Está en la página 1de 46

ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” – HUÁNUCO


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
-----------------------------------------------------------------------------------

ESCULAS CRIMINALES: Escuela Clásica, Escuela Positiva,


Escuela de Chicago, Escuela de Marburgo, Escuela de Lyon
y Escuela Social.

ASIGNATURA : CRIMINALISTICA

DOCENTE : DR: LENIN DOMINGO ALVARADO VARA

SEMESTRE : SEPTIMO

INTEGRANTE : JARA MASGO, Gaidely Odaisa

TAMAYO SARMIENTO, David

CARLOS DAVILA, Angel Ruber

BRANDAN CABIA, Junior

RIVERA LOYA, Melani Pamela

HUÁNUCO-PERÚ

2020

CRIMINOLOGIA 1
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

INDICE
Pag.

INTRIDUCCION…………………………………………………………………………4

ESCUELAS CRIMINALES…………………………………………………………….5

ESCUELA CLASICA…………………………………………………………………..5

El delincuente no es un ser diferente de los demás……………………………....6

Representantes…………………………………………………………………………7

 Cesare Beccaria………………………………………………………………..7
 Pellegrino Rossi……………………………………………………………..….8
 Giovani cormignani……………………………………………………………..8
 Francisco carrari………………………………………………………………...9

Postulados……………………………………………………………………………...11

ESCUELA POSITIVA…………………………………………………………………16

Representantes……………………………………………………………………..…18

Postulados…………………………………………………………….………….…….20

Misión principal………………………………………………………………….….….23

La clasificación de los delincuentes según Lombroso……………………..……..23

 Delincuente nato…………………………………………………………..…..23
 Delincuente loco moral…………………………………………………....….24
 Delincuente epiléptico…………………………………………………...……24
 Delincuente loco…………………………………………………….…………24
 Delincuente ocasional...............................................................….……..24

CRIMINOLOGIA 2
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

 Delincuente pasional…………………………………………………….…….24

ESCUELA DE CHICAGO………………………………………………………..…...25

Representantes………………………………………………………………,,,,,,,,,…26

La escuela de chicago y el estudio del delito………………………….….……….27

1. El doble desplazamiento y la mirada en la ciudad…………….........……27


2. La vocación de intervenir en la realidad social………………………....…28
3. La ecología y las metáforas ambientales……………………..…........,….29

Aportaciones de la escuela de chicago………………………………..…,,,,,,.……31

Critica a la escuela de chicago…………………………………….……………..….32

ESCUELA DE MARBURGO………………………………………….……….….…35

ESCUELA DE LYON……………………………………………………………..…..39

Principal representante………………………………………………………………..40

Causal del delito para Alejandro Lacassagne…………………………………..…..40

ESCUELA SOCIAL…………………………………………………………………....41

Etapas de la escuela social…………………………………………………………...42

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..………44

CRIMINOLOGIA 3
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

INTRODUCCION
Fundamentalmente a partir del siglo XIX, con la consolidación del pensamiento
positivista y las elaboraciones teóricas de Cesare Lombroso, Rafaele Garófalo y
Enrico Ferri, es posible apreciar la construcción de una serie de discursos
criminológicos que, en cuanto tales, han procurado comprender el complejo
fenómeno de la criminalidad, para ser más específicos, han intentado dar una
explicación satisfactoria al interrogante relativo al «por qué una persona deviene
en autor de un comportamiento desviado».

Efectivamente, en sus inicios, ha sido preocupación esencial y exclusiva de la


criminología aprehender el origen y las razones de ciertas conductas calificadas
como delictivas en el entendimiento de que dicha comprensión posibilitaría
prevenir, primaria y secundariamente, la comisión de futuros ilícitos penales.

Se ubica aquí usualmente el nacimiento de la criminología como ciencia o saber


científico, en función de la utilización de una metodología que posibilitaría no solo
la contrastación conceptual de sus postulados y afirmaciones, sino,
fundamentalmente, una contrastación empírica.

No puede dejar de referirse asimismo, en este sentido, que es en el año 1879


cuando el antropólogo francés Topinard inventa el nombre de «criminología».

Sin embargo, previo a ello, resulta ineludible referirse a la denominada «escuela


clásica» del derecho penal y, en este sentido, a la obra de Beccaria, la que, según
afirman Taylor, Walton y Young, es la primera en formular los principios de la
llamada «criminología clásica».

A este respecto, si bien hay acuerdo mayoritario en el sentido de ubicar el origen


de la criminología en las construcciones teóricas de la escuela positiva, existen
voces autorizadas que sostienen que dicho origen debe situarse en las
elaboraciones de la denominada «escuela clásica» del derecho penal con la
famosa obra de C.Beccaria «De los delitos y de las penas». A este respecto, si
bien es verdad que, a diferencia de la escuela clásica, fue la escuela positiva
quien procuró delimitar como objeto de estudio al fenómeno criminal y la
explicación del último constituyó su preocupación central, no es menos cierto que,
a la luz de las posteriores ampliaciones del campo de investigación e indagación
propio de la criminología, significativos aspectos del desarrollo teórico de la
escuela clásica deben ser considerados como propiamente criminológicos.

CRIMINOLOGIA 4
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

ESCUELAS CRIMINALES
Entendemos por escuelas ciertas corrientes de pensamiento coincidentes en
conceptos básicos de determinada disciplina. Cuando varios autores coinciden en
la concepción de algunos conceptos fundamentales como el origen y fundamento
de derecho criminal, el delito, la responsabilidad, la pena, el método, los fines del
derechos penal y otros, decimos que pertenecen a determinada escuela o que
conforman tal o cual escuela.

ESCUELA CLASICA

Desde el punto de vista histórico, la escuela clásica no existió como tal, sino que
es un invento de Enrico Ferri.

Efectivamente, nunca hubo reuniones de la escuela Clásica, ni tuvieron sede, local


o revista, no existía un jefe o cabeza, y los representantes de esta escuela
ignoraron que posteriormente se les consideraría como tales.

La escuela clásica  Nace como reacción a la barbarie y los métodos medievales


donde privaba la tortura como medios de obtención de pruebas, igualmente como
reacción el principio de juzgado, es decir, tribunales diferentes para nobleza y los
plebeyos, inspirada en la Doctrina de los Enciclopedistas del siglo XVIII, con
Beccaria que en 1764 publica su obra "De los delitos y de las Penas", de
contenido individualista liberal, basado en los principios de la Revolución
Francesa de 1789.

Encuentra sus bases filosóficas en el derecho natural, negando


la tesis del contrato social, el derecho es innato al hombre porque es dado por
dios, por lo tanto el hombre debe vivir conforme a la ley natural pero ésta no es
suficiente, el hombre acepta leyes hechas por él, y para que estas leyes sean
cumplidas necesita un conjunto de normas sancionadoras, las leyes tienen un
orden así:

CRIMINOLOGIA 5
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

1. Leyes de Dios.
2. Leyes del Hombre.
3. Leyes Sancionatorias.

Los filósofos que influyeron en la Escuela Clásica fueron Kant y Hegel, el primero


decía que nunca se debe tratar a nadie como simple medio, sino como fin en sí
mismo. El segundo decía que el delito es la negación del derecho; la pena es la
negación del delito o sea la afirmación del derecho

El mundo clásico partió de una imagen excelsa, ideal, del ser humano como centro
del universo, como dueño y señor de sí mismo y sus actos. El dogma de la libertad
que hace iguales a todos los hombres y fundamenta la responsabilidad: el absurdo
comportamiento delictivo solo puede comprenderse como consecuencia del mal
uso de la libertad en una situación concreta, no a pulsiones internas ni a
influencias externas.

EL DELICUENTE NO ES UN SER DIFERENTE DE LOS DEMAS. (ESCUELA


CLASICA)

Como comportamiento, el delito surgía de la libre voluntad del individuo, no de


causas patológicas, y por ello, desde el punto de vista de la libertad y de la
responsabilidad moral de las propias acciones, el delincuente no era diferente,
según la escuela clásica, del individuo normal. En consecuencia, el derecho
penal y la pena eran considerados por la escuela clásica no tanto como un medio
para modificar al sujeto delincuente, sino sobre todo como un instrumento legal
para defender a la sociedad del crimen, creando frente a éste, donde fuese
necesario, un disuasivo, es decir una contra motivación. Los límites de la
conminación y de la aplicación de la sanción penal, así como las modalidades del
ejercicio de la potestad punitiva del Estado, estaban señalados por la necesidad
o utilidad de la pena y por el principio de legalidad.

CRIMINOLOGIA 6
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

La Sanción Penal según la Escuela Clásica no era un medio para modificar al


sujeto delincuente, sino sobre todo como un instrumento legal para defender a la
sociedad del crimen

La reforma clásica cuyos supuestos se basaban en las teorías del control social
de Hobbes, Montesquieu y Rousseau, tuvo sus inicios en la última mitad del siglo
XVIII en Inglaterra e Italia y se extendió a Europa Occidental y a Estados Unidos.
Teniendo en cuenta que lo más importante es que la Escuela Clásica no existió
como tal, desde el punto de vista histórico, sino gracias a Enrico Ferri, que
comenzó a llamarle clásicos a los juristas prepositivistas y posteriores a C.
Beccaria, conocido también como el divino marqués.

Cesare Beccaria (1738-1774)

Para algunos autores, la criminología clásica, fundada por Cesare Beccaria (1738-
1774), en el espíritu del Iluminismo europeo, quien en 1764
publica De los delitos y de las penas [Trattato dei delitti e delle
pene],- el autor contaba con 26 años de edad-: en dicha obra,
compendia las leyes existentes, proponía escribir las leyes para
que pudieran ser comprendidas por todos los individuos y no
solo por máximos juristas, tratando de encontrar la igualdad de
todos los ciudadanos ante la ley y evitar una interpretación
desviada por conceptos morales de los juristas o los jueces y,
por último, el de limitar el ámbito de las leyes penales al mínimo
necesario para disminuir el delito.

Se ha afirmado que gracias a la Escuela Clásica se pudo terminar con la barbarie


y la injusticia que el derecho penal representaba, procuró la humanización por
medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la
limitación al poder absoluto del Estado.

CRIMINOLOGIA 7
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

Pellegrino Rossi (1787 - 1848)

El profesor de Bolonia, Ginebra y París que es asesinado por


los pensamientos políticos que generaba, fue quien escribió el
primer gran clásico reconocido por todos, aunque no es
posible olvidar otras aportaciones de sus contemporáneos
como Bentham, aporto con su obra Teoría de las Penas y de
las Recompensas escrita en 1840 y Romagnosi, con Génesis
Del Diritto Penale en 1837. Para algunos es este autor el que
sienta las bases para la Escuela Clásica, con su obra Filosofía
del Delito escrita en 1839.

Rossi consideraba que existía un orden moral que todos los seres, libres e
inteligentes, deberían de seguir, pensando que aquella tendría que aplicarse en la
sociedad, puesto que todos los individuos están hechos para vivir en sociedad:
surge un orden obligatorio para toda una sociedad y del cual se derivarían todos
los derechos y obligaciones.

Él piensa que la capacidad de juzgar le pertenece al “superior”, pero no niega que


todo hombre al ser tal, es inteligente y puede juzgar por igual: para Rosini el
fundamento del derecho de castigar, es el eterno principio de la justicia.

Giovanni Carmignani (1768-1847)

Otro ilustre representante es Giovanni Carmignani, que


trata de explicar que el castigo que se le impone a un
criminal por un delito que cometió, no se hace con el ánimo
de tomar una venganza, sino de prevenir que en un futuro
no realice otros delitos semejantes, éste ilustre
representante fue profesor de Pisa, y en sus Elmenta iuris
criminalis hace a la necesidad del orden social como la
fuente y la ley moral como el límite.

CRIMINOLOGIA 8
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

Francisco Carrara (1805 - 1888)

Francisco Carrara, es considerado por algunos como el padre


de la escuela clásica del derecho penal, en 1859 escribió
Programa di Diritto Criminale, lo cual llevo al Derecho Penal a
su verdadera esencia jurídica y cobra importancia porque
cuando se hace referencia a la Escuela Clásica, son las
doctrinas de Carrara generalmente las que se someten a
examen.

El conjunto de doctrinas de Carrara representan el término de la evolución de la


Escuela Clásica. Este autor sostiene que el derecho es connatural al hombre. La
ciencia del derecho criminal es un orden de razones emanadas de la ley moral,
preexistente a las leyes humanas. El delito es un ente jurídico que reconoce dos
fuerzas esenciales. Según Carrara delito es: “La infracción de la ley del estado,
promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto
externo del hombre, positivo o negativo, moralmente imputable o políticamente
engañoso”.

La pena no debe exceder a las necesidades de la tutela jurídica; si excede, ya no


es protección del derecho sino violación del mismo. La imputabilidad penal se
funda en el principio del libre albedrío. Carrara, dice: “no me ocupo de cuestiones
filosóficas: presupongo aceptada la doctrina del libre arbitrio y de la imputabilidad
moral del hombre, y sobre esta base edificada la ciencia criminal, que mal se
construiría sin aquella”.

La base de la teoría clásica de la criminología estaba apoyada sobre la teoría del


contrato social, que sostenía que los hombres se reunían libremente en sociedad
conforme a una serie de acuerdos que garantizaban el orden y la convivencia. Es
en relación a este consenso, que se proponía el castigo de aquellas conductas que
eran perjudiciales o peligrosas para el cuerpo social, y la recompensa de aquellas
que de alguna manera contribuían al mantenimiento del equilibrio del mismo. De
esta forma, se establecía una tipología de aquellas conductas consideradas como

CRIMINOLOGIA 9
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

desviaciones que posibilitaban clasificar a un individuo como delincuente. Con base


en esto las penas que la ley imponía aseguraban el buen funcionamiento y la
supervivencia de la sociedad, y “toda pena que exceda ese consenso o que tenga
fines distintos es ilegítima y contraviene el contrato social” (Taylor, Walton, Young.
1990).

Esta criminología clásica- que también podríamos denominar criminología


jurídica- se sustentaba básicamente en el derecho, sobre todo aquel e traición
indoeuropea que, según Beristarain (1978), está basada:” en un derecho que
controla con rigidez y rectitud la vida del pueblo, y que admite o necesita el
Estado como centro de las relaciones comunitarias”.

Dado que cada disciplina surge en el marco de un entorno socio-histórico


específico que de alguna manera caracteriza los supuestos explícitos e implícitos
que le dan sustento, es menester agregar que, para estos tiempos en que surge la
criminología, como asevera Foucault, comienza a desarrollarse un discurso que por
primera vez “articula una concepción binaria de la sociedad: hay siempre dos
grupos, dos categorías de individuos...”

Esta estructura binaria que atraviesa la sociedad, instituye un esquema de


explicación marcado por la asimetría, en donde hay “una raza puesta como la
verdadera y única (la que detenta el poder y es titular de la norma) y los que
constituyen otros tantos peligros para el patrimonio biológico. En ese momento
aparecerán todos los discursos biológicos-racistas sobre la degeneración y todas
las instituciones que, dentro del cuerpo social, harán funcionar el discurso de la
lucha de razas como principio de segregación, de eliminación y de normalización
de la sociedad” (Foucault,1996).

Es justamente a partir de este mismo discurso, que se va a desarrollar la idea de


desviación con la que se caracteriza a la conducta del delincuente. El desviado es
un ser inferior que presenta una patología, esta debe ser “sanada” a partir de los
procesos de normalización vinculados específicamente al encierro institucional.

CRIMINOLOGIA 10
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

Si bien, a lo largo del desarrollo de la disciplina criminológica se han sucedido una


serie de cambios de paradigma en lo que respecta a la concepción del “hombre
delincuente”, actualmente se siguen sintiendo en nuestras instituciones y
prácticas institucionales los efectos de este discurso: el delito es una enfermedad
de determinados individuos que tuvieron una “mala socialización” y que deben ser
excluidos y encerrados para “resocializarlos” e integrarlos como miembros sanos
de la sociedad.

No tenemos que olvidar a otros autores que dieron luz y brillo a la Escuela
Clásica, los cuales son: Brusa, Tolomei, Pessina, Mittermainer, Berner, Halschner,
Birkmeyer, Ortolan y Tyssot.

A reserva de una reagrupación posterior, la Escuela Clásica tiene, entre otros, los
siguientes postulados:

1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.


2. Un respeto absoluto al principio de legalidad
3. Ver el delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.
4. El libre albedrio.
5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.
6. Los que carecen de libre albedrio, por ejemplo los locos y los niños,
quedan excluidos del Derecho.
7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la
sociedad.
8. La retribución debe ser exacta.
9. Las penas son sanciones aflictivas, determinadas, ciertas, ejemplares,
proporcionales, deben reunir los requisitos de publicidad, certeza, prontitud,
fraccionabilidad y reparabilidad y en su ejecución deben ser correctivas,
inmutable e improrrogable.
10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido
roto por el delincuente.

CRIMINOLOGIA 11
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

11. El Derecho de castigar pertenece al Estado, (título de tutela jurídica).


12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad
jurídica ante la autoridad.
13. Se considera que el método debe ser lógico- abstracto, silogístico y
deductivo.

Para esta escuela, los hombres viven en sociedad de acuerdo a un contrato


social por el cual cada individuo suscribe libremente su adhesión a la comunidad
que le provee orden y seguridad. Este ente social castigara aquellos que realicen
conductas contrarias a ese orden establecido, que da equilibrio y estabilidad al
grupo humano. El individuo, que por medio de su conducta desviada perjudica a
la comunidad, será estudiado por la criminología que dará los tipos penales que
sancionaran conductas jurídicamente reprochables.

Por lo que atañe a sus postulados fundamentales, el denominador común que


hace que incluya en una misma dirección a autores que en otras cuestiones
piensan de modo diferente, pueden señalarse sus posturas acerca de cuatro
asuntos:

 El método
 El derecho
 El derecho penal
 El delito

 El método, por su modo de formular una proposición determinada, el


deductivo, debe admitir necesariamente un a priori, un presupuesto del que
hace derivar las proposiciones sucesivas. El método inductivo parte de los
datos objetivos que la experiencia ofrece, extrayendo conclusiones, por
inducción, de la generalización de los hechos observados. Mediante este
método solo es posible formular proposiciones a posteriori.

 El derecho, no es un producto histórico, es obra humana: tiene una esencia


trascendente. El derecho es congénito al hombre -escribe F. Carrara- porque

CRIMINOLOGIA 12
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

fue dado por Dios a la humanidad desde el primer momento de su creación,


para que pueda cumplir sus deberes en la vida terrena. Por esta razón, debe
tener una vida y criterios preexistentes a los pareceres del legislador humano;
criterios infalibles constantes e independientes a los caprichos de aquél y de
las utilidades que puede codiciar. El derecho, en definitiva, sigue la regla
inmutable de la ley natural.

Esta concepción supone una negociación rotunda, tanto de la tesis


roussoniana, como de la teoría del contrato social, tan arraigado en los
pensadores de la Ilustración. Carrara reconoce expresamente que la ley moral
puede no ser suficiente, en cuanto se refiere a las relaciones del hombre con
las otras criaturas humanas. A pesar de la ley moral -escribe- los hombres
habrían estado a merced de aquél, de entre aquellos que prefiriendo el bien
sensible al ultrasensible, hubiese sabido valorar los derechos por medio de
fuerza o de astucia. Precisa así una fuerza coactiva y represiva que refuerce la
ley moral, la cual no puede encontrarse más que en el brazo del hombre, quien
la establece en la sociedad civil. Se conoce, con esto, la existencia y necesidad
de una ley humana que debe ser, por supuesto, conforme a la ley natural. Si no
se adecua a ésta, deja de ser derecho para convertirse en abuso.

 El derecho penal, la concepción clásica gira en tomo a esa idea de la ley


natural como módulo del derecho. La sociedad civil es necesaria a la raza
humana Para la observancia de la ley moral. A su vez la sociedad civil precisa
de una dirección unificada, provista de facultad de prohibir ciertas conductas y
castigar a quienes las realicen. La sociedad civil, la autoridad que la preside,
y la facultad de prohibir y castigar que lo corresponde, no son más que “una
cadena de instrumentos de la ley del orden”. En consecuencia, el Derecho
Penal tiene su génesis y su fundamento en la ley eterna de la armonía
universal, en una ley que es absoluta porque es constitutiva del único orden
posible para la humanidad, según las previsiones y las decisiones del
creador.

CRIMINOLOGIA 13
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

El fundamento del derecho de castigar, la razón por la que se atribuye con


una pena (un mal), al individuo que ha perturbado el orden jurídico, la
encuentran los clásicos en la imputabilidad moral, en el libre albedrío
humano. El hombre es un ser inteligente y libre de escoger entre el bien y el
mal, entre realizar la acción prohibida o respetar la prohibición. Si, a pesar de
esta libertad de que está dotado, ha elegido el mal, ha perturbado libremente
el orden jurídico, es justo que se le atribuya con otro mal, que se le castigue
con una pena.

 El delito, para la escuela clásica, el delito no es un simple hecho, sino un ente


jurídico, según la fórmula sacramental de Carrara, concebida como principio
apriorístico de toda su construcción. Se esencia está constituida por la relación
de contradicción entre el hecho del hombre y la ley: “La idea de delito -dice
Carrara- no es más que una idea de relación: la relación contradictoria entre el
hecho de hombre y la ley. Sólo en esto consiste el ente jurídico al cual se le da
el nombre de delito.

Como condiciones derivadas de su principio positivo, se señala que la pena ha


de ser: aflictiva para el reo, física o al menos moralmente ejemplar; generar en
los ciudadanos la persuasión de que el infractor ha sufrido un mal; cierto,
porque la fuerza oral está más en razón de su certeza que de su severidad;
pronta, porque, en el intervalo entre el delito y la punición, la fuerza moral
objetiva de aquel continúa ejerciendo sus funestos efectos, los cuales vienen a
ser tanto más perniciosos cuanto más prolongados son: pública, porque toda
pena secreta es abuso ilegítimo de fuerza, e irrogada de manera que no resulte
perturbadora del reo.

En resumen, los caracteres o notas comunes dentro de la Escuela Clasica son los
siguientes:

1. Igual de derechos.

2. Libre albedrio (capacidad de elección).

CRIMINOLOGIA 14
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

3. Entidad delito (con independencia del aspecto interno del hombre).

4. Responsabilidad moral (consecuencia del libre albedrio).

5. Pena proporcional al delito (retribución señalada en forma fija).

6. Método deductivo, teleológico o especulativo.

1. Igualdad El hombre ha nacido libre e igual en


derechos, ya que la igualdad entre
desiguales es la negación de la propia
igualdad.

2. Libre albedrio Si todos los hombres son iguales, en


todos ellos se ha depositado el bien y
el mal; pero también se les ha dotado
de la capacidad para elegir entre
ambos caminos y si se ejecuta el mal,
es porque se quiso y no porque la
fatalidad de la vida haya arrojado al
individuo a su práctica.

3. Entidad delito El derecho penal debe volver sus ojos


a las manifestaciones externas del
acto, a lo objetivo; el delito es un ente
jurídico, una injusticia; solo al derecho
le es dable señalar las conductas que
devienen dificultosas.

4. Imputabilidad moral Como consecuencia del libre arbitrio,


base de la ciencia penal para los
clásicos: si el hombre está facultado,
para discernir entre el bien y el mal y
ejecuta este, debe responder de su

CRIMINOLOGIA 15
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

conducta habida cuenta de su


naturaleza normal. Expresa Carrara
que la ley dirige al hombre en tanto a
su ser moralmente libre por ello no se
le puede pedir cuenta de un resultado
del cual sea causa puramente física,
sin haber sido causa moral.

5. Método deductivo Teológico, es decir, finalista.

Podemos decir entonces que gracias a la escuela clásica finalizo la barbarie y las
injusticias derivadas de la aplicación del derecho penal representaba, procuro la
humanizaron por medio del respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías
individuales y de la limitación al poder absoluto del Estado.

ESCUELA POSITIVA

ORÍGENES

Desde esta escuela, se defiende la idea de que el hombre es empujado a la


conducta criminal por características innatas. En este momento, el objeto de
estudio pasa a ser el criminal y cómo la sociedad se defiende de él, relegándolo o
eliminándolo.

Aparecen planteamientos como los de Cesare Lombroso o Enrico Ferri, según los
cuales, el criminal es fisiológicamente distinto del resto de las personas en una
sociedad.

CRIMINOLOGIA 16
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

Los criminales son física y biológicamente diferentes de los que no los son, se
justifican penas como la de muerte o la de cadena perpetua, como formas de
castigo al criminal. Este pensamiento estuvo durante los siguientes 30 años.

En 1913 apareció The English Convict, de Charles Goring, que comparó dos
grupos de personas (unos convictos y otros no) y demostró que no tenían esas
diferencias físicas que describía Lombroso.

Si bien los autores de la Escuela Cartográfica podrían ser considerados padres de


la ciencia criminológica, la mayor parte de la literatura sobre el origen de la
disciplina apunta como hito fundacional a la obra L’uomo delincuente, escrita por
Cesare Lombroso.

Lombroso es mencionado comúnmente como el principal miembro de la escuela


Positiva, de la que también formaron parte autores como Ferri, Garofalo y Fioretti.

Los autores de la escuela Positiva se circunscriben al movimiento del positivismo


filosófico, el cual consolida la idea que el verdadero saber, fuente del conocimiento
real, es el derivado del método científico, motivo por el que tratan de aplicar la
metodología de las ciencias naturales a la comprensión de fenómenos sociales; en
este caso, al estudio de la criminalidad.

Lo novedoso de la escuela Positiva es la defensa de la idea de la determinación


biológica del delincuente.

Al contrario de la Escuela Clásica, la Escuela Positiva tuvo una existencia real,


como "un grupo de hombres (médicos, juristas, sociólogos), que se agrupan en un
haz compacto frente a los demás, a otros intelectuales y a otras ideas.
Intelectuales que hacen de Lombroso un jefe y de sus conocimientos e intuiciones
una doctrina".

Para Enrico Ferri, "la Escuela Positiva consiste en lo siguiente: estudiar el delito,
primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar
jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por
consiguiente serán más eficaces".

CRIMINOLOGIA 17
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

En otra parte, el genial italiano agrega: "La Escuela Criminal Positiva no consiste
únicamente, como todavía parecía cómodo creer a muchos críticos, en el estudio
antropológico del criminal, pues constituye una renovación completa, un cambio
radical de método científico en el estudio de la patología social criminal, y de lo
que hay de más eficaz entre los remedios sociales y jurídicos que nos ofrece.

La ciencia de los delitos y de las penas era una exposición doctrinal de silogismos,
dados a luz por la fuerza exclusiva de la fantasía lógica; nuestra escuela ha hecho
de ello una ciencia de observación positiva, que, fundándose en la Antropología, la
Psicología y la Estadística Criminal, así como sobre el Derecho Penal y los
estudios penitenciarios, llega a ser la ciencia sintética que yo mismo la llamo
Sociología Criminal, y así esta ciencia, aplicando el método positivo al estudio del
delito, del delincuente y del medio, no hace otra cosa que llevar a la Ciencia
Criminal Clásica, el soplo vivificador de las últimas e irrefragables conquistas
hechas por la ciencia del hombre y de la sociedad, renovada por las doctrinas
evolucionistas.

La Escuela Positiva tuvo como principal medio de difusión en sus orígenes, a la


Revista "Archivi di psichiatria, scienze penali e antropología crimínale", (1880), y el
número de publicaciones de sus seguidores es enorme.

La Escuela Positiva nace como una reacción a los excesos jurídicos de la Escuela
Clásica, a sus excesos formalistas, al abuso de la dogmática, al olvido del hombre
delincuente y a su creencia de haber agotado la problemática jurídico-penal.

La Escuela Positiva ha tenido una vida fecunda y agitada, llena de aciertos y


también de errores (reconocidos muchos por los propios positivistas); con
multitudes de partidarios y también de enemigos, su combatividad ha sido
ampliamente reconocida.

REPRESENTANTES DE LA ESCUELA POSITIVA

Por razones de espacio, sólo es posible mencionar a los tres evangelistas del
positivismo criminológico: LOMBROSO, FERRI y GARÓFALO, sin querer esto

CRIMINOLOGIA 18
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

decir que ahí se agote la escuela, por el contrario, ellos sólo marcarían el inicio de
una corriente que llega con fuerza hasta nuestros días.

De Lombroso hemos analizado ya vida y obra, de Ferri lo haremos en el capítulo


de las corrientes sociológicas; veamos ahora algunos datos sobre Garófalo.

 RAFAEL GARÓFALO (1851-1934), jurista napolitano, representa la


tendencia jurídica frente al biologismo antropológico lombrosiano y al
Sociologismo ferriano, logrando con esto el equilibrio de la Escuela Positiva.

Su vida compartió los aspectos académico y judicial: desde 1887 ocupó la cátedra
de Derecho Penal en la Universidad de Ñapóles, y en la magistratura escaló
rápidamente las jerarquías hasta llegar a presidente del Tribunal de Casación.

Sin la participación de Garófalo, la Escuela Positiva no hubiera llegado a ser una


verdadera escuela jurídico-penal, ya que en un principio la elaboración jurídica,
que aportaría el maestro de Ñapóles desde los orígenes de la escuela, pues en
1877 publica su "Della mitigazione delle penenci reati di sangre", en que enuncia
algunos principios que serían pilares del positivismo, como:

 Prevención especial además de prevención general;


 Prevalencia de la especial frente a la general;
 La peligrosidad del reo como criterio y medida de la represión. Su obra es
abundante, resaltando su "Criminología", denominación que corrió con
fortuna, y en la que explica su teoría.

Además de sus conceptos de peligrosidad y adaptación, resalta el de "delito


natural", exponiendo que: "el elemento de inmoralidad necesaria para que un acto
perjudicial se considere criminal por la opinión pública, es la lesión de aquella
parte de sentido moral que consiste en los sentimientos altruistas fundamentales:
la piedad y la probidad.

CRIMINOLOGIA 19
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

Además, la lesión ha de ser no en la parte superior y más delicada de estos


sentimientos, sino en la medida media en que son poseídos por una comunidad y
que es indispensable para la adaptación del individuo a la sociedad. Esto es lo que
llamaremos crimen o delito natural".

POSTULADOS DE LA ESCUELA POSITIVA


Los postulados fundamentales de la Escuela Positiva son:

1. En principio encuentra su base filosófica en Comte y la científica en Darwin;


sin embargo, esto será explícitamente negado por Ferri: "Pero lo que
importa, ante todo, poner de relieve es esto: que la Escuela Criminal
Positiva no recoge ni plasma ningún sistema filosófico o social, ni la filosofía
positiva (Comte, Spencer, Ardigó, etcétera), ni doctrina alguna biológica
(Darwin, Lamarck, Moleschott, etc.), el hecho decisivo es que la Escuela
Criminal Positiva se caracteriza especialmente por el método científico.

2. Algunos positivistas extremistas negaron el principio de legalidad,


básicamente en su aspecto de nulla poena sine crimen, al proponer
medidas de seguridad sin delito. En otros casos, se pidió la desaparición de
códigos, leyes y jueces y su substitución por antropólogos y médicos.
Debemos aclarar que estas exageraciones no son compartidas por la
mayoría de los positivistas, pero que sirvieron de base para muchos de los
furiosos ataques contra la Escuela Positiva.

3. El delito es un hecho de la naturaleza y como tal debe estudiarse. No


estudiarlo como un ente abstracto, ni jurídico, sino como un ente real,
actual, existente.

CRIMINOLOGIA 20
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

La criminalidad no es solamente la lesión de bienes o intereses, o una mera


desobediencia a la ley, sino una acción excepcional de agresión a
condiciones fundamentales de la vida social.

El delito abstracto no existe, es un hecho humano resultado de factores


intrínsecos y extrínsecos, es la expresión de una antisocialidad subjetiva,
contra la cual debe actuarse.

"Esta es la innovación nuestra, no tanto en las particulares conclusiones


como en el método de estudio: hasta ahora en todos los tratados de
derecho criminal la génesis natural del delito ha sido completamente
descuidada; se considera el delito ejecutado como dato inicial, y sobre esto
se construyen las teorías jurídicas, ilusionándose con fáciles remedios, sin
estudiar las causas del mal.

4. Determinismo. "El libre albedrío no existe." Así tan claro, así de tajante. La
Escuela Positiva es netamente determinista, es decir: una serie de
circunstancias físicas o de circunstancias sociales llevarán al hombre a
delinquir. Si estas circunstancias no se dan, el hombre no delinquirá.

El hombre no es tan libre como él cree, su conducta, que aparentemente


puede ser independiente, está en realidad manejada por toda una serie de
circunstancias. "La psicología positiva justifica que el pretendido libre
albedrío es una pura ilusión subjetiva." (Ferri.)

La negación radical del libre albedrío, tan clara en Ferri, no lo es tanto en


Garófalo, y los neopositivistas han disminuido notablemente sus ataques a
la libertad de arbitrio, considerándolo más como un problema puramente
filosófico.

Es de aclararse que el determinismo positivista es concebido como


predisposición, y no como predestinación.

5. La responsabilidad moral es substituida por la responsabilidad social. El


hombre es responsable socialmente por el solo hecho de vivir en sociedad,

CRIMINOLOGIA 21
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

y lo será mientras viva en ella. Si no hay libre albedrío no puede haber


responsabilidad moral, y si el sujeto está "determinado" a delinquir, la
sociedad debe defenderse.

6. Si no hay responsabilidad moral, nadie queda excluido del derecho, todos


son responsables en cuanto vivan en sociedad, la colectividad, por medio
del Estado, tiene la facultad y la obligación de defenderse del sujeto
peligroso.

7. El concepto de "pena" (y más aún el de retribución) es substituido por el de


"sanción", con un contenido de tratamiento para educar y adaptar al
delincuente. Es obvio que no puede haber retribución si no hay libre
albedrío ni responsabilidad moral.

8. La sanción es proporcional a la peligrosidad del delincuente. Es más


importante la clasificación de los delincuentes que la clasificación de delitos.
Por esto son más importantes las medidas de seguridad. A mayor
peligrosidad, mayor medida (como puede ser el caso del criminal nato), a
menor peligrosidad menor sanción. El delito es tan sólo un indicador de la
peligrosidad del sujeto.

9. Las sanciones no son aflictivas, ni tienen por fin hacer sufrir al reo, son
tratamientos que deben durar en tanto dure la peligrosidad del delincuente,
y por esto son de duración indeterminada. Desde este punto de vista, la
pena pierde su carácter de certeza, determinación, inmutabilidad e
improrrogabilidad.

10. La misión de la ley penal es combatir la criminalidad considerada como


fenómeno social, y no restablecer el "orden jurídico".

11. El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a título de defensa


social. La defensa social excluye toda idea de venganza o retribución, y
repudia como insuficiente las ideas abstractas de conservación del orden o
mantenimiento de la justicia.

CRIMINOLOGIA 22
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

12. Más importantes que las penas son los substitutivos penales. Las penas
han demostrado durante siglos su ineficacia, ya que la delincuencia no
aumenta o disminuye en forma proporcional a las penas impuestas. Los
substitutivos penales son las numerosas providencias de orden económico,
político, científico, civil, religioso, familiar y educativo que tienen como fin la
prevención indirecta, es decir la supresión de los variadísimos factores
criminógenos.

13. Se aceptan "tipos" criminales. Algunos criminales, por sus anomalías


orgánicas y psíquicas hereditarias o adquiridas, constituyen una clase
especial, una variedad de la especie humana. No hay un acuerdo en cuanto
a cuáles son los tipos criminales, y de hecho hay tantas tipologías como
tratadistas, pero todas parten de la clasificación lombrosiana.

14. La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y


sociológicos. "Es menester primero estudiar las causas que producen el
delito y después construir las teorías jurídicas sobre el mismo." (Ferri.)

15. El método es inductivo-experimental. Se parte de la observación de los


datos particulares y de ellos se llega a una proposición general que
comprende todos los fenómenos que estén relacionados o sean
semejantes. En el método experimental se rechaza lo abstracto para
conceder carácter científico sólo a aquello obtenido de la observación y la
experiencia, por lo cual no hay a priori sino sólo a posteriori. En realidad, es
el método lo que da a la Escuela Positiva su denominación

MISION PRINCIPAL

Fue darle mayor importancia a la antropología y a la psiquiatría, lo cual trajo como


consecuencia que resaltara más el estudio del delincuente que el del delito, y que
se le prestara más atención a la sociedad que al individuo.

CRIMINOLOGIA 23
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

LA CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES DE LOMBROSO


a) DELINCUENTE NATO

Es aquel que presenta toda una serie de anomalías, estigmas de origen


atávico o degenerativo. producto de la regresión a etapas primitivas de
la humanidad.

b) DELINCUENTE LOCO MORAL

Es un idiota moral que no puede elevarse a comprender el sentimiento


moral, son indiferentes afectivos, y cuando entran en colisión se
transforma en odio, venganza, ferocidad, destacan por: corpulencia
física, astucia. Suele ser delincuente desde la infancia o la pubertad.

c) DELINCUENTE EPILÉPTICO

Es un delincuente violento y agresivo, cometen delitos gravísimos sin


experimentar ningún tipo de remordimiento.

d) DELINCUENTE LOCO

Distingue entre delincuente loco alienado, delincuente loco alcohólico y


delincuente loco histérico.

e) DELINCUENTE OCASIONAL

Es aquel que se siente atraído por el delito.

f) DELINCUENTE PASIONAL

Es aquel que comete el delito teniendo como substrato la dolencia de


alguna pasión.

Esta escuela distinguirá dos tipos de criminalidad:

CRIMINOLOGIA 24
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

• ATÁVICA: Es la que corresponde a los verdaderos criminales, aquellos


fatalmente predispuestos al crimen.

• EVOLUTIVA: Es la que viene definida por la ley. Son propiamente del


delincuente porque les falta la resistencia a las tentaciones ambientales.
Con respecto a la pena, es proteger el orden social.

La escuela positiva busca la readaptación del criminal, investiga las causas del
delito.

CONCLUSIONES

• Hemos visto cómo la criminalidad se va transformando y van


apareciendo nuevas formas y diversas modalidades de crimen. Esto
implica la necesidad de que la Criminología vaya evolucionando al
aparejo de la criminalidad, y ponga todos los medios a su alcance para
no quedarse atrás.

• También podemos decir que la misión o visión principal fue darle mayor
importancia a la antropología y a la psiquiatría, lo cual trajo como
consecuencia que resaltara más el estudio del delincuente que el del
delito, y que se le prestara más atención a la sociedad que al individuo.

ESCUELA DE CHICAGO
Con el término Escuela de Chicago, se distingue a un conjunto de trabajos de
investigación en el campo de las ciencias sociales, realizado por profesores y
estudiantes de la Universidad de Chicago, entre 1915 y 1940. Se trata de una
sociología urbana, que desarrolla una serie de estudios, íntimamente ligados a
problemas confrontados por la ciudad de Chicago, en una época de delincuencia y
otras graves dificultades, en una urbe de crecimiento desproporcionado, poblada

CRIMINOLOGIA 25
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

por miles de inmigrantes. Este interés por investigar el fenómeno social urbano a
partir de la observación participante del investigador, va a ejercer una influencia
significativa en el progreso de algunos métodos originales de investigación en la
sociología contemporánea.

La Escuela de Chicago promueve la utilización de procedimientos con fines


científicos, como instrumentos para la interpretación de aspectos de la realidad
social en la búsqueda de la aproximación científica. Cuando en la actualidad nos
acercamos al paradigma interpretativo que orienta la perspectiva de investigación
cualitativa, siempre es conveniente indagar donde están los orígenes de estas
proposiciones epistemológicas. Por eso al aproximarnos a algunos fundamentos
ideológicos que influyeron en la Escuela de Chicago, como: El Pragmatismo
(Deweyj y el Interaccionismo Simbólico (Mead y Blumer), el análisis de sus
preceptos fundamentales sirve para hacernos comprender mejor las tendencias
actuales que orientan la Einosociologia.

La Escuela de Chicago promovió decididamente el método científico poniendo


énfasis en la teoría, en la observación y la objetividad para el estudio del
comportamiento humano individual y social. Esta Escuela también tuvo una fuerte
preocupación por las mejoras sociales, por la autorización de la investigación
científica para implementar programas de política social que mejorasen las
condiciones de vida de los individuos. Así mismo se caracteriza esta escuela por
el pragmatismo propio del americano, destacan este aspecto, Dewey.

En la escuela de chicago, tuvo importancia el método de la observación


participante, por el cual el investigador convive con el grupo humano que quiere
conocer y describir, como es el caso de "El Vagabundo" de N. Anderson;
"Historias de Vida" de Shaw, que solía pedir a jóvenes delincuentes que narraran
por escrito sus propias vivencias y experiencias logrando junto con sus
colaboradores gran número de vida como es el caso de la historia de un
muchacho especialistas en pequeños hurtos que incluía entre sus víctimas 59
fáciles; estos estudios se integraron con distintas técnicas como entrevistas a

CRIMINOLOGIA 26
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

familiares, amigos, historia delictiva oficial y otros datos cuantitativos; destaca


también en este estilo "El Ladrón Profesional" de Sutherland.

REPRESENTANTES

Entre los precursores de esta corriente esta Adolfo Quetelet con su Estadística
Moral Y Guerry. Quetelet da las pautas para la fundación de la escuela de
sociología criminal. Quetelet hablaba de la estadística criminal de la incidencia de
los determinados delitos en ciertos lugares geográficos.

sus principales fundadores promotores fueron importantes maestros del


departamento de sociología de la Universidad de Chicago fundada en 1892 por el
gran magnate y filantrópico J.B. Rockefeller, estos maestros fueron PARK, Robert
Ezra., BURGESS, Ernest W., E. Faris y THOMAS, William I., entre otros (como
ANDERSON, Nels., McKENZIE, R. D., SHAW, Clifford R., SIMMEL, Georg.,
WEBER, Max., ZNANIECKI, Florian); departamentos y docentes que generaban
investigaciones importantes así como produjo seguidores de trascendencia como
el criminólogo E. Sutherland, que tanta fluencia ha tenido a finales de los años
treinta en el pensamiento criminológico y penal en Estados Unidos y América. Los
representantes de la Escuela de Chicago o Ecológica están:

LA ESCUELA DE CHICAGO Y EL ESTUDIO DEL DELITO

1. El doble desplazamiento y la mirada en la ciudad

Una serie de investigaciones desde una mirada sociológica sobre la cuestión


delictiva, investigando entre los años 1910 y 1940. Donde se produjo un doble
desplazamiento respecto de las anteriores escuelas y pensadores que se
ocuparon del tema del delito:

1) Geográfico: la criminología comienza a tener un importante desarrollo en


EE.UU, y desde esa época se expandiría al resto del mundo occidental; y,

2) Disciplinario: junto a los aportes de Durkheim y Tarde en Francia, la Escuela de


Chicago termina por instalar de manera definitiva la mirada sociológica en la

CRIMINOLOGIA 27
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

comprensión y explicación del fenómeno delictivo. De esta manera, la Escuela de


Chicago comienza a romper con la matriz explicativa del positivismo criminológico
que explicaba el delito por el comportamiento individual del infractor.

En rigor, la Escuela de Chicago no sólo estudió el tema del delito, sino que su
mirada fue más general y abarcó una serie de temáticas: la deserción escolar, las
pandillas juveniles, el alcoholismo, la locura, los divorcios, la inmigración, la
pobreza, la falta de viviendas, la urbanización, la industrialización y una serie de
problemáticas sociales, todas ellas vinculadas de manera consustancial a la
ciudad de Chicago y la problematización de su dinamismo, crecimiento y fluidez.
La ciudad, sobre la que recabaron una inmensa cantidad de información, era
propiamente el escenario de las grandes transformaciones políticas, sociales,
económicas y culturales que ocurrían en EE.UU desde fines del siglo XIX. En
efecto, como describe Keith HAYWARD, esa ciudad que en el año 1860 tenía sólo
20 mil habitantes: “En poco más de un siglo, y gracias a la ventajosa posición
geográfica en la que se encuentra, Chicago pasó de ser una oscura localidad
comercial de frontera a convertirse en una de las ciudades más importantes del
mundo, con una población que, en 1930, superaba los 3 millones de habitantes” Y
la ciudad de Chicago no solo presenta la característica del crecimiento acelerado
de su población, sino también la heterogeneidad de la misma: “Además de ser un
imán para inmigrantes afroamericanos que buscaban escapar de la pobreza y la
represión del Sur rural, fue también el destino preferido de una enorme cantidad
de inmigrantes europeos.

2. La vocación de intervenir en la realidad social

Este grupo de académicos –vinculados en su mayoría al Departamento de


Sociología de la Universidad de Chicago que había sido creado en 1892, luego de
la donación de 35 millones de dólares por parte de Rockefeller para construir una
universidad puso el foco en esta metrópoli tratando de comprender las rápidas
transformaciones que sufría la ciudad en tanto laboratorio de la “vida social”. Pero
este interés de los profesores de Sociología sería parcialmente comprendidos si
nos olvidamos de la vocación de intervención para transformar la realidad social

CRIMINOLOGIA 28
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

que sostenían, de ahí la importancia que le atribuían a la planificación social, lo


que se volcó en el Chicago Area Proyect, probablemente el primer programa de
prevención de la delincuencia juvenil salido de un claustro universitario. En este
sentido, la Escuela de Chicago también fue pionera en la elaboración de mapas de
todo tipo relacionados a distintas problemáticas de la ciudad de Chicago: mapas
de divorcio, delincuencia, alcoholismo, prostitución, alquileres, etc.; buscando las
correlaciones estadísticas (por ejemplo, la tasa de divorcio y la del delito).

Su hipótesis principal consistía en una relación directa entre el nivel de


desorganización social de los diferentes barrios de la ciudad y sus tasas delictivas.
Shawn y McKay observaron que había una concentración de población
delictiva en la zona II, denominada área de transición (se llama área de transición
porqué hace referencia directamente a que se trata de una zona de tránsito de
habitantes, ya que en ella suelen vivir los recién llegados a la ciudad. Después al
cabo de un tiempo pasarán a vivir en un barrio mejor, y los recién llagados
ocuparán su lugar, como un ciclo), habitada principalmente por los
inmigrantes y las clases más bajas y caracterizada por un deterioro físico
de las viviendas y los espacios urbanos. También por una presencia de
problemas con el alcohol, prostitución y pobreza. Si comparamos distrito a
distrito, los dos indicadores mencionados, constatamos que hay una relación
inversa entre ambos: asociación entre delincuencia y menor nivel económico.
Shawn y McKay focalizaron su atención en el análisis de la patología social
que producía como resultado la desorganización social propia de las áreas de
transición. Estas áreas se caracterizaban por un gran deterioro físico de los
edificios y los espacios urbanos, por la existencia de un gran número de familias
desestructuradas, por la elevada tasa de delincuencia, drogadicción, alcoholismo,
prostitución y pobreza. Los habitantes eran de clase baja y tenían deficiencias
educativas y laborales. La escuela de Chicago interpretó todas esas
patologías sociales como resultado de la fragmentación y la desorganización
social, que eran en síntesis, el producto de la falta de orden.

3. La ecología y las metáforas ambientales

CRIMINOLOGIA 29
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

En este contexto la Escuela de Chicago utilizó en sus estudios la palabra


“ecología”, como fuente de inspiración de una metáfora que excedía claramente
los principios de la ecología biológica, y que pretendía ser una invitación a pensar
la ciudad como “hábitat”, donde las especies convivientes se desarrollaban de
manera simbiótica pero también conflictiva, no exento de procesos de dominación,
competición y asimilación. La fuerza de la metáfora ambiental no es pensar la
organización de las plantas y los animales sino la de las instituciones sociales y
los delincuentes en el medio social. Y vinculado a estas inquietudes aparece
entonces la noción clave de “desorganización social”: en efecto, producto de las
grandes transformaciones de la inmigración, la industrialización y la movilidad
propia de la ciudad de Chicago, los mecanismos de control social tradicionales (la
familia, el vecindario, la iglesia, la escuela, la comunidad local, etc.) se debilitan y
pierden influencia sobre los miembros del lugar. Y la delincuencia es en cierto
sentido la medida de ese funcionamiento –deficitario– de las organizaciones de
una comunidad determinada (se ponía como ejemplo que los niños pasaban
mucho tiempo solos, sin el cuidado de ningún adulto).

En esta misma línea, Robert PARK sostiene que Chicago están viviendo un
período de desorganización social:

Todo se encuentra en un estado de agitación, todo parece estar cambiando (…)


Los hábitos se pueden formar solamente en un ambiente relativamente estable,
aún si esa estabilidad consiste simplemente en una forma de cambio
relativamente constante. Cualquier forma de cambio que provoque alteraciones
sensibles en la vida social tiende a romper los hábitos; y con la ruptura de las
costumbres sobre las que se apoya la organización social existente, ella destruye
la organización social misma.

Estos postulados de la Escuela de Chicago sobre la desorganización social y el


debilitamiento del control social presuponen una visión monista de la sociedad,
donde se establece un único patrón normativo que nos va a permitir diferenciar
entre aquello que está bien y aquello que está mal. Por ende, al extender su
validez hacia toda la sociedad, la Escuela de Chicago ubica en el orden de lo

CRIMINOLOGIA 30
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

patológico a los territorios que no se adecuan a lo prescripto como lo correcto. Ya


no se trata del individuo patológico del positivismo criminológico, pero sí
encontramos la idea de la “comunidad o el hábitat patológico”. Y estos sociólogos
van a intentar intervenir para reforzar y ordenar ese control social que no puede
reproducir el orden social esperable, que se sostiene evidentemente sobre los
propios valores de los investigadores y no de los sujetos investigados. Les
interesa conocer las prácticas y los valores de los territorios de la desorganización
social para poder comprenderlos y de esta forma lograr que los modifiquen y se
ajusten al “código normativo convencional”: pretenden intervenir en la sociedad
organizando los territorios o barrios que estudian, bajo su propio código (de clase
y nacionalidad) moral y normativo.

APORTACIÓN DE LA ESCUELA DE CHICAGO

1. Investigación de campo desde dentro de las áreas de la delincuencia.


2. Desde el punto de vista criminológico se ha resaltado que el índice de
criminalidad son alto en las áreas pobres y deterioradas económicamente.
3. Resalta también que en estas zonas no hay un control social efectivo.
 TEORIA DE LA ECOLOGÍA URBANA, que les permitió describir la ciudad a
partir de una serie de áreas concéntricas: - La zona I (la city) era el distrito
central donde se dedicaban a los negocios. - La zona II (área de transición)
habitada por emigrantes y por las clases más desfavorecidas. - La zona III
corresponde al área de aquellos trabajadores que han podido escapar
de la deteriorada zona de transición. - La zona IV es la zona de
residencia de la clase media. - La zona V (zonas residenciales periféricas)
está ocupada por la clase más adineradas. Con esto sacan la conclusión de
que los jóvenes delincuentes no se diferenciaban sustancialmente de los no
delincuentes en sus características de personalidad, inteligencia, raza
u otros rasgos individuales, sino fundamentalmente en el tipo de barrio
en los que vivían. Shaw y McKay focalizaron su atención en el análisis de
la patología social que se producía como resultado de la desorganización
social propia de las áreas de transición. Estas áreas tenían deterioro físico

CRIMINOLOGIA 31
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

de los edificios y de los espacios urbanos, por la existencia de su gran


número de familias desestructuradas, por elevadas tasas de delincuencia,
drogadicción, alcoholismo, pobreza y prostitución. Además de tener
grandes deficiencias educativas y laborales. La escuela de Chicago
interpreto todas estas patologías sociales como resultado de la
fragmentación y desorganización social, que eran causa de una falta de
orden. Pero, la explicación de esos teóricos contradecía en buena medida
sus propias observaciones. Hablaban de falta de orden pero, sus
estudios describían la presencia de distintos tipos de orden, de diferentes
modos de organización social. Por lo tanto, la escuela de Chicago pone
relieve a la existencia de una sociedad de grupos con diferentes valores y
normas y, que algunos de estos grupos sociales la desviación y la
delincuencia eran procesos habituales. Hay dos explicaciones
criminológicas diferentes, que han dado lugar al nacimiento de grupos
teóricos diversos: - La primera de estas interpretaciones ha sido la falta de
integración social dentro de la comunidad por parte de los inmigrantes
puede originar una quiebra de los vínculos sociales. La disminución o
la ruptura de los lazos afectivos con la familia, la escuela, los vecinos
o el barrio ha producido una situación de desarraigo social, de tal
manera que algunos individuos carecen de inhibiciones que le impidan
delinquir.

CRITICA A LA ESCUELA DE CHICAGO O ECOLÓGICA

1. No hay una analogía entre las comunidades humanas, por eso esta teoría
no serviría para aplicarla a la sociedad latinoamericana.
2. La ecología humana no es nada más que una manifestación de Sociología
urbana.
3. Existe un esquema generalizador. Dice que todos los que se vayan a vivir a
estas zonas de transición se van a contagiar del delito, lo que no es así
generalmente (ALIHAM).
4. El método empírico—inductivo no es el apropiado (ROBINSON)

CRIMINOLOGIA 32
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

 Las críticas de SUTHERLAND: organización social diferencial

Por su parte, Edwin SUTHERLAND, más preocupado en describir la realidad que


en intervenir sobre ella, nos va a proponer una idea radicalmente opuesta a la
explicada recientemente. En efecto, si bien sostiene que una de las mejores
explicaciones para dar cuenta de una alta tasa de delitos se debe a la
desorganización social, inmediatamente nos advierte acerca del uso de éste
término, dado que considera que no es enteramente satisfactorio y nos propone
sustituirlo por el de “organización social diferencial”

Cuando lleva a cabo la investigación sobre los ladrones profesionales. El delito se


aprende mediante un proceso, no es algo natural; y por ende, el delincuente que
pretende ser tal debe participar de un aprendizaje exitoso, que implica mucho más
que la sola voluntad de serlo: hay técnicas específicas de acuerdo al tipo de delito,
códigos morales, conocimiento de las leyes específicas y de las relaciones
necesarias para garantizar la impunidad, prácticas sobre el territorio, un
determinado lenguaje (argot), ciertos modales y relaciones, y tampoco debe faltar
la capacidad del sujeto para definir e interpretar las situaciones que se presentan;
es decir, se debe participar de un cierto orden, superar una serie de pruebas y
participar de una cierta organización en torno a la constitución del mundo de los
delincuentes para llegar a convertirse en uno de ellos, donde por supuesto que no
puede faltar el reconocimiento de los pares (por ello mismo es que SUTHERLAND
nos aclara que no basta con robar para convertirse en un ladrón).

SUTHERLAND pone un particular énfasis en el proceso por el cual el delincuente


llega a serlo. Y nos aclara que no es un proceso individual, sino que es del orden
de lo grupal y lo colectivo: esa misma idea de grupo reconoce simultáneamente la
idea de organización, de allí la diferencia que platea con los miembros de la
Escuela de Chicago (sobre todo con aquellos de la primera generación) cuando
analiza el concepto organización/desorganización social y su vinculación con el
delito. Pero no obstante esto, SUTHERLAND le da un giro más a la temática al
explicar sus investigaciones empíricas sobre el mundo del delito: tanto en su libro
El Ladrón Profesional (1991) como en El Delito de Cuello Blanco (2009) nos

CRIMINOLOGIA 33
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

plantea que no sólo hay organización y procesos de aprendizaje en el mundo del


delito sino que incluso éstos son posibles porque la desorganización se encuentra
del lado de la cultura y los códigos normativos convencionales.

De esta manera SUTHERLAND no sólo se diferencia de los autores anteriores al


reconocer que existe organización en el grupo delictivo, sino que incluso la
desorganización se encontraría en la “sociedad convencional” que no logra ejercer
una reacción lo suficientemente organizada para que los delitos no puedan
llevarse a cabo (en una suerte de sintonía con E. DURKHEIM y la reacción social
frente a la violación de los valores de la “conciencia colectiva”). pero también en el
caso de los ladrones profesionales, quienes aprovechan y se relacionan con
miembros de la “sociedad convencional” para garantizarse la impunidad y
continuar las carreras delictivas: “los propios funcionarios cooperan con los
delincuentes para que trabajen con seguridad”

La conducta delictiva se aprende en asociación con aquellos que definen tal


comportamiento favorablemente, aislándose de quienes lo definen
desfavorablemente, y que una persona en una situación apropiada participa de
esa conducta delictiva sólo cuando el peso de las definiciones favorables supera al
de las desfavorables.

Vemos entonces que para el autor se necesita un doble mecanismo dentro del
proceso de aprendizaje de la asociación diferencial: definiciones proclives a
cometer delitos por un lado, y aislamiento de aquellas que prescriben
desfavorablemente la comisión de un delito, por otro. SUTHERLAND nos explica
que la teoría de la “asociación diferencial” es una explicación hipotética desde el
punto de vista del proceso por el cual una persona es iniciada en la actividad
delictiva (nivel individual); mientras que la “desorganización social” también es una
explicación hipotética, pero desde el punto de vista de la sociedad. Y nos aclara
que ambas son compatibles entre sí y que una es la contrapartida de la otra,
invitándonos así a pensarlas de manera conjunta. Es importante destacar que
para SUTHERLAND la clave del proceso de “asociación diferencial” no radica en
que un sujeto se junte o se agrupe con aquellos que representan el mundo del

CRIMINOLOGIA 34
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

delito, sino que el acento está puesto en la asociación con una serie de
comunicaciones favorables a la comisión de delitos, al mismo tiempo que se
produce un aislamiento de aquellas comunicaciones contrarias o desfavorables a
la comisión delictiva.

LA ESCUELA DE MARBURGO
La Joven Escuela Alemana también conocida como Escuela de Política
Criminal, Escuela Sociológica y Escuela de Marburgo (ciudad donde nace)
fundada por los penalistas Adolphe Prins, Von Liszt y Van Hamel que rechazan al
libre albedrío como consecuencia del delito que postulaban los clasicistas, los de
la Escuela de Marburgo exponían que el fenómeno de la criminalidad era
resultado de factores individuales, sociales, ambientales y económicos.

En 1881 el Alemán Von Liszt, expone su interés por indagar a la criminalidad a


través de conocimientos criminologicos con tintes bio-sociologicos, desarrollando
así una tendencia por el conocimiento científico. Liszt realiza la mezcla entre
elementos de la Escuela Clásica y Escuela Positivista para así dar génesis a una
teoría ecléctica dando lugar a un esquema de la teoría del crimen
llamada Causalismo Naturalista del Crimen. Liszt además de esto él acepta una
“conciencia común” y se proclama por el vínculo entre penas y medidas de
seguridad.

En su lección inaugural de Marburgo, denominado más tarde "programa de


Marburgo", desarrolló sus ideas fundamentales y postuló una ciencia total
del Derecho Penal en la que debían ser incluidas la antropología criminal, la
psicología criminal y la estadística criminal, una idea revolucionaria para aquella
época, pero a la vez un desafío para los penalistas de entonces. En el esfuerzo
por superar la oposición de las escuelas francesas e italianas llegó a la sintética
afirmación acerca del efecto y la disposición y del medio ambiente en el
surgimiento del crimen.

CRIMINOLOGIA 35
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

El 1 de enero de 1889, el propio Von Liszt –junto a su colega belga Adolphe


Prins (Bruselas, 1845 – Ixelles, 1919) que, en 1910, formuló las bases de su
propia teoría con la Escuela de la Defensa Social, y el abogado
neerlandés Gerardus Antonius van Hamel (Harlem, 1842 - Ámsterdam, 1917)–
fundaron la Asociación Internacional de Criminalística [Internationale
Kriminalistische Vereinigung (IKV)], en Viena, convencidos de que la pena
combate la delincuencia pero también de que no es el único remedio (por
ejemplo, se pueden sustituir las condenas de menor duración por el pago de
multas o adoptar otras medidas de seguridad menos nocivas); asimismo,
propugnaron que el Derecho Penal tuviera en cuenta los criterios desarrollados en
el campo de la Sociología y la Antropología; y se mostraron a favor de
la prevención y la investigación científica de las causas de la delincuencia
con una pena que se adaptara a las circunstancias personales de cada
criminal en particular. La IKV fue una institución única en su época, en todo el
mundo, con reuniones anuales que se celebraban en distintos países, editó un
periódico bilingüe… pero acabó cesando sus actividades tras la I Guerra Mundial
y, al final, se disolvió formalmente en 1937.

A partir de von Liszt se despertó en Alemania el interés por la criminología, siendo


al principio sobre todo penalistas quienes expresamente se ocuparon de la nueva
materia. Estos, por cierto, pusieron generalmente el acento principal en exigencias
de la política criminal con ellos, ciertamente conocimientos de la criminología
resultaron accesibles para el Derecho Penal; pero a pesar de la exigencia de Von
Liszt de un instituto de investigación, en Alemania no se produjo ninguna
investigación criminológica autónoma. Tampoco se discutió la pretensión de
liderazgo de los dogmáticos penales en la Política Criminal y en la Criminología
entendida de esa forma.

Para Liszt, las ciencias penales tenían tres tareas, a saber:

a) Una tarea pedagógica de formación del penalista. Esta formación debía ser
doble: por un lado, la formación jurídica tradicional; por otro lado,
complementada criminalistamente. La criminalística significaba el conjunto

CRIMINOLOGIA 36
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

de métodos y experiencias necesario para la comprobación de los datos, el


descubrimiento y la entrega de los delincuentes a la policía, y la
reconstrucción de las imágenes del acto delictuoso por la policía criminal, la
fiscalía y el juicio; una ciencia o rama del conocimiento que en aquel tiempo
no había conquistado todavía un espacio autónomo en la formación
científica de los penalistas.
b) Una tarea de conocimiento científico del delito y de la penal. O sea, el
empleo de la metodología de las ciencias naturales, que investiga, por un
lado, las causas del delito como hecho individual y social, así como el tipo
humano y las características del delincuente, y, por otro lado las
posibilidades y los efectos de la pena. Por tanto, para él, la Criminología y
la Penología figuran entre las ciencias penales. A todo esto se debe sumar
la indagación histórica de la evolución del delito, de la propia delincuencia y
de los modos como a lo largo del tiempo ha reaccionado la sociedad
respecto a tales o cuales actos delictivos.
c) Todo este conjunto de material empírico forma la base para la solución de
la tercera tarea, la tarea de la política criminal. Sirviéndose de la teoría de la
evolución, se debe inquirir la tendencia que seguirá en el porvenir la historia
del delito y de las penas, para proporcionar al legislador las bases
científicas que permitían el mejoramiento del Derecho actual y que le
señalen los métodos de combate de la criminalidad que haya de preparar.
El trabajo de lege ferenda que Loening rechazaba pasa así a ser una tarea
importante y autónoma de las ciencias penales, con el fin de que el
Derecho Penal contribuya a la disminución de la criminalidad y cumpla la
finalidad social que de él se espera.

Por consiguiente, la labor del criminalista no se agota en lo jurídico. Debe cultivar


las relaciones con ciencias naturales como la biológica, la antropología, la
psicología, la psiquiatría y la sociología.

Aldolphe Prins salía a exponer su teoría llamada El Estado Peligroso, esto como
suplente a la responsabilidad  atenuada, pues Prins consideraba al libre albedrío

CRIMINOLOGIA 37
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

como algo quimérico, para él la libertad del hombre es meramente relativa. Esto le
fue reconocido en su país de origen, Bélgica, ya que en 1930 se decreta la ley de
defensa social sobre personas criminales con la clasificación de anormales y
habituales.

Las directrices más acusadas de la Joven Escuela o “Escuela Sociológica” fueron:

 Sustitución de los planteamientos filosóficos de la Escuela Clásica por un


claro “pragmatismo”, que presupone el análisis y conocimiento de la
realidad social;
 Contemplación del delito como fenómeno natural y jurídico, compaginando
el estudio empírico de sus causas y la elaboración dogmática del delito;
 Dualismo penal, esto es, reconocimiento de dos clases de consecuencias
jurídicas distintas, dirigidas a objetivos diferenciados, pero
complementarios: la pena y la medida de seguridad;
 La “defensa social” se configura como fin primordial de la Administración
penal;
 Eclecticismo filosófico en cuanto al problema del “libre albedrío”: se ignora
éste, admitiéndose, sin embargo, la existencia en todos los hombres de una
impresión de libertad interna. El concepto de “estado peligroso” sustituye al
de “responsabilidad moral” 

CONCLUSIÓN

La Joven Escuela Alemana pondera una justificación en las orientaciones político-


criminales con el objetivo de combatir al fenómeno de la criminalidad desde un
enfoque naturalistica-causalista.

Los clásicos argumentaban la conducta del criminal era con base en su libre
albedrío por lo que pasaba por alto las causas del delito, mientras que los
positivistas se enfocaban en las causas del delito. Entonces esta escuela plantea

CRIMINOLOGIA 38
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

que el delito es un hecho individual como social,  adopta la investigación científica


del delincuente, distingue entre quienes son imputables e inimputables.

ESCUELA DE LYON

Llamada también Escuela Antroposocial o Criminalsociológica estaba integrada


fundamentalmente por médicos.

Acudían con frecuencia al símil del microbio para explicar la trascendental


importancia del medio social o entorno en la génesis de la delincuencia.

El microbio es el criminal, un ser que permanece sin importancia hasta el día que
se encuentra el caldo de cultivo que le permite brotar

Esta escuela tuvo un carácter eminentemente positivista inspirado en la ideas de


compre y de las de Pasteur de la misma forma Pasteur sostenía que un microbio
solo proliferaba en un medio adecuado el criminal venía siendo en microbio que un
medio social que no le era procedió se tornaba Inocencio y ya no delinquía, no
puede ser jamás un delincuente nato es el medio social el que favorece y permite
manifestar la conducta antisocial.

El delincuente para esta escuela no es un ser predestinado a delinquir, no puede


ser jamás un delincuente nato, es el medio social el que le da factibilidad y permite
manifestar la conducta antisocial del individuo. “ A mayor desorganización social,
menos criminalidad”.

De ahí que en los Estados más desorganizados la criminalidad sea más alta que
en las ciudades más organizadas, pero sin duda la frase que resume el
pensamiento de esta escuela dice: “Las sociedades tienen los criminales que se
merecen”

CRIMINOLOGIA 39
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

Sus autores más representativos son Lacasagne y Ambry. Acuden al símil del
microbio para explicar el delito, entendiendo al delincuente como un microbio que
precisa un caldo de cultivo idóneo para desarrollarse

PRINCIPAL REPRESENTANTE

Alexandre Lacassagne (17 de agosto de 1843, 24 de septiembre de 1924) fue un


médico francés y criminólogo originario de Cahors.

Fue el fundador de la Escuela Lacassagne de Criminología, con sede en Lyon, y el


principal rival de la escuela italiana de Lombroso .Lacassagne fue el fundador
principal en el campo de la jurisprudencia médica y la antropología criminal. Era un
especialista en el campo de la toxicología, y fue un pionero en cuanto el análisis
de patrones de mancha de sangre, e investigación de las marcas de bala y su
relación con las armas específicas. Lacassagne dice:

Lo importante es el medio social. Permítanme una comparación tomada de la


teoría moderna. El ambiente social es el medio en que se cultiva la delincuencia;
el microbio es el elemento delictivo que carece de importancia hasta el día en que
se encuentra en el cultivo favorable a su multiplicación. Creemos que el
delincuente con sus características antropométricas y las demás, sólo tienen una
importancia muy secundaria, además, todas estas características se pueden
encontrar en personas absolutamente honestas”.

CAUSAS DEL DELITO PARA ALEJANDRO LACASSAGNE

Para Lacassagne tiene dos factores: El Factor personal y el Factor determinante

Factor personal

Falta de frenos inhibitorios.

CRIMINOLOGIA 40
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

Predisposición al delito.

Es aquí donde aparece por primera vez este término. Afirma que la miseria no es
causa de criminalidad, dice:

“Si todos los pobres cometieran delitos por su condición de miseria, sería un caos.
"Cosa que no ocurre así, la miseria sólo es una causal de delito.

Factor determinante

Se divide en dos, y son:

 Los predisponentes. Son aquellos como la debilidad mental y las enfermedades


nerviosas (causas endógenas).

Los transmisores de contagio. Es el medio ambiente (la familia, la escuela, etc.).


Se llaman así a este factor porque la mayoría de los componentes de esta escuela
son médicos: “Una manzana podrida pudre a los demás”.

Política criminal:

Propugna la profilaxis del delincuente. Al delincuente hay que sacarlo del medio
nocivo, cambiarlo a un medio donde no pueda cometer delitos y darle una nueva
educación. Actualmente este factor profiláctico es muy útil y verídico.

ESCUELA SOCIAL

Está apoyada por el filósofo DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en


el contrato sino en la dialéctica. Esta escuela tiene antecedentes en la Lyon, en
especial en Lacassagne, en la cartográfica y en la de intersicologia con Tarde. Son
famosas las sentencias lapidarias de Lacassagne: "Las sociedades tienen los
criminales que se merecen y el medio social es el caldo del cultivo de la
criminalidad mientras que el microbio es el criminal"

CRIMINOLOGIA 41
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y


la división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato.

La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las


fuerzas sociales.

Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político
que busca la comprensión y mejoras sociales.

Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un
enfoque sociológico., la patología se desplaza del campo individual al social. Esta
escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace
la medición punitiva con base en factores objetivos y subjetivos., desde luego la
lista de factores subjetivos la amplia, y a más de esto, no solo reconoce la
atenuación punitiva derivada de ambas factores sino que llega también a admitir la
exclusión de responsabilidad. La escuela social fue la primera en hacer la
distinción entre lo patológico y lo no patológico, con énfasis en lo no patológico.

La clasificación de delito y delincuente, Esta escuela nos dice que es normal,


quedando a salvo la anormalidad biológica y psicología del delincuente. Tiene una
interpretación legal Psicosociojuridica. Esta escuela permite un fuerte avance de la
criminología, y con el favorece la maduración de la misma hacia una ulterior
integración, todavía inexistente, con el derecho penal.

El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de


"función social del derecho", en el cual, la ley aparece como el mejor mecanismo
para lograr una justa composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este
concepto de función social a su vez introdujo cambios de la mayor importancia en
el derecho privado y en el derecho público, por ejemplo, con las figuras del abuso
del derecho y de la expropiación, respectivamente y dio comienzo a la eliminación
de la arraigada separación tajante entre lo privado y lo público, división sobre la
cual se basan todos los sistemas jurídicos.

Esta escuela fue dividida para su estudio en tres etapas:

CRIMINOLOGIA 42
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

 La primera etapa, Antropológica, Estudia al delincuente en sus


particularidades anatómicas o morfológicas, Cesar Lombroso.
 La segunda etapa, Jurídica. Trata de injertar las teorías anatómicas
Lombrosianas al derecho penal, Rafael Garofalo.
 La tercera etapa, Sociológica. Se preocupó por hacer notar la influencia del
medio social sobre el delincuente apartándose de la tesis del delincuente
nato, Enrico Ferri. En esta nueva escuela no se asienta ya en la
responsabilidad moral, si no es predominante determinista y se asienta
sobre la responsabilidad social

CRIMINOLOGIA 43
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

BIBLIOGRAFIA

1) ALVAREZ DIAZ DE LEON, German, MONTENEGRO NUÑEZ, María del


Carmen, MANUEL MARTINEZ, José, apuntes acerca de las escuelas
criminológicas clásica y positiva, 2012, 5-11.
2) RODRIGUEZ MANZANERA, Luis, Criminología, editorial Porrúa, México,
1981, 234-138.
3) RODRÍGUEZ MANZANERA, Luís, Criminología, segunda edición, editorial
Porrúa, s. a., av. República Argentina, 15, México, 1981.
4) WAEL HIKAL, introducción al estudio de la criminología, editorial Porrúa,
av. República Argentina 15, México
5) ALVAREZ DÍAZ DE LEÓN, German, MONTENEGRO NÚÑEZ María del
Carmen , MANUEL MARTINEZ, José, apuntes acerca de dos escuelas
criminológicas: clásica y positiva, facultad de psicología, universidad
nacional autónoma de México, 2012
6) CASTRO TOLEDO, Francisco J., GÓMEZ BELLVÍS, Ana B., BUIL-GIL,
David, la criminología que viene, red española de jóvenes investigadores en
criminología, España 2019
7) REYES MORRIS, Víctor, la escuela de sociología de Chicago, de Josep
picó e inmaculada Serra, Madrid: siglo xxi editores, 2010.
8) OSSANDÓN, José, la escuela de chicago - una mirada histórica a 50 años
del convenio Chicago/ universidad católica. ensayos en honor a Arnold c.
Harbeger, Francisco Rosende (editor), ediciones universidad católica de
Chile, Santiago, 2007.

CRIMINOLOGIA 44
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

9) AZPURUA, Fernando, la escuela de chicago. sus aportes para la


investigación en ciencias sociales, universidad pedagógica experimental
libertador caracas, Venezuela, 2005

10)ALVAREZ DIAZ DE LEON, German, MONTENEGRO NUÑEZ, María del


Carmen, MANUEL MARTINEZ, José, apuntes acerca de las escuelas
criminológicas clásicos y positivos, 12-16.

11)MARCHIORI, H. (s.f.), criminología teoria y pensamientos, en H. Marchiori,


Argentina: Porrúa.

12) RODRÍGUEZ MANZANERA,LAUIS, criminología-segunda edición,


editorial Porrúa, s. a. av. República Argentina, 15 México, 1981

13)Criminología: “Escuela Positivista Italiana”: “Lombroso y Garófalo”.


-03/09/2008 by Aquileana

14)CHACON CHAVEZ, Jazmin, Ciencias Criminológicas-miércoles, 20 de


febrero de 2019

15)PABLOS DE MOLINA, García A. (2008). Tratado de Criminología. Ed.


Tirant lo Blanch, Valencia.

16)Elbert, C.A. (1998). Manual Básico de Criminología. Ed Eudeba, Buenos


Aires.

17)Centro de estudios avanzados de las américas, Criminología y Derecho,


2009.
18)BARATTA, Alessandro, Criminología y Sistema Penal, 2004.
19)ROMO MEDINA, Miguel, Criminología y Derecho, 1989.
20)BARATTA, Alessandro, Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal,
2002.
21)RODRIGUEZ MANZANERA, Luis, Criminología, 1981.
22) https:/url/?target=http%3A%2F%2Friminologiaivan.blogspot.com.co
%2F2008%2F11%2Fescuela-social.html%20.

CRIMINOLOGIA 45
ESCUELAS CRIMINOLOGICAS

23) http%3A%2F%2Fwww.%2Fcriminologia%2Fcriminologia.shtml
%23ixzz4I6Bz5rH1.
24) https://www..c/criminologia-y-sus-escuelas/criminologia-y-sus-
escuelas.shtml#ixzz4I6JNYLv9.

CRIMINOLOGIA 46

También podría gustarte