Está en la página 1de 10

Artículo semanal proporcionado por el Profesor

Alumno: Noemi Carolina Zeidan Castro


CURSO: AE 10-1
DOCENTE: Eco. Luis Morales Puruncaja, MAE

1.Tema: Opep recortó producción de petróleo en 6,3 millones de barriles por día en
mayo; mantiene proyección de demanda

La producción de crudo de los miembros de la Organización de Países Exportadores de


Petróleo (Opep) se recortó de manera sustancial en mayo, en torno a 6,3 millones de
barriles por día (mbd), mostrando los efectos del acuerdo al que sus asociados se
comprometieron para limitar la extracción y sostener los precios, en el marco de la
coyuntura por Covid-19.

En total, la producción se situó en 24,19 mbd en mayo, según el informe mensual


presentado por la Opep, siendo el resultado más bajo desde 2018.

Arabia Saudita, primer exportador mundial, contribuyó a la mitad de esta reducción de


la oferta con una baja de 3,16 mbd, seguido por Emiratos Árabes Unidos con 1,36 mbd
y Kuwait con 921.000 barriles por día.

Entre los productores que menos aportaron a la reducción se encuentra Irán que,
incluso, aumentó su extracción de petróleo en 5.000 barriles por día, Libia que la redujo
apenas en 1.000 barriles y Gabón que recortó en 7.000 barriles.

Por su parte, Venezuela recortó en 54.000 barriles por día su producción.


La Opep destacó en su informe que, después de cuatro meses consecutivos de fuertes
caídas, los precios del petróleo se recuperaron en mayo desde los bajos niveles
registrados un mes antes.
“Esto se produjo en medio de un renovado optimismo sobre las perspectivas de
recuperación mundial que se vieron gravemente afectadas por un shock de la demanda
de crudo y una contracción económica sin precedentes debido a la pandemia de Covid-
19.

Demanda mundial

A pesar de la coyuntura, la Opep mantuvo su pronóstico anual para la demanda mundial


de petróleo sin cambios, proyectando que el consumo se reducirá este año en 9,1 mbd, o
alrededor del 9%.

Sí recortó las estimaciones de la cantidad de crudo que sus miembros necesitan


suministrar este trimestre, en 2,17 mbd, en gran parte debido a la fortaleza de la
extracción en otros lugares pues se incrementaron las evaluaciones de la producción
rusa y estadounidense, durante el segundo trimestre de 2020.

Por ello, anticipó que la demanda de combustible permanecerá “bajo presión” durante el
segundo semestre de este año debido a las continuas consecuencias económicas y
restricciones por el coronavirus.

Si bien habrá una “recuperación gradual” en la economía global, esto no compensará la


caída durante los primeros seis meses de este año, destacó la Opep en el informe
mensual del mercado petrolero.

“La lenta reanudación de los vuelos limitará el consumo de combustible para aviones, y
el alto desempleo restringirá el uso de gasolina”, concluyó el organismo.

Título del articulo: Opep recortó producción de petróleo en 6,3 millones de barriles
por día en mayo; mantiene proyección de demanda
Periódico: Valora Analitik
Autor: Valora Analitik
Fecha: 2020-06-17
EXTRACTO
La producción de crudo de los miembros de la Organización de Países Exportadores
de Petróleo (Opep) se recortó de manera sustancial en mayo, en torno a 6,3 millones
de barriles por día (mbd), mostrando los efectos del acuerdo al que sus asociados se
comprometieron para limitar la extracción y sostener los precios, en el marco de la
coyuntura por Covid-19.
Sí recortó las estimaciones de la cantidad de crudo que sus miembros necesitan
suministrar este trimestre, en 2,17 mbd, en gran parte debido a la fortaleza de la
extracción en otros lugares pues se incrementaron las evaluaciones de la producción
rusa y estadounidense, durante el segundo trimestre de 2020.
Si bien habrá una “recuperación gradual” en la economía global, esto no compensará
la caída durante los primeros seis meses de este año, destacó la Opep en el informe
mensual del mercado petrolero.
Comentario personal
Las secuelas humanitarias, sanitarias y económicas que ha dejado la pandemia del
Covid-19 son palpables en la Economía mundial. Muchos países miembros de la
OPEP productores de petróleo se han visto sobrecogidos con la caída de los precios
del petróleo y la difícil decisión de reducir la producción de crudo con el único fin de
lograr mantener los precios de este producto. Se espera con ansias que esta dura caída
económica se supere, aunque es notorio que la situación de bonanza petrolera no será
la misma.

Elaborado por: Noemi Carolina Zeidan Curso: AE 10-1


Castro
2.Tema: Ministerio de Energía revisó el costo de las tarifas eléctricas

El Gobierno fijó este 17 de junio del 2020 nuevas tarifas para el servicio de energía
eléctrica. Estas constan en la resolución 004/2020 de la Agencia de Regulación y
Control de Electricidad (Arconel), informó el Ministerio de Energía y Recursos
Naturales no Renovables. En este instrumento se detalla que los beneficios se otorgarán
a cuatro segmentos: residencial con consumos que superen los 500 kilovatios hora
(kWh) por mes, residencial con consumos menores a 500 kWh por mes, tarifa de la
dignidad e industrial y comercial. Para todos estos segmentos, los beneficios se
aplicarán para los consumos realizados a partir de marzo pasado, cuando el Gobierno
declaró la crisis sanitaria en el país por la pandemia de coronavirus. Y, estarán vigentes
mientras dure el estado de excepción.
Actualmente, las facturas emitidas por las empresas que entregan este servicio al
consumidor final no contemplan este beneficio. Sin embargo, el Ministerio de Energía
precisó que la Arconel instruirá y dará seguimiento para que estas firmas para que las
disposiciones de la nueva resolución se apliquen de manera inmediata.

Título del articulo: Ministerio de Energía revisó el costo de las tarifas eléctricas
Periódico: El Comercio
Autor: Mayra Pacheco
Fecha: 2020-06-17
EXTRACTO
El Gobierno fijó este 17 de junio del 2020 nuevas tarifas para el servicio de energía
eléctrica. Estas constan en la resolución 004/2020 de la Agencia de Regulación y
Control de Electricidad (Arconel), informó el Ministerio de Energía y Recursos
Naturales no Renovables. En este instrumento se detalla que los beneficios se
otorgarán a cuatro segmentos: residencial con consumos que superen los 500
kilovatios hora (kWh) por mes, residencial con consumos menores a 500 kWh por
mes, tarifa de la dignidad e industrial y comercial. Para todos estos segmentos, los
beneficios se aplicarán para los consumos realizados a partir de marzo pasado,
cuando el Gobierno declaró la crisis sanitaria en el país por la pandemia de
coronavirus. Y, estarán vigentes mientras dure el estado de excepción.
Comentario personal
El Gobierno a tomado varias alternativas como paliativos económicos ante la dura
crisis que se vive por el Covid-19, entre las alternativas a tomar es brindar beneficios
de consumo a 4 segmentos de la población a quienes se les reducirá un poco el gasto
en electricidad dentro de los términos señalados, durante los meses que dure el estado
de excepción.

Elaborado por: Noemi Carolina Zeidan Curso: AE 10-1


Castro
3.Tema: EE.UU.: presidente de la Fed dice que camino a la recuperación es
desafiante

La recuperación económica de Estados Unidos de la epidemia de coronavirus será


desafiante y no habrá una solución rápida, dijo el viernes el presidente de la Reserva
Federal, Jerome Powell, en comentarios que reforzaron su reciente cautela.

"Saldremos de esto, pero tomará tiempo y trabajo... El camino por delante


probablemente será desafiante", afirmó Powell en comentarios de introducción para una
discusión a través de videoconferencia con líderes locales en Youngstown, Ohio.

"Se han perdido vidas y medios de subsistencia y la incertidumbre es muy grande",


agregó.

En dos apariciones por separado esta semana ante legisladores en el Congreso


estadounidense, Powell dejó en claro que el país enfrenta una larga recuperación a pesar
de datos económicos recientes alentadores sobre empleo y gasto del consumidor.

Una recuperación completa, dijo, depende de que Estados Unidos controle la epidemia,
que ha matado más de 118.000 personas en el país.

California, Carolina del Norte y una serie de ciudades exigieron o instaron el jueves al
uso de mascarillas para contener la espiral de casos de coronavirus, con al menos seis
estados reportando casos récord de la enfermedad.
Más temprano el viernes, el presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, también
advirtió que la propagación continua del virus podría obstaculizar el repunte económico
y que es probable que se necesite más apoyo fiscal y monetario.

Título del articulo: EE.UU.: presidente de la Fed dice que camino a la recuperación
es desafiante
Periódico: El Mostrador
Autor: Reuters
Fecha: 2020-06-19
EXTRACTO
La recuperación económica de Estados Unidos de la epidemia de coronavirus será
desafiante y no habrá una solución rápida, dijo el viernes el presidente de la Reserva
Federal, Jerome Powell.
En dos apariciones por separado esta semana ante legisladores en el Congreso
estadounidense, Powell dejó en claro que el país enfrenta una larga recuperación a
pesar de datos económicos recientes alentadores sobre empleo y gasto del
consumidor.
la propagación continua del virus podría obstaculizar el repunte económico y que es
probable que se necesite más apoyo fiscal y monetario.
Comentario personal
El Gobierno de EE.UU. se encuentra ante una encrucijada producto de la pandemia
del Covid-19, y aunque se han mostrado cifras alentadoras respecto a una futura
recuperación económica, las autoridades dejan en claro que el panorama es alarmante
y que la recuperación económica será lenta y difícil. Todo dependerá de cómo el país
se adapte a las nuevas medidas sanitarias y logre controlar la pandemia.

Elaborado por: Noemi Carolina Zeidan Curso: AE 10-1


Castro
4.Tema: Impuestos, hoy o más tarde

Una de las propuestas que comenzó a generar debate en las últimas semanas ha sido el
aumento del impuesto al valor agregado (IVA) en dos puntos, a partir del próximo año.
La iniciativa es de Manuel González, uno de los cuatro flamantes asesores del Gobierno
en materia económica.
El aumento del IVA es una de sus propuestas para dar sostenibilidad a las finanzas
públicas. Otra es aplicar un impuesto a los altos patrimonios para cubrir los gastos que
ha generado la pandemia, lo cual va en línea con lo planteado por organismos como el
Fondo Monetario Internacional.
La necesidad de más ingresos se basa en que las finanzas públicas son inviables, ya que
el país necesitará conseguir entre USD 8 000 y 10 000 millones de financiamiento hasta
el 2025 para equilibrar las cuentas. Ese monto de recursos es demasiado alto y hay que
bajarlo con nuevos ingresos y menores gastos, por ejemplo, restructurando la deuda
pública o bajando la masa salarial.
En la misma línea, el nuevo Presidente del Directorio del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS) lanzó la propuesta de subir las contribuciones para que los
afiliados activos paguen la décimo tercera y décimo cuarta remuneración de los
jubilados. Esta medida responde a la obligación de cumplir con una sentencia de la
Corte Constitucional, pero es coyuntural.
El IESS, al igual que el Estado, también tiene un problema de inviabilidad financiera, lo
cual también demanda de medidas para financiar el fondo de salud, garantizar el pago
de las futuras jubilaciones, mejorar la atención en los hospitales, reducir la burocracia
en el IESS, entre otras.
Y para resolver los problemas del IESS también se ha planteado un aumento de las
contribuciones de patronos y trabajadores, que puede ser cada cinco años, además de
aumentar la edad de jubilación o cobrar por servicios que hoy son gratuitos, pero que no
cuentan con financiamiento.
Ahora, si bien es cierto que el Estado y el IESS atraviesan por una crisis financiera, que
es insostenible si no se toman medidas, también es cierto que la corrupción se está
llevando buena parte de los impuestos y los aportes que pagan los contribuyentes y los
afiliados a la seguridad social.
Por eso, antes de pensar en un aumento de impuestos o de contribuciones es necesario
cortar el desangre de recursos por la corrupción, que puede significar unos USD 4 000
millones anuales.
El problema es que la reducción de la corrupción es más compleja. Necesita de
ciudadanos que elijan gobernantes honestos, que haya gobernantes honestos, que las
instituciones sean transparentes, que haya control social, etc. Y ese cambio puede tomar
más tiempo del que dispone el país para resolver la crisis del Estado y del IESS.
Lo cierto es que mientras las finanzas del Estado o del IESS sean inviables, como hasta
ahora, los agentes sabrán que tarde o temprano se tendrá que corregir ese problema, es
decir, el aumento de impuestos o de contribuciones será hoy o más tarde.
Título del articulo: Impuestos, hoy o más tarde
Periódico: El Comercio
Autor: César Augusto Sosa
Fecha: 2020-06-29
EXTRACTO
Una de las propuestas que comenzó a generar debate en las últimas semanas ha sido
el aumento del impuesto al valor agregado (IVA) en dos puntos, a partir del próximo
año. La iniciativa es de Manuel González.
El aumento del IVA es una de sus propuestas para dar sostenibilidad a las finanzas
públicas. Otra es aplicar un impuesto a los altos patrimonios para cubrir los gastos
que ha generado la pandemia, lo cual va en línea con lo planteado por organismos
como el Fondo Monetario Internacional.
La necesidad de más ingresos se basa en que las finanzas públicas son inviables, ya
que el país necesitará conseguir entre USD 8 000 y 10 000 millones de
financiamiento hasta el 2025 para equilibrar las cuentas. Restructurando la deuda
pública o bajando la masa salarial.
En la misma línea, el nuevo Presidente del Directorio del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS) lanzó la propuesta de subir las contribuciones para que los
afiliados activos paguen la décimo tercera y décimo cuarta remuneración de los
jubilados.
El IESS, al igual que el Estado, también tiene un problema de inviabilidad financiera.
IESS también se ha planteado un aumento de las contribuciones de patronos y
trabajadores, que puede ser cada cinco años, además de aumentar la edad de
jubilación o cobrar por servicios que hoy son gratuitos, pero que no cuentan con
financiamiento.
cortar el desangre de recursos por la corrupción, que puede significar unos USD 4
000 millones anuales.
Comentario personal
La crisis convulsa en la sociedad ecuatoriana en la actualidad ha logrado alcanzar
niveles críticos nunca antes vistos, hoy en día o solo la difícil situación sanitaria
afecta a la población sino también la crisis económica y la repudiable corrupción han
obligado a los gobernantes y sus asesores a plantearse medidas de respuesta ante esta
problemática.
Entre las opciones pensadas por el IESS y asesores del Gobierno se encuentra:
- Aumento del impuesto al valor agregado (IVA) en dos puntos, a partir del
próximo año.
- Restructurando la deuda pública o bajando la masa salarial.
- Propuesta de subir las contribuciones para que los afiliados activos paguen la
décimo tercera y décimo cuarta remuneración de los jubilados.
- Aumento de las contribuciones de patronos y trabajadores, que puede ser cada
cinco años, además de aumentar la edad de jubilación o cobrar por servicios
que hoy son gratuitos, pero que no cuentan con financiamiento.
Aunque estas opciones nos resultan duras e injusta lo triste es que los cambios
deberían ser mas profundos y su orientación no debería ir enfocada a nuevos
impuestos o a aumentar los que ya existen, lo que debería suceder es extirpar la ulcera
cancerígena producida por la corrupción, sin embargo, aunque se quiera erradicar la
corrupción el tiempo apremia y las medidas a tomar deben de ser inmediatas, la
corrupción es un mal latente que necesita de tiempo, trabajo y compromiso para
erradicarlo.
Elaborado por: Noemi Carolina Zeidan Curso: AE 10-1
Castro

También podría gustarte