Está en la página 1de 69

g

2014-2024
PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ

WILIAN ANDRES BOTINA


Alcalde Municipal
2012-2015

0
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

PROLOGO

Este documento se realiza a través de un diagnostico exhaustivo de la


problemática ambiental presente y futura según las tendencias de desarrollo
1
económico; permitiendo de esta manera evidenciar la necesidad de involucrar
políticas de educación ambiental en la planeación municipal, planteando de esta
manera líneas de acción encaminadas a crear una cultura ciudadana que haga
uso del potencial de recursos naturales de manera sostenible.

La amazonia colombiana y en especial el municipio del Valle del Guamuez, es una región
de grandes oportunidades, con grandes riquezas de biodiversidad, las cuales deben ser
aprovechadas de manera sostenible, para ello es importante que las comunidades
conozcan la importancia de preservan los recursos naturales, y es ahí donde cobra
importancia la implementación de estrategias de educación.

Este Plan de Educación Ambiental, se presenta como una estrategia para generar hábitos
en la comunidad de conservación del medio ambiente a través de iniciativas propias o por
medio de proyectos orientados a la preservación del mismo.

Se invita a cada uno de Ustedes, a hacer de este documento un material guía para la
implementación de estrategias en pro de conservar el medio ambiente, y unificar esfuerzos
en la construcción de una cultura ciudadana de preservación, que nos permita diferenciar
nuestro municipio y generar una ventaja comparativa de riqueza ambiental ante el mundo
globalizado

WILIAN ANDRES BOTINA YELA

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

PARTICIPANTES

WILIAN ANDRES BOTINA YELA

Alcalde 2012-2015

Secretario de Educación 2

Equipo Asesor y de Apoyo.

Ing. Amb. Deyby Tapia

Ing. Amb. Edixon López

Directores de Núcleo

Esp. Jesús Antonio Castillo

Esp. Mario Idelfonso Delgado

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

TABLA DE CONTENIDO

PARTICIPANTES ..............................................................................................................................2
2. INTRODUCCION.............................................................................................................................5
3. MARCO LEGAL...........................................................................................................................7 3
3.1 Contexto internacional..............................................................................................................7
3.2 Contexto nacional.....................................................................................................................8
3.2.1 Sector Ambiental ...................................................................................................................8
3.2.2 Sector Educativo ................................................................................................................ 12
3.3 Contexto regional .................................................................................................................. 19
4. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 20
4.1 Papel de la Educación Ambiental en la Sostenibilidad.......................................................... 20
4.2 Ejes temáticos fundamentales .............................................................................................. 21
5. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................................... 22
6. DIAGNOSTICO MUNICIPAL ................................................................................................ 29
6.1 Diagnostico geográfico y social ............................................................................................. 29
6.2 Población y economía. ...................................................................................................... 36
6.3 Diagnóstico Ambiental del Municipio .............................................................................. 40
6.4 Diagnóstico sobre la Educación ambiental .................................................................... 41
6.5 Potencialidades Ambientales del Municipio .......................................................................... 42
6.6 Problemas Sociales y Ambientales ................................................................................. 43
7. PLAN DE ACCION DE EDUCACION AMBIENTAL ................................................................ 45
7.1 Metodología......................................................................................................................... 45
7.2 PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN ............................................................................... 47
7.3 Misión .................................................................................................................................... 47
7.4 Visión .................................................................................................................................... 47
7.5 Objetivos ............................................................................................................................... 48
8. PLAN OPERATIVO ................................................................................................................ 57

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

8.1 Condiciones necesarias para la operación .................................................................... 57


8.2 Plan de Funciones Directivas ........................................................................................... 58
8.3 Entidades del Gobierno ..................................................................................................... 59
8.4 Plan de evaluación y seguimiento ................................................................................... 60
8.5 Plan de financiamiento ...................................................................................................... 60
4
9. PROYECTOS DEL PLAN ........................................................................................................ 62
9.1 Proyecto 1: Cuidemos el Medio Ambiente ............................................................................ 62
9.2 Proyecto 2: ALCALDIA DEL MEDIO AMBIENTE................................................................. 63
9.3 Proyecto 3: CIDEA PARA EL VALLE DEL GUAMUEZ...¡Error! Marcador no definido.
9.4 Proyecto 4: Instituciones educativas para el medio Ambiente ................................. 64
9.5 Proyecto 5: Promovamos la Protección del medio ambiente ...................................... 65
9.6 CronogramadelPlan operativo 2014. .............................................................................. 66
9.7 CostosdelPlan de educación Ambiental ......................................................................... 67
10. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 67

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

2. INTRODUCCION

Este plan municipal de educación ambiental es el resultado del esfuerzo conjunto de la


Administración Municipal del valle del Guamuez y de otros actores importantes, que 5
mediante mecanismos de participación social, actuando en buena fe y dando cumplimiento
a la normatividad ambiental, unificando esfuerzos en el proceso de construcción de una
propuesta territorial de educación ambiental, dirigida a todos los sectores, promoviendo
una cultura encaminada al desarrollo sostenible.

El presente plan incorpora temática conceptual, metodológica y de proyección, a


partir deldiagnóstico de la problemática a nivel local y de los diferentes procesos
desarrollados en temas de educación ambiental; de tal manera que la planeación
estratégica ambiental del municipio valle del Guamuez sea acorde a las necesidades, y se
puedan obtener de esta forma resultados representativos a corto mediano y largo plazo.

En el mismo contexto, se tiene en cuenta la amplia participación alcanzada de los


diferentes grupos de comunidades que habitan el territorio del valle del Guamuez,
los cuales brindan un soporte social al documento; de igual manera es importante
destacar los esfuerzos y experiencias de diferentes organismos de carácter
gubernamental y no gubernamental, como la Administración Municipal,
Corpoamazonia, el CIDEA, entre otros, los cuales han venido realizando
actividades encaminadas al tema de educación ambiental; así mismo es
importante tener en cuenta las políticas que se han formulado acorde al tema en
mención para el soporte y su respectivo cumplimiento. De esta forma se muestra
el interés de todos los sectores representados en este proceso para identificar los retos
ambientales, proponer y comprometerse en las soluciones.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Este Plan se ha elaborado en la actual administración para un período decenal


comprendido entre los años 2014-2024; esto con el fin de que las estrategias a
implementar puedan verse reflejado en este lapso de tiempo. El documento comprende en
primer lugar un apartado con las ideas y conceptos que le dan el sustento teórico al Plan y
se definen algunos términos básicos que contribuyen a generar una orientación global para
6
las acciones en educación ambiental; Enseguida, se incluye un diagnóstico, tanto de
carácter social como ecológico, con el cual se define la situación general que guarda el
municipio; Finalmente, están las propuestas centrales basadas en las líneas de acción y
los ejes estratégicos propuestos en la agenda intersectorial de educación ambiental. Todo
este contenido con el fin de fortalecer la educación ambiental en el Municipio del Valle del
Guamuez.

Por otra parte se tiene que la educación ambiental en el departamento del Putumayo ha
sido una constante preocupación de las instituciones y comunidades pero no ha tenido un
proceso planificado que le permita tener un horizonte claro, donde las Entidades
Territoriales desarrollen programas de corto, mediano y largo plazo en beneficio de toda la
población.

En el año 2010 se inició en el municipio de Puerto Asís una experiencia de planificación y


organización de una de las estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental, la
conformación de los Comité Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental.

En ese sentido, y con el apoyo decidido de Corpoamazonia, la Alcaldía generó un proceso


participativo para lograr este objetivo y contrató los servicios de un profesional que apoyara
un tema esencial: la formulación de un Plan Municipal de Educación Ambiental, buscando
tener un instrumento que responda a las necesidades y aspiraciones que en materia de
educación ambiental requiere el municipio.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

3. MARCO LEGAL

3.1 Contexto internacional

7
Dado que desde la década del 70 en el ámbito internacional, se comenzaba hablar de la
importancia de involucrar el tema de educación ambiental como una estrategia de
sensibilización para hacer uso de los recursos naturales de manera sostenible; entre los
eventos de mayor relevancia se tienen, (Conferencia de Estocolmo (1972), Seminario de
Belgrado (1975), Conferencia de Nairobi (1976), Reunión de Tiblisi (1977), Encuentro de
Moscú (1987), Conferencia de Malta(1991), Seminario de El Cairo (1991), Acción 21
(1992), Conferencia de Río(1992), Encuentro de Chile (1994), Encuentro de Cuba (1995),
Encuentro de Paraguay (1995), Encuentro Iberoamericano de Formación y Educación
Ambiental. México (1995), Conferencia Internacional de la UICN. Montreal (1996), Reunión
Iberoamericana de Educación Ambiental para los países de la Región Central de América
Latina, Managua (1996), Reunión Iberoamericana de Educación Ambiental para los países
del Sur de América Latina, Bogotá (1997), Reunión Iberoamericana de Educación
Ambiental para los países del cono sur, Argentina (1997), Conferencia Internacional sobre
Ambiente y Sociedad: Educación y conciencia pública para la sustentabilidad (1997), II
Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. México (1998), III Congreso
Iberoamericano de Educación Ambiental. Venezuela (2000), Reunión Internacional de
Expertos en Educación Ambiental. España. (2000) entre otros.)

De esta manera se puede identificar que cada vez es mayor la preocupación por encontrar
soluciones a la crisis ambiental a nivel planetario, y donde cobra gran importancia la
educación ambiental como una de las estrategias más promisorias; de igual forma en
Colombia se venían desarrollando acciones que buscaban la inclusión de la dimensión

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

ambiental, como uno de los componentes fundamentales del currículo de la educación


formal y de las actividades de la educación no formal e informal.

3.2 Contexto nacional


8

3.2.1 Sector Ambiental.

Es importante señalar los esfuerzos legislativos que en materia de Educación Ambiental se


han venido realizando en el país y que han dado lugar a la formulación e implementación
de instrumentos que en diferentes períodos del desarrollo de la temática han jugado un
papel importante en la apertura de espacios formativos y de proyección para el manejo
adecuado del ambiente. Entre estos instrumentos se puede citar el Código Nacional de los
Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, expedido en
diciembre de 1974, el cual estipula en el título II de la parte III, las disposiciones
relacionadas con la Educación Ambiental y específicamente las disposiciones para el
sector formal. Dichas disposiciones, reglamentadas mediante el Decreto 1337 de 1978,
aunque significaron un avance en el marco normativo, tuvieron limitaciones de orden
conceptual, por cuanto insistieron solamente en la implementación de la Educación
Ambiental a través de la inclusión de cursos de ecología, de preservación ambiental y de
recursos naturales, al igual que mediante el impulso a jornadas ambientales en los
planteles educativos. Esto llevó a que el tratamiento dado a lo ambiental se redujera al
estudio de la ecología, dejando por fuera los aspectos sociales y culturales que le son
inherentes1.

En la Constitución de 1991 se establecen una vez más parámetros legales que posibilitan
el trabajo en Educación Ambiental, demostrando así que el país ha ido adquiriendo
progresivamente una conciencia más clara sobre los propósitos de manejo del ambiente y

1
Política nacional de educación ambiental.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

de promoción de una cultura responsable y ética al respecto. Son varios los artículos de la
Constitución que mencionan explícitamente los derechos ambientales y las funciones de
autoridades como la Procuraduría y la Contraloría las cuales deben velar por la
conservación, la protección y la promoción de un ambiente sano. Además de lo anterior,
ella le aporta a la sociedad civil herramientas eficaces para la gestión ambiental en el
9
contexto de la participación y el control social.

Estos aspectos relevantes para los propósitos nacionales en lo que a la protección y


cuidado del ambiente se refiere. En el mismo año (1991) y derivado del planteamiento
anterior, a través del Documento CONPES, DNP 2541 Depac: Una política ambiental para
Colombia, se ubica a la Educación Ambiental como una de las estrategias fundamentales
para reducir las tendencias de deterioro ambiental y para el desarrollo de una nueva
concepción en la relación sociedad - naturaleza.

Más adelante y luego de la organización formal del sector ambiental en el país, la Ley 99
de 1993 por medio de la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, establece en sus
marcos políticos el mecanismo de concertación con el Ministerio de Educación Nacional,
para la adopción conjunta de programas, planes de estudio y propuestas curriculares en
materia de Educación Ambiental. Esto con el fin de aunar esfuerzos en el fortalecimiento
del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y de lograr los impactos requeridos en lo que a la
construcción de una cultura ambiental se refiere. En este mismo año se expide la Ley 70
de 1993, la cual incorpora en varios de sus artículos la dimensión ambiental dentro de los
programas de etno-educación, dirigidos a las comunidades afrocolombianas que habitan
los territorios aledaños al mar Pacífico, elemento este importante para la proyección de las
políticas nacionales educativas y ambientales y su contextualización en el marco de la
diversidad cultural y atendiendo a las cosmovisiones propias del carácter pluricultural del
país.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

En el periodo comprendido entre 1994 y 1998 se formula en Colombia el Plan Nacional de


Desarrollo denominado "Salto Social". En este se hace especial énfasis en la necesidad de
lograr una sociedad equitativa, participativa, solidaria y respetuosa de los derechos
humanos, que reconozca su identidad y la prioridad de conservar el capital cultural, social,
ecológico y humano.
10

En este mismo sentido, el plan amplía las competencias y responsabilidades en materia de


protección y manejo del ambiente cuando señala que los cambios imprescindibles en los
individuos, no sólo son responsabilidad del sistema educativo, sino que deben ser una
acción de la sociedad en su conjunto, la cual, al generar un cambio de actitud en dichos
individuos, permita la transición del país en el que viven los colombianos, hacia el país que
imaginan y realmente desean.

En este contexto y en el mismo periodo (1995), tanto el Ministerio del Medio Ambiente
como el Ministerio de Educación Nacional, elaboran documentos para los lineamientos de
una política nacional de Educación Ambiental, en el marco de las políticas nacionales
educativas y ambientales.

En su momento estos documentos intentaron definir un marco conceptual general y unas


estrategias particulares, atendiendo a sus competencias y responsabilidades. El
documento del Ministerio del Medio Ambiente "Cultura para la Paz, hacia una política de
Educación Ambiental", centró su formulación en el propósito de promover al interior del
SINA una cultura ambiental solidaria, equitativa y no violenta, que entendiera y respetara
las diferencias regionales y étnicas de Colombia (diversidad) y se orientara hacia la
creación de espacios de intercambio y comunicación, los cuales brindarían la oportunidad
al ciudadano(a), de aportar a la construcción de un proyecto colectivo de sociedad.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

El interés de estimular una cultura de desarrollo, de mejorar la calidad de vida de los


colombianos, de promover una producción limpia, de desarrollar una gestión ambiental
sostenible y de orientar los comportamientos de la población, en un marco ético, condujo
igualmente a que en 1997, dentro del mismo Plan de Desarrollo, el Ministerio del Medio
Ambiente redactara el Plan Nacional de Desarrollo Ambiental "El Salto Social, hacia el
11
desarrollo humano sostenible". Dentro de este Plan, entonces, la Educación Ambiental se
posiciona como la instancia que permite una construcción colectiva de nuevos valores y
Garantiza un cambio a largo plazo, frente al estado actual de los ámbitos social, económico
y ambiental. Dicho plan precisa que para obtener un nuevo ciudadano, se requiere de la
construcción de un proceso de sensibilización, concientización y participación y propende
por que mediante la educación el hombre mejore su actuación sobre la naturaleza,
haciendo un aprovechamiento sostenible de los recursos de que dispone y a los cuales
tiene acceso.

Entre 1998 y 2002, en el marco de la Política Ambiental del Plan de Desarrollo: "Cambio
para construir la paz", el Ministerio del Medio Ambiente diseña y pone en ejecución el
Proyecto Colectivo Ambiental, el cual se posiciona como su carta de navegación. Este
proyecto privilegia los instrumentos y acciones dirigidos a fomentar entre los ciudadanos la
ética, la responsabilidad, el conocimiento y la capacidad para proveer y enfrentar
colectivamente, la solución de los problemas ambientales, dándole vital importancia a la
participación y la Educación Ambiental. Dicho proyecto parte de reconocer, que lo
ambiental tiene su concreción en lo regional y lo local y que el estado del medio ambiente
está afectado por la acción de la sociedad y los distintos sectores de la economía; gira en
torno, a la restauración y conservación de áreas prioritarias en eco-regiones estratégicas,
buscando promover y fomentar el desarrollo sostenible en el nivel regional.

En éste contexto, el Proyecto colectivo Ambiental ubica como instrumentos fundamentales:


la generación de conocimiento y la educación, para garantizar su efectividad. Así mismo,

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

plantea el fortalecimiento de los procesos educativos y de formación ambiental (formal y no


formal), que en coordinación con el Sector Educativo y otros sectores, organismos y
organizaciones, se han venido promoviendo a través de diferentes programas, proyectos y
actividades educativo-ambientales entre los que se destacan: La incorporación de la
dimensión ambiental en la educación básica en zonas rurales y pequeño urbanas del país
12
(Convenio MEN - MMA. Crédito BID).

3.2.2 Sector Educativo.


Desde 1991, Colombia ha venido desarrollando una propuesta nacional de Educación
Ambiental, cuyos esfuerzos fundamentales han estado orientados a la inclusión de la
temática, tanto en el sector ambiental como en el sector educativo específicamente. En el
sector educativo, la Educación Ambiental se ha venido incluyendo como una de las
estrategias importantes de las políticas, en el marco de la reforma educativa nacional y
desde los conceptos de autonomía y descentralización. En el contexto anterior, se han
logrado avances significativos en lo que tiene que ver con el proceso de
institucionalización, tanto a nivel nacional como a nivel regional o local.

El Ministerio de Educación Nacional (acompañado de un grupo de investigadores de la


universidad y de algunos miembros de organizaciones no gubernamentales), ha sido muy
importante para el desarrollo de dicha propuesta, ya que en el mismo año (1991) se
planteó la necesidad de implementar el programa de Educación Ambiental con el fin de
responder al reto, en lo que a la protección y preservación del medio ambiente se refiere, y
de atender a la necesidad de incluir, en forma sistemática, la dimensión ambiental, tanto en
el sector formal como en los sectores no formal e informal de la educación, desde sus
competencias y responsabilidades (Torres, 1998-1999).

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Con el propósito de concretar la misión, las estrategias y metodologías de trabajo que se


constituirían en el eje central de mencionado Programa, en 1992 se firma un convenio con
la Universidad Nacional de Colombia. Dicho convenio tenía como objetivo impulsar un
equipo interdisciplinario de trabajo, conformado por profesionales tanto del Ministerio de
Educación como del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional (IDEA),
13
y cuya función era empezar a explorar las posibilidades estratégicas, conceptuales y
metodológicas, entre otras, de la Educación Ambiental, reflexionar críticamente en torno al
concepto de formación integral (campo específico de la Educación Ambiental), para
detectar avances, logros y dificultades en este aspecto, desde las acciones, propuestas,
actividades y proyectos que se venían desarrollando en materia de educación Ecológica y
ambiental, e indagar caminos para orientar a las regiones en sus procesos, para el logro de
resultados en materia de formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas, éticos y
responsables en sus relaciones con el ambiente, uno de los fines últimos de la Educación
Ambiental (Ministerio de Educación Nacional de Colombia, 1996).

La construcción de la propuesta de Educación Ambiental ha estado acompañada


permanentemente de una concepción investigativa, relacionada en forma directa con la
orientación que se la ha dado al mencionado programa. Esta concepción tiene
fundamentos en la reflexión crítica, en una visión integradora y de proyección a la
resolución de problemas, en un trabajo permanente de análisis y síntesis de la lectura de
contextos y en la construcción de explicaciones para la comprensión de problemas
ambientales.

La construcción de la propuesta comienza, entonces, con la fase de exploración (1992-


1993) en la que se detectaron diversos proyectos, propuestas y actividades en Educación
Ambiental. Continúa con la profundización (1994- 1995), donde toma fuerza la reflexión
teórica a propósito de cómo manejar la información y, sobre todo, de cómo trabajar los
obstáculos que en materia de Educación Ambiental se venían encontrando, para

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

desarrollar procesos que tuvieran verdaderos impactos en este campo. Finalmente, la


etapa de proyección, a partir de 1995 (hasta hoy), que empieza a trabajar fuertemente con
la difusión de los Lineamientos para una Política de Educación Ambiental.

La fase de profundización ha tenido como uno de sus mayores logros la inclusión de la 14


Educación Ambiental en la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación13) dicha Ley, en
el Artículo 5, inciso 10, define como uno de los fines primordiales de la educación "La
adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del
medioambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica. Para el mismo año, el Decreto
1860 de 1994 reglamenta la Ley 115, incluyendo entre otros aspectos el Proyecto
Educativo Institucional (PEI) que entre sus componentes pedagógicos ubica al Proyecto
Ambiental Escolar (PRAE), como uno de los ejes transversales del currículo de la
educación básica.

En este mismo marco se formula el Decreto 1743 de 1994 (instrumento político


fundamental para la Educación Ambiental en Colombia), a través del cual se
institucionaliza el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación
formal, se fijan criterios para la promoción de la Educación Ambiental no formal e informal y
se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y
el Ministerio del Medio Ambiente para todo lo relacionado con el proceso de
institucionalización de la Educación Ambiental. Lo anterior se fortalece de alguna manera
con el Informe de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo de 1994: "Colombia al filo
de la oportunidad", ya que este presenta los medios para que la educación contribuya a la
formación de personas que participen activamente en el desarrollo, con miras al siglo XXI,
y ofrece un marco conceptual que garantiza el desarrollo de la axiología de la Educación
Ambiental.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

En 1995, atendiendo a la sistematización de los resultados de implementación, tanto de las


fases de exploración como de profundizaron, el Programa de Educación Ambiental del
Ministerio de Educación elabora el documento "Lineamientos Generales para una Política
Nacional de Educación Ambiental", a través del cual se promueven las bases contextúales
y conceptuales fundamentales para la Educación Ambiental en el país, en el marco de las
15
políticas nacionales educativas y ambientales.

En el mismo año, inscrito en el mandato constitucional de 1995, el Plan Nacional de


Desarrollo "Salto Social" propone una política nacional ambiental, ubicando el desarrollo
sostenible como una de las metas del desarrollo del país, y la Educación Ambiental como
una de las estrategias primordiales para disminuir el deterioro del ambiente y contribuir al
alcance de las metas del mencionado desarrollo. En 1996 y gracias a los desarrollos del
proceso de institucionalización de la Educación Ambiental impulsado por el programa, el
Plan Decenal de Educación (1996 - 2005), en su Proyección Número 11, incorpora la
Educación Ambiental como una perspectiva necesaria para contribuir en el mejoramiento
de la calidad de vida del país.

Producto de los acuerdos establecidos entre los sectores Ambiental y Educativo, para el
fortalecimiento de la institucionalización de la Educación Ambiental en el país, en el año de
1996 se inicia la implementación del Proyecto: "Incorporación de la Dimensión Ambiental
en la educación básica, en áreas rurales y pequeño urbanas del país", a través del
Convenio MEN - MMA. (Crédito BID). Este proyecto se ha venido desarrollando en catorce
departamentos (Amazonas, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Cauca, Chocó, Córdoba,
Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca) y ha
centrado sus esfuerzos en la consolidación de los Proyectos Ambientales Escolares
(PRAES) y su contextualización, en las propuestas ambientales locales y/o regionales. En
éste sentido, ha venido apoyando los procesos de investigación - participación, que desde
la visión sistémica del ambiente son requeridos, para lograr la apertura de la escuela a la

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

comunidad y la ubicación de la misma, como un actor social importante en los propósitos


de construcción de región.

Vale la pena señalar aquí que los planes estratégicos de Educación, enmarcados en el
Plan Nacional de Desarrollo: "Cambio para construir la paz" (1998 - 2002), han posibilitado 16
la continuidad de los desarrollos conceptuales, metodológicos y estratégicos de la
Educación Ambiental, atendiendo a las Políticas Nacionales Ambientales y a los
desarrollos de los acuerdos establecidos entre los dos sectores para la realización de
acciones conjuntas en el campo de la temática particular. En éste sentido, dichos planes
han reconocido a la Educación Ambiental, como parte importante de las estrategias
planteadas para el mejoramiento de la calidad de la educación, tanto en lo relacionado con
la formación de docentes, como con el fortalecimiento de los Proyectos Educativos
Institucionales (PEI) y la proyección de la comunidad educativa, en los procesos de
apropiación de realidades ambientales y de autonomía; esto por supuesto, en el contexto
de la descentralización educativa en la cual viene empeñado el país. Es así como el
Programa Nacional de Educación Ambiental, se ha ido constituyendo en un instrumento
importante de coordinación del sector educativo con el sector ambiental, tanto a nivel
nacional, como regional y/o local.

Una de las estrategias fundamentales para la apropiación de procesos de Educación


Ambiental, que en el marco de las políticas nacionales ambientales y de las políticas
nacionales educativas, se viene promoviendo es la conformación y consolidación de los
Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, departamentales y locales.
Estos comités buscan organizar la Educación Ambiental en cada uno de los rincones del
territorio nacional, a través de planes en los que participan todas las instituciones, con
competencias y responsabilidades en el campo particular. Se busca que estos planes sean
incorporados a los planes de desarrollo, con el fin de permear las políticas regionales a
través de la inclusión de la dimensión ambiental, como eje transversal y como elemento de

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

transformación y cambio de las relaciones sociedad, naturaleza y cultura, en los distintos


escenarios del país. Adicionalmente, estos planes buscan obtener recursos financieros que
garanticen la sostenibilidad de la propuesta, en el contexto de la descentralización y de la
autonomía local.

17
Desde los marcos legales que se han venido planteando, la inclusión de la dimensión
ambiental en el sector formal, parte del reconocimiento de la problemática ambiental *local
y de la formulación de proyectos integrales e interdisciplinarios, que desde la escuela
permitan lecturas contextúales, para la comprensión de la mencionada problemática y para
la ejecución de acciones orientadas a la búsqueda de soluciones compartidas y de posible
aplicación y proyección, no sólo para los actores de la escuela, sino para todos aquellos
que están inmersos en la problemática misma.

De esta manera, la inclusión de la Educación Ambiental en el currículo no se hace ni a


través de una materia más, ni a través de una cátedra, ni a través de una disciplina o de
acciones aisladas, no inscritas dentro de un proceso secuencial y permanente de
formación. La Educación Ambiental en la reforma educativa, está concebida desde la
visión sistémica del ambiente, metodológica y estratégica. En términos generales, la
propuesta se puede plantear desde los siguientes tópicos: a) Trabajo por problema
ambiental, a través de proyectos escolares (PRAES); b) Construcción de escuela abierta,
con proyección comunitaria; c) Formación permanente de maestros y dinamizadores
ambientales a través de la investigación; d) Construcción de currículos flexibles; e)
Formación para el trabajo intersectorial, interinstitucional e intercultural; f) Formación para el
trabajo interdisciplinario; y, g) Formación para el reconocimiento de género.

En cuanto a la educación no formal y dentro de la misma visión que fundamenta los


desarrollos contextúales y conceptuales de los marcos políticos para la Educación

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Ambiental en Colombia, se plantean los proyectos ciudadanos de Educación Ambiental


(PROCEDAS), como estrategia importante para el trabajo comunitario en el campo de la
problemática ambiental. Estos proyectos están íntimamente relacionados con la
transformación de las dinámicas socioculturales de las diferentes colectividades de una
comunidad local, alrededor de la intervención ambiental. Desde su concepción, esta
18
estrategia se ha asociado a las propuestas escolares, con el fin de buscar la
complementariedad en los procesos formativos y de capacitación de las comunidades.

Finalmente se puede afirmar aquí, que en su marco general de política, Colombia posee
una visión sistémica del ambiente que se traduce en reflexiones holísticas, a propósito de
la aproximación interdisciplinaria requerida para la construcción del conocimiento, en
contextos educativo-ambientales.

La inclusión de la dimensión ambiental en el sector formal, en el sector no formal y en el


sector informal de la educación, es compartida por el Ministerio de Educación Nacional y el
Ministerio del Medio Ambiente y se desarrolla a través de propuestas particulares, para
cada uno de ellos, y de mecanismos de asociación, concertación y gestión entre los
mismos, con el fin de lograr los impactos requeridos en lo que se refiere a formación de
ciudadanos y ciudadanas éticos y responsables en el manejo del ambiente.

Todo lo anterior ha servido de base para el fortalecimiento y estructuración de un marco


legal, que en los últimos tiempos ha venido acompañando el proceso de inclusión de la
Educación Ambiental, en los diferentes sectores del desarrollo del país, como estrategia
fundamental para los propósitos del proyecto colectivo ambiental y del SINA (Sistema
Nacional Ambiental), en lo que a la participación y la construcción de región se refiere, así
como para los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación en el país. Esto se
ha visto reflejado en la agenda común firmada por los dos ministerios, (2001) y por

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

supuesto, en el proceso de formulación del presente documento de política que recoge


toda la experiencia de concertación y acción, planteada en párrafos anteriores.

3.3 Contexto regional 19

La integración de la dimensión ambiental en los departamentos de Amazonas, Caquetá y


Putumayo ha sido una constante preocupación de Corpoamazonia, la Universidad de la
Amazonia, el Instituto Tecnológico del Putumayo y las administraciones departamentales y
municipales.

Se han desarrollado importantes avances al nivel de formación de docentes, comunidad


en general, servidores públicos, pero no se puede desconocer que hace falta una mayor
articulación interinstitucional local, regional y nacional para lograr un mayor impacto en este
sentido.

Quizás a nivel de educación formal es donde mayores avances se han generado,


especialmente en los departamentos de Putumayo y Caquetá, pero se hace necesario una
mayor ampliación y profundización de la Política Nacional de Educación Ambiental con su
estrategia de Proyectos Ambientales Escolares, PRAES. En lo no formal e informal, existe
debilidad, lo cual se evidencia en los bajos niveles de conciencia y cultura ambiental de la
población de los departamentos en relación con los recursos naturales y las
potencialidades socioculturales que se poseen en la región.

Atendiendo los desarrollos nacionales e internacionales, en 2004, Corpoamazonia formuló


el Plan Regional de Educación Ambiental, el cual se encuentra vigente y se viene

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

trabajando en su proceso de implementación. El Plan responde a tres Programas:


Capacitación - formación, Investigación y Comunicaciones y Divulgación.

En este marco, en el 2010 se viene trabajando de manera conjunta con la Secretaría de


Educación Departamental (Administración Temporal), Corpoamazonia y el Programa
20
Nacional de Educación Ambiental del MEN en el Proyecto denominado "Introducción de
seis nuevos departamentos al Programa Nacional de Educación Ambiental", el cual incluye
los departamentos de Atlántico, Sucre, Santander, Caquetá, Putumayo y Amazonas". Se
han realizado mesas departamentales de actores de la educación ambiental para conocer
las responsabilidades y competencias en el tema educativo ambiental en el departamento.

Este mismo ejercicio se inició en todo el departamento del Putumayo en el ámbito


municipal y fue de esta manera que el 27 de mayo de 2010 se conformó el Comité
Interinstitucional de Educación Ambiental del Municipio de Puerto Asís. Se han realizado
reuniones de trabajo con el propósito de definir su estructura organizativa y misional y será
este Comité quien apruebe el Plan Municipal de Educación Ambiental.

4. MARCO TEORICO

4.1 Papel de la Educación Ambiental en la Sostenibilidad

Existe consenso en que la sustentabilidad no podrá ser alcanzada sin la puesta en práctica
de importantes proyectos internacionales, nacionales y locales de educación ambiental. En
este sentido, la Organización de las Naciones Unidas ha acordado que a partir del año
2005 se instaure "La Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible".

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Para que la educación ambiental, tenga más posibilidades de éxito, se considera relevante:

- Desarrollar la convicción de que la educación ambiental no es un factor determinante


pero sí necesario para modificar el modelo de desarrollo establecido y reorientarlo hacia la
sostenibilidad y la equidad.
21

- Diseñar y aplicar metodologías y contenidos que permitan interpretar críticamente la


realidad, sobre todo los comportamientos humanos que impactan de manera negativa
sobre el entorno natural respeto a la diversidad ecológica y cultural.

- Aportar elementos conceptuales y prácticos que permitan a las sociedades regionales y a


los individuos ampliar sus niveles de participación para formular propuestas de desarrollo
sostenible.

- Difundir conocimientos y alternativas específicas que permitan a los individuos y a la


colectividad asumir conductas y adoptar tecnologías coherentes con el desarrollo
sostenible.

- Contribuir a estrechar vínculos de solidaridad y respeto entre diversos grupos sociales,


en un marco de*con6strucción de la justicia económica y, a partir de ello, reforzar esfuerzos
encaminados a romper la relación entre pobreza y deterioro ambiental.
Las estrategias y acciones de educación ambiental que se muestran en el presente
programa.

4.2 Ejes temáticos fundamentales

De acuerdo con la realidad ambiental del país y con las proyecciones que cada uno de los
sectores tiene en materia de educación ambiental y comunicación, en el marco de sus
respectivas competencias y responsabilidades, se identificó la necesidad de establecer (4)
“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”
La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

ejes temáticos: Agua, Biodiversidad, Cambio climático y Gestión del Riesgo, los cuales
acompañaran de manera transversal cada una de las líneas de acción.

Las dinámicas social, cultural y natural, en las que están inmersos cada uno de estos
cuatro ejes temáticos, los problematizan obteniendo como resultado una serie de temas
22
asociados, que nacen de la interacción entre un eje y otro. Frente a estos ejes y temas, las
instituciones adscritas y vinculadas a los diferentes sectores, desarrollan algunas
estrategias de manejo, desde las que intervienen para avanzar en la comprensión de los
problemas ambientales asociados a su quehacer institucional y sectorial, y en la
identificación de sus posibles soluciones.

En este contexto, la investigación ambiental y la investigación en la educación ambiental


entran a jugar un papel fundamental en la cualificación de la intervención, ya que ellas
permiten la reflexión permanente y necesaria para la interpretación de la realidad y
posibilitan el dialogo interdisciplinario que, desde la complejidad de los sistemas
ambientales, se requiere; esto, en el marco de la política nacional de Educación
Ambiental.2

5. MARCO CONCEPTUAL

Este marco conceptual es básico para realizar el Plan Municipal de Educación Ambiental
del Municipio del Valle del Guamuez. Se busca con ello establecer un punto de partida
común, sin pretender que ésta sea una revisión profunda de cada concepto.

a. La Sostenibilidad

2
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Educación Nacional. (2003).
Política Nacional de Educación Ambiental SINA. Bogotá D.C Colombia: JAVEGRAF.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Garantiza a la sociedad un lugar y una calidad de vida digna, presente y futura, con
oportunidades de empleo, respeto a sus derechos humanos, democracia, educación,
igualdad de género, salud y servicios básicos, mediante el aprovechamiento responsable
de los recursos naturales, para mejorar la calidad de vida, tanto social como económica,
23
sin dejar a un lado sus costumbres, sus valores y la convivencia.

b. Significado del concepto de Educación Ambiental

Es el proceso educativo, orientado a la formación de actitudes, valores individuales y


colectivos, que permite un desarrollo social y económico en armonía con la preservación
del medio ambiente.

c. Objetivos de la Educación Ambiental

La Educación Ambiental, sería incompleta si sólo dedicara su esfuerzo en sensibilizar a la


sociedad sobre las problemáticas como el deterioro ecológico del entorno. Más aún,
apunta a una perspectiva más compleja señalando los siguientes elementos centrales:

Conciencia: Impulsar la adquisición de valores que favorezcan la


participación efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones con
responsabilidad local y global.

Conocimiento: Lograr que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza


compleja del ambiente, como resultado de la interacción de sus
diferentes aspectos físicos, biológicos, culturales, económicos y políticos, así

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

como de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en


él, lo que entraña una responsabilidad crítica y ética.

Compresión: Entender cuáles son las relaciones existentes entre los


sistemas naturales y sociales mediante estrategias de aprender a aprender.
24

Actitudes: Apoyar a la población y a las organizaciones sociales a adquirir valores


sociales y un profundo interés por el ambiente, que los impulse a participar activamente en
su protección y mejoramiento.

Aptitudes y destrezas: Colaborar con las personas y los grupos sociales a adquirir las
aptitudes necesarias para identificar y resolver problemas ambientales.

d. Modalidades Educativas

Educación formal

Impartida en las escuelas con sistemas, planes y programas de estudios determinados por
la Secretaria de Educación Municipal, Departamental y Nacional, implicando procesos de
enseñanza sistemática, acreditación y certificación. *

Educación no formal

Proceso educativo centrado en el aprendizaje sin valor curricular ni legitimación escolar;


que atiende las necesidades e intereses específicos de las comunidades y/o grupos, y
apegada a contextos reales que requieren de la creación de condiciones particulares y
permanentes

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Comunicación Educativa

Proceso en el que se utilizan como herramientas los medios de comunicación para


informar, difundir y sensibilizar a la población a través de la transmisión de mensajes que
ayuden a la trasformación del comportamiento, al análisis situacional, al razonamiento y
25
construcción de soluciones. En general, mensajes que promuevan el desarrollo de la
cultura ambiental en diferentes sectores de la población, tanto en lo individual como en lo
colectivo.

e. Principios del Programa

Enfoque Ambiental

Conjunto de esfuerzos en el diseño y ejecución del programa de educación ambiental


deben hacerse con el reconocimiento de que en todo momento los análisis y las
propuestas deben considerar no sólo la protección de la naturaleza, sino las relaciones de
la sociedad con la misma, y las relaciones al interior de la sociedad. Es decir, el programa
debe orientarse con un enfoque ambiental y no meramente ecológico.

Transversalidad

Significa la aplicación de un enfoque que propone aprender la realidad de manera


sistémica. Lo cual debe relacionar los aspectos ecológicos y sociales, considerando el
impacto de cualquier acción, sea económica, política o social.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Enfoque de proyectos

El enfoque de proyectos permite diagnosticar y planear los esfuerzos mediante la


aplicación de una racionalidad sistémica. La noción de proyecto como proceso articulado
de actividades en función de un marco teórico, una metodología estructurada, aunque
26
necesariamente flexible, y un conjunto de recursos humanos y materiales, permite
establecer la dirección y el impacto deseados. Además, debe brindar las condiciones para
la evaluación y seguimiento de las iniciativas sociales en materia de educación ambiental.

Participación Social

Los problemas ambientales no pueden ser atacados eficazmente por individuos aislados, y
por ello es necesaria la participación social en un proceso de corresponsabilidad de la
sociedad con las autoridades de los distintos niveles de gobierno. Para una eficaz
participación en el desarrollo sustentable se busca que los actores sociales no reduzcan su
contribución a brindar insumos para la realización de diagnósticos y programas. El objetivo
es que la sociedad civil se convierta en protagónica de tal manera, que tenga la
oportunidad de hacer propuestas, participar en la asignación de recursos, colaborar en la
definición de las políticas públicas y la vigilancia en el cumplimiento de programas y
proyectos, entre otras. En este sentido la educación ambiental debe fortalecer la
democracia participativa como condición básica para incorporar a la sociedad y contribuir
desde su ámbito los procesos de cambio democrático del estado.

Recursos financieros

Un programa de educación ambiental municipal no puede instrumentarse adecuadamente


sólo con los mejores marcos conceptuales y metodológicos, y pertinentes ofertas de
capacitación. Sin duda, los recursos financieros son indispensables para que se logre

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

llegar al propósito de instrumentación y ejecución de las propuestas contempladas en el


programa.

Transparencia

27
Los procesos de diseño e instrumentación del Plan Municipal de Educación Ambiental del
Municipio del Valle del Guamuez, deben ser percibidos como un asunto de interés público
y, por tanto, los actores sociales y quienes se interesen en ella, deben tener la oportunidad
de tener acceso a la información generada en su proceso de construcción.

Regionalización

Debido a la diversidad ecológica y social, se propone la regionalización de programas y


proyectos de educación ambiental con criterios ecológicos y culturales. La regionalización
tiene como fin que los habitantes establezcan una relación de identidad y compromiso con
su entorno y brindar a los educadores la oportunidad de generar procesos de enseñanza-
aprendizaje significativos.

Interinstitucionalidad

El trabajo mancomunado de las instituciones, para crear condiciones que incidan con
mayor eficiencia en los problemas ambientales prioritarios.

¿Cuáles son las causas, o la causa, de fondo de los problemas ecológicos, sociales y
económicos que enfrenta el Municipio?

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Las principales causas que generan los problemas ecológicos, que a su vez están
correlacionados con los problemas sociales y económicos, es la falta de sensibilidad que
genera la inacción de la sociedad para involucrarse en actividades sustentables y acciones
tendientes a la protección del medio ambiente.

28
Frente a la problemática anterior y sus causas ¿qué significa el desarrollo sostenible o qué
es lo que propone?

El desarrollo sostenible propone fomentar a las acciones tendientes para la conservación


de los recursos naturales.

¿Qué es y qué papel juega la educación ambiental en el contexto del desarrollo


sostenible?

La educación ambiental es una herramienta de formación, sensibilización que es


presentada ante la comunidad para generar conciencia en el desarrollo sostenible.

¿Cuáles serían los principios teóricos deseables que convendría acentuar tanto en el
desarrollo sostenible como en la educación ambiental?

Los principales principios que acentúan el desarrollo sostenible con base en la educación
ambiental son:

• Respeto y cuidado de la comunidad y de la vida


• Integridad ecológica
• Imparcialidad social y económica

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

6. DIAGNOSTICO MUNICIPAL

6.1 Diagnostico geográfico y social

Ubicación geográfica 29

El municipio se encuentra ubicado al sur occidente del Departamento del Putumayo, región
fronteriza con la República del Ecuador. Limita al sur con el Municipio de San Miguel, al
norte con el Municipio de Orito, al oriente con el Municipio de Puerto Asís y la Provincia de
Sucumbíos (Ecuador), y al occidente con el Municipio de Ipiales (Nariño).Su cabecera
municipal es conocida como La Hormiga y está ubicada a 150 kms de la capital del
departamento (Mocoa).

Superficie total.

Según el PBOT, 2003 el municipio tiene una extensión de 841 km2, de los cuales 2,26
Km2 corresponden al área urbana y 838,74 km2 al área rural. De los cuales 129 km2
pertenecen a resguardos indígenas de Santa Rosa Del Guamuez, Yarinal, San Marcelino,
Nuevo Horizonte, La Argelia, de las etnias Kofan, Inga, Pastos y Embera Chami.

Altura sobre el nivel del mar

Se encuentra a una altura de 316 msnm y sus coordenadas son N 00°25"30 76°54"00.

Clima (temperatura, precipitación pluvial, humedad)

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

En gran parte del territorio del municipio del Valle del Guamuez se presenta una gran
diversidad de climas entre los que se encuentran está el clima cálido sub húmedo tropical
que permite el desarrollo de ecosistemas de gran diversidad y donde además se observan
extensos territorios de selva amazónica que por lo general presenta lluvias durante todo el
año y pocos periodos de sequía, su temperatura promedio es de 28 a 23°. También
30
encontramos grandes extensiones de llanura llamada piedemonte amazónico en donde se
presenta suelo apto para agricultura, ganadería, piscicultura y silvicultura en donde se
presenta una temperatura promedio de 34 a 38°.

Suelos

Los suelos localizados en el municipio del Valle de Guamuez son:

Litológicamente en el municipio prevalece un sustrato de rocas sedimentarias marinas que


cubren prácticamente toda la Llanura. Esta región está seguida en magnitud por un
sustrato de rocas sedimentarias continentales que afloran principalmente en la zona de
transición entre la Llanura y la Cordillera.

Desde el punto de vista de la Geología Económica, en el departamento existen diferentes


yacimientos, depósitos, prospectos y manifestaciones minerales metálicas y no metálicas,
entre las que se destacan: Oro, Cadmio, Cobalto, Cobre, Estaño, Molibdeno, Titanio,
Tungsteno, Caliza, Diatomitas, Evaporitas, Yeso, Mica y Mármol. Adicionalmente, sobre la
cuenca sedimentaria del río Putumayo se vienen desarrollando, desde los años 40
actividades relacionadas con la exploración y la explotación de Petróleo, el cual, a pesar de
haber decaído en su cantidad significativamente comparado con la producción alcanzada
cuando se inició su explotación, representa la principal fuente de ingresos provenientes de
la nación por concepto de regalías.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

En términos generales, los suelos son pobres en minerales. De acuerdo con PRORADAM
(1979), en la región se presentan suelos formados de depósitos aluviales y fluvio
torrenciales, entre los que se distinguen: suelos asociados a los depósitos de los ríos el
Guamuez, el Orito, entre otros suelos de valles menores con influencia coluvio-aluvial;
suelos de terrazas; suelos de abanicos del Piedemonte; suelos originados por la
31
denudación de la superficie sedimentaria terciaria; y suelos asociados a las estructuras
geológicas, entre los que se presentan los relacionados con las secuencias ígneo-
metamórficas en el extremo occidental

Agua (calidad/disponibilidad, consumo)

En el Municipio de Valle De Guamuez, predomina el tipo de drenajes meándrico. Hacia la


parte centro occidental se presentan una zona de transición o piedemonte, en la cual son
frecuentes los abanicos aluviales y un patrón de drenajes tipo trenzado, y ya en el extremo
occidental se eleva la cordillera de los Andes que en el municipio alcanza alturas
importantes y en la cual los drenajes presentan un patrón encañonado con alta pendiente.

En general el patrón de drenaje prevaleciente en la región es de tipo subparalelo a


subdendrítico, con una alta densidad de drenajes y una baja disección, con pendientes que
oscilan entre el 1 y 10% en la llanura, entre el 10 y 30% en el piedemonte y superior al 30%
en la cordillera, con excepciones puntuales.

Limnológicamente en el municipio se distinguen las Aguas Blancas, características de ríos


como el Guamuez y el Putumayo, que nacen en la cordillera y presentan un alto contenido
electrolítico complementado con una carga significativa de partículas en suspensión,
provenientes de los procesos erosivos que operan en la Cordillera de los Andes;

Escurrimientos superficiales

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Las principales corrientes de agua que se localizan en el municipio son el Río Guamuez,
Churuyaco, campo quemado, quebrada la hormiga, el temblón y Güisía entre otros.

Ecosistemas naturales
32

En el municipio se presentan dos grandes ecosistemas que se pueden denominar biomas


por su extensión y diversidad y son:

• Selva Tropical Húmeda

Este ecosistema es famoso por su exuberancia y por poseer una de las mayores
diversidades de plantas y animales en el mundo. La vegetación se encuentra muy
desarrollada y puede ser dividida en muchos estratos o "pisos", dependiendo de su altura
(suelo, sotobosque, dosel, árboles emergentes.) El dosel normalmente está formado por
árboles altos, de 25 a 35 m de altura; los árboles emergentes gigantes superan los 50 m
de altura.

La perpetua humedad y el calor favorecen un rápido reciclaje de los nutrientes: hongos,


microorganismos e insectos descomponen con rapidez los materiales muertos y los
vuelven a integrar a la cadena de nutrientes que toman las plantas. También hay hongos,
conocidos como micorrizas, que viven asociados a las raíces de muchos árboles
Aumentando su superficie de absorción; estas micorrizas han sido de gran ayuda para
permitir que grandes extensiones de bosque crezcan ahora sobre suelos muy pobres en
nutrientes, como por ejemplo los suelos arenosos de gran parte de la cuenca amazónica.

• Bosque Andino (Piedemonte Amazónico)

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Bosque de la parte alta de nuestras montañas, formado por árboles relativamente bajos y
con hojas usualmente pequeñas, y con el sotobosque muy denso, a veces impenetrable.
Las ramas y troncos suelen estar cubiertos por una gran cantidad de plantas epífitas, como
musgos, bromeliáceas y orquídeas.

33
Las plantas y animales del bosque andino presentan un alto grado de endemismo, con
muchas especies restringidas a áreas relativamente pequeñas.

Flora (tipo, extensión, distribución, uso, conservación)

Es evidente que la influencia del hombre sobre la vegetación natural del municipio, ha
producido una destrucción total prácticamente; esta vegetación original actualmente solo
se encuentra en las orillas de los cultivos agrícolas formando hileras de árboles para
delimitar los linderos de los predios.

A diferencia de lo que ocurre en zonas bajas, en los bosques andinos suele presentarse la
dominancia numérica de una o unas pocas especies de árboles sobre las otras. Uno de los
géneros más importantes de árboles dominantes en los distintos bosques andinos de
Colombia son los encenillos (Weinmannia.) Entre las familias más diversas de plantas
leñosas en el bosque andino se cuentan las Asteraceae (familia de los frailejones y
margaritas), Ericaceae (familia de los uvos de monte), Lauraceae (familia del aguacate),
Melastomataceae (familia de los sietecueros) y Rubiaceae (familia del cafeto.) Es muy
notorio el número de especies endémicas que hay en varios de estos grupos de plantas.

Comparado con otros bosques de Colombia, el bosque andino es particularmente rico en


especies de líquenes y briófitos (musgos y sus parientes, las hepáticas), que crecen sobre
las ramas de los árboles o forman colchones sobre el suelo, rocas y troncos caídos.
También crecen sobre troncos y ramas numerosas bromeliáceas, orquídeas y helechos.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Fauna silvestre (tipo, cantidad, distribución, amenazas)

El bosque húmedo tropical alberga innumerables especies de animales, sobre todo


especies de tamaño relativamente pequeño. Gran parte de las especies presentes pueden
34
trepar o volar, lo que les permite refugiarse en los árboles y aprovechar los nichos y
recursos que están disponibles en ellos.

Muchos animales del bosque húmedo adoptan coloraciones de advertencia, que les
señalan a sus enemigos que son venenosos o de mal sabor. Otros animales, en particular
entre los insectos, suelen copiar los diseños de las especies venenosas, para que los
depredadores no los molesten. Otros simplemente tienen coloraciones y diseños que se
confunden con su entorno, permitiéndoles pasar desapercibidos. Este conjunto de
fenómenos es conocido como mimetismo y encuentra su máximo desarrollo en el bosque
húmedo tropical.

Este ecosistema es la tierra de los insectos más grandes y vistosos, incluyendo varias
especies de mariposas, escarabajos, cucarachas, mantis, etc. Otros invertebrados también
alcanzan aquí gran tamaño, por ejemplo, los milpiés y ciempiés, los alacranes, las
tarántulas, los Amblypygidae y algunas lombrices de la familia Glossoscolecidae.

El monótono canto de las chicharras (Cicadidae) contribuye a ambientar el bosque día y


noche. Las hormigas son muy comunes y se encuentran muy diversificadas: incluyen
especies tan vistosas como las hormigas arrieras o cortahojas (Attini) y las carnívoras
hormigas legionarias (Ecitoninae.) Las abejas silvestres contribuyen a la polinización de
muchas especies de plantas en todos los estratos del bosque. Y las mariposas alcanzan
gran belleza y diversidad, destacándose las brillantes Morpho azules, las Agrias del dosel
del bosque y especies de Heliconiinae, Ithomiinae, Papilionidae y Riodininae.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

En las charcas, quebradas y ríos que atraviesan el bosque habita una sorprendente
cantidad de peces, predominando las especies de los órdenes Characiformes (peces
"normales", con escamas) y Siluriformes (bagres y afines); en estos lugares también se
observan cangrejos de agua dulce de las familias Trichodactylidae y Pseudothelphusidae.
35

Los anfibios son diversos; sobresalen las ranas y sapos, con muchas especies que son
activas durante el día. Entre las más vistosas están las ranas venenosas (Dendrobatidae),
que, con sus brillantes colores, advierten a los depredadores de las mortales toxinas que
secreta su piel. Otros grupos importantes de anfibios sonlas ranas terrestres
(Leptodactylidae), las ranas arborícolas (Hylidae), las ranas de cristal (Centrolenidae) y los
sapos (Bufonidae), además de las Cecilias (Caeciliaidae), que parecen grandes lombrices
y viven enterradas en el suelo o bajo piedras y algunas especies de salamandras
(Bolitoglossa).

Los reptiles son igualmente diversos, sobresaliendo numerosas especies de serpientes,


algunas de ellas muy venenosas como por ejemplo las mapanás y otras especies de la
familia Viperidae y las corales (Micrurus). Los lagartos son abundantes y van desde
diminutos gecos de costumbres nocturnas hasta las grandes iguanas que se asolean junto
a los cursos de agua.

Entre las aves destacan especies grandes y muy ornamentales como guacamayas, loros y
tucanes, habitantes del dosel del bosque. Las grandes águilas arpía (Harpía harpyja) y
miquera (Morphnus guianensis) patrullan silenciosamente el dosel, donde son los
depredadores de mayor tamaño. En el piso y en los árboles se mueven diversas especies
de paujiles y pavas de monte (Cracidae). Además de estas y otras especies de gran
tamaño, en el bosque húmedo tropical habitan cientos de especies de aves pequeñas,

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

sobresaliendo por su diversidad los atrapamoscas (Tyrannidae), los hormigueros


(Thamnophilidae), las tangaras (Thraupidae) y los colibríes (Trochilidae.)

Más de la mitad de las especies de mamíferos presentes en una determinada localidad de


bosque húmedo tropical pueden ser murciélagos y estos constituyen el grupo más
36
importante de mamíferos de este ecosistema. Los murciélagos vampiros son minoría: hay
3 especies y de estas sólo una puede morder a los seres humanos. La inmensa mayoría
de murciélagos se alimentan, según las especies, de insectos, frutos, peces, ranas y otros
animales.

Sobresalen los mamíferos trepadores, representados por animales como los monos,
perezosos, madejas (Potos flavus), puerco espines, ardillas y varios marsupiales (chuchas
o faras). En tierra habitan el jaguar, el puma, las dantas (Tapirus) y los saínos (Pécari
tajacu, Tayassu pécari), además de varias especies de roedores, incluyendo ratas y
ratones, ñeques (Dasyprocta) y guaguas (Agouti paca.)

6.2 Población y economía.

Población total.

Según el DANE la Población del Valle De Guamuez es de 32.958, tiene una densidad
poblacional de 37,84 hab/km2. En la cabecera municipal hay 3.517 viviendas y en el
sector rural 5.385 para un total de 8.902 viviendas.

Crecimiento demográfico

La dinámica de la población municipal ha presentado un fuerte incremento durante los


últimos 25 años, aumentando considerablemente debido al desarrollo de su economía

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

donde se presentaron bonanzas como la del caucho en 1920 con la presencia de la casa
Arana de infraestructura, vías y terminales aéreos. La población está formada en un 47.7%
por hombres y el restante 52.3% de mujeres.

Población económicamente activa


37

En el censo de 2005 el DAÑE reporta que 83,3% de las unidades censales del Municipio
de Valle del Guamuez desarrollan actividades agropecuarias.

El sector primario está representado por actividades agrícolas entre las que sobresalen los
cultivos de productos tradicionales y frutales como Plátano, Yuca, Maíz, Caña Panelera,
Chontaduro y Palmito, principalmente; las actividades pecuarias se relacionan
básicamente con la cría de ganado vacuno que para el 2005 reportó una población de
6.092 cabezas de ganado establecidas en 6.640 ha de pasto, y en menor proporción con
porcicultura (1.120 animales), avicultura (4.900 animales) y piscicultura (452 estanques con
244.373 m2 de espejo de agua).

De acuerdo con información de CORPOAMAZONIA entre el período 2002-2007 se


aprovecharon 242,7 m3 de madera en bruto de especies comerciales conocidas
localmente como Amarillo, Sangre toro, Achapo, Caracoli, Medio Comino, Lechero rojo y
Nogal principalmente.

La actividad minera se concentra en la explotación de petróleo, y en menor proporción, a la


extracción de material de arrastre.

De acuerdo con el Proyecto SIMCI del Programa de las Naciones Unidas contra las
drogas, los cultivos con fines ilícitos pasaron de 10.795 ha en el 2001 a 1.896 ha en el
2006

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Educación.

Valle del Guamuez posee una tasa de alfabetismo del 84,1%; - el 56,1% de la población
cuenta con educación básica primaria, el 15,4% con básica secundaria y el 1,8% cuenta
38
con educación superior.

El equipamiento educativo está representado por el jardín infantil Mi Pequeño Mundo; por
el Instituto Empresarial Sur Colombiano; por las instituciones educativas Valle del
Guamuez, La Concordia, José Asunción Silva, Jordán Güisía, El Tigre, El Cairo y Ciudad
La Hormiga; por el Gimnasio Bilingüe María Montessori; por el colegio Antonio Nariño; por
los centros etno-educativos Santa Rosa del Guamuez y Tierra Linda; y por los centros
educativos San Isidro Mira valle, Maravelez, Las Palmeras, Las Malvinas, La Esmeralda, El
Venado y El Rosal. Estos funcionan a través de tres escuelas urbanas, 87 rurales, cuatro
colegios y un centro educativo.

Para el año 2007 la Secretaría de Educación Departamental reportó 11.197 personas


matriculadas en el Municipio de Valle del Guamuez; 714 en preescolar, 6.419 en básica
primaria, y 4.064 en básica secundaria y media.

Saneamiento y servicios públicos

El servicio de alcantarillado alcanza una cobertura de 34,8% y las aguas servidas son
descargadas sobre la quebrada La Hormiga. El Municipio cuenta con unidades para el
tratamiento convencional (sistema de Reactor UASB )antes del vertimiento, actualmente la
planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) se encuentra sin funcionamiento debido
a problemas derivados del desbordamiento de la fuente receptora.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

La disposición final de residuos sólidos se realiza en un botadero a cielo abierto sobre un


lote de aproximadamente de 5 has, localizado en la vereda La Primavera a 4 km del casco
urbano. El botadero no cuenta con estructuras para la recolección, conducción, tratamiento
y evacuación de lixiviados y gases.

39
EMSERPUVAG es la empresa pública encargada de la recolección, transporte y
disposición final de los residuos. Se realiza separación en el sitio de disposición final y se
recicla papel, cartón, vidrio, metales y plástico por la Asociación de Recicladores del Valle
del Guamuez.

Las telecomunicaciones cuentan con el servicio de telefonía fija a través de la empresa


Telefónica y de telefonía celular a través de las compañías COMCEL y Movistar.

La señal de televisión llega a través de los canales nacionales, además se cuenta con
servicios por suscripción a empresas locales de parabólica, y señal satelital por medio de la
empresa DIRECTV. El servicio de radio se presta a través de emisoras como Policía
Nacional y otras regionales y locales, las cuales hacen enlace con cadenas nacionales
como Caracol y RCN Radio.

Organigrama del municipio.

Estructura de Gobierno

 Alcalde Municipal Wilian Andrés Botina Yela


 Secretaria de Gobierno Dra. Luz Dary Posso
 Secretario de Educación Lic. Deiber Ordoñez
 Secretario de Planeación Ing. Habert Rodríguez Urresti

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

 Secretaria De Salud Dra. Lorena LLerena


 Secretaria de Transito, Sra. Amanda Gómez.

6.3 Diagnóstico Ambiental del Municipio

40
En síntesis. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan los ecosistemas?
• Contaminación de la Quebrada La Hormiga por descarga de aguas residuales
domésticas.

• Mal manejo integral de Residuos Sólidos Urbanos

• Falta de áreas verdes en el municipio.

• inadecuado manejo de residuos sólidos desde su origen.

• No se cuenta con suministro de agua potable en el municipio.

• Inadecuada disposición de residuos del matadero municipal

• Falta de operación del CIDEA Valle del Guamuez

• Mínima aplicación de la Cultura Ciudadana Ambiental

• Falta de articulación del Gobierno Municipal, Comunidad, entidades, instituciones


públicas y privadas, en la responsabilidad ambiental, por ausencia de educación ambiental.

En síntesis, ¿cuáles son los problemas más importantes de la sociedad municipal?

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Los problemas sociales más importantes del municipio de Valle De Guamuez son;
violencia, consumo de drogas, alcoholismo, desempleo, deserción escolar, terrorismo,
desplazamiento.

Ello representa un foco de alerta principalmente para las autoridades educativas, de ahí
41
que se inicien con las acciones preventivas y programas que proporcionen a los
estudiantes los espacios de concordia que necesitan en las diferentes etapas de la vida.

Durante el año 2008 se produjo en el municipio y a nivel nacional la crisis de las pirámides
que desencadeno una crisis financiera de grandes proporciones por el sistema de
esquema piramidal o captación ilegal de dinero, dejando en la quiebra a más de 20.000
personas que ingenuamente habían depositado dineros en estas empresas captadoras.

6.4 Diagnóstico sobre la Educación ambiental

En el municipio no se han realizado actividades de educación ambiental que hayan


generado gran de impacto para la población. Se podría decir que la trayectoria y situación
actual de la educación ambiental en el municipio es baja, lo que nos permite concluir que
no está cumpliendo con la implementación de una nueva cultura, y por lo tanto es muy
débil como instrumento de política ambiental.

Su visibilidad operativa es escasa y la eficacia, eficiencia e impacto de sus acciones es aún


baja en términos de manejo de recursos naturales y de calidad de vida. Su enfoque de
transversalidad está reducido a pocas experiencias, y en general está ausente por
completo de la organización e infraestructura, equipamiento y recursos humanos son
precarios, así como a sus montos financieros.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

A continuación se hace un recuento que no pretende ser exhaustivo, de los avances que
ha registrado el municipio en materia de educación ambiental de manera muy general.
En el 2003 la CORPORACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBE DEL SUR DE LA
AMAZONIA celebro los primeros convenios de colaboración con la Alcaldía del Municipio
de Valle De Guamuez.
42

En agosto de 2010, el Director Territorial de CORPOAMAZONIA, firma con el Alcalde del


Municipio la ejecución del proyecto "Dotación de equipo para materiales recuperables así
como la adecuación de bodega de reciclaje del valle del Guamuez, Departamento del
Putumayo; por un valor de $ 60.208.697, con el apoyo de Ecopetrol.

En el año 2011, se ejecutó el proyecto: "CONSTRUCCIÓN SENDERO ECOLOGICO LA


HORMIGA MUNICIPIO DEL VALLE DEL GUAMUEZ"

En Agosto 2011, Corpoamazonia, con el apoyo del Centro Tecnológico Mobiliario de la


Madera del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, inició el proceso de certificación de
competencias para las personas que trabajan en la transformación de madera.

En 2009-2010, se implementa con el apoyo de Corpoamazonia, el programa Apoyo al


manejo integral de residuos sólidos.

En 2009, el INVIMA, clausura el matadero municipal, por no cumplir con la normatividad


mínima exigida.

6.5 Potencialidades Ambientales del Municipio

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

 Su oferta y diversidad natural y paisajística que cuenta con espacios y ecosistemas


representativos de la llanura amazónica.

 La oferta faunística, florística y de recursos hidrobiológicos que se deben articular a


procesos y proyectos productivos de desarrollo local y regional.
43

 La oferta de espacios y escenarios naturales para el desarrollo de actividades


deportivas y de turismo de aventura o ecológico. La potencial oferta de recursos minero -
energéticos, especialmente de hidrocarburos en su subsuelo.

6.6 Problemas Sociales y Ambientales


Cuadro No. 1
Problema Causas Efectos Acciones a
ambiental Realizar
Falta de Generación de -Campaña para dar a
conocimiento y Grandes cantidades conocer el manejo y
tecnología para de residuos que se aprovechamiento de
el manejo y disponen en el residuos sólidos, mediante
aprovechamient Relleno sanitario volantes.
o de los disminuyendo su
tiempo de vida útil. -Incentivos para
Residuos. empresas
Manejo Integral Perdida del potencial privadas(comerciantes)que
de Residuos Falta de de aprovechamiento. apoyen y promuevan el
Sólidos implementación manejo integral de
de planes Contaminación de los residuos sólidos.
reguladores de recursos suelo, agua y
manejo de aire.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

residuos sólidos -capacitación a líderes


comunitarios sobre el
Falta de Mayores recursos manejo integral de los
organización y para el manejo de residuos sólidos.
apoyo residuos sólidos
44
interinstitucional Urbanos. -instalación de unidades
para la gestión de de recolección de residuos
los residuos sólidos en sitios
sólidos. estratégicos del municipio.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

7. PLAN DE ACCION DE EDUCACION AMBIENTAL

7.1 Metodología

Desarrollo estratégico 45

Con el fin de avanzar en la construcción de una cultura ambiental sostenible para el


municipio Valle del Guamuez, es importante el proceso de articulación de planes,
programas, proyectos, actividades y otros, que en los temas específicos,
adelantan los diferentes sectores del desarrollo del municipio.

Para alcanzar estos propósitos se emplea como herramientas fundamentales la política


nacional de educación ambiental, la agenda intersectorial de educación ambiental y
comunicación (2010-2014), entre otros documentos como referentes normativos que
sirven de soporte y guía para la formulación del presente plan; el cual involucra líneas de
acción estratégicas (gestión, formación, información-comunicación y la articulación), ejes
temáticos fundamentales (agua, biodiversidad, cambio climático y gestión del riesgo,
responsabilidades institucionales, seguimiento y monitoreo, propuesta para la
sostenibilidad en el territorio, y el sistema funcional y estructural.

Ejes y líneas de acción

Tal como se mencionó en el desarrollo estratégico, a continuación se presenta un


esquema adoptado de la agenda intersectorial de educación ambiental, el cual está
compuesto por los diferentes ejes y líneas de acción que han sido tenidas en cuenta para
la formulación de este documento.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

46

Acceso al público de interés

Después de realizar el diagnóstico de la situación ambiental que afronta el municipio Valle


del Guamuez, y de entender la variedad de población presente en este territorio, se
establece la forma más factible de llegar con el mensaje de acuerdo al tipo de población,
para ello se prioriza los grupos objetivo a quienes se quiere impactar en primera instancia
con los procesos de educación, formación y sensibilización, en este sentido se presenta los
grupos de interés como son:

 Político y de responsabilidad social (Gobierno local).


 Sector educativo.
 Sector empresarial
 Organizaciones campesinas y productores rurales.
 Grupos étnicos.
 Medios de comunicación.
 Comunidad en general.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

7.2 PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIÓN

En este apartado se establece la misión, visión, los objetivos y un cuadro de planeación


estratégica donde se involucra las líneas de acción, población impactada, objetivos,
47
actividades y metas que se pretenden alcanzar teniendo en cuenta los ejes estratégicos
planteados en la agenda intersectorial.

Este plan pretende dar los lineamientos a seguir de manera ordenada acorde al
diagnóstico ambiental y social del municipio, de tal manera que se potencialicen los
esfuerzos humanos y económicos de las instituciones gubernamentales y no
gubernamentales con el fin de canalizar recursos para lograr una mayor y más eficiente
cobertura de las estrategias planteadas.

El plan estratégico de acción se ha planteado con un periodo de ejecución de 10 años, con


el fin de hacer efectivo el programa y poder visualizar los cambios logrados con el
cumplimiento de metas en tres etapas corto, mediano y largo plazo.

7.3 Misión

Fomentar mediante la generación de espacios formativos y de participación, una


ciudadanía con cultura en materia ambiental, que sea consciente de la
normatividad y la gestión ambiental para contribuir a la conservación del medio
ambiente.

7.4 Visión

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

El Desarrollo educativo Ambiental del Municipio Valle del Guamuez será un


modelo de educación y Gestión Ambiental Participativa de carácter local y
regional, logrando en su territorio un equilibrio entre el medio ambiente y la
sociedad; identificado por la comprensión, sentido de pertenecía, sostenibilidad,
recuperación y conservación de la oferta ambiental, mediante la consolidación de
48
una cultura ambiental y la articulación con planes, programas y proyectos
integrales en el marco de la actividad ambiental.

7.5 Objetivos

Objetivo general

Generar procesos educativos ambientales de formación integral, promoviendo en el


municipio Valle del Guamuez, la participación interinstitucional, intersectorial, y ciudadana
en torno a la contextualización, divulgación, formación, gestión y política pública de la
educación ambiental, para la construcción y fortalecimiento de una cultura ambiental ética y
responsable con el manejo y cuidado de sus ecosistemas.

Objetivos específicos

 Promover una cultura ambiental con los diferentes procesos de educación, formal, no
formal e informal.

 Articular las acciones que adelantan las instituciones, grupos y organizaciones


del Municipio Valle del Guamuez, en torno al tema ambiental, para operar de
manera conjunta y tener los elementos de juicio necesario para la toma de
decisiones y acciones en lo relacionado con el medio ambiente.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

 Sensibilizar a la comunidad del municipio sobre la importancia de asumir un


papel constructivo en el proceso de la conservación del medio ambiente. Partiendo
de una reflexión frente al conocimiento actualizado de los problemas ambientales
y potencialidades del municipio.
49

 Sensibilizar a los diferentes sectores acerca de la importancia de conservar los


recursos naturales a través de actividades de producción más limpia.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
Cuadro 2. Planeación estratégica. cronograma (años)
línea de población
Objetivos actividades Metas
acción objeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Desarrollar competencias y responsabilidades en cuanto a
la gestión para la incorporación del plan de educación
gestionar la Inclusión del plan de educación
ambiental del municipio en los instrumentos de
Plan de Educación ambiental como
planificación (POT, Plan de manejo de cuencas tomadores de
Ambiental como instrumento de
hidrográficas, plan de desarrollo municipal, plan de gestión decisiones
instrumento de planificación
de residuos sólidos PGIRS, plan educativo municipal, los
Planificación Municipal municipal
planes educativos institucionales, gestión del riesgo y otros
que se deriven de la planificación local.
Gestión Un reglamento
interinstitucional Convocar al Gobierno municipal, que
e intersectorial municipal, para integrar incluya la creación
de la Promover en los municipios la creación de reglamentos tomadores de acciones explícitas de la del área de
comunicación y con acciones orientadas a la educación Ambiental. decisiones Educación ambiental a educación ambiental
la educación través de un acuerdo para concretar
ambiental municipal. acciones de las
mismas.
Convocar a reuniones
CIDEA en operación y
periódicas al CIDEA para
realizando
debatir acerca de los
Fortalecer el comité técnico interinstitucional de educación tomadores de seguimiento a los
avances y las metas
ambiental. decisiones diferentes procesos
trazadas en cuanto al
de educación
tema de educación
ambiental
ambiental.
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Citar a representantes de
instituciones grupos y
organizaciones a
un documento con
Articular las acciones que adelantan las instituciones, reuniones periódicas con
cada una de las 51
grupos y organizaciones del Municipio Valle del Guamuez, el fin de articular las
sector estrategias de los
en torno al tema ambiental, para operar de manera diferentes acciones
empresarial, participantes
conjunta y tener los elementos de juicio necesario para la realizadas en cuanto al
sector educativo articuladas al plan
toma de decisiones y acciones en lo relacionado con el tema de educación
municipal de
medio ambiente. ambiental para operar de
educación ambiental
manera conjunta con el
plan municipal y
fortalecer el proceso.

Cuadro 2. Continuación. cronograma (años)


población
línea de acción Objetivos Actividades Metas
objeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

1. realizar reuniones con


los presidentes de las
J.A.C. con el fin de crear 1. comités
un comité por ambientales
52
comunidad dedicado al organizados por
Articular a organizaciones campesinas y grupos étnicos al manejo de temas del cada J.A.C.
campesinos y
plan de educación ambiental para forjar la organización de área ambiental. 2.
grupos étnicos
comités ambientales en sus respectivas comunidades. realizar reuniones con 2. comités
Gestión
líderes de grupos étnicos ambientales
interinstitucional
con el fin de crear un organizados por
e intersectorial de
comité ambiental por cada grupo étnico.
la comunicación y
cada organización
la educación
indígena.
ambiental
Divulgación
periódica de temas
Gestionar ante las
relacionados con el
Promover la participación de emisoras radiales en la emisoras locales un
medios de área ambiental por
divulgación de temas relacionados con educación espacio radial destinado
comunicación cada una de las
ambiental. a trasmitir temas de
emisoras que
educación ambiental.
operan en el
municipio.
Sensibilizar a la comunidad del municipio Valle del Implementar como
Formación de Elaborar y ejecutar
Guamuez, sobre la importancia de asumir un papel comunidad en mínimo 10
actores sociales proyectos encaminados a
constructivo en el proceso de la conservación del medio general proyectos de
para la la educación ambiental.
ambiente. educación

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

comunicación y ambiental.

la educación
ambiental
Sensibilizar a los diferentes sectores productivos acerca de Realizar talleres para
la importancia de conservar los recursos naturales a través Sensibilizar y preparar a dos promotores por
53
sectores
de la promoción del concepto de ecoeficiencia, fomento promotores ambientales cada sector
productivos
de procesos de producción más limpia, e impulso a los de cada sector productivo
mercados verdes. productivo.
Crear una Reflexión
en los docentes
sobre la
Realizar talleres para
Importancia
Formar docentes para que integren la educación Sensibilizar y preparar
sector educativo de la educación
ambiental de manera transversal en sus clases docentes en el área
ambiental en la
ambiental.
formación de sus
alumnos y de ellos
mismos.

Cuadro 2. Continuación. cronograma (años)


población
línea de acción Objetivos Actividades metas
objeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Implementar actividades Formular,
Formación de Implementar y fortalecer los PRAES en las zonas rurales y
de apoyo a los diferentes fortalecer y/o
actores sociales urbanas del municipio, con el fin de ubicarlos como una
sector educativo PRAES que estén en articular como
para la dimensión fundamental de los Proyectos Educativos
desarrollo o que se mínimo 2 PRAES
comunicación y Institucionales.
deseen implementar. por cada una de las

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

la educación instituciones más

ambiental representativas del


municipio.

54
dos campañas
Efectuar campañas de anuales de
Sensibilizar al sector educativo para el desarrollo de
educación ambiental en educación
valores, actitudes, hábitos y prácticas que permitan
sector educativo las diferentes ambiental por cada
mejorar la calidad de los entornos familiar, escolar y
instituciones tanto del institución
comunitario
sector rural como educativa del
urbano. municipio
Formular,
Llevara cabo actividades fortalecer y/o
Implementar y promover los PROCEDA en las zonas
de apoyo a los diferentes articular dos (2)
rurales y urbanas del municipio, fortaleciendo los comunidad en
PROCEDA que estén en PROCEDAS en el
mecanismos de participación ciudadana y de proyección general
desarrollo o que se año a través de los
comunitaria.
deseen implementar. Comités Locales de
Barrio y/o Vereda
Realizar como
Motivar a la comunidad en general, a la identificación de Realizar capacitaciones
mínimo 3
los problemas, potencialidades y alternativas ambientales, Comunidad en de manera periódica en
capacitaciones al
que permita orientar la toma de decisiones oportunas y general. temas relacionados con
año, destinadas al
efectivas con respecto al manejo ambiental. el medio ambiente.
público en general.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Coordinar campañas de Realizar 2


educación ambiental en campañas al año de
Crear en la población una cultura de valores y actitudes
Sector los sectores vulnerables educación
que permitan conciliar el uso del espacio y los recursos
vulnerable. del municipio que ambiental por cada
naturales, como herramienta de prevención del riesgo. 55
presenten situaciones de sector en situación
riesgo. de riesgo.
Realizar reuniones para
Sistemas de motivar y orientar a los Dos estrategias de
Apoyar y promover la producción y publicación de
comunicación e diferentes sectores sobre publicidad
materiales impresos y audiovisuales sobre el tema Sector
información para la estrategia de implementadas por
ambiental y educativo–ambiental de los diferentes productivo.
la educación implementar medios de cada año y por cada
sectores productivos.
ambiental publicidad de temas sector productivo.
ambientales.

Cuadro 2. Continuación. cronograma (años)


población
línea de acción Objetivos Actividades metas
objeto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Transmisión de
Sistemas de mensajes de
Elaborar los mensajes
comunicación e Promover en los medios de comunicación particularmente educación
Medios de educación ambiental a
información para emisoras de radio, la implementación de espacios ambiental con
comunicación. trasmitir en las emisoras
la educación relacionados con el tema la educación ambiental. frecuencia diaria y
radiales.
ambiental en cada emisora del
municipio.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Un espacio de
Implementar espacios de
información por
educación ambiental en
Promover el uso de tecnologías en información y cada página web de
Medios de páginas web de las
comunicación para acceder al conocimiento a través de instituciones
comunicación. diferentes instituciones, 56
diferentes medios. grupos u
grupos y organizaciones
organizaciones del
del municipio.
municipio.
Realizar reuniones
Articulación del periódicas con
sistema ambiental representante de los Plan de educación
con el Sistema de planes de ciencia y municipal como eje
Promover el fortalecimiento de la educación ambiental en
Ciencia y tecnología, gestión del fundamental en los
los Planes de Ciencia y Tecnología, de Gestión del Riesgo, y Tomadores de
Tecnología, el riesgo, y cambio planes de ciencia y
de Cambio Climático, en los instrumentos políticos de decisiones.
Sistema de climático con el fin de tecnología, gestión
educación ambiental que se consoliden en el municipio.
Gestión del Riesgo verificar avances y del riesgo, y
y el Sistema de articular estos procesos cambio climático.
Cambio Climático al plan de educación
ambiental del municipio.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

8. PLAN OPERATIVO

8.1 Condiciones necesarias para la operación.

Con el fin de cumplir las acciones planteadas en el Plan municipal de Educación 57


Ambiental, es necesario considerar algunos puntos de partida:

a. recursos humanos: es necesario contar con personal idónea en el manejo del tema de
educación ambiental para ello es importante realizar una contratación de por lo menos dos
educadores ambientales que estén al frente del plan municipal y que puedan coordinar las
diferentes actividades y proyectos propuestos; además se puede involucrar en el proceso
grupos de investigación, pasantes, docentes, representantes del sector productivo y demás
personal que desee aportar directa o indirectamente con el apoyo técnico para poder dar
una realización integral del plan.

b. Recursos económicos: es importante que la administración municipal y demás


entidades territoriales apoyen la ejecución de este plan, con la asignación de recursos
económicos para llevar a cabo la contratación de personal, ejecución de proyectos, y
actividades entre otros aspectos necesarios para la respectiva ejecución del plan.

c. Infraestructura y equipo mínimo indispensable para el funcionamiento: para dar


cumplimiento adecuado a lo planteado en el presente documento es importante contar con
centros de reuniones y conferencias; además se debe adquirir una serie de artículos los
cuales son necesarios trabajo como Cámara Fotográfica, Computador, Video Beam,

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Escritorios y sillas respectivas, Material Didáctica, entre otros elementos que son
indispensables en el procesos de educación.

58
8.2 Plan de Funciones Directivas

El presente plan, no es sólo responsabilidad de la Secretaria de Educación Municipal o de


los educadores ambientales, es un compromiso compartido por distintos sectores, grupos
ciudadanos, instituciones y personas.

Por lo tanto se exponen las funciones y responsabilidades de los actores centrales


vinculados a la ejecución del Plan Municipal de Educación Ambiental.

a. CIDEA del Valle del Guamuez

 Dar seguimiento a las acciones establecidas en el Plan del Municipio.


 Coordinar las reuniones necesarias entre las áreas involucradas para el cumplimiento
del Plan.
 Tramitar los apoyos requeridos como recursos materiales, humanos y financieros.

b. Secretaria de Educación Municipal

•Gestionar la aprobación del Plan del Municipio, por parte del consejo municipal.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

•Dar seguimiento a las acciones establecidas en el Plan para su cumplimiento a través de


sus dependencias en Educación, Cultura, Recreación y Deporte.
•Gestionar ante el consejo apoyos financieros y materiales que ayuden en la realización
del Plan.
•Gestionar con la Secretaria de Educación Departamento del Putumayo, para que los
59
docentes del municipio se integren a trabajar con el Plan y reciban la capacitación
correspondiente.

c. Organismos Municipales

Estos organismos son los que apoyan a los diferentes proyectos municipales para la
preservación y conservación del medio ambiente, entre ellos se tienen:

 Consejo Municipal
 Asociaciones Civiles de carácter ambiental
 Empresa de Servicios Públicos del Valle del Guamuez
 Secretaria de Gobierno Municipal
 Secretaria de Planeación Municipal
 Secretaria de Hacienda
 Secretaria de salud.
 Dirección Plaza de Mercado
 Secretaria de Salud.

8.3 Entidades del Gobierno

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

a. Secretaria de Educación Departamental Convocar a los docentes a los eventos


de capacitación de acuerdo al Plan Municipal de Educación Ambiental

b. Corpoamazonia. Apoyar el Plan Municipal de Educación Ambiental, así como


asesorías, vinculación y difusión de Plan de Educación Ambiental
60

8.4 Plan de evaluación y seguimiento

Con el fin de que el Plan Municipal de Educación Ambiental del Valle del Guamuez tenga
un buen funcionamiento, se propone llevar a cabo las siguientes acciones de evaluación y
seguimiento:

 Reuniones mensuales con el personal involucrado en la implementación del Plan, a fin


de agilizar la ejecución y solucionar los posibles problemas que se fueran presentando.
 Documentar, todas las reuniones que se celebren, con agenda del día, temas a tratar,
listas de asistencia y registro fotográfico. Y al final hacer un informe de acuerdos.
 Evaluar trimestralmente las metas para analizar la prospectiva a seguir para lograrlas.
 Elaborar semestralmente informes para ver avances del Plan e identificar lo que
requiere mayor atención.
 Revisión general de proyectos cada año para analizar los avances en las estrategias,
metodologías, metas y objetivos.

8.5 Plan de financiamiento

Para asegurar los recursos de la ejecución del Plan, es necesario contar con un plan de
financiamiento basado en las siguientes acciones:

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

 Asignación de recursos económicos con relación al plan de desarrollo municipal.


 Proponer una política de asignación de fondos municipales para actividades de
educación ambiental a partir de multas ecológicas.
 Que cada dependencia municipal, gestione recursos a través del Programa Operativo
Anual para integrar actividades de educación ambiental. 61
 Gestión de recursos ante: Corpoamazonia, Gobernación del Putumayo, Secretaria de
Educación Departamental, Ministerio de Educación Nacional Sección Calidad
Educativa y Organismos de Cooperación Internacional.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

SUBPROYECTOS DEL PLAN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Proyecto 1: CUIDEMOS EL MEDIO AMBIENTE.

Introducción
La Secretaria de Educación Municipal en coordinación con el CIDEA del Valle del 62
Guamuez debe promover acciones de educación ambiental en las Instituciones
Educativas y Centros Rurales de Educación del municipio. A partir de una muestra de 200
niños por mes en 2 Instituciones Educativas y 2 Centros Educativos Rurales, implementar
el "Programa cuidemos el medio ambiente" para concientizar con temas más específicos
en materia ambiental incluyendo el programa bandera reforestación, manejo integral de
residuos sólidos.

Objetivo
El objetivo del programa cuidemos el medio ambiente, es la participación de todos los
estudiantes, este proyecto está dirigido a los establecimientos educativitos y abierto a la
comunidad en general, no solo busca la sensibilización en los programas ambientales,
sino una participación integrada de toda la comunidad y las instituciones educativas.

Metas
Capacitar a 200 estudiantes de Instituciones educativas primaria del
Municipio.
Capacitara 200 estudiantes de Instituciones educativas secundarias
del Municipio.

Dirigido
Población estudiantil del Municipio del Valle del Guamuez

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Proyecto 2: ALCALDIA PARA EL MEDIO AMBIENTE

Introducción
Operar una organización cada vez es más caro y la importancia política que el tema
ambiental ha adquirido, está obligando al gobierno a entender y afrontar el problema de
manera diferente. 63
Objetivo
Capacitar a la Administración Pública Municipal del Municipio del Valle del Guamuez en
los conceptos y técnicas básicas para el ahorro de recursos y contribuir al cuidado del
medio ambiente, dichas acciones serán articuladas con un Sistema de Gestión Ambiental
al interior de las dependencias municipales.

Metas
•Desarrollar una cultura de responsabilidad ambiental entre los servidores públicos.
• Incrementar la eficiencia en el uso de los recursos (energía, agua, materiales de
oficina).
• Minimizar los residuos mediante el ahorro y la reutilización de los recursos materiales
(reciclaje).
• Promover el consumo racional de productos amigables al medio ambiente ("compras
verdes").
• Capacitar y Sensibilizar a seis Secretarias Municipales con sus respectivos enlaces de
Área.

Dirigido
A todo el personal laboral de la Administración Pública Municipal.

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

Proyecto 3: Instituciones educativas para el medio Ambiente

Introducción

Llevar a cabo acciones en educación ambiental para consolidar procesos integrales que
tengan en cuenta los aspectos naturales, culturales y sociales, que tiendan hacia el
mejoramiento de la calidad de la educación del municipio. 64

Objetivo
Socializar la dimensión ambiental para que sea incluida en los currículos de la educación
preescolar, básica y media, a través de actividades como:
- La conformación de un Comité Técnico en cada I.E. que dinamice el proceso
con toda la comunidad educativa.
- Realizar diagnósticos socio-ambientales en las instituciones educativas.
- Priorizar problemas ambientales en los que se pueda reflexionar y generar
propuestas didácticas y pedagógicas para su inclusión en el PEI y plan de estudios.
- Crear un banco de proyectos donde los estudiantes tenga acceso a ellos y
puedan realizar sus horas sociales, den a conocer sus habilidades y proyecten su
vocación profesional.
- Promover la formulación de los PRAE en cada Institución Educativa
- Realizar jornadas pedagógicas al interior de cada LE. para la reformulación o
adecuación del PEI que permita incluir la dimensión ambiental.
- Precisar la ruta de trabajo al interior y exterior de la I. Educativa.
- Formular y desarrollar proyectos de intervención con la comunidad aledaña a la
I. Educativa.
- Evaluar y adecuar de manera permanente el PRAE
- Definir un mecanismo de difusión de los resultados del PRAE (Periódico mural,
boletín, blog, radio-revista escolar, revista, etc.)

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

- Elaborar cartillas educación ambiental, manejo de integral de residuos sólidos


para docentes y estudiantes.

Dirigido a Comunidades Educativas del Municipio.

65
Proyecto 4: Promovamos la Protección del medio ambiente

Introducción
Fortalecer la formación de comunidades para que sean críticas y responsables frente al
manejo del ambiente, que se traduzca en una nueva relación de los individuos y de los
colectivos entre sí y con su entorno

Objetivo

Promover una forma de comunicación radial, televisiva, perifoneo y de tecnologías de la


información y comunicación (tics) con una clara intención pedagógica, que reconozca las
diferencias culturales y étnicas y la importancia de una relación armónica con el ambiente,
a través de actividades como:

• Desarrollar procesos de formación con los comunicadores y periodistas del municipio


para que incorporen en sus propuestas de trabajo un énfasis de educación ambiental.
• Promover la participación ciudadana en la radio comunitaria como una posibilidad de
formación en temas ambientales.
• Promover la denuncia y el incentivo ambiental a las comunidades, personas o
instituciones que no respetan el ambiente.

Dirigido a Población en general

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

66

9.1 Cronograma del Plan operativo 2014.

MES
PROYECTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ACTIVIDADES
1. cuidemos el
medio ambiente.

2.Alcaldía para el
Medio Ambiente
3.Cidea para
el Valle del
Guamuez
4.Instituciones
Educativas para el
medio ambiente.
5. Promovamos la
protección del
medio ambiente

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

9.2 Costos del Plan de educación Ambiental

1. profesional de apoyo $21`600.000


2. Cuidemos el medio ambiente $ 5`500.000
3.Alcaldía para el medio ambiente $ 2`600.000
67
4.CIDEA para el Valle del Guamuez $ 9`000.000
5.Instituciones E. para el medio ambiente $8`000.000
6.Promovamos la protección del medio ambiente $4’500.000

Total $ 51’200.000

BIBLIOGRAFIA

 CORPOAMAZONIA (2005). Plan Regional de Educación Ambiental para el sur de


la Amazonia Colombiana. Documento sin publicar. 48 p.

 CORPOAMAZONIA. (2008). Agenda Ambiental del Putumayo. Documento sin


publicar. 98 p.

 DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO. MUNICIPIO DEL VALLE DEL GUAMUEZ


(2012). Plan de Desarrollo Municipal "Por amor al valle del Guamuez si se puede"
En: http://www.valledelguamuez-putumayo.gov.co/planeacion.

 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de


Educación Nacional. (2003). Política Nacional de Educación Ambiental
SINA. Bogotá D.C Colombia: JAVEGRAF´
“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”
La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085
PLAN DE EDUCACION
|UEZ AMBIENTAL
MUNICIPIO VALLE DEL
GUAMUEZ 2014-2024

 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de


Educación Nacional. (2003). Educación Ambiental y comunicación 2010-
2014, agenda intersectorial. Bogotá D.C Colombia: cedro impresores S.A

68

“Por amor al Valle del Guamuez, si se puede!”


La Hormiga, Calle 7 No 5 -11 – Tel: (098) 4287085

También podría gustarte