 2, 18, 28, entre otros) y
los animales transgénicos (Cuadernos Nº 9 y 47) son productos biotecnológicos donde la
"El Cuaderno de Por Qué Biotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo Por Qué Biotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del
Programa Educativo Por Qué Biotecnología.
EDICIÓN Nº 20
ingeniería genética fue una herramienta fundamental para su desarrollo. Otros ejemplos son el gen
de la insulina humana con un promotor bacteriano para que la hormona se produzca en bacterias,
el gen de tolerancia al herbicida glifosato (gen epsps) con un promotor vegetal para que funcione
en la soja, maíz y algodón transgénicos (variedades RR, ver Cuadernos Nº 43 y 44), el gen de la
hormona de crecimiento humano con un promotor de glándula mamaria bovina para que la
hormona se produzca en la leche de la vaca (ver Cuaderno Nº 47), etc.
El desarrollo de la biotecnología moderna está íntimamente ligado con todas las ramas de la
genética desde sus inicios. Desde el poder entender cuáles son las unidades responsables de
transmitir la herencia, hasta el poder transformarlas para el mejor aprovechamiento por el hombre.

ACTIVIDADES

Objetivos:
- Repasar los conceptos trabajados en el texto.
- Introducir conceptos básicos de genética y de herencia.
- Conocer el desarrollo de la genética y sus aportes a la biotecnología moderna.
- Fomentar la creatividad de los alumnos referida a las potenciales aplicaciones de la ingeniería
genética.
- Asociar el aporte de la genética con las novedades biotecnológicas actuales.

Conceptos relacionados
Este cuaderno se puede aplicar al trabajar los siguientes contenidos: genética y herencia;
caracteres heredados y caracteres adquiridos; Mendel y el desarrollo de la genética; célula, ADN,
genes y cromosomas; genoma; meiosis; reproducción sexual; biotecnología clásica y moderna.

Consideraciones m etodológicas

Este Cuaderno podría emplearse como una introducción al trabajo en el área de la genética y de la
biotecnología moderna, ya que presenta de manera general las diferentes ramas de la genética y
sus aportes. Presenta la herencia, como tema central en el estudio de la genética, y el
comportamiento de los genes como unidades independientes. La comprensión de algunos de estos
conceptos, como el caso de la teoría cromosómica de la herencia, requiere de un conocimiento
previo de la estructura del ADN (Cuaderno Nº 3) y de división celular, particularmente la meiosis.
Se sugiere, por lo tanto, trabajar estos conceptos en clase.

"El Cuaderno de Por Qué Biotecnología" es una herramienta didáctica creada y desarrollada por el
equipo pedagógico del Programa Educativo Por Qué Biotecnología. Su reproducción está autorizada
bajo la condición de que se aclare la autoría y propiedad de este recurso pedagógico por parte del
Programa Educativo Por Qué Biotecnología.

También podría gustarte