Está en la página 1de 12

SEGUNDA ENTREGA

MICROECONOMÍA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE NEGOCIOS, GESTIÓN Y SOSTENIBILIDAD

MICROECONOMÍA

2020
Introducción

La microeconomía como una ciencia social, en el desarrollo de los siguientes ejercicios se


comprenden temas correspondientes a la ecuación de ingreso total, consumo, y factores de
producción; El papel que ocupan en ella los bienes inferiores y bienes normales, se profundiza en
la función de Engel y la curva de demanda aplicada a ejercicios basados en el entorno social en
Colombia.
Objetivo General

Determinar las funciones que nos permiten entender a partir de la micro economía siendo esta
una ciencia social el comportamiento de los mercados teniendo como punto de partida los bienes
producidos por las industrias y su influencia en el mercado laboral, de tal forma medir y controlar
los resultados de demanda, elasticidad e inelasticidad teniendo en cuenta las teorías de Engel y
Becker y su influencia en el capital humano.
Desarrollo

1. Suponga una curva de demanda con la ecuación P=27 – Q2, en esta situación:

A) Halle la ecuación del ingreso total.

I (Q) =
P*Q = (27-Q2) * (Q)
27Q – Q3

B) Halle la ecuación del ingreso marginal.

I(Q) = 27 – 3Q2

C) Determine el precio que maximiza el ingreso total.

 I(Q) =
27Q – Q3
 I(Q) =
27 – 3Q2
 Q=
√(-27 /3)
=3

D) Halle la elasticidad precio de la demanda en el punto de ingreso total máximo.

Q=
3

P=
27 * 3 – 3 ³
54

E=
ΔQ/ΔP = (3 – 0) (54 - 0)
0.056
E) Represente las situaciones de forma gráfica y analítica.

I (Q) =
P*Q = (27-Q2) * (Q)
27Q – Q3

FUNCIÓN INGRESO TOTAL FUNCIÓN DEMANDA

R P
(6,75)
100 20
80 -- (6,75)
60 10
40
20 5

Q P

5 10 15 20 5 10 15 20

2. La siguiente grafica representa dos funciones lineales de demanda, para dos productos
sustitutos producidos por empresas diferentes, observe y desarrolle los literales: a, b, c, d
A) Ecuación de demanda del bien X

Y 2−Y 1
M=
X 2−X 1

P Q
Y1 =50 X2 = 500
Y2 =100 X1 = 1000

100−50 1
M= M=
1000−500 10

Y –Y1 = M (X-X1)
1
Y-50 = (X-500)
10
1
Y-5’ = (X) – 50
10
1
Y= (X)
10

B) Ecuación de demanda del bien Y

Y1 = 50 x1= 500
Y2= 150 x2 = 750
2
M=
5
2
Y-50 = (X-500)
5
2
Y= (X) – 150
5

C) Bien X
△ Q.P1
EPD=
Q 1. △ P

P1= 50 P2= 100


Q1= 500 Q2= 1000

( 1000−500 ) .50
EPD =
500 .(100−50)
EPD = 0

Bien Y

P1 = 50 P2 = 150
Q1 = 500 Q2 = 750

250 .50
EPD = .
500. 50
1
EPD = = 5
2

D) La empresa que produce el bien Y obtiene mayores ganancias puesto que cuando esta
vende 750 unidades su precio está por encima del valor vs al del bien X, obteniendo
mayores ganancias con menos unidades vendidas a las que produce la empresa del
bien X.

3. En la costa caribe colombiana se ha comprobado que al reducirse un 10% el precio de los


huevos se aumenta en un 20% la demanda de las arepas. Partiendo de esta información, pruebe de
forma numérica y grafica que:

A. La elasticidad cruzada en estos dos productos es igual a -2.


B. Que los dos productos son complementarios en esta zona del país.

A. La elasticidad cruzada en estos dos productos es igual a -2.


Ec = Δ%Q / Δ%P

Ec = 20% / - 10%

Ec = -2; siendo esta la elasticidad cruzada

Es importante mencionar: el precio va negativo porque este se reduce.


B. Que los dos productos son complementarios en esta zona del país.

Los productos SI SON COMPREMENTARIOS, según la conferencia dada por la profesora la


primera semana de abril consideramos que el precio de uno interviene en la demanda del otro.
¿POR QUÉ?
Pues el huevo ejerce papel de materia prima en la elaboración de las arepas, al bajar la demanda
del huevo se afecta la demanda + es decir aumentándola porque los compradores tendrán fácil
acceso.

p ------------
P E
------------------
E

4.
Q Q Cantidade
s

4. Partiendo de la clasificación de los bienes según el ingreso, como normales e inferiores y de la


elasticidad ingreso de la demanda interprete y explique de forma breve la siguiente gráfica:

Según la teoría de Engel, este gráfico corresponde a la clasificación de bienes inferiores, de


acuerdo a la información dada en las conferencias y las lecturas la pendiente se encuentra
negativa ya que se encuentra en movimiento hacia adentro, es decir
a la izquierda como muestra la siguiente imagen.

Lo que muestra que al aumentar la renta de las personas disminuye la demanda de los productos.
En este caso según el ingreso es de bien normal y podemos determinar que tiene una
elasticidad de ingreso positivo ya que, por el aumento gradual de ingresos se genera un
aumento sustancial en la demanda, lo cual permite un aumento gradual en la oferta, esto no
necesariamente es ideal para un producto o servicio, puesto que puede suceder el efecto
contrario, lo cual lleva a mucha oferta y poca demanda, porque los ingresos pueden disminuir
sin razón alguna y estos productos o servicios pasan a un segundo plano y ya no serían vistos
más que como bienes de lujo.

5. En las economías pobres y atrasadas es común observar que familias con reducción en sus
ingresos tienden a aumentar el número de hijos, en estas condiciones, ¿es válido afirmar que los
hijos para estas economías son considerados bienes inferiores? Argumente su respuesta basada en
las funciones de Engel y elasticidad ingreso de la demanda. Remítase al microeconomista Gary
Becker Nobel de economía y estudioso de este tema

 Gary Becker formula que la reproducción es como una inversión, es decir que se debe
proyectar como un bien de consumo de inversión, apalancado en las posibilidades de
crecimiento que otorga el mercado laboral, siendo la familia un agente económico. Esto
pretende que las familias tengan como recurso un capital humano, fundamentado en su
formación educativa, de no ser así, esta economía fracasaría. Como lo formula el
enunciado no se trata de definir a las familias pobres y a sus niños como bienes inferiores,
es una definición global que proyecta éxito económico si previamente se invierte en
capital humano necesario para que la inversión en este caso, los hijos, puedan máxima el
bienestar laboral de sus padres cuando estos inicien su participación en el mercado
laboral. Dicho de esta manera la curva de Engel representaría a los hijos como una fuerza
laboral apalancada en su formación educativa y que debe de tener una relación con el
ingreso producto de esa cualidad demandada, de esta manera si graficáramos los hijos de
las familias pobres, habría una tendencia de desequilibrio económico previo a bases no
bien estructuradas de formación. Cuando el capital humano esta apalancado con buenas
estructuras cognoscitivas que aporten al desarrollo del mercado laboral, esto
inevitablemente incrementa el precio de la demanda, esto determina que los hijos de las
familias pobres al no estar competitivamente preparados como capital humano la
elasticidad precio de la demanda seria inelástica, es decir los precios no incrementarían
con respecto a la cantidad de capital humano disponible para las familias pobres, por no
ser competitivos en el mercado.

Conclusiones

Un bien o servicio siempre se verá afectado por un incremento o decrecimiento en los ingresos de una
persona debido a que no es siempre constante la adquisición de dicho bien.
Si la curva de demanda estuviera por encima sería positivo y como es negativa según la línea roja se puede
evidenciar que en este caso el producto es complementario, esto quiere decir que los huevos son
necesarios para satisfacer la necesidad de arepa en la costa caribe colombiana.

Becker asumía que "el libre mercado no es perfecto, que tiene fallos y debilidades”. Que hay cosas que
todavía no comprende bien y muchas otras que no alcanza a corregir, como la última crisis ha demostrado.
Sabía que “la libertad no puede tenerse a un bajo precio”, pero también que no es una lucha sin esperanza.

Referencias Bibliográficas

 Camargo, B. L. (s.f.). Conceptos básicos de la ciencia económica. Frontera de


posibilidades de producción y y circuito económico
 Camargo, B. L. (s.f.). Funciones oferta y demanda, variables,. Análisis microeconómico,
funciones,.

 Camargo, B. L. (s.f.). Elasticidad. Análisis microeconómico, funciones,.

 Camargo, B. L. (s.f.). Estudio de la conducta del consumidor. Estudio de la conducta del


consumidor y del productor.

También podría gustarte