Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela 

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria 


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos 
Área Ciencias de la Salud 
Programa de Medicina 
Cátedra de Parasitología  
 
 

Vectores artrópodos: 
Flebótomos, lutzomyia y 
Simuliidae 
 
 
Prof.  Bachilleres: 
Justo Montevideo  Aguiar Andrómeda C.I. 27.473.496 
Negrinho Isabella C.I 27.568.109 
Maria Gabriela Molina C.I 25.179.943 
Rivas Guillermo C.I. 28.176.138 
Osorio Génesis C.I. 24.344.407 
Sección 2, grupo 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Septiembre, 2020 
ÍNDICE 
 
 
INTRODUCCIÓN.……………………………...…………………………………….3 
ARTRÓPODOS:  FLEBÓTOMOS  Y 
LUTZOMYIA………………………………....4 
MORFOLOGÍA  Y  CICLO  DE  VIDA  DE  LOS  FLEBÓTOMOS  Y 
LUTZOMYIA…..4 
EPIDEMIOLOGÍA GENERAL: LUTZOMYIA SPP.………………………………...8 
ORDEN  DIPTERA,  FAMILIA 
SIMULIIDAE.……………………………………….10 
MORFOLOGÍA Y CICLO DE VIDA DEL SIMULIIDAE.………………………….11 
EPIDEMIOLOGÍA GENERAL.……………………………...……………………...17 
ENFERMEDADES QUE TRANSMITEN.………………………………………….19 
CONCLUSIÓN.……………………………...……………………………...……...20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
Existe  una  orden  de  insectos  que  agrupa  a  las  moscas  y  los  mosquitos,  los 
Dípteros,  estos  poseen  un  par de alas membranosas desarrolladas y otro par 
transformadas  en  órganos  reguladores  del  vuelo.  Dentro  de  este  orden 
encontramos  los  géneros  Phlebotomus y Lutzomyia, ambos pertenecientes a 
la  familia Psychodidae. Estos géneros son responsables de la transmisión del 
parásito  Leishmania  Spp  y  por  lo  tanto  actúan  como  vectores  de  la 
Leishmaniasis. La Lutzomyia es un pequeño insecto de 2 a 3 mm de longitud, 
con  el  cuerpo  y  las  alas  densamente  cubiertas  de  pelo  y  un  periodo  de  vida 
en  la  naturaleza  aproximadamente  de  40  a  50  días.  Se  han  descrito  huevos 
de  aproximadamente  40  especies  Lutzomyia  del  nuevo  mundo.  Son 
hematofagos  de  hábitos  nocturnos,  las  hembras  se  alimentan  de  sangre 
mientras  que  los  machos  se  alimentan  del  néctar  de  las  plantas.  El  tenero 
debe su nombre al médico y científico brasileño Adolfo Lutz. 
 
Se  conocen  cerca  de  450  especies  distribuidas  mayormente  en  zonas 
tropicales  y  subtropicales.  Por  otra  parte  el  género  Phlebotomus  se  trata  de 
un  insecto  color  marrón  claro  con  el  cuerpo  cubierto  de  pelo,  su  ciclo  de 
actividad  empieza  al  atardecer  y  continúa  hasta  el  amanecer.  Su  ciclo 
completo  desde  huevo  a  adulto  dura  aproximadamente  2  meses.  La hembra 
del  Phlebotomus  nace  libre  de  Leishmania  y  para  poder  transmitir  la 
Leishmaniasis  tiene  que  picar  antes  a un animal infectado, cada hembra pica 
normalmente 3-4 veces antes de morir. 
 
Se  conoce  otro  orden  de  Dípteros,  los  Simúlidos  que  son  insectos 
hematóceros  de  pequeño  tamaño,  también  pertenecientes  al  orden  de  los 
Dípteros,  el desarrollo de las larvas se da al agua, o en vegetación a la orilla o 
sustratos  sumergidos.  Tienen  actividad  diurna,  las  hembras  son  muy 
agresivas  y  producen  una  picadura  dolorosa,  la  cual  se  caracteriza  por  un 
punto  central  rojo  y  una  inflamación  destacable,  normalmente  sangrante.  En 
países  tropicales  son  vectores  de  la  oncocercosis  y  la  Filariasis.  Sus 
estructuras  bucales  son  las  encargadas  de  cortar  los  tejidos  dérmicos, 
generando un cúmulo de sangre que es aspirado por el insecto 
 
 
 
 
Artrópodos: Flebótomos y Lutzomyia 
 
Las  especies  del  género  Phlebotomus  en  el  Viejo  Mundo  y  del  género 
Lutzomyia  en  el  Nuevo  Mundo  son  las  responsables  de  la  transmisión  del 
parásito  Leishmania  spp,  y  por  lo  tanto  actúan  como  vectores  de  la 
leishmaniosis.  Las  diferentes  especies  de  flebotominos  se  encuentran 
repartidas  por  todo  el  mundo,  siendo  el  clima  templado  uno  de  los  más 
importantes  para  su  desarrollo.  Es  por  eso  que  la  cuenca  mediterránea 
presenta  condiciones  idóneas  para  el  establecimiento  de  poblaciones  del 
género Phlebotomus.  
 
En  su  clasificación  taxonómica  los  flebotomos  son  insectos  nematóceros 
encuadrados  en  el  orden  Diptera,  familia  Psychodidae,  subfamilia 
Phlebotominae.  El  género  Phlebotomus  incluye  13  subgéneros:  Adlerius, 
Anaphlebotomus,  Australophlebotomus,  Euphlebotomus,  Idiophlebotomus, 
Kasauliuls,  Larroussius,  Madaphlebotomus,  Paraphlebotomus,  Phlebotomus, 
Spelaeophlebotomus,  Synphlebotomus,  y  Transphlebotomus.  Los 
flebotomos  actúan  como  vector  en  la  transmisión  de  diversos  organismos 
como  ​Leishmania  spp,  Bartonella  bacilliformis  y  algunos  ​arbovirus  como 
Phlebovirus​. 
 
En  América  se  han  descrito  más  de  350  especies  del  género Lutzomyia spp. 
De  las  cuales  han  sido  encontradas  naturalmente  infectadas  e  incriminadas 
como  vectores  de  Leishmaniasis  cutánea  a  ​Lutzomyia  trapidoi,  Lutzomyia 
spinicrassa,  Lutzomyia  hartmanni,  Lutzomyia  umbratilis  junto  a  7 
especies  con  altas  probabilidades  vectoriales  y para Leishmaniasis visceral a 
Lutzomyia longipalpis​ y a ​Lutzomyia evansi.  
 
 
Ciclo de vida y morfología de los Flebótomos y Lutzomyia 
 
En  el  estado  adulto,  estos  flebótomos  son  pequeños  insectos  que  miden  de 
2  a  5  mm  de  longitud.  Tienen  un  período  de  vida  en  la  naturaleza de 20 a 30 
días.  Tras  la  eclosión  de  los  huevos  hay  4  estadios  larvales  antes  de  la 
formación  de  la  pupa.  Los  adultos  emergen  de  la  pupa  después  de  7  a  10 
días.  Según  la  temperatura,  la humedad, la dieta larvaria. Entre la oviposición 
y la emergencia de los adultos transcurren normalmente entre 35 y 60 días.  
 

 
 
Los  lugares  de  cría  de  los  Lutzomyia,  son  suelos  ricos  en  materia orgánica y 
húmedos.  Los  adultos  suelen  reposar  en  troncos  de  árbol,  agujeros,  en 
madrigueras,  nidos  de aves, algunas especies peridomésticas reposan en las 
paredes  de  los gallineros, establos, cocheras y en las viviendas humanas. ​No 
pertenecen al ciclo de vida acuático​.  
 
Huevos:  Son  oscuros  y  elípticos  y  se  supone  que  los  ponen  uno  a  uno  en 
pequeños  lotes  en  lugares  húmedos  como  son  las  grietas  de  las  rocas,  la 
base  de  los  árboles,  la  hojarasca,  las  madrigueras  de  animales  y  sitios 
similares.  El  número  habitual  de  huevos  que  pone  una  hembra  durante  un 
ciclo  de  puesta  varía  de  40  a  70  según  la  especie,  la  cantidad  y  el  tipo  de 
ingestión  de  sangre  previa.  Unas  pocas  especies  de  Lutzomyia  son 
autógenas,  es  decir,  las  hembras  ponen  su  primer  lote  de  huevos  sin  haber 
ingerido sangre antes. Sin embargo, las siguientes puestas solo son posibles, 
después  de  ingerir  sangre.  La  eclosión  suele  ocurrir  en  menos  de  ​10  días 
después  de  la  puesta,  pero  por  razones  desconocidas  algunos  lotes  de 
huevos  pueden  tener  un  periodo  de  incubación  más  prolongado  (30  –  40 
días). 
 
Larvas:  Las  larvas  son  pequeñas, con una cápsula cefálica bien desarrollada, 
muchas  sedas  con  aspecto  de  cepillo  en  el  cuerpo,  largas  sedas  caudales 
cuya  longitud  está  en  relación  con  el  hábitat  de  la  especie.  Las  que  se 
alimentan  en  la  superficie  generalmente  poseen  sedas  caudales  más  largas 
que  las  que  lo  hacen  en  las  profundidades.  Después  de  la  eclosión,  la 
primera  fase  larvaria  comienza  a  alimentarse  de  la  materia  orgánica  muerta 
disponible.  
 
Pupas:  Antes  de  transformarse  en  pupa,  la  larva  madura  deja de alimentarse 
y  busca  un  lugar  por  lo  común  más  seco  que  el  que  ocupaba.  La  pupa  se 
adhiere  a  un  objeto  (una  hoja, una piedra) y la piel larvaria comprimida puede 
observarse  en  su  extremo  posterior  (el  extremo  unido  al  sustrato).  Esta  fase 
de  reposo  dura  entre  ​7 y 12 días y los machos suelen aparecer antes que las 
hembras.  
 
Adultos:  En  las  primeras  ​24  horas  después  de  la  emergencia,  los  machos 
rotan  180  grados sus genitales externos y se convierten en insectos maduros 
sexualmente.  Para  localizar  una  hembra  receptiva es posible que los machos 
recurren  a  feromonas  y  al hallazgo de un lugar de descanso o de un huésped 
vertebrado  donde  existan  hembras.  La  mayoría  de  las  hembras  pican  al 
hombre  en  el  atardecer  y  durante  las  primeras  horas  de  la  noche,  sin 
embargo  algunas  especies  pueden  picar  durante  el  día.  Por  lo  general  los 
flebótomos  antropofílicos  son  ​exofílicos,  es  decir  pican  al  hombre  fuera  de 
sus  casas,  pero  otras  especies  incluyendo  L.  gomezi,  L.  longipalpis  ​entran 
en las habitaciones humanas y pican allí a sus ocupantes​.  
 
Los  lugares  de  descanso  utilizados  varían  según  la  estación, 
disponibilidad  del  micro  hábitat,  cantidad  de  humedad  y  la  especie. La selva 
tropical  ofrece  la  mayor  variedad  de  lugares  de  descanso y en ella habitan la 
mayoría de las especies. Algunas especies como L. longipalpis habitan zonas 
áridas y suelen hallarse descansando en hendiduras de rocas.  
 
Las  especies  antropofílicas  que  ingresan  a  las  viviendas  pueden 
posarse en las paredes de las habitaciones durante un corto periodo.  
 
Tanto  los  machos  como  las  hembras  se  alimentan  de  los  jugos  y 
sustancias  azucaradas  de  las  plantas,  pero  las  hembras  son 
hematófagas  ​(he  aqui  la  razón  por  la  cual  se  considera  que las hembras son 
las  responsables  de  la  transmisión  de  enfermedades)  y  toman  sangre  de  una 
variedad  de  hospederos  vertebrados  entre  los  que  se  incluye  el  hombre, 
animales  silvestres  y  domésticos:  zorros,  roedores,  perezosos,  marsupiales, 
oso  hormigueros,  equinos,  perros,  cerdos  y  aves  de  corral.  Los  principales 
reservorios  son  los  mamíferos  silvestres,  zorros,  Zarigüeyas,  perezoso,  rata 
chucha, armadillo, oso hormiguero.  
 
El  desarrollo  del  parásito  en  el  flebótomo  comienza  cuando  éste 
ingiere  sangre  de  un  mamífero  infectado.  Los  amastigotes  ingeridos  se 
transforman  en promastigotes. Posteriormente (4 a 7 días) se dividen estas 
formas  en  el  intestino  medio  y  posterior,  para  después  migrar  a  las 
glándulas  salivales  del  mosquito y colonizar faringe. Desde aquí, pequeñas 
formas  muy  móviles  (metacíclicas)  pasan  a  la  cavidad  bucal  y  se 
depositan  en  la  piel  del  siguiente  animal  picado  por  el  flebótomo.  La 
duración  del  ciclo  en  la  Lutzomyia  sp.  Varía  entre  4  a  18  días  según  la 
especie de Leishmania y la temperatura.  
 

 
 
Dentro  del  flebotomo  el  parásito  sufre  una  metaciclogénesis:  pasa 
desde  amastigotes  intracelulares en las células del sistema retículo endotelial 
de  la  sangre  del  hospedador  vertebrado  a  promastigotes  metaciclicos 
infectivos. En este proceso de metaciclogénesis el parásito sufre una serie de 
modificaciones  morfológicas  en  el  tubo  digestivo  del  flebotomo pasando por 
diferentes estados. 
Las  formas  infectivas  para  el  hospedador  vertebrado  van  a  ser 
inoculadas  en  el  momento  de  la  picadura.  El  hombre  se  introduce en el ciclo 
biológico  del  parásito  actuando  como  hospedador  vertebrado  a  través  de  la 
picadura de la hembra hematófaga.  
 
Se  conoce  como  leishmaniosis  a  la  enfermedad  infecciosa  causada 
por  Leishmania  spp.  Según  la OMS se trata de una enfermedad endémica en 
98  países,  alcanzando  una  población  de riesgo de 350 millones de personas. 
Se  estima  que  la  prevalencia  está  en  torno  a  12  millones  de  personas  y  que 
la  incidencia  anual  es  de  2  millones  de  casos  (1'5  millones  de  casos  de 
leishmaniosis cutánea y 0'5 millones de casos de visceral). 
 
Epidemiología general: ​Lutzomyia spp​ (América del sur) 
 
El  Programa  de  Control  de  Leishmaniasis  en  Venezuela  es 
responsabilidad  del  Servicio  Autónomo  Instituto  de  Biomedicina  (IB)  del 
Ministerio  del  Poder  Popular  de  la  Salud  (MPPS)  con  sede  en  la  ciudad 
capital  Caracas,  en  el  Distrito  Federal.  Este Programa se basa esencialmente 
en  diagnóstico  y  tratamiento  de  los  casos,  no  se  con-  templa  control 
vectorial.  El  IB  dirige  a  nivel  nacional  los  Servicios  de  Dermatología  Sanitaria 
Regionales, destacados en cada una de las 24 entidades federales del País. 
 
Se  han  señalado  para  Venezuela  alrededor  de  100  especies  de  flebótomos, 
de  las  cuales  unas  30  son  antropofílicas.  ​Lutzomyia  longipalpis,  L. 
pseudolongipalpis  y  L.  evansi  son  reconocidas  como  vectores  de  LV. 
Igualmente,  con  base  en  evidencias  sobre  infección  natural  y  relación 
hombre-vector-reservorios,  se  han demostrado o incriminado como especies 
vectoras  de  LC,  ​L.  ovallesi,  L.  gomezi,  L.  panamensis,  L.  spinicrassa,  L. 
migonei,  L.  youngi,  L.  flaviscutellata,  L.  anduzei,  L.  umbratilis,  L.  olmeca 
reducta, L. olmeca bicolor, L. trinidadensis y L. rangeliana. 
 
En  Venezuela  se  han  descrito  tres  principales  focos de leishmaniasis visceral 
(LV): un foco Central que comprende los estados Aragua, Carabobo, Guárico, 
Cojedes  y  Yaracuy;  un  foco  Occidental:  conformado  por  los  estados  Falcón, 
Lara,  Portuguesa,  Trujillo  y  Zulia  y  un  foco  Oriental  constituido  por  los 
estados Nueva Esparta, Sucre, Anzoátegui y Monagas. 
 
que  comprende  los  estados  Aragua,  Carabobo,  Guárico,  Cojedes y Yaracuy; 
un  foco  Occidental:  conformado  por  los  estados  Falcón,  Lara,  Portuguesa, 
Trujillo  y  Zulia  y  un  foco  Oriental  constituido  por  los  estados  Nueva  Esparta, 
Sucre, Anzoátegui y Monagas. 
 
En  lo  que  respecta  al  foco  Occidental,  específicamente  en  el  estado  Lara, 
durante  el  período  1958-1982,  se  reportaron  37  casos  pediátricos  de  LV,  la 
mayoría  de  los  cuales  procedentes  del  Municipio  Urdaneta  al  Norte  del 
estado.  En el lapso 1995-1998 se diagnosticaron otros 18 casos procedentes 
de  la  zona;  y además Bonfante-Garrido et al (1995) identificaron a ​Lutzomyia 
evansi​ predominando sobre ​L. longipalpis​ en esta región semiárida. 
 
El  estado  Falcón  también  forma  parte  del  foco  Occidental  de  LV.  En  1995 
Yépez  et  al.  diagnosticaron  dos  (2)  casos  pediátricos  procedentes  de 
municipio  Unión  al  sur  del  estado,  por  lo  cual  realizaron  un  estudio 
sero-epidemiológico  en  las  poblaciones  humanas  y  caninas  de  la  zona, 
encontrando  27,7%  (10/36)  y  38% 5/13) de sero-positividad para Leishmania 
sp.  respectivamente.  Además  capturaron  e  identificaron  las  siguientes 
especies  flebotominas:  ​L.  evansi,  L.  panamensis,  L.  atroclavata  y  L. 
venezuelensis. 
 
Enfermedades transmitidas por Lutzomyia 
 
Los  flebotomos  actúan  como  vector  en  la  transmisión  de  diversos 
organismos  como  ​Leishmania  spp,  Bartonella  bacilliformis  y  algunos 
arbovirus​ como ​Phlebovirus.​  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Orden Diptera  
Familia Simuliidae 
  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Morfología y ciclo de vida del Simuliidae 
 
Los simúlidos constituyen una de las familias de dípteros acuáticos 
más importantes de las aguas correntosas, único lugar donde pueden 
desarrollarse sus fases preimaginales; por ello presentan una serie de 
adaptaciones morfológicas y de conducta de gran interés biológico y 
ecológico. Reciben numerosos nombres comunes, los que varían de región 
en región: ​jejenes,​ jerjeles, borrachudos, mbariguis, petros, paquitas, 
moscas chupasangre o carmelitas. 
 
Los  ​Simuliidae  ("moscas  negras"  o  "jejenes"  como  se  les  conoce 
comúnmente)  es  una  familia  del  orden  Diptera  con  2072  especies  en  todo  el 
mundo  en  los  que  tiene  12 géneros y aproximadamente 359 especies que se 
encuentran en la región Neotropical.  
 
La  hembra  en  la  mayoría  de  las  especies  requiere  sangre  para  la 
maduración  del  huevo  y  es  este  requisito  que  hace  que  las  especies 
importantes  sean  plagas  mordaces  y  en  algunos  casos  en  la  trasmisión  de 
parásitos en la sangre, piel en el hombre y animales de sangre caliente.  
 
Los  simúlidos  habitan  tanto  el  ambiente  acuático  como  terrestre, 
acuático  en  sus  estadios  de  huevo,  larva,  pupa  y  terrestre  en  su  estado 
adulto.  En  el  ambiente  acuático  están  considerados  como  organismos 
benéficos  en  la  cadena  alimenticia,  pero  en  el  ambiente  terrestre  adquieren 
notoriedad  por  el  impacto  que  causan  en  el  hombre  y  la  fauna.  Como 
muchos  otros  dípteros,  los  simúlidos  se  destacan  por  su  trascendencia 
epidemiológica.  Sus  picaduras  provocan  molestias,  causando  ​reacciones 
locales  con  prurito  y  edematización.  De  forma  general,  la  fauna  de 
simúlidos  está  presente  en  todas  las  partes  del  mundo  donde hay corrientes 
de  agua  de  suficiente  permanencia  para  proveer  de  los  requerimientos 
biológicos para el desarrollo de sus estados inmaduros.  
 
Huevos:  Son  pequeños  (0,1-0,4  mm),  de  cubierta  lisa  y  con  una  forma  que 
recuerda  un  triángulo  con  los  vértices  romos.  El  color  de  los  huevos  frescos 
es  ​claro​,  mientras  que  el  huevo  se  va  desarrollando  se  ​oscurece  a chocolate 
marrón.  ​Son  depositados  en  masas  o  cadenas  sobre  substratos  en  la 
superficie del agua, debajo de ella o completamente inmersos dentro del 
agua.  Para  evitar  la  tendencia  a  ser  arrastrados  por  la  corriente,  todos  los 
huevos  están  cubiertos  de  una  capa  gelatinosa  y  pegajosa  que  les  permite 
adherirse​ a cualquier substrato. 
 
Larva:  De  5-12  mm  de  longitud,  en  su  cuarto  estadio,  tienen  un  aspecto 
inconfundible.  La  forma  general  del  cuerpo  de  la  larva  es  característica:  la 
cabeza  es  la  región  del  cuerpo  más  definida;  el  tórax  y  el  abdomen  están 
separados  solamente  por  una  ligera  constricción  del  cuerpo.  El tórax es más 
ancho que la cabeza y el abdomen es largo y redondeado.  
 
Se  adhieren  a  los  sustratos  (ramas,  hojas,  troncos,  piedras)  por  un  disco 
adhesivo  que  poseen  en  la  porción  posterior  del  cuerpo  (disco  anal), 
ayudadas,  además,  por  un  fino  hilo  de  seda  que  secretan.  En  su  último 
estadio construyen un capullo y allí se transforman en pupa.  
 
Las  larvas  de  los  simúlidos  no  tienen  patas​.  Su  forma  general  es 
semejante  a  un  gusano,  pero  pueden  ser  fácilmente  reconocidas  por  la 
presencia  de  estructuras  distintivas  para  la  vida  animal  en  corrientes.  Su 
forma  es  constante  y  muestra  tres  rasgos  principales:  ​un  par  de  largos 
abanicos  cefálicos  en  la  cabeza  y  dos  falsos  pies  o  seudópodos  conocidos 
como  propata  que  le  evitará  ser  arrastrado  si  se  sujetan  mediante  un  hilo  de 
seda  a  la  vegetación,  piedras  o  cualquier  otro  tipo  de  sustrato  que  se 
encuentre  en  el  cauce.  La  larva,  una  vez  localizado  el  lugar  idóneo  para  la 
filtración  del  alimento,  se  adhiere  al  sustrato  mediante  un  disco  adhesivo 
posterior y toma una posición característica.  
 
 
 
Los  abanicos  cefálicos  son  órganos  para  la  alimentación  y  las 
propatas  son  órganos  de  fijación  y  locomoción.  Las  propatas  son  rasgos 
diagnósticos  de  la  familia  Simuliidae,  porque  están  presentes  en  todos  los 
estados  del  desarrollo  larval  y en todas las especies de simúlidos del mundo; 
en  cambio,  los  abanicos  cefálicos  pueden  estar  ausentes  en  mudas 
tempranas.  
 

 
Abanico cefálico (izq.) y propata de larva de Simulium sp. (der.)  
 
La  larva  incrementa  su  tamaño  cada  vez  que  se  efectúa  la  muda.  El 
tamaño  difiere  grandemente  entre  especies,  y  dentro  de  una  misma  especie 
éste  puede  variar  de  acuerdo  con  la  alimentación.  Las  larvas maduras en las 
especies  más  grandes  miden  alrededor  de  10  a  12  mm  (sobrepasan 
raramente  los  15  mm),  y  en  las  especies  más  pequeñas  (en  particular 
aquellas que habitan zonas tropicales) solo 3,4 a 4,0 mm. 
 
Algunas  larvas  de  simúlidos  pueden  completar  su  desarrollo  en  unas 
semanas,  pero  otras  pueden  requerir  algunos  meses  dependiendo  de  la 
especie,  disponibilidad  de  alimento,  tipo  de  corriente,  sitios  de  fijación, 
temperatura  de  agua,  pH,  contenido  de  oxígeno  y  velocidad.  El  número  de 
fases larvales oscila según los autores entre cinco y siete. La última fase es la 
de prepupa. 
 
En  todas  las  larvas  está  presente  el órgano rectal; su estructura básica 
es  uniforme  y  comprende  tres  lóbulos  largos  que surgen de una base ancha. 
Estos  lóbulos  pueden  aparecer  en  forma  simple  sin  divisiones,  pero  un  gran 
número  de  especies  poseen  lóbulos  secundarios  en  forma  de  dedos  o 
bananos;  el  número  de  estos  es  equivalente  para  los  tres  lóbulos,  y  más 
largos y numerosos en larvas que habitan corrientes rápidas. 
 

 
órgano rectal de larva de Simulium sp. (40X) 
 
Pupa:  ​La  pupación  tiene  lugar  en  el  sitio  donde  ocurre  el  estadio  larval.  La 
larva  madura  o  prepupa  cesa  de  alimentarse,  se  fija  directamente  al 
substrato  y  comienza  a  hilar  la  envoltura,  mediante  secreciones  de  sus 
glándulas.  Las  larvas  de  algunas  especies  tienden  a  migrar  hacia  aguas 
lentas  para  pupar;  otras,  en  cambio,  pupan  en  aguas  rápidas.  La  forma  del 
capullo,  su  consistencia  y  la  trama  del  tejido  son  distintivas  para  cada 
especie.  
 
 
Pupa de Simulium dentro de capullo 
 
Para  realizar  la  pupación,  la  larva  se  sitúa  en  la  abertura  del 
capullo  una  vez  terminado,  y  mediante  movimientos  y  contracciones  se 
desprende  de  la  piel  de  la  larva  mientras  libera  los  filamentos  respiratorios 
característicos  de  la  pupa.  tsta,  recién  formada,  es  de  color  amarillento  y 
luego  se  oscurece.  ​En  esta  parte  de  su  vida  no  se  alimenta,  pero  respira 
intensamente. 
 
La  cabeza  de  la  pupa  está  replegada  ventralmente  sobre  el  tórax  y 
éste,  lo  mismo  que  el adulto, presenta una gran joroba. A cada lado del tórax 
surgen  los  filamentos  respiratorios;  de  cada  tronco  principal  salen  ramas 
secundarias  que  a  su  vez  pueden  también  bifurcarse.  El  número  de 
filamentos y sus ramificaciones son constantes para cada especie 
 

 
Cabeza y filamentos respiratorios de pupa de Simulium.  
 
Las  transformaciones  que  se  llevan a cabo en este estado tardan entre 
3  horas  a  30  días,  en  función  de  la  especie  involucrada  y  los  factores 
ambientales.  La  mayoría  de  los  adultos,  una  vez  que  abandonan  la  pupa, 
alcanzan  la  superficie  del  agua  rodeados  de  una  burbuja  de  aire;  emergen 
primero los machos y luego las hembras. 
 
Adultos:  La  cabeza  es  casi  redonda  y  plana  dorso  ventralmente.  Los  ojos 
compuestos  presentan  marcado  dimorfismo sexual; los de la hembra poseen 
facetas  pequeñas  y  separadas  en  la  frente  (dicópticos),  mientras  los  del 
macho  limitan  anteriormente  (holópticos)  y  están  divididos  en  forma 
horizontal  en  dos  partes;  o  sea,  la  región  dorsal  está  constituida  por  facetas 
grandes y la ventral por facetas pequeñas. 
 

 
Adulto de Simulium sp. (izq.) y detalle de la cabeza del macho (centro) y de la 
hembra (der.) 
 
Las  piezas  bucales  son  cortas  y  comprenden  diferentes  partes, 
algunas  de  las  cuales  funcionan  como  verdaderas  tijeras.  La  extracción  de 
sangre  dura  no  más  de  4  ó  5  min.  Una  vez  que  la  hembra  ha  iniciado  la 
alimentación  es  difícil  desprenderla  de  la  piel.  Las  picaduras  al  principio 
suelen  ser  indoloras,  debido  a  las  propiedades  anestésicas  de  la  saliva; 
transcurrida  algunas  horas,  la  piel  comienza a hincharse y aparece escozor o 
comezón,  que  puede  durar  horas  o  días.  A  causa  de  la  forma  y  largo  de  sus 
piezas  bucales,  la  picadura  queda  a  nivel  del  tejido  subcutáneo  y  por  la 
acción  anticoagulante  de  la  saliva,  cuando  el  insecto  abandona  la  herida 
emana una pequeña gota de sangre. 
 
El  tórax  presenta  una  curvatura  o  joroba  característica  de  esta  familia. 
Las  alas  son  anchas  y  desnudas  con  una  venación  muy  simple.  Las  patas 
son  cortas  y  fuertes  y  pueden  presentar  pilosidad  y  ornamentación 
característica de cada especie. 
 
Una  vez  que  los  adultos  emergen,  los  machos  realizan  un  enjambre 
dentro  del  cual  ocurre  la  cópula;  después  la  hembra  quedará  lista  para 
alimentarse  de  sangre  sobre  un  hospedero  animal  o  humano.  ​Las  hembras 
de  la  mayoría  de  las  especies  requieren  de  sangre para la maduración de sus 
huevos,  pero  ambos  sexos  pueden  utilizar  como  alimento  el  néctar  de  las 
flores y sustancias azucaradas de la naturaleza​.  
 
Los  simúlidos  adultos  son  capaces  de  vivir  en  la  naturaleza  por 
períodos  ​bastante  largos  (más de 30 días), aunque se estima que la mayoría 
vive alrededor de 3 semanas en dependencia de los factores ambientales. 
 
 
Los  adultos  generalmente  permanecen  cerca de los arroyos en los que 
se  reproducen,  en  general,  o  en  microclimas  húmedos,  ​como  árboles.  Los 
simúlidos  pueden  dispersarse  por  sí  mismos  hasta  ​15  km,  o  incluso  se 
alejan hasta 40 km​ de sus sitios de reproducción con la ayuda del viento. 
 

 
 
Epidemiología general 
 
Para el estudio epidemiológico de la oncocercosis humana en 
Venezuela, se ha considerado como primer factor el índice de infección 
natural de ​S. metallicum y S. exiguum ​ por formas evolutivas de 
Onchocerca volvulus.  
 
Zonas  de  estudio:  Las  capturas  se  realizaron  en  ríos  y  quebradas 
cercanos a caseríos que constituyen importantes focos de la enfermedad.  
 
En  el  estado  Carabobo:  La  Sapera  (con  una  prevalencia  de  77.46  por 
mil habitantes) y Santa Rosa (117.52 por mil).  
 
En  el  estado  Aragua:  Los  Bagres  (56.60  por  mil),  El  Chino  (62.50  por 
mil),  San  Sebastián  (27.00  por  mil),  Guiripa  (18.51  por  mil)  y  Santa  Bárbara 
(23.00 por mil)  
 
En  el  estado  Guárico:  El  Castrero  (23.30  por  mil).  Las  localidades 
mencionadas se encuentran en el tramo central de la Serranía del Interior.  
 

 
El  número  de  insectos  atraídos  por  el  cebo  humano  fluctúa 
regularmente  con  las  estaciones  del  año.  La  época  de  ​mayor  densidad  en 
las  ocho  localidades,  se  registró  en  los  meses  de  ​plena  sequía:  enero, 
febrero  y  marzo.  En  los  ríos  permanentes  se  observó  una ovipostura masiva. 
El  número  de  ejemplares  que  picaba  en  una  hora  al  mismo  sujeto  alcanzó  el 
máximo  en  Los  Bagres  (200  ph); sin embargo, no significó el mayor índice de 
infección,  apenas  el  5%.  ​Al  comienzo  de  las  lluvias,  las  crecidas  de  las 
quebradas  y  los  ríos  traen  abundante  sedimento  que  arrastra  las  formas 
inmaduras  (larvas  y  pupas)  y  ​disminuye  rápidamente  la  población  de 
adultos,  de  modo  que  durante  junio,  julio  y  agosto  no  se  logra  capturar  un 
insecto por hora.  
 
Las  localidades  con  mayor  incidencia  de  infección  natural  por  0. 
volvulus  se  registraron  en  Santa  Rosa  en  marzo  (13  %)  y  en  La  Sapera  (9%) 
en  abril  de  1974.  En  el  estado  Aragua,  la  mayor  incidencia  se  dio  en  Los 
Bagres,  Guiripa  y  Santa  Bárbara,  aunque el índice no sobrepasó el 5%. En El 
Castrero (estado Guárico) alcanzó el 6% en febrero.  
Se  puede  observar  que  el  índice  de  infección  aumenta  con  la 
sequía y disminuye con las lluvias. 
 
Para  determinar  la  endemicidad  y  evaluar  las  variaciones estacionales, 
los  autores  realizaron  un  estudio  sistemático  del  índice  de  infección  natural 
de  ​S.  metallicum  por  formas  evolutivas  de  ​0.  volvulus​,  en  ocho  localidades 
de  la región central de Venezuela, durante toda la estación de sequía y lluvias 
de  1974.  Como  resultado,  se  ha  podido establecer que el índice de infección 
aumenta  con  la  sequía  y  disminuye  con  las  lluvias.  También  se  observó  que 
no  existe  relación  entre  la  densidad  de  insectos  que  pican  y  el  número  de 
vectores  con  parásitos.  El  promedio  de  filáridos  por  insecto  infectado  varía 
de 6.2 en febrero a 1.28 en noviembre.  
 
 
 
Enfermedades que transmite el Simuliidae 
 
Oncocercosis, también conocida como la ceguera de los ríos causada 
por el parásito ​O. volvulus. 
Conclusión 
 
Los  flebótomos  desde  el  punto  de  vista  de  salud  pública  son  especialmente 
conocidos  como  los  únicos  insectos  vectores  de  las  leishmaniasis  y 
demuestran  una  interesante  biodiversidad  en  algunas  zonas  como  la 
cordillera  de  los  Andes  en  Suramérica.  El  ciclo  biológico  de  las  Lutzomyia 
varían según las especies comprendiendo los siguientes estadios:  
 
Huevos;  los  cuales  son  de  características  alargadas,  ovalados  y  algo  curvos 
con  un  color  que  varía  de  castaño  claro  a  oscuro.  El  número  de  huevos  que 
deposita  la  hembra  varía  de  40  a  70,  según  la  especie,  y  según  el  tiempo 
promedio de incubación para la eclosión que es de 8 a 15 días.  
 
Larva;  esta  etapa  se  da  transcurrida  la  etapa  de  incubación  de  los  huevos, 
estas  se  alimentan  de  materia  orgánica  en  descomposición,  esta  etapa  se 
subdivide  en  4  que  comprenden  larvas  de  Primer,  Segundo,  Tercer  y  Cuarto 
estadio,  que  se  diferencian entre sí por el tamaño. La coloración de las larvas 
varía  de  acuerdo  a  la  especie  de  Lutzomyia,  las  larvas  son  pequeñas, 
alargadas  y un tanto planas en sentido dorso ventral y presentan una cápsula 
cefálica esclerotizada.  
 
Pupa;  la  larva  de  cuarto  estadio  busca  un  lugar  más  seco  del  que  ocupaba, 
para  luego  transformarse  en  pupa  que  es  de  tamaño  pequeño  con  forma 
cilíndrica  y  su  color  varía  de  blanco  a  pardo  oscuro  para  luego  pasar  a  su 
estadio adulto, los machos suelen emerger antes que las hembras. 
 
El  ciclo  de  vida  de  un  simúlido  pasa  por  cuatro  fases  que  son:  huevo,  larva, 
pupa  y  adulto.  Las  fases  inmaduras  son  acuáticas.  La  asociación  de  estos 
insectos y de las poblaciones humanas afectadas con el ecosistema acuático 
del  río,  es  lo  que  le  ha  dado en nombre a la oncocercosis de “ceguera de los 
ríos”.  La  oncocercosis  humana  es  causada  por  la  infección  con el nematodo 
Onchocerca  Volvulus  y  se  transmite  por  especies  del  género  Simulium, 
comúnmente denominadas “moscas negras”. 
 

También podría gustarte