Está en la página 1de 126

RECUPERAR LO NUESTRO

Una experiencia de Restauración Ecológica


con Participación Comunitaria
en predios del Embalse de Chisacá,
Localidad de Usme, Bogotá, D.C.

Ingreet Juliet Cano Castellanos


Natalia Zamudio Pedraza

Orlando Vargas
Grupo de Restauración Ecológica
Editores
Recuperar Lo Nuestro
Una experiencia de Restauración Ecológica con Participación Comunitaria
en predios del Embalse de Chisacá, Localidad de Usme, Bogotá, D.C.

Ingreet Juliet Cano Castellanos


Natalia Zamudio Pedraza

Orlando Vargas
Grupo de Restauración Ecológica
Editores

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología
2006
RECUPERAR LO NUESTRO
Una experiencia de Restauración Ecológica con participación Comunitaria
en predios del embalse de Chisacá, Localidad de Usme, Bogotá, D.C.

© Ingreet Juliet Cano, Natalia Zamudio Pedraza


julietccano@yahoo.com – nataliazamudiop@yahoo.com

© Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias
Departamento de Biología
Grupo de Restauración Ecológica - grupo_restauracion_un@yahoo.com.mx

© Convenio interinstitucional Acueducto - DAMA - Jardín Botánico de Bogotá

Proyecto: Desarrollo de líneas de investigación aplicada y monitoreo de las parcelas


de Restauración Ecológica establecidas en los predios del Embalse de Chisacá.

Primera edición, octubre de 2006.

ISBN: 958-701-740-4

Fotografías: Grupo de Restauración Ecológica y Archivo Fotográfico EAAB.

Ilustraciones: Stéphanie Logeais – stefflogeais@voila.fr - niños de las escuelas La Mayoría y El Hato.

Diseño y diagramación: Andrea Kratzer - andreakratzer@yahoo.com

Impreso por: Editorial Gente Nueva


I N TEG R AN TES D EL GR UPO D E R ESTAU RACIÓN ECO LÓGICA
Mónica Acosta Ortiz Nubia Orozco Ospina
Bióloga Bióloga,
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
Ingreet Cano Ledy Trujillo Ortiz
Antropóloga, Bióloga,
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
Angélica Cardona Luisa Pinzón
Ingeniera Forestal, Bióloga,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Universidad Nacional de Colombia
Samantha Corredor Natalia Rodríguez
Bióloga, Bióloga,
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
Adriana Marcela Díaz Espinosa Andrea Sánchez
Bióloga, Bióloga,
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
Ruth Marina Díaz Martín Orlando Vargas
Bióloga, Profesor Asociado, Departamento de Biología,
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
Julián Díaz Patricia Velasco Linares
Biólogo, Bióloga,
Universidad Nacional de Colombia Universidad Nacional de Colombia
Yisela Figueroa Glencora Wolffhugel Parra
Bióloga, Bióloga,
Universidad Nacional de Colombia Ilustración
Universidad Nacional de Colombia
Olga Adriana León realizada por Ángela Zabaleta
Ecóloga, John Ortiz, Bióloga,
Pontificia Universidad Javeriana estudiante de Pontificia Universidad Javeriana
la Escuela La
Juanita Mora Gómez Mayoría, para el Natalia Zamudio Pedraza
Bióloga, herbario veredal, Antropóloga,
Universidad Nacional de Colombia octubre de 2005. Universidad Nacional de Colombia
CO M IT É S
G R UPO DE
R ESTAUR AC I Ó N ECOL ÓGI CA

Investigador principal
Orlando Vargas Ríos
jovargasr@unal.edu.co

Comité de publicaciones
Adriana Marcela Díaz Espinosa, Ledy Trujillo Ortiz
amdiaze@unal.edu.co, lntrujilloo@unal.edu.co

Comité académico
Ruth Marina Díaz Martín, Patricia Velasco Linares
rmdiazm@unal.edu.co, zpvelascol@unal.edu.co

Comité logístico y administrativo


Mónica Acosta Ortiz, Olga Adriana León
msacostao@unal.edu.co, olgaaleon@gmail.com
Luis Eduardo Garzón
Alcalde Mayor de Bogotá

DAMA
Claudia María Buitrago Restrepo
Directora
Carlos Eduardo Ángel Villegas
Subdirector de Ecosistemas y Biodiversidad
Sandra Patricia Montoya Villareal
Delegada del DAMA al Convenio No. 011-2000

EAAB – ESP
Edgar Antonio Ruiz Ruiz
Gerente General
Oscar García Poveda
Director de Abastecimiento
Gerente Corporativo del Sistema Maestro (e)
Germán Galindo Hernández
Gerente Ambiental
Carlos A. Bello Blanco
Delegado de la EAAB – ESP al Convenio No. 011-2000

JARDÍN BOTÁNICO
Martha Liliana Perdomo Ramírez
Directora
Claudia Córdoba García
Subdirectora Científica
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
Delegada del Jardín Botánico al Convenio No. 011-2000
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

CO NTE NID O
PRÓLOGO ........................................................................................................................................... 11
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................................... 12
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... 13

P RIM E R A PA R TE
INTRODUCCIÓN
Somos parte del ROMPECABEZAS:
Los seres humanos y su relación con el entorno ............................................................................... 17

CAPÍTULO 1. La participación comunitaria en el rompecabezas ................................................................. 22


a. ¿Qué comprende la participación comunitaria? ....................................................................... 22
b. ¿Cómo se enfoca la participación en la Restauración Ecológica? ....................................................... 24
c. ¿Qué se debe tener en cuenta? ............................................................................................. 24

7
Contenido

CAPÍTULO 2. El punto de referencia de las comunidades:


Integrando la escala social en la Restauración Ecológica ...................................................... 27
a. La Restauración Ecológica es un proceso ............................................................................... 28
b. Las escalas en la Restauración con Participación Comunitaria ....................................................... 28

Capítulo 3. El rompecabezas a través del tiempo: CAMBIOS SOCIALES Y AMBIENTALES ............................................ 34


a. Caminantes de la alta montaña y el páramo ............................................................................. 36
b. Descubrir, apropiar y transformar las riquezas del Nuevo Mundo .................................................... 36
c. Acumulación y explotación intensiva de recursos y seres humanos .................................................. 37
d. El agua para la ciudad y las plantas foráneas para el campo ......................................................... 38
e. Los paisajes: reflejos humanos en el espacio ............................................................................ 40

Capítulo 4. La Restauración Ecológica en los alrededores del embalse de Chisacá ...................................... 42


a. Las investigaciones del Grupo de Restauración Ecológica ............................................................. 42
b. Pensar y proyectar la participación comunitaria ........................................................................ 47

Capítulo 5. La Restauración Ecológica con Participación Comunitaria EN LA práctica ................................... 49


a. Recorrer los espacios veredales ........................................................................................... 49
b. Reconocimiento de los habitantes ........................................................................................ 50
c. Promoción de procesos sociales de articulación ........................................................................ 52
d. Acercamiento al Conocimiento Local ..................................................................................... 54
e. Desarrollo colectivo de proyectos ........................................................................................ 54

8
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

SE GU ND A PA R TE

Capítulo 6. Vinculando experiencias y conocimientos de la comunidad campesina ........................................ 59


a. Memoria de la transformación de los paisajes ........................................................................... 59
b. Ecosistemas alterados y comunidades campesinas recursivas ........................................................ 60
c. La Restauración Ecológica, una labor por emprender .................................................................. 62
d. Intercambiar y poner en práctica los conocimientos ................................................................... 63

TE R CER A PA R TE

Capítulo 7. Las comunidades escolares participan en la Restauración Ecológica ......................................... 71


a. ¿Qué sabemos de nuestros territorios? .................................................................................... 71
b. ¿Qué plantas conocemos? ................................................................................................... 72
c. Recorridos por la Restauración Ecológica ................................................................................ 73
d. La restauración ecológica en el espacio escolar ........................................................................ 75

Capítulo 8. Pequeños actores, aportes gigantes ................................................................................... 78


a. Los niños y las niñas contribuyen con la conservación del conocimiento ........................................... 78
b. Travesías de observación y experimentación ............................................................................ 81

9
Contenido

Capítulo 9. Formando jóvenes investigadores para la Restauración Ecológica ........................................... 87

CUA R TA PA R TE

Capítulo 10. Los Funcionarios participan en la restauración y se integran con las comunidades ................... 97
a. Vivir el territorio, representar la institución ............................................................................ 97
b. Acercamientos a la Restauración Ecológica .............................................................................. 98
c. Construyendo nuevas herramientas de trabajo ......................................................................... 99
d. Adoptando Estrategias de Restauración ................................................................................. 102

Capítulo 11. Los horizontes de la restauración con participación COMUNITARIA ............................................ 106
a. Reunidos en torno a la Restauración Ecológica ......................................................................... 106
b. Los frutos recogidos en el camino ........................................................................................ 107
c. Para continuar caminando ................................................................................................. 109

GLOSARIO ......................................................................................................................................... 115

ANEXOS
Herbario Veredal El Hato, Localidad de Usme, Bogotá D. C. ............................................................................ 120

Herbario Veredal Las Margaritas, Localidad de Usme, Bogotá D. C. ................................................................... 122

10
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

estrategia permite una mediación de los puntos de conflicto


P R Ó LO G O entre los diferentes componentes y una sostenibilidad obje-
En el marco del Convenio Interadministrativo No. 011 de tiva en el tiempo, de los proyectos con énfasis netamente
2000, celebrado entre la Empresa de Acueducto y Alcantari- ecológico.
llado de Bogotá – EAAB-ESP, el Departamento Técnico Admi-
Como parte de la estrategia de divulgación de resultados del
nistrativo del Medio Ambiente – DAMA y el Jardín Botánico
proyecto “Desarrollo de líneas de investigación aplicada y
de Bogotá “José Celestino Mutis”, se desarrollan actualmen-
monitoreo de las parcelas de restauración ecológica estable-
te diferentes líneas de investigación básica y aplicada, con
cidas en los predios del Embalse de Chisacá”, se presenta
el objeto de “aunar esfuerzos para realizar la restauración
este segundo libro divulgativo con énfasis en los avances so-
ecológica de áreas rurales degradadas en predios de propie-
bre el componente social, fundamentado en un modelo de
dad de la EAAB, ubicadas dentro del Distrito Capital”. Estas
integración y articulación comunitaria, y unas herramientas
investigaciones además de contribuir a la fundamentación
metodológicas actualizadas y adaptadas a la diversidad so-
conceptual de Programas de Restauración Ecológica, aportan
cial del área de estudio.
experiencias concretas a diferentes escalas naturales y so-
ciales para la restauración de los bosques altoandinos.
Este documento incluye cuatro partes: la primera relaciona-
Como parte integral de este proceso, se han adelantado con da con la conceptualización de la participación comunitaria y
el Grupo de Restauración Ecológica de la Universidad Nacional su relación con la restauración ecológica, además del avance
de Colombia -Sede Bogotá- 17 investigaciones en torno al tema conceptual del proceso de reconocimiento social; la segun-
de la restauración ecológica, a escalas: regional, local y de da parte presenta las memorias campesinas y la información
parcela integrando la escala social. El proyecto “Restauración secundaria sobre la transformación y degradación del terri-
ecológica con participación comunitaria” busca establecer al- torio, a escala de paisaje, y el reconocimiento social de em-
ternativas de socialización y participación de los diferentes prender alternativas de restauración ecológica participativa.
actores sociales locales para garantizar la continuidad de las La tercera fase describe la forma como la comunidad escolar
investigaciones a largo plazo y en diferentes escalas. observa la dinámica del territorio y su papel como población
potencial en los procesos de educación y apropiación de los
Este trabajo busca una mayor compresión de la dinámica so- proyectos de restauración ecológica, a mediano y largo pla-
cial en relación con el componente biofísico del territorio, zo. Finalmente, una cuarta parte, describe la posición de
como parte integral en la construcción colectiva y apropia- los actores institucionales de la EAAB, que intervienen en el
ción de las propuestas de restauración ecológica de las áreas tema y la futura proyección frente a los desafíos de sociales
alteradas del área de influencia del Embalse de Chisacá. Esta y ecológicos del área.

11
Presentación

Para el convenio Acueducto – Dama – Jardín Botánico es de


gran importancia hacer parte de este esfuerzo investigativo y
P RESE NTACIÓN
contribuir de una manera decidida en el desarrollo del tema En este libro se presenta la totalidad del proceso comuni-
de la Restauración Ecológica en nuestro país. Esperamos que tario realizado por el Grupo de Restauración Ecológica de la
este documento le sirva a muchas instituciones en los esfuer- Universidad Nacional de Colombia (G.R.E.), en el marco del
zos de vincular a las comunidades locales en los proyectos de proyecto “Desarrollo de líneas de investigación aplicada y el
Restauración Ecológica. monitoreo de las parcelas de Restauración Ecológica estable-
cidas en los predios del Embalse de Chisacá” – Convenio Inte-
rinstitucional Acueducto-DAMA-Jardín Botánico de Bogotá.
Convenio Interinstitucional
EAAB – DAMA – JBB Se explican las diferentes fases del trabajo realizado entre
junio de 2005 y agosto de 2006, con el fin de dar a conocer
las investigaciones del G.R.E. y de promover acciones de res-
tauración con la participación de diferentes grupos de pobla-
ción de la zona rural de la Localidad de Usme.

Esperamos que esta experiencia se constituya en un aporte a


las entidades públicas y organizaciones no gubernamentales,
interesadas en integrar a las comunidades locales en la tarea
de recuperar y conservar los diversos ecosistemas que se en-
cuentran en el país.

De igual modo, es una invitación para que las familias cam-


pesinas, las comunidades escolares y los funcionarios de las
entidades locales empleen estas herramientas de participa-
ción y se reconozcan como sujetos activos en los programas
de Restauración Ecológica.

Grupo de Restauración Ecológica


Obra de títeres presentada a los grupos escolares durante los recorridos por los Universidad Nacional de Colombia
sitios de experimentación del G.R.E., noviembre de 2005.

12
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

naldo Holguín, José Villa, Faél Pérez y Carlos Sánchez de la


A G R AD ECI M IENTOS EAAB. A ellos, gracias por interesarse en descubrir una nueva
Agradecemos a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado manera de desempeñar su labor y por compartir con nosotras
de Bogotá, al Jardín Botánico de Bogotá y al Departamento sus experiencias.
Administrativo del Medio Ambiente por hacer posible la rea- Adicionalmente, agradecemos a la Unidad Local de Atención
lización de este proyecto. En especial, a Carlos Bello (EAAB), Técnica y Agropecuaria (ULATA). Particularmente a Luz Pie-
Claudia Alexandra Pinzón (J.B.B.) y Sandra Montoya (DAMA) dad Hurtado quien nos ofreció su apoyo desinteresado y nos
por su interés en integrar el trabajo con las comunidades lo- acompañó en gran parte de este proceso.
cales dentro del Proyecto de Restauración Ecológica.
Asimismo, reconocemos la labor de los conductores de la
Apreciamos la participación y enseñanzas de la comunidad Universidad Nacional de Colombia y de los transportadores
de la vereda Margaritas. Agradecemos a los miembros de la interverdales, quienes nos acompañaron en el camino.
Junta de Acción Local y la Asociación de Acueducto Veredal
por su motivación frente a la recuperación de los recursos del Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a las inves-
territorio. Asimismo, a la familia Vargas Ramírez por su hospi- tigadoras e investigadores del Grupo de Restauración Eco-
talidad y entusiasmo para compartir nuevos conocimientos. lógica, sin los cuales no habríamos podido desarrollar las
actividades con la comunidad local. Finalmente, agradece-
De igual modo, damos gracias a las comunidades de las ve- mos al profesor Orlando Vargas por darnos la oportunidad de
redas Santa Rosa, Las Mercedes y el Hato por sus aportes y trabajar con él, por sus consejos y por su total disposición.
reflexiones, así como a las Juntas de Acción Local.

A los profesores y profesoras de los centros educativos La Las Autoras


Mayoría, El Hato y El Destino por su apoyo incondicional en
el desarrollo de las actividades pedagógicas y a la profeso-
ra Rosario, de la escuela Las Mercedes, por sus palabras de
aliento. A las niñas y niños por su maravillosa energía y cons-
tante afecto. A los jóvenes por mostrarnos su autonomía y
sus capacidades.

Manifestamos nuestra gratitud a los Guardabosques: Reinaldo


Aparicio, Alirio Pulido, Fernando Trujillo, Omar Orjuela, Rei-

13
14
PRIMERA PARTE
16
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

IN TR O D UCCIÓN

Somos parte del rompecabezas: Los seres humanos y su relación con el entorno
Los ecosistemas se pueden entender como un rompeca- Los grupos indígenas que habitaban en las montañas, apren-
bezas. En este sentido, los elementos que en ellos se en- dieron a manejar la diversidad de los recursos presentes en
cuentran representan piezas que ocupan un lugar específico los páramos y bosques andinos y otorgaban un valor especial
y cumplen una función determinada. Aves, plantas, insectos, a las lagunas por ser lugares de los cuales procedían sus an-
microorganismos, suelo, agua, entre otros elementos, al igual cestros. El campesinado, por su parte, tiene sus formas de
que las fichas de un rompecabezas, establecen relaciones en- valorar y manejar los recursos que les ofrece la naturaleza.
tre sí y le dan estructura y funcionalidad a los ecosistemas. Muchos de ellos consideran la tierra que les brinda los ali-
mentos, un bien sagrado ofrecido por Dios.
De la misma forma, los seres humanos también hacen parte
de los ecosistemas y, al igual que el resto de elementos, son
piezas de gran importancia. Por eso, al contemplar la natu-
raleza se deben considerar igualmente las relaciones que los
grupos sociales establecen con los demás elementos.
Los seres humanos pueden propiciar la dispersión de semillas
de especies nativas y contribuir con la conservación de una
especie escasa. Pueden ayudar a recuperar los ecosistemas
después de que se presentan derrumbes, quemas, inunda-
ciones, heladas u otro acontecimiento que deteriore los ele-
mentos que lo componen.
Asimismo, los seres humanos se caracterizan por otorgarle un
valor simbólico a los elementos que se encuentran en los en-
tornos. Frecuentemente, alrededor de las plantas, animales
y otros elementos se tejen historias. De esta manera, algunas Panorámica de la Laguna Negra ubicada en el páramo de Sumapaz, donde se
comunidades explican sus orígenes y se hacen parte integral aprecia la vegetación característica del páramo. Foto tomada hacia el año 1950.
de la naturaleza. Archivo fotográfico EAAB.

17
Contenido1: La participación comunitaria en el rompecabezas
Capítulo
Introducción

Tanto indígenas como campesinos saben cómo emplear mu- Las comunidades rurales tienen presente la desaparición de
chos organismos vivos y otros recursos que encuentran en sus algunas fuentes de agua, saben qué plantas son más vulne-
territorios. Desde hace mucho tiempo, los indígenas acumu- rables a los cambios climáticos, qué lugares se han cubierto
lan un amplio conocimiento que integra los usos de la flora, nuevamente con vegetación nativa después de ser abando-
la fauna, los ciclos climáticos y la influencia de los astros, nados y, cuáles son los efectos de la introducción de plantas
entre otros aspectos. El campesinado, conserva algunos co- exóticas. Tales aspectos corresponden al Conocimiento
nocimientos de las tradiciones indígenas, pero además es Local que un grupo social hereda de sus antepasados, expe-
testigo y agente activo de los cambios que se producen en rimenta en su diario vivir y/o adquiere por medio del contac-
su entorno. to con otras personas que llegan al territorio.

Paisaje de la vereda Margaritas donde se observan diferentes tipos de vegetación y prácticas agropecuarias a través de las cuales las familias campesinas transforman sus entornos.

18
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Por otra parte, de las interacciones entre los seres huma-


nos y los entornos surgen los paisajes. Estos últimos, reflejan
claramente las concepciones culturales que guían las accio-
nes humanas, es decir, aquello que lleva a un grupo social a
apropiar los entornos de una manera particular. Por ejemplo,
los grupos indígenas consideraron los páramos espacios sa-
grados y por esta razón visitaban sólo en ocasiones especiales
estos lugares. Debido a dicha concepción, los ecosistemas
de páramo fueron levemente transformados. Por el contra-
rio, los viajeros europeos del siglo XIX los describieron como
zonas de poco valor con un relieve y un clima difíciles. A
comienzos del siglo XX, en los valles y zonas planas, la tierra
y los recursos se concentraban en pocas manos. Tal situación
obligó a un gran número de campesinos a ocupar las áreas
más pendientes en la alta montaña. De esta manera, los eco-
sistemas de bosque alto andino y páramo se transformaron
Panorámica de la vereda Margaritas en la que se pueden apreciar las laderas
mediante actividades agropecuarias. Con el tiempo, estas intensamente utilizadas para actividades agrícolas que causan la erosión y
prácticas provocaron la potrerización de amplias regiones, desequilibrio de los ecosistemas naturales.
la compactación de los suelos y la disminución de algunas
especies nativas. Por lo tanto, en los paisajes se evidencian En la alta montaña, el bosque y el páramo se complemen-
igualmente los vacíos de conocimiento y los pasos errados tan, juntos ayudan a regular el recurso hídrico y a mantener
que se han dado. en equilibrio la temperatura, la humedad y la fertilidad de
los suelos. Sin embargo, los derrumbes, las inundaciones, las
Por esta razón, es imprescindible reconocer los aspectos quemas, la tala de árboles, el sobrepastoreo o el uso de agro-
positivos y negativos de la capacidad de transformar todo químicos hacen que los ecosistemas pierdan algunos de sus
aquello que nos rodea. De este modo, se hacen visibles las elementos y cada vez requieran más tiempo para recuperar-
heridas o el deterioro que presenta el rompecabezas del cual se por sí mismos. Por eso es necesario emprender acciones
hacemos parte. Una vez logramos reconocer el deterioro del que ayuden a acelerar su regeneración. Con este propósito,
entorno como un problema que nos pertenece, es posible la Restauración Ecológica determina el grado de alteración
contribuir en la recuperación de los elementos degradados y del ecosistema y plantea estrategias para superar las barre-
la funcionalidad de los ecosistemas. ras que le impiden su recuperación.

19
Contenido1: La participación comunitaria en el rompecabezas
Capítulo
Introducción

Generalmente, la Restauración Ecológica es una labor inicia- Por otra parte, debido a que la recuperación de los ecosis-
da por investigadores (biólogos, ecólogos o ingenieros fores- temas es un proceso que se debe adelantar a diferentes es-
tales), no obstante en ella todos los grupos sociales pueden calas, es importante que los habitantes y las instituciones
contribuir. Por ejemplo, en la restauración de los ecosiste- emprendan acciones de restauración con el apoyo de los in-
mas de un territorio, resulta fundamental la participación vestigadores. En esta medida, la población local podrá dar
de la población local. Son los miembros de las comunidades continuidad a la recuperación de la vegetación, el restable-
quienes pueden emplear su conocimiento y sus capacidades cimiento de los caudales hídricos y el control de las especies
organizativas para conservar los recursos que garantizan su que impiden la conservación de la diversidad de plantas y
sobrevivencia. Al complementar los aportes de la comunidad animales nativos. La apropiación de algunas tareas de recu-
y de los investigadores, la Restauración Ecológica logra inte- peración del entorno, hace de la Restauración Ecológica una
grar, a través del diálogo y la práctica, el Conocimiento Local herramienta práctica para las comunidades.
y Científico.
A través de este libro, se da a conocer todo el proceso de
Participación Comunitaria en las investigaciones de restaura-
ción adelantadas en los alrededores del Embalse de Chisacá,
Localidad de Usme. Proyecto a través del cual, el Grupo de
Restauración Ecológica avanza en la integración de las co-
munidades, con el fin de lograr la recuperación de los eco-
sistemas.

Se presentan algunas bases metodológicas para emprender


la Restauración Ecológica con Participación Comunitaria. Asi-
mismo, se hace explícito el papel que los niños, los jóvenes
y los adultos pueden desempeñar. De igual modo, se hace
énfasis en la necesidad de emprender diálogos de saberes
mediante los cuales comunidades, funcionarios e investiga-
dores amplíen y fortalezcan sus conocimientos.

En la primera parte del texto, se expone el enfoque que fun-


La Restauración de los ecosistemas es una labor en la que es fundamental la damenta el trabajo con las comunidades y se resalta la im-
participación de la población local de diferentes generaciones. portancia de la escala social en los proyectos de Restauración

20
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Ecológica. También, se describen algunos procesos sociales y La cuarta parte comprende el proyecto “Manejo de Especies
ambientales de la región y se especifican los grupos sociales Exóticas” emprendido por el grupo de Guardabosques de la
con los cuales se realizaron las actividades. EAAB.

En la segunda parte, se explica el proceso adelantado con las Para finalizar, se ofrece una evaluación general de los logros
comunidades adultas y el desarrollo del proyecto “Propaga- alcanzados y una reflexión acerca de la importancia de dar
ción de Especies Nativas”. continuidad a la Participación Comunitaria en los procesos de
Restauración Ecológica.
En la tercera parte, se presentan los proyectos “Explorar los
elementos del paisaje” y “Reconocer y transformar el es- Sean bienvenidos a esta experiencia de articulación comuni-
pacio escolar” desarrollados con los niños y los jóvenes, así taria. Este es un recorrido para valorar mejor el papel de las
como el trabajo adelantado con los maestros de los centros comunidades rurales en la Restauración Ecológica y para com-
educativos de la zona rural. partir con nosotros el propósito de “Recuperar lo nuestro”.

21
Contenido1: La participación comunitaria en el rompecabezas
Capítulo

CAP Í TUL O 1

La participación comunitaria en el rompecabezas


Al reconocer a los seres humanos como parte de la na- a. ¿Qué comprende la participación comunitaria?
turaleza, es fundamental promover la participación de los
grupos sociales en la recuperación y conservación de los A través de la participación los integrantes de un grupo
ecosistemas. Las comunidades campesinas tienen la capa- social toman parte de un asunto o situación que les inte-
cidad de evaluar de forma directa los factores que inciden resa mutuamente. Sin embargo, la decisión de participar o
en la alteración de los recursos y de identificar las accio- la actitud que se expresa al participar, depende única y ex-
nes que se pueden emprender. En otras palabras, están en clusivamente de cada persona. Por eso se considera que la
capacidad de determinar cuáles son las piezas perdidas o participación debe ser un acto consciente y voluntario.
deterioradas del entorno y qué pasos se deben seguir para
restaurarlas.

La necesidad de contar con la comunidad local se hacía más


evidente, a medida que el Grupo de Restauración Ecológica
avanzaba en la evaluación del estado de los ecosistemas de
los alrededores del embalse de Chisacá. Poco a poco la Res-
tauración Ecológica con Participación Comunitaria fue conso-
lidándose como la estrategia a través de la cual se dirigía la
mirada de la comunidad hacia los ecosistemas y se la invitaba
a trabajar por la recuperación de los recursos presentes en
su territorio.

Para entender mejor tal estrategia de participación, es ne-


cesario explicar qué comprende, cómo se enfoca y qué se
debe tener en cuenta para implementarla en el desarrollo de
Los espacios cotidianos de las comunidades campesinas son lugares de intercambio
trabajos con comunidades locales.
de saberes locales.

22
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Frecuentemente, la participación va ligada a una convoca- que los aportes sean tenidos en cuenta en la ejecución
toria, es decir a una invitación o un llamado a varias perso- de proyectos.
nas para asistir a un lugar o actividad determinada. Por eso, · Interactivo: Mediante diferentes actividades los par-
muchas veces la participación depende de la motivación o el ticipantes se ven motivados a tomar la iniciativa en el
interés que la convocatoria siembre en las personas. desarrollo de los proyectos. Además de dialogar, reali-
Para lograr la participación en el trabajo con las comunida- zan análisis colectivos que posteriormente los pueden
des, es necesario entablar relaciones de respeto, pero tam- conducir a planes de acción.
bién lazos de confianza y afecto mutuos. Esta labor toma
En este sentido, es deseable que las acciones que se inicien
tiempo y requiere de un acompañamiento solidario a las
con las comunidades locales tiendan a un nivel de participa-
comunidades. Sólo de esta manera es posible entender sus
ción interactivo. De esta manera, se abre la posibilidad de
puntos de vista, valorar sus acciones y sus conocimientos.
generar procesos sólidos y autónomos.
Además de mostrar nuevos caminos y apoyar sus necesidades
y expectativas.
Por otra parte, el tipo de participantes dentro de un proceso
Con base en lo anterior, puede afirmarse que la promoción de organizativo, también constituye un aspecto fundamental en
la participación comunitaria implica la realización de activi- los proyectos que integren a las comunidades. Algunos de
dades, pero sobre todo la generación de procesos sociales, a ellos pueden estar dirigidos específicamente a un sector de
través de los cuales los participantes fortalecen sus capaci- la población (mujeres cabeza de familia), o a un grupo eco-
dades y asumen acciones colectivas. nómico determinado (pequeños productores de papa). Otras
veces no existen esta clase de especificaciones. Lo ideal es
Algunos autores plantean la existencia de diferentes niveles tratar de vincular a miembros de la comunidad de edades
de participación, de acuerdo con el grado de articulación distintas, dedicados a diferentes actividades. También es im-
de las comunidades en torno a un proyecto determinado. A portante promover la participación de hombres y mujeres
continuación se explican algunos de ellos: por igual. De este modo el proceso se alimenta de diferentes
puntos de vista y se propende por el reconocimiento de las
· Pasivo: Se presenta cuando los miembros de una comu- capacidades que todos y cada uno posee.
nidad simplemente son informados acerca de la acción
o proyecto que se va emprender. Adicionalmente, la vinculación de las instituciones locales y
· Consulta: Los interesados participan mediante el plan- los entes financiadores garantiza el apoyo que las comunida-
teamiento de sus opiniones e intereses frente al tema des y los investigadores requieren para cumplir los objetivos
que los convoca. Sin embargo, no existe garantía de propuestos.

23
Contenido1: La participación comunitaria en el rompecabezas
Capítulo

comunidades como actores fundamentales en la planeación


del manejo de los recursos. La idea es tratar de articular
los objetivos de conservación de la biodiversidad con el de
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades ru-
rales.

Asimismo, es importante tener en cuenta las relaciones cul-


turales que la población local establece con los recursos de
su territorio, en particular con algunas especies vegetales.
De esta manera, se puede motivar a las comunidades a par-
ticipar en la recuperación de la vegetación nativa, así como
a emprender acciones para conservar algunas especies en el
entorno al cual pertenecen.

La Participación Comunitaria dentro de los proyectos de Res-


tauración Ecológica puede garantizar que la población local
se sienta comprometida a mantener las acciones de res-
tauración iniciadas. Por otra parte, la continuidad de tales
Participantes del Proyecto “Propagación de Especies Nativas” preparando un
banco de micorrizas. En la fotografía se puede apreciar la participación de
acciones en el largo plazo, depende de la forma como los
hombres, mujeres, niños, niñas y jóvenes. miembros de la comunidad son articulados.

El trabajo con las comunidades, debe también evidenciar los


b. ¿Cómo se enfoca la participación de la comunidad en la vacíos de conocimiento en cuanto a los efectos negativos de
restauración? las prácticas agropecuarias intensivas y plantear reflexiones
comunitarias relacionadas con el manejo sostenible de los
Luego de exponer el concepto de participación, es preciso recursos.
plantear algunos elementos básicos que el Grupo de Restau-
ración Ecológica considera fundamentales para promover la
c. ¿Qué se debe tener en cuenta?
participación comunitaria en este campo.
Además del enfoque, la Restauración Ecológica con Parti-
Mediante la perspectiva de trabajo de la Conservación cipación Comunitaria es una estrategia que plantea trabajar
con base comunitaria se contempla a los miembros de las en torno de los siguientes aspectos:

24
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Fortalecimiento del Conocimiento Local Prácticas comunitarias en torno a la Restauración


Ecológica
El reconoci-
miento colectivo La creación de herramientas para que los miembros de las
de las experien- comunidades participen activamente en la Restauración Eco-
cias adquiridas lógica, conduce al reconocimiento del papel que cada quien
en el territorio, puede desempeñar.
permite que las
comunidades en- Tener en cuenta estas acciones puede ayudar a integrar a las
cuentren la apli- comunidades en tres momentos distintos del desarrollo de un
cabilidad de su proceso de Restauración Ecológica:
conocimiento y se
sientan motivados · Formulación del proyecto de restauración, de acuerdo
a fortalecerlo, en con el grado de deterioro de los ecosistemas y los prin-
función de la re- cipales desequilibrios ambientales.
cuperación de los
recursos.

La escuela se convierte
en el espacio para
intercambio y
fortalecimiento de
saberes para los niños,
niñas e investigadores
del G.R.E.

Diálogo de Saberes

A través de los encuentros entre las comunidades y los in-


vestigadores, se favorece el intercambio de conocimientos y el La comunidad y los investigadores del GRE establecen diálogos de saberes que
planteamiento de Estrategias de Restauración adecuadas. favorecen la Restauración Ecológica.

25
Contenido1: La participación comunitaria en el rompecabezas
Capítulo

Los niños y niñas participan de manera práctica en la Restauración Ecológica a


partir de la preparación de un banco de micorrizas.

· Definición de estrategias para la recuperación de los


ecosistemas.
· Implementación y evaluación de la efectividad de las
estrategias en el mediano y largo plazo.

Aunque no siempre es posible vincular a las comunidades


desde el momento inicial de los procesos de restauración, se
debe procurar su articulación en cualquiera de los momentos
restantes. Esquema de los aspectos que integran el trabajo de la Restauración Ecológica con
Participación Comunitaria.

26
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

CAP Í TULO 2

El punto de referencia de las comunidades: Integrando la escala social en la Restauración Ecológica


En la naturaleza se encuentran diferentes ecosistemas aso- referencia desde el cual se analiza un entorno. Al emplear
ciados. Por ejemplo, el bosque alto andino y el páramo se una escala regional, es necesario obtener una panorámica
encuentran estrechamente relacionados, cumplen funciones de la región que incluya los tipos de vegetación predomi-
complementarias y conforman los ecosistemas principales en nantes, la distribución de las cuencas en las vertientes de
la alta montaña. De acuerdo con lo anterior, puede decirse las montañas, el recorrido de los ríos, las áreas cultivadas,
que cada ecosistema es en sí mismo un rompecabezas, que etc. Por el contrario, al emplear una escala de parcela, se
a su vez hace parte de un rompecabezas de mayor tamaño. observa de cerca la interacción entre especies vegetales o
Entonces, para entender el funcionamiento de un ecosistema animales, el estado del suelo o las condiciones de humedad
es necesario tener en cuenta todo lo que lo rodea. y temperatura.

Esta labor se asemeja a la tarea de armar un rompecabezas Por otra parte, en la Restauración Ecológica es fundamental
gigante. A veces es necesario tomar un poco de distancia para integrar la escala social o el punto de referencia de la pobla-
entender la figura que se quiere restablecer. Otras veces, es ción que está en contacto directo con los ecosistemas por re-
fundamental observar de cerca las piezas que presentan de- cuperar. Las comunidades acumulan diversos conocimientos:
talles pequeños, para ensamblarlas de forma adecuada. poseen una visión histórica del territorio, recorren frecuen-
temente la región, saben de los recursos que se encuentran
Asimismo, en la recuperación de los ecosistemas se deben en las veredas y observan el comportamiento de las especies
analizar procesos ecológicos, desde diferentes puntos de de vegetales o animales. En este sentido, la escala que emplean
referencia. Es por eso que la Restauración Ecológica se sirve los pobladores para hablar de su territorio puede comple-
de las escalas regional, local y de parcela para evaluar rigu- mentarse con las escalas que se deben tener en cuenta en la
rosamente las relaciones entre los ecosistemas, los grados de restauración.
alteración de cada uno y las posibles medidas que se pueden
tomar para su recuperación.

Las escalas espaciales, corresponden al tamaño del área geo-


gráfica objeto de la investigación, pero también al punto de

27
Contenido2:
Capítulo 1: La
El punto
participación
de referencia
comunitaria
de las comunidades:
en el rompecabezas
Integrando la escala social en la Restauración Ecológica

a. La Restauración Ecológica es un proceso entre plantas y animales. Por ejemplo, al crecer el número
de plantas con flores vistosas y frutos carnosos, aumenta
Antes de ilustrar cómo se complementan las escalas, es la presencia de aves polinizadoras y dispersoras. De esta
preciso mencionar los propósitos de la restauración. De esta manera, la reproducción sexual de las plantas estará garan-
manera será más fácil comprender lo que cada escala con- tizada. Los ambientes creados por las plantas nativas mejo-
templa y la manera como la escala social se integra en cada ran las condiciones del suelo, la temperatura, la humedad
caso. y ofrecen un hábitat adecuado para la fauna silvestre. De
esta manera, se alcanzan algunas condiciones necesarias
Al emprender un proceso de restauración, el objetivo es para que el ecosistema continúe su recuperación de forma
recobrar los atributos originales de los ecosistemas hasta autónoma.
donde sea posible. Ahora bien, el grado de deterioro de los
elementos (suelo, vegetación, agua, etc.) determina el tipo Sin embargo, superar las barreras a la regeneración natural
de acciones que se deben realizar. Por esta razón, las tareas de la vegetación, es una labor que requiere de un trabajo
para la recuperación de los ecosistemas pueden variar de un constante, prolongado y a diferentes niveles. Por eso es ne-
lugar a otro. cesario contemplar diferentes escalas y tener en cuenta el
punto de referencia desde el cual las comunidades abordan
Cuando se trata de un entorno intensamente utilizado por el distintos aspectos de su territorio.
hombre, el propósito principal es diagnosticar las causas de
la disminución o desaparición de la vegetación nativa, puesto b. Las escalas en la Restauración con Participación
que de ella depende en gran parte el equilibrio de los ecosis- Comunitaria
temas. Por ello es primordial determinar:
A continuación, se exponen algunos
· Factores que limitan la dispersión de las semillas. procedimientos que el Grupo de Res-
· Obstáculos para la germinación. tauración Ecológica considera se deben
· Barreras para el desarrollo y permanencia de las plantas desarrollar en áreas con una gran altera-
nativas. ción de los ecosistemas. Adicionalmen-
te, se plantean los temas principales
Una vez realizados los estudios correspondientes, se inician que deben guiar el trabajo con las co-
las acciones de restauración que apoyan la regeneración munidades. De esta manera se podrá
natural de la vegetación. Los avances en esta dirección, alcanzar una efectiva complementación
inciden directamente en la activación de las interacciones entre escalas.

28
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

ESCALA REGIONAL

29
Contenido2:
Capítulo 1: La
El punto
participación
de referencia
comunitaria
de las comunidades:
en el rompecabezas
Integrando la escala social en la Restauración Ecológica

Escala regional

A nivel regional, es fundamental analizar el estado gene-


ral de los ecosistemas. Para ello se requiere:

· Establecer las acciones sociales que han incidido en la


transformación de los ecosistemas.
· Identificar los tipos de vegetación que se encuentran.
· Determinar el estado y la composición de los fragmen-
tos de bosque nativo.
· Evaluar la oferta regional de especies nativas.
Con base en este trabajo se realizan aproximaciones acerca
del grado de deterioro de algunos elementos y la capacidad
de recuperación que aún conservan los ecosistemas.

A escala regional las experiencias de las comunidades hacen


referencia a los cambios sociales y ambientales en el terri-
torio.

Con respecto a este tema, es importante trabajar participa-


tivamente en torno a:

· La reconstrucción de la historia social y de uso del suelo


en la región.
· Desaparición de recursos hídricos, vegetales o animales
y procesos de erosión del suelo.
· Usos tradicionales de los recursos y evaluación colecti-
va de su distribución en el territorio actual.
· Recopilación de las percepciones acerca de la introduc-
Figura 3. Esquema de complementación e integración de las escalas en los ción de especies exóticas e invasiones biológicas.
proyectos de Restauración Ecológica.

30
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

En esta fase de diagnóstico, el trabajo articulado entre las · Identificar prácticas locales de control de especies in-
comunidades y los investigadores es un punto de partida para vasoras.
iniciar las acciones de restauración.
Trabajar participativamente estos temas, permite que los
Escala local habitantes evalúen ampliamente tanto las bondades como
las debilidades de los sitios a restaurar. Además, es posible
A este nivel, se establecen sitios específicos en los cuales plantear con ellos Estrategias de Restauración acordes con
se evalúan los factores que impiden la regeneración de la las características de los ecosistemas.
vegetación nativa. En cada uno de ellos es importante: De esta manera, se inicia la fase experimental. El objeti-
vo es determinar las acciones más favorables para activar la
· Estudiar la dispersión y predación de las semillas de recuperación de la vegetación nativa. Con base en esto, se
plantas nativas. diseñan experimentos a través de los cuales se busca superar
· Conocer las características del suelo y la edafofauna. tanto los factores que limitan la dispersión y germinación de
· Evaluar las características de algunas especies nativas y las semillas, así como la permanencia de las plantas.
su potencial de regeneración.
Escala de parcela
Mediante estas actividades es posible identificar las principa-
les problemáticas ecológicas de cada sitio, pero también los La parcela es la unidad mínima de análisis en la Restau-
elementos con los que se cuenta para restaurarlos. ración Ecológica, por eso a esta escala se ponen a prueba
las Estrategias de Restauración planteadas, durante varios
Los aportes de la comunidad a escala local tienen que ver
meses. De esta manera, es posible evaluar su viabilidad tanto
con las prácticas de conservación de los recursos en las fin-
en el espacio como en el tiempo. Por tal motivo, es necesario
cas campesinas. En este sentido, con la participación de la
comprobar:
población es posible:
· El potencial de los recursos vegetales locales (semillas,
· Evaluar el estado de las áreas del territorio en las cuales estacas y plántulas) para emprender acciones de Res-
se propicia la regeneración natural de especies nativas. tauración Ecológica.
· Determinar las características de algunas especies na- · Los beneficios de plantar diferentes combinaciones de
tivas. especies nativas.
· Precisar las épocas de floración y fructificación de algu- · La capacidad de resistencia de algunas especies pione-
nas especies claves en la restauración. ras a condiciones adversas.

31
Contenido2:
Capítulo 1: La
El punto
participación
de referencia
comunitaria
de las comunidades:
en el rompecabezas
Integrando la escala social en la Restauración Ecológica

ESCALA
DE PARCELA

ESCALA
LOCAL

ESCALA
REGIONAL

32
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

· La utilidad de algunos montajes experimentales para la las estrategias más exitosas, señalando las respectivas reco-
activación de la dispersión de semillas. mendaciones.
· Las posibilidades de algunos tratamientos que permiten
Adicionalmente, mediante estas actividades se avanza en la
mejorar las condiciones del suelo.
identificación de las labores que los miembros de la pobla-
· La efectividad de algunos métodos de control de las ción local están en capacidad de asumir.
especies invasoras.
A este nivel es necesario que los investigadores acompañen En la medida en que los programas de Restauración Ecológica
a las comunidades en el desarrollo de acciones de restaura- integren la escala social, promoverán una mejor calidad en
ción, a través de las cuales ellas puedan comprobar la efecti- la participación de las comunidades y por lo tanto, garanti-
vidad de las Estrategias de Restauración en sitios diferentes. zarán la continuidad de los procesos de restauración en el
De tal forma, las comunidades podrán recibir una asesoría mediano y largo plazo.
profesional constante en tareas como:

· Recolección de semillas y estacas para la propagación


de especies nativas.
· Siembra de vegetación nativa en nacimientos de agua,
bordes de quebradas y sistemas de acueducto veredal.
· Implementación de métodos de control de especies in-
vasoras en zonas comunales, tales como bordes de ca-
mino o cuerpos de agua.
· Establecimiento de cercas vivas en los límites de las
fincas.
· Sustitución de especies exóticas, empleando vegeta-
ción nativa.

Todas las acciones realizadas a escala de parcela, tienen una


fase de monitoreo. Durante dicha fase tanto las comunida-
des como los investigadores, examinan de cerca y con cier-
ta periodicidad las estrategias implementadas. Una vez se
obtienen resultados, es posible plantear la aplicabilidad de

33
Contenido3:
Capítulo 1: La
El rompecabezas
participación comunitaria
a través delen
tiempo:
el rompecabezas
Cambios sociales y ambientales

CAP Í TUL O 3

El rompecabezas a través del tiempo: Cambios sociales y ambientales


Hasta el momento, se han expuesto algunas bases me- una visión general de los cambios dados en la región donde
todológicas de participación en la restauración. De aquí en actualmente se encuentra el embalse de Chisacá. Dicha re-
adelante, detallaremos el territorio donde se puso en prácti- gión hace parte de la zona rural de la Localidad de Usme y
ca la Restauración Ecológica con Participación Comunitaria. Ciudad Bolívar, al sur del Distrito Capital de Bogotá. Perte-
nece hidrográficamente a la cuenca media del río Tunjuelo y
En el proceso de recuperar un ecosistema es necesario co- se encuentra en un rango altitudinal de 2800 a 3300 metros
nocer las piezas que lo componen, pero también determinar sobre el nivel del mar. La vegetación nativa que allí crece
cuales se han extraviado o deteriorado con los años. Lo an- es característica de los ecosistemas de bosque alto andino y
terior implica comprender las relaciones que establecen los subpáramo (véase mapa página 33).
grupos sociales y los entornos a lo largo del tiempo. De esta
manera es posible determinar cómo los grupos sociales dan
forma a los entornos y por qué se modelan diferentes tipos
de paisajes: agropecuario, forestal, urbano o una combina-
ción de todos ellos.

Para los habitantes de un lugar determinado y para las ins-


tituciones locales, saber cómo se produjo la transformación
del paisaje, les permite reflexionar sobre los aspectos positi-
vos y negativos de los cambios que ellos mismos emprendie-
ron. Simultáneamente les ayuda a fortalecer las razones por
las cuales se sienten parte de un territorio. Y, eventualmen-
te, los conduce a realizar acciones para mejorar el manejo
de los recursos.

Por esta razón, resulta fundamental contribuir con la re- Panorámica del páramo de Sumapaz tomada hacia el año 1950. Al fondo se
construcción de la historia social y ambiental, ofreciendo aprecian los cerros de El Nevado y El Cobre. Archivo Fotográfico EAAB.

34
Ubicación del sitio de estudio, donde se desarrolló el proyecto de Restauración Ecológica con Participación
Comunitaria (tomado de Escala Humana, escala 1:25000).
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

35
Contenido3:
Capítulo 1: La
El rompecabezas
participación comunitaria
a través delen
tiempo:
el rompecabezas
Cambios sociales y ambientales

Mediante el viaje en el tiempo, se evidencia la importan- la producción del maíz era realizada en los valles altos, fríos
cia de la historia en la evaluación del estado actual de los y secos, mientras que la papa, las chuguas y los cubios se
ecosistemas. Además, se conoce los procesos sociales por los producían a mayor altura en pequeñas áreas de tierra que
cuales se redujo la vegetación nativa y por consiguiente el aprovechaban y luego dejaban descansar por varios años.
deterioro de los ecosistemas. De este modo, hacia el final De esta manera, los grupos indígenas acumularon un amplio
del recuento histórico se apreciará mejor la necesidad de conocimiento acerca de los diferentes ecosistemas que con-
emprender su recuperación. formaban la alta montaña, obteniendo beneficios de la diver-
sidad climática y biológica que allí se encontraba.
a. Caminantes de la alta montaña y el páramo
b. Descubrir, apropiar y transformar las riquezas del Nuevo
Los cronistas españoles, encargados de describir detalla- Mundo
damente la distribución de la población en los territorios por
conquistar, señalaron a los indígenas Sutagaos como uno de Durante la conquista y colonización del continente ame-
los grupos cuyos asentamientos se extendían hasta las alturas ricano, los grupos sociales y los paisajes sufrieron otros cam-
del páramo de la “Suma Paz”. Los indígenas contemplaron bios. La mayor parte de la población indígena desapareció
un paisaje en el cual encenillos, mortiños, alisos, chaques o se convirtió en población mestiza, presionada por la do-
y otros árboles cubrían amplias extensiones de tierra y con- minación de las sociedades europeas. Con la idea de hacer
formaban los bosques que ascendían por las montañas hasta de los territorios conquistados espacios familiares, los co-
llegar a una altura de 3.500 metros sobre el nivel del mar. A lonizadores modelaron un paisaje ganadero muy similar al
partir de allí se desplegaban los ecosistemas de páramo, cu- que observaban en sus tierras de origen. En la alta montaña
biertos de una vegetación de menor tamaño y de un conjunto andina los bosques nativos fueron talados y en la Sabana de
de lagunas, entre las cuales se contaba la que hoy se conoce Bogotá se conformaron potreros cada vez más extensos para
con el nombre de “Laguna de los Tunjos”. la cría de ganado vacuno y equino, introducido en diferentes
momentos del siglo XVI (entre los años 1500 y 1600).
Al parecer, la población indígena del sur del altiplano no era
muy numerosa y por lo tanto no ocupaba gran parte del te- Hacia el final del periodo colonial, el gobierno español se
rritorio. En los bosques, los indígenas realizaban las labores interesó en determinar los usos medicinales y comerciales
de caza y la recolección de frutos silvestres, mientras que de la vegetación nativa del continente americano. La Real
en las lagunas de los páramos realizaban ceremonias en las Expedición Botánica en el Nuevo Reino de Granada, nombre
que ofrendaban objetos valiosos a los líderes que morían y que recibía por aquel entonces nuestro país, fue iniciada por
emprendían un camino hacia otros mundos. Adicionalmente, José Celestino Mutis en el año de 1783. Entre las plantas re-

36
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

portadas se encontró el té de Bogotá, planta del subpáramo a Bogotá las haciendas dedicaban gran parte de sus tierras a la
la cual adjudicaron propiedades semejantes al té procedente ganadería y en menor medida a la producción de cereales y
de la China. Sin embargo, tal especie nunca fue considerada papa. Entre los años 1850 y 1920, la cantidad de ganado va-
de gran valor comercial y por lo tanto no se produjo su ex- cuno aumento a tal punto, que desaparecieron muchas de las
plotación. Caso distinto sucedió con la quina, cuya corteza áreas de bosque alto andino aún presentes en los paisajes de
fue usada para extraer la quinina, sustancia de propiedades la alta montaña. De este modo, se consolidó un paisaje agro-
medicinales. A comienzos del siglo XIX (año 1800), las prác- pecuario con escasos fragmentos de bosque nativo, mientras
ticas extractivas produjeron una fuerte disminución de esta que en el páramo los pajonales constituyeron la fuente de
especie en los ecosistemas. alimento para los hatos de ganado ovino y vacuno.

c. Acumulación y explotación intensiva de recursos y seres Los campesinos sin tierra, vivían en las haciendas y podían
humanos producir sus alimentos, siempre y cuando tomaran en arrien-
do una estancia. Al mismo tiempo estaban obligados a tra-
Después de las guerras de independencia las actividades bajar para el hacendado en las labores de ordeño, siembra y
productivas desarrolladas en las extensas haciendas produ- recolección de las cosechas. Además de depender económi-
jeron nuevos cambios. En los alrededores de la Sabana de camente del gran propietario, los campesinos debían ceñirse
a las condiciones de explotación laboral y maltrato que en
algunos casos se les imponían.

Hacia mediados del siglo XIX (año 1850), en el valle del río
Chisacá se encontraba la Hacienda El Hato, cuyas propieda-
des pertenecían a una comunidad religiosa. Después de 1850,
la hacienda cambió de propietario en diferentes ocasiones y
hacia la década de 1920 se consolidó como centro de produc-
ción agrícola. Desde ese momento, la hacienda extendió sus
límites a partir de la ampliación de la frontera agrícola, es
decir mediante la transformación de los bosques nativos en
campos de cultivo y la ganadería. La hacienda abastecía a la
ciudad capital de alimentos como papa, leche y carne. Para
La actividad ganadera característica de las haciendas presentes hasta comienzos ello contaba con una gran cantidad de obreros y arrendata-
del siglo XX en la región produjo grandes transformaciones en el paisaje de alta
rios que llegaron por este tiempo a la región.
montaña. Archivo Fotográfico EAAB.

37
Contenido3:
Capítulo 1: La
El rompecabezas
participación comunitaria
a través delen
tiempo:
el rompecabezas
Cambios sociales y ambientales

d. El agua para la ciudad y las plantas foráneas para el


campo

Hacia comienzos de la década de los años 40, Bogotá ha-


bía crecido considerablemente y el Acueducto Municipal no
alcanzaba a abastecer las necesidades de la población ur-
bana. Para este entonces, el agua empezaba a escasear y
el embalse de la Regadera, construido en 1935 en cercanías
al pueblo de Usme, ya no era suficiente. Por esta razón, las
Empresas Municipales encargadas de prestar los servicios pú-
blicos en la ciudad de Bogotá, decidieron construir un nuevo
embalse en la cuenca alta del río Tunjuelo. Tras varios años
de negociación con la familia Obregón Rubiano, se adquirie-
Casa de la antigua Hacienda El Hato. Fotografía tomada hacia 1948. Archivo ron 180 fanegadas de terreno en el valle del río Chisacá para
Fotográfico EAAB.
construir el nuevo embalse. Tal intervención en el territorio
Para esta época, el campesinado de la Hacienda El Hato se determinó un nuevo cambio en el paisaje agropecuario forja-
manejaba a través de medidas rigurosas, entre las cuales se do por la Hacienda El Hato. El 6 de agosto de 1951 se inaugu-
contaban los azotes y otros castigos para aquellos que in- ra el embalse de Chisacá y en 1955 se constituye oficialmente
cumplían de alguna forma “la obligación”, que consistía en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB).
trabajar seis días a la semana, exclusivamente para el ha- A partir de allí la presencia de la EAAB marca un nuevo rumbo
cendado. Entre 1925 y 1935, esta situación produjo varios a la organización del territorio.
pronunciamientos de las familias arrendatarias, quienes exi-
gían un trato digno y el derecho de acceder a una fracción En la década de 1960, las familias herederas de las tierras
de tierra en la cual pudieran trabajar para su propio soste- de los arrendatarios de la hacienda, construyeron sus casas a
nimiento. Finalmente, en 1936 los esposos Helena Rubiano lo largo de la margen occidental del río Chisacá y realizaban
y Gregorio Obregón, propietarios de la hacienda, aceptaron sus actividades agropecuarias en tierras correspondientes al
parcelar las propiedades para que los campesinos pudieran bosque altoandino y el páramo. Por su parte la EAAB tenía a
comprar algunas tierras. De las 12.250 fanegadas que poseía su cargo las áreas ocupadas por los embalses y posteriormen-
la hacienda, la familia Obregón Rubiano conservó aproxima- te empezó a administrar las zonas aledañas a los ríos que
damente 526 fanegadas que luego pondría a la venta. conforman la cuenca del río Tunjuelo.

38
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Durante la existencia de la Hacienda el aprovechamiento Instalación de


intensivo de los recursos había dejado los suelos degrada- tuberías de
acueducto en
dos, razón por la cual la EAAB consideró necesaria la refo- la zona urbana
restación de las áreas administradas para evitar la erosión y de Bogotá.
la acumulación de sedimentos en los cuerpos de agua. Para Fotografía
esta época, la formación de plantaciones forestales de es- tomada
en abril de
pecies exóticas se consideraba, una estrategia para aliviar 1953. Archivo
la pérdida de recursos madereros en la zona andina y por lo Fotográfico
tanto, una opción económicamente rentable para el país. EAAB.
La EAAB siguiendo las políticas del gobierno, establece en-
tre las décadas del 60 y el 70, plantaciones forestales de

pinos, cipreses y acacias, además de introducir el retamo


espinoso para cubrir con cercas vivas los límites de las áreas
administradas. Debieron pasar varios años antes de que se
pudieran entender los efectos de la introducción de espe-
cies pertenecientes a ecosistemas del centro y occidente de
Europa y otros lugares del mundo. Sólo hasta finales de la
década de de los años 70 se reconocieron los desequilibrios
que éstas especies causan a los ecosistemas, al impedir la
regeneración de la vegetación nativa y, en el caso del reta-
Campesinos, obreros, trabajadores y familias arrendatarias llegaron a la mo espinoso, al invadir rápidamente amplias extensiones de
Hacienda provenientes de distintas regiones, hacia 1920. Archivo Fotográfico EAAB. terreno.

39
Contenido3:
Capítulo 1: La
El rompecabezas
participación comunitaria
a través delen
tiempo:
el rompecabezas
Cambios sociales y ambientales

Embalse de Chisacá inaugurado el 6 de agosto de 1951. En el paisaje se aprecia la


e. Los paisajes: reflejos humanos en el espacio escasa vegetación de bosque nativo. Archivo Fotográfico EAAB.

Hoy en día, se observa el paisaje agropecuario modela- condiciones de cambio en los ecosistemas favorece el predo-
do por el campesinado, la presencia de extensos pastizales minio de algunas especies exóticas que compiten agresiva-
formados desde la época de la Hacienda y las extensas áreas mente con las especies nativas.
cubiertas por especies exóticas introducidas por la EAAB. No
obstante, algunos fragmentos de bosque nativo se conservan A través de este recorrido por los procesos históricos dados
y en otras áreas no roturadas la vegetación nativa poco a en el territorio, puede afirmarse que el paisaje actual es muy
poco vuelve a establecerse. Pero también, algunas especies diferente al que apreciaron nuestros antepasados indígenas.
propias del páramo, al desaparecer la vegetación de bosque, De igual modo, es evidente la constante interrelación entre
han colonizado estos espacios. Adicionalmente, las drásticas los grupos sociales y los entornos, así como el poder de los

40
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

seres humanos para configurar distintos paisajes a través del modelar diferentes paisajes, es necesario acudir nuevamen-
tiempo. te a ese poder de transformación que todos los seres huma-
nos tenemos. Pero esta vez, con el propósito de ampliar los
Ahora, cuando se puede reconocer la disminución de la ve- conocimientos acerca de lo que es propio, de fortalecer los
getación nativa, las alteraciones ocasionadas por la intro- vínculos con el territorio del cual se hace parte y de recupe-
ducción de especies forestales y forrajeras, además de tener rar la diversidad biológica y cultural.
una visión clara de las condiciones sociales que llevaron a

Actuales plantaciones de pinos sembradas por la EAAB a mediados de la década de los años 60 en los alrededores del embalse de Chisacá.

41
Contenido4:
Capítulo 1: La
Laparticipación
Restauración comunitaria
Ecológica enen
loselalrededores
rompecabezas
del embalse de Chisacá

CAP Í TULO 4

La Restauración Ecológica en los alrededores del embalse de Chisacá

a. Las investigaciones del Grupo de Restauración Ecológica · Invasión de amplias áreas de la región con retamo es-
pinoso. Especie proveniente de Europa, que ha despla-
Después de retroceder hacia el pasado lejano para cono- zado a las plantas nativas, debido a la capacidad que
cer la historia de la región de la cual hace parte el embal- tiene para dispersarse, establecerse y superar condi-
se de Chisacá y sus alrededores, es necesario avanzar en el ciones adversas en el entorno.
tiempo para presentar globalmente el proyecto que el G.R.E. · Ampliación de las zonas potrerizadas y extensión de las
adelanta en la zona. especies de pastos exóticos, las cuales cubren rápida-
mente el espacio, sin dejar nutrientes, ni agua disponi-
En primer lugar, se estableció la disminución y pérdida de bles para las plantas nativas.
la vegetación nativa, como una de las principales problemá-
ticas ecológicas en la región. Debido a esto, se dificulta la Basados en este panorama, se diseñaron investigaciones apli-
producción de semillas, el establecimiento de plántulas, la cadas y se establecieron diferentes tipos de montajes experi-
generación de retoños y por lo tanto la regeneración de los mentales. A través de ellos, se obtienen los datos necesarios
ecosistemas. para definir adecuadamente las metodologías de restauración.
Entre los factores asociados a dicha situación se encuen- Dentro de las investigaciones, se encuentran diferentes estu-
tran: dios diagnósticos:
· Prácticas agrícolas intensivas y continuas en la historia · La caracterización de la vegetación, permite obtener
de la región que llevan a la fragmentación de los bos- un balance general de los tipos de plantas que existen
ques y a la pérdida de hábitats para la fauna nativa. en la región, además de establecer las características
· Plantaciones de especies exóticas como pinos, cipreses, y la composición de las áreas ocupadas con vegetación
acacias y eucaliptos que causan la pérdida de nutrien- nativa.
tes en el suelo y limitan la implantación de plantas na- · Mediante la evaluación del estado de la fauna del suelo
tivas. es posible conocer la calidad del suelo y el grado de

42
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

intervención humana en los ecosistemas, debido a que ro que se presenta en las zonas de potrero, plantaciones de
las comunidades de animales que allí habitan deben pino y parches de retamo espinoso con relación a los frag-
adaptarse a los cambios ocasionados. mentos de bosque nativo que se encuentran en la región.
A partir de este trabajo, se establecen las áreas donde se
· Al estimar la predación de semillas de diferentes espe- deben concentrar los esfuerzos y se identifican las especies
cies de plantas nativas después de ser dispersadas, se nativas más adecuadas para emprender la restauración en
puede determinar con precisión cuáles de ellas corren cada sitio.
más riesgo de ser comidas antes de convertirse en una
nueva planta. Adicionalmente, se adelantaron diez estudios experimentales
· La evaluación de la lluvia de semillas permite saber con el fin de comprobar la efectividad de algunas Estrategias
que tantas semillas están siendo dispersadas en la re- de Restauración en los diferentes ambientes presentes en los
gión y cuáles de ellas pertenecen a especies de bosque predios que rodean el embalse de Chisacá. Dichos estudios
nativo. son los siguientes:
· Al estudiar el banco de semillas o conjunto de semillas
Experimentos en plantaciones de pino
que se acumulan en el suelo, es posible determinar con
qué especies nativas cuenta el ecosistema para rege- La acidificación del suelo, la disminución de la entrada de
nerarse. luz y la pérdida de humedad, son algunos de los problemas
· Estudiando el banco de retoños, se puede saber cuá- que impiden la germinación y establecimiento de plantas na-
les plantas nativas tienen mayor capacidad de rebrotar tivas al interior de las plantaciones de pino.
y por lo tanto cuáles están más habilitadas para enfren-
tar cambios severos, como las talas, las quemas y las En estos sitios se realizaron varios experimentos, con el fin
heladas. de definir la forma adecuada de remplazar este tipo de ve-
· Evaluar las características de algunas plantas nativas, getación:
tales como el número de semillas producidas o la canti-
· Tala de diferentes cantidades de pinos (formación de
dad de hojas que acumulan en el suelo, es importante
claros).
a la hora de seleccionar las especies clave en la recu-
peración de los ecosistemas. · Remoción de acículas que se acumulan en el suelo.
· Aplicación de abonos para mejorar las condiciones del
Tales estudios en su conjunto, permiten establecer el “esta- suelo.
do de salud” del ecosistema y comparar el grado de deterio-
· Siembra de diferentes combinaciones de especies nativas.

43
Contenido4:
Capítulo 1: La
Laparticipación
Restauración comunitaria
Ecológica enen
loselalrededores
rompecabezas
del embalse de Chisacá

Estudios para el diagnóstico del estado de los ecosistemas de los alrededores del embalse de Chisacá

PINO Y CIPRÉS RETAMO MATORRAL NATIVO PASTIZAL

Estado de la fauna del suelo Valoración de especies clave Grado de predación de semillas

Estimación de la Lluvia de Semillas Evaluación del banco de retoños Estudio del banco de semillas

Caracterización de la vegetación regional

Esquema de los estudios realizados por el G.R.E. Diagnóstico de los ecosistemas de los alrededores del embalse de Chisacá.

44
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

De esta manera se espera generar cambios en las condiciones las reacciones de las plántulas frente a las variaciones de tem-
ambientales que se presentan en las plantaciones, permitir peratura y humedad. La extracción manual de plántulas, pre-
la regeneración de otras especies y evaluar el desarrollo de tende agotar poco a poco el banco de semillas de la especie.
las especies plantadas.
Experimentos en potreros abandonados
Experimentos en zonas de retamo espinoso
Los pastos son especies con una gran capacidad para ocu-
Esta planta exótica se considera invasora debido a la agre- par el espacio, debido a su capacidad de producir rebrotes y
sividad con la que se establece en casi cualquier hábitat y a a la densa capa de raíces que forman. En los potreros las con-
los daños que causa sobre la diversidad. En regiones con una diciones climáticas son drásticas, como altas temperaturas y
historia de uso intensivo del suelo logra permanecer y exten- baja humedad en el suelo. Adicionalmente, el pisoteo cons-
derse con facilidad al acumular gran cantidad de semillas en tante del ganado provoca la compactación del suelo. Todas
el suelo, las cuales se conservan intactas por mucho tiempo. estas condiciones dificultan la regeneración del bosque nati-
También al producir retoños en sus raíces con gran rapidez y vo y causan una mayor pérdida de agua en los ecosistemas.
formar parches densos y espinosos difíciles de manejar.
Con el ánimo de mejorar las condiciones ambientales en los
En algunos sectores del área invadida por el retamo espinoso potreros y de facilitar la germinación y establecimiento de
se experimentó con diferentes métodos de control: plantas nativas, se emprendieron diferentes acciones:

· Eliminación de la cobertura vegetal de la especie, me- · Siembra de especies que ofrecen cobertura y sombra,
diante tala o quema controlada. en combinación con especies de crecimiento lento.
· En algunos casos, extracción de raíces mediante arado · Siembra de especies con capacidad de soportar inunda-
de la tierra. ciones en la ronda del río y del Embalse.
· Sombreado artificial de algunos sectores donde se re- · Remoción parcial o total de la capa de pasto, siembra
movió la cobertura vegetal. de especies tolerantes a las condiciones drásticas del
potrero y sombreado artificial para generar condiciones
· Extracción manual de nuevas plántulas.
más favorables para el desarrollo de plántulas de espe-
Mediante la aplicación y combinación de diferentes tratamien- cies nativas.
tos se busca establecer una estrategia efectiva para controlar · Establecimiento de perchas para aves, montaje de co-
la invasión. Al generar espacios abiertos para que las semillas lectores de semillas, y en algunos casos remoción de la
de retamo germinen, es posible estudiar el banco de semillas y capa de pasto bajo la percha.

45
Contenido4:
Capítulo 1: La
Laparticipación
Restauración comunitaria
Ecológica enen
loselalrededores
rompecabezas
del embalse de Chisacá

Experimentos de Restauración Ecológica


Quema controlada Arado de la tierra Extracción de plántulas

Formación Áreas invadidas con Remoción


de claros retamo espinoso del pasto

Plantaciones
Potreros
de pino

Plantas
Aplicación de nativas Perchas para
abonos aves

Siembra Siembra
de especies de especies
nativas nativas

Esquema de los experimentos de Restauración Ecológica realizados por los investigadores e investigadoras del G.R.E. en los alrededores del embalse de Chisacá.

46
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

· Aplicación de hongos micorrícicos a semillas y estacas b. Pensar y proyectar la articulación comunitaria


de plantas nativas para sembrar en zonas de potrero.
El proyecto social, por su parte, formuló la propuesta de
Los diferentes tipos de siembra mencionados buscan debili- articulación entre la población local y las investigaciones de-
tar la presencia del pasto y formar núcleos de vegetación en sarrolladas por el Grupo de Restauración Ecológica.
los cuales se active la regeneración de nuevas especies, así
como la polinización de las flores y la dispersión de semillas.
Sin embargo, mientras las plantas se establecen, es necesa-
rio que tengan algún tipo de sombra.

Al promover que las aves que consumen frutos visiten los


potreros, se abre la posibilidad de que algunas semillas de
plantas nativas lleguen a éstas áreas e inicien el proceso de
regeneración. La utilización de micorrizas en la propagación
de especies nativas, por su parte, contribuye al estableci-
miento, desarrollo y supervivencia de las plantas.

A nivel experimental, el proyecto del G.R.E. se completa con


la propagación vegetativa, o por estaca de algunas especies
nativas. Esto con el fin de suplir la necesidad de plántulas de
especies claves en la restauración.

Es importante recordar, que los diferentes estudios iniciados


en los alrededores del embalse de Chisacá contemplan un
fase de monitoreo, a través de la cual se evalúa la adecuada
implementación de las Estrategias de Restauración y la efec-
tividad de cada una. Lo anterior requiere de un tiempo a lo
largo del cual se toman los datos pertinentes (abundancia,
diversidad, crecimiento, entre otros) (ver esquema).

En los proyectos de Restauración Ecológica con Participación Comunitaria se debe


procurar la articulación entre investigadores, instituciones y comunidades locales.

47
Contenido4:
Capítulo 1: La
Laparticipación
Restauración comunitaria
Ecológica enen
loselalrededores
rompecabezas
del embalse de Chisacá

La idea es hacer explícita la importancia de la Restauración


Ecológica y dar a conocer la utilidad de las investigaciones,
suscitando la participación de las comunidades y de las enti-
dades públicas presentes en el territorio.

Por un lado, se planteó que la articulación con las comu-


nidades campesinas, debía partir del reconocimiento de las
experiencias adquiridas por los pobladores, con el fin de en-
contrar la manera de que ellos pudieran apropiar el tema en
sus prácticas cotidianas. Por otro lado, la articulación con las
entidades locales, tenía el objetivo de ampliar la visión de
los funcionarios públicos, acerca de los conceptos, las meto-
dologías de investigación y la importancia de apoyar y em-
prender acciones de Restauración Ecológica en la región. A lo
largo de este proceso, se debían generar los espacios de en-
cuentro necesarios para que los participantes compartieran
sus experiencias en torno a la recuperación de los recursos
presentes en su territorio.

De esta manera, el G.R.E., además de adelantar investiga-


ciones en campo, avanzó en la integración de la escala social
al proyecto. A partir de ese momento, se implementó la es-
trategia de participación comunitaria en la restauración.

48
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

CAP Í TUL O 5

La Restauración Ecológica con Participación Comunitaria en la práctica


En los capítulos anteriores se hizo una contextualización En la vereda Margaritas, ubicada en el costado occidental
histórica del territorio y una exposición de las investigacio- del embalse, los procesos de participación y articulación
nes del Grupo de Restauración Ecológica. A continuación, comunitaria alcanzaron un mayor nivel de consolidación.
se describe el conjunto de acciones que hicieron posible la Allí se encuentra la vía de acceso más cercana a los sitios de
articulación de diferentes grupos de población local en los experimentación del G.R.E. En la vereda el Hato se trabajó
alrededores del embalse de Chisacá. específicamente con la escuela de básica primaria a la que

a. Recorrer los espacios veredales

El trabajo se inició mediante temporadas de campo en las


cuales se recorrieron las veredas más cercanas a los sitios de
experimentación. Esta labor permitió conocer caminos vere-
dales, visitar centros escolares, asistir a reuniones comunita-
rias y hablar con buena parte de las familias campesinas. De
este modo, se seleccionaron las comunidades veredales con
las cuales se desarrolló la estrategia de participación.
Para la selección, se tuvo en cuenta la cercanía de las co-
munidades a los predios que rodean el embalse de Chisacá,
los cuales son administrados por la EAAB. Principalmente, se
adelantaron actividades en las veredas Margaritas, El Hato y
el Destino, pertenecientes a la Localidad de Usme. En menor
medida, se tuvo en cuenta las comunidades de las veredas
Santa Rosa y Las Mercedes, también cercanas al embalse
pero pertenecientes a la Localidad de Ciudad Bolívar (véase Panorámica de la vereda Santa Rosa donde se evidencian algunos caminos
mapa página 33). veredales, además de las extensas zonas de pastizales en las laderas.

49
Contenido5:
Capítulo 1: La
La participación
Restauración comunitaria
Ecológica conenParticipación
el rompecabezas
Comunitaria en la práctica

asisten muchos niños y niñas de la vereda Santa Rosa. En la Es así como las actividades económicas de los pequeños y
vereda el Destino, el trabajo se adelantó esencialmente en medianos propietarios dan ritmo al diario vivir en la zona
el centro educativo al cual acuden jóvenes procedentes de la y determinan el carácter agrícola de la mayor parte de los
mayor parte de las veredas de la Localidad de Usme. Final- paisajes.
mente, en la vereda las Mercedes se realizaron algunas visi-
tas, con el fin de darle a conocer a los pobladores de manera A partir de la construcción de los embalses de Chisacá y la
general, las investigaciones de restauración. Regadera, las comunidades campesinas establecieron rela-
ciones de vecindad y, en ocasiones, relaciones de trabajo con
b. Reconocimiento de los habitantes la EAAB. Varias personas de la región fueron contratadas para
la construcción de los embalses y para el establecimiento de
La mayor parte de la población del área geográfica deli- las plantaciones forestales en los predios manejados por la
mitada se compone de familias campesinas, muchas de ellas entidad distrital.
asentadas en la región desde hace más de 80 años y otras
desde hace 50 años aproximadamente. Procedentes de la
región del Sumapaz, otros municipios del sur y en algunos
casos del departamento de Boyacá, varias personas llegaron
a la zona para trabajar como obreros en la hacienda El Hato.
Muchos otros llegaron a la región después de 1936, cuando el
mercado de tierras volvió a activarse.

En la actualidad, las familias campesinas basan la mayor


parte de su economía en la venta de leche que obtienen del
ganado vacuno. Los cultivos comerciales de papa, haba y,
en menor medida, la arveja son las otras actividades agrí-
colas de las que obtienen recursos económicos. Para ello,
gran parte del campesinado trabaja bajo la modalidad de
“compañía”, es decir mediante la asociación de dos fami-
lias, cada una de las cuales aporta los recursos necesarios
para la actividad agrícola. Por lo general, aquel que dispone
la tierra además aporta los insumos agroquímicos, mientras
que la otra persona aporta la semilla y la mano de obra. Campesinos realizando sus actividades diarias.

50
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Hoy en día, las relaciones de vecindad entre la población y


la EAAB se han tornado un poco rígidas por los efectos pro-
vocados con la introducción de especies exóticas, pero so-
bre todo por la expansión del retamo espinoso hacia predios
particulares. Es así, que el presente proyecto busca generar
estrategias que logren soluciones conjuntas para el beneficio
de todos.

Aparte de las familias campesinas y la EAAB, en el territorio


hacen presencia las instituciones públicas. En el área de ac-
ción del proyecto tienen influencia las alcaldías de las Locali-
dades Usme y Ciudad Bolívar. Sin embargo, la presencia de la
Alcaldía Local de Usme es más notoria en el área debido a la
proximidad con el casco urbano. La Unidad Local de Atención
Técnica y Agropecuaria (ULATA), es la entidad que representa
Grupo de habitantes de la vereda Margaritas que participaron en diversas
a la Alcaldía en la zona rural. Además de prestar los servicios actividades relacionadas con la Restauración Ecológica.
agropecuarios, se encarga de regular los proyectos dirigidos
a la población. De esta manera, está en contacto con las
diferentes entidades y organizaciones no gubernamentales usuarios y, en ocasiones, participan en proyectos ambienta-
interesadas en trabajar con la población de la región. Las les. En la actualidad la capacidad de convocatoria de éstas
comunidades veredales acuden a ella para manifestar sus ne- organizaciones ha disminuido notablemente, sin embargo, es
cesidades y buscar el apoyo institucional. En este sentido, importante contar con sus integrantes y fortalecer sus capa-
la ULATA vincula las entidades y pobladores rurales. Por este cidades, para que se conviertan en herramientas útiles en el
motivo, resulta fundamental su participación en los proyec- proceso de convocar y organizar a la comunidad en torno a la
tos de Restauración Ecológica. recuperación de los recursos naturales.

Las Juntas de Acción Local (JAL) y las Asociaciones de Acue- Las comunidades escolares, compuestas por los estudiantes,
ducto Veredal, corresponden a las organizaciones que re- los profesores y los padres de familia, constituyen otro nivel
presentan a las comunidades veredales. Las JAL canalizan de organización local. La cohesión entre sus miembros varía
los proyectos comunitarios. Las Asociaciones de Acueducto de acuerdo con la solidez del trabajo de los profesores y con
se encargan de abastecer de agua potable a los diferentes la capacidad que tienen para convocar y articular a padres

51
Contenido5:
Capítulo 1: La
La participación
Restauración comunitaria
Ecológica conenParticipación
el rompecabezas
Comunitaria en la práctica

e hijos. Dar a conocer la Restauración Ecológica es esencial- En el trabajo se promovió la valoración colectiva del Conoci-
mente una labor pedagógica y resulta fundamental contar miento Local sobre los recursos naturales, como factor esencial
con la mayor parte de los integrantes de las comunidades para que las comunidades asuman activamente la recupera-
educativas. ción y conservación de los ecosistemas de alta montaña.

Todos los actores mencionados se tuvieron en cuenta en el Comunidad Escolar


desarrollo de la propuesta de Restauración Ecológica con Par-
ticipación Comunitaria. En el proceso escolar, los centros educativos se considera-
ron espacios para la integración de múltiples saberes. Por tal,
c. Promoción de procesos sociales de articulación motivo se promovió la participación de diferentes actores.

A lo largo del proyecto se consolidaron procesos de traba- Por una parte, participaron niños, niñas y jóvenes de dife-
jo con la comunidad campesina, las comunidades escolares y rentes centros educativos. Los más pequeños pertenecen a
los funcionarios públicos.

Comunidad campesina

En este proceso participaron varias familias campesinas,


abuelos nacidos en las veredas, jóvenes trabajadores agríco-
las, líderes de las comunidades, usuarios de Asociaciones de
Acueductos Veredales y algunos integrantes de organizacio-
nes de la Localidad. Además de reunir personas de diferentes
generaciones, cabe resaltar la mayor participación de mu-
jeres de distintas edades, caracterizadas por su decisión y
perseverancia en el desarrollo de las actividades.

Para la articulación de tales actores, fue fundamental man-


tener una presencia constante en el territorio. Los acom-
pañamientos permitieron la consolidación de una confianza
mutua, el acercamiento a la vida cotidiana en las veredas y
la comprensión del punto de vista de las comunidades frente
al manejo de los recursos del territorio. Grupo de niños y niñas de la escuela El Hato.

52
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

la escuela “La Mayoría” ubicada en la vereda Margaritas y a contribuir a la solución de los problemas ambientales en la
la escuela “El Hato” ubicada en la vereda del mismo nombre. región.
Se trata de estudiantes de los grados cuarto y quinto cuyas
edades oscilan entre los 10 y los 12 años. En el colegio de la En el trabajo adelantado se promovió la reflexión sobre el
vereda “El Destino” se trabajó con jóvenes del grado décimo significado de su labor en el territorio y la creación de herra-
que tienen entre 16 y 18 años de edad. mientas pedagógicas que puedan emplear en la relación con
la población local.
Por otra parte, los profesores participaron mediante el acom-
pañamiento en las actividades desarrolladas con los alumnos. Finalmente, es importante anotar que también se contó con
Adicionalmente, se realizó un taller con el objetivo de brin- el apoyo y la participación de la ULATA, con la cual se coordi-
dar herramientas para integrar el tema de la restauración en naron diferentes actividades. Los lazos establecidos, permi-
las actividades educativas. También se promovió la partici- tieron que los funcionarios de esta entidad contemplaran la
pación de los padres de familia mediante la realización de Restauración Ecológica con Participación Comunitaria como
conversatorios que evidenciaron la transmisión intergenera- un elemento fundamental en la planeación territorial.
cional de conocimientos.

A lo largo de las actividades, se otorgó un papel central a la


investigación como medio para la apropiación de conceptos
relacionados con las dinámicas en la naturaleza y la recupe-
ración de los ecosistemas.

Funcionarios públicos

En este proceso participó específicamente el grupo de


Guardabosques de la EAAB. Este grupo se compone de siete
personas, cada una de las cuales permanece en un sector del
área total que tiene a su cargo la EAAB. Su función principal
es velar por los recursos naturales que allí se encuentran y
que le permiten a la EAAB prestar el servicio de agua potable
a los habitantes de la ciudad capital. Es de anotar que en
las actividades también participaron funcionarios del perso- Grupo de Guardabosques de la EAAB durante el recorrido por los sitios de
nal técnico, interesados en ampliar sus conocimientos y en experimentación del GRE.

53
Contenido5:
Capítulo 1: La
La participación
Restauración comunitaria
Ecológica conenParticipación
el rompecabezas
Comunitaria en la práctica

d. Acercamiento al Conocimiento Local Con base en estos planteamientos se desarrollaron los si-
guientes proyectos:
Durante la primera fase de trabajo, se realizó una evalua-
ción general de las experiencias y vacíos de conocimiento de
las personas que participaron en cada uno de los procesos. de
Propagación
Esta labor, era necesaria para identificar aquellos aspectos N a ti vas
Especies
del Conocimiento Local que facilitarían la comprensión de
ecto se
los objetivos de la Restauración Ecológica. En este proy
iembros de
reúnen los m Explorar los
elementos
De acuerdo con esta idea, se adelantaron actividades para campesina. del paisaje
la comunidad
recopilar colectivamente conocimientos relacionados con:
Los niños so
· Transformaciones de los paisajes. n los pro-
tagonistas en
el desarrollo
· Recursos naturales presentes en el territorio. de este proy
ecto, aunque
· Problemáticas ambientales más evidentes. también part
icipan padres
Reconocer y de familia y m
aestros.
Además de obtener una idea de la Restauración Ecológica, transformar
los participantes reconocieron la necesidad de emprender el
espacio esco
acciones de restauración en las veredas y evidenciaron los lar
conocimientos que podían aportar. En este caso
, son los
jóvenes quie
nes realizan
e. Desarrollo colectivo de proyectos las prácticas
en torno a la
Restauración
Ecológica.
Para la segunda fase de trabajo, se diseñaron proyectos species
de articulación con las investigaciones del Grupo de Restau- Manejo de E
ración Ecológica. Mediante los proyectos, se propendió por Exóticas
ques de la
el fortalecimiento de los conocimientos locales, la creación Los Guardabos s accio-
de herramientas de participación en la restauración y la ge- taron la
EAAB adelan -
neración de diálogos de saberes entre los participantes y los au ración que ha
nes de rest ec to .
investigadores. este proy
cen parte de

54
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Es importante añadir que


además de los miembros
de la población local,
también participaron los
investigadores del Grupo
de Restauración Ecológica.
Ellas y ellos se encargaron
de acompañar y asesorar
las experiencias de restau-
ración que emprendieron
cada uno de los grupos.

De esta manera, investi-


gadores y participantes
tuvieron la oportunidad
de valorar la Restauración
Ecológica como un trabajo
compartido.

Esquema de los grupos que


participaron de este proyecto
y que forman parte del gran
rompecabezas que es el ecosistema.

55
Contenido5:
Capítulo 1: La
La participación
Restauración comunitaria
Ecológica conenParticipación
el rompecabezas
Comunitaria en la práctica

56
SEGUNDA PARTE
58
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

CAP Í TUL O 6

Vinculando experiencias y conocimientos de la comunidad campesina

a. Memoria de la transformación de los paisajes Hato. Plantas nativas como el aliso, amargoso, chaque, uvo,
tíbar, chilco y conejo se veían en las laderas de las montañas
La fase inicial de recopilación de los conocimientos loca- y en tierras no cultivadas, aunque no ocupaban mayor exten-
les sobre los entornos, se trabajó en las veredas mediante sión en el paisaje. En muchas ocasiones, algunas de estas es-
sesiones de acompañamiento a la comunidad adulta de los pecies eran utilizadas como leña para cocinar los alimentos.
alrededores del embalse de Chisacá. La convivencia diaria Hacia 1930 gran parte de la vegetación nativa había dismi-
permitió la reconstrucción histórica de los procesos sociales nuido sustancialmente.
de la región y su relación con el manejo dado a los recursos
naturales a través del tiempo.

Los habitantes más antiguos en las veredas hicieron referen-


cia al aprovechamiento intensivo de los suelos en la Hacien-
da El Hato. Recordaron los grandes cultivos de papa, haba
y cereales de comienzos del siglo XX en los que muchos de
ellos trabajaron como arrendatarios, así como el pastoreo
de ganado en amplias extensiones de tierra pertenecientes a
la familia Obregón. Para este momento histórico, los verdes
potreros ocupaban la mayor parte de los paisajes, mientras
que los eucaliptos se erguían aislados en cercanías de las
casas, con el objetivo de ser utilizados posteriormente como
madera. Al parecer, la ausencia de árboles madereros en las
tierras de la hacienda, llevó a los campesinos arrendatarios a
desplazarse hacia los lados del municipio de Pasca en busca
de madera para la construcción de las viviendas campesinas Interior de la capilla de la antigua hacienda El Hato. Fotografía tomada hacia
e incluso, para la construcción de la capilla de la Hacienda El 1948. Archivo Fotográfico EAAB.

59
Contenido6:
Capítulo 1: La
Vinculando
participación
experiencias
comunitaria
y conocimientos
en el rompecabezas
de la comunidad campesina

La llegada de la EAAB a la región y la construcción del em-


balse de Chisacá en la década de 1940, son otros de los acon-
tecimientos más frecuentes en la memoria de la población
local. La presencia de la EAAB a la zona, marcó un cambio en
la vida de muchas familias campesinas.

Durante las décadas del 50 y el 60 las relaciones entre la


entidad y la población local llegaron a ser bastante cerca-
nas, debido al interés de la EAAB en acercarse a las familias
campesinas. Las celebraciones de fin de año realizadas en la
capilla de la antigua hacienda El Hato, fueron una iniciativa
del Dr. Francisco Wiesner, ingeniero de la EAAB, quien diri-
gió la construcción del embalse de Chisacá y estableció un
vínculo fuerte con la población. El valor que el Dr. Wiesner
otorgó a la capilla, presente hasta hace unos años en los pre-
dios administrados por la EAAB, afianzó las relaciones con las Las familias campesinas acostumbran a establecer huertas junto a las casas para
comunidades veredales. sembrar alimentos de consumo diario, plantas medicinales y ornamentales.

Por otra parte, las comunidades campesinas tienen claridad las conversaciones con pobladores locales se reiteran las his-
acerca de la transformación en el paisaje producida por la torias de escasez de los recursos hídricos y madereros, así
EAAB al introducir especies forestales exóticas, así como el como las dificultades para producir los alimentos en los que
retamo espinoso, que ellos llaman “espinas”. basan sus pequeñas economías.

Hoy en día las familias campesinas adoptan diferentes estra-


b. Ecosistemas alterados y comunidades campesinas tegias que les permiten vivir en el territorio y garantizar su
recursivas supervivencia y permanencia. Los siguientes son algunos de
ejemplos:
A lo largo del siglo XX, muchas familias campesinas se adap-
taron a los diferentes cambios socio – económicos, lograron · Los procesos organizativos de las mismas comunidades
adquirir propiedades en áreas poco adecuadas para uso agrí- para implementar acueductos veredales, son evidencia
cola y a pesar de ello, aprendieron a manejar los recursos de la capacidad que tienen para garantizar el acceso a
ofrecidos por entornos intensamente utilizados. Por eso, en recursos hídricos.

60
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

· Cultivar simultáneamente en las huertas caseras y en


tierras tomadas en arriendo, es una estrategia que le
permite a las familias campesinas garantizar la alimen-
tación, los ingresos de dinero y el acceso a recursos
limitados como el suelo.
· La siembra de vegetación nativa alrededor de los culti-
vos de alimentos para el consumo diario, evidencia el
interés de algunas familias campesinas por conservar
diversos tipos de recursos al interior de las fincas.
· Varias familias campesinas acostumbran dejar ciertas
áreas de sus fincas para que crezca nuevamente vege-
tación nativa, de dicha forma controlan la erosión del
suelo, especialmente zonas de ladera.

Por otra parte, las comunidades campesinas son concientes


de los efectos de las especies exóticas presentes en la región.
La mayoría de los habitantes manifiestan que las plantaciones
de pino provocan resequedad en los suelos y probablemente
la desaparición de pequeños cursos de agua. En cuanto a la
presencia del retamo espinoso, los hombres y las mujeres
de la región consideran que la invasión de la planta hacia
predios particulares genera disgustos a las comunidades. Por
eso consideran urgente una atención institucional de largo
plazo.

En los conversatorios, diferentes miembros de las comunida-


des reafirmaron la importancia de conservar los recursos que
les permiten continuar viviendo en sus territorios. Además,
se amplió su conocimiento acerca de la recuperación de la
vegetación nativa, como un paso inicial para contribuir al Las cercas vivas de árboles y arbustos, permiten proteger los huertos caseros de
equilibrio de los ecosistemas. haba y hortalizas de las familias campesinas.

61
Contenido6:
Capítulo 1: La
Vinculando
participación
experiencias
comunitaria
y conocimientos
en el rompecabezas
de la comunidad campesina

c. La Restauración Ecológica, una labor por emprender En la visita, los participantes apreciaron diferentes caracte-
rísticas del paisaje:
Para finalizar la primera fase del trabajo se realizó un
recorrido por los alrededores del embalse de Chisacá. Me- · Confirmaron que pinos, cipreses, acacias, pastizales y
diante esta actividad, se dieron a conocer las investigaciones parches de retamo espinoso impiden el restablecimien-
que el Grupo de Restauración Ecológica adelanta en zonas de to de las plantas nativas.
potrero, plantaciones forestales, áreas invadidas por retamo · Observaron cómo las perchas para las aves dispersoras
espinoso y fragmentos de bosque nativo. de semillas, las trampas para evaluar la Lluvia de Se-
millas y la evaluación de los Bancos de Semillas y Reto-
ños, dan algunos indicios para seleccionar las especies
más adecuadas en los procesos de regeneración de la
vegetación.
· Reconocieron las dificultades ambientales para el esta-
blecimiento de especies nativas arbustivas y arbóreas
en los potreros.
· Comprendieron las ventajas de apoyar la regeneración
de la vegetación nativa en plantaciones de pino y po-
treros, mediante la creación de núcleos de vegetación
nativa.
· Finalmente reflexionaron sobre la importancia de eva-
luar las características del retamo espinoso, de tal
forma que se puedan aplicar métodos de control efec-
tivos.

Al evaluar la utilidad de los montajes experimentales, va-


rias personas compartieron su experiencia sobre las especies
nativas conocidas, sus usos y formas de empleo. Otros, por
Las familias campesinas que destinan áreas de sus fincas para regeneración
su parte, hicieron referencia a la recuperación natural de
natural de la vegetación tienen un alto conocimiento sobre la importancia y matorrales de vegetación nativa, que ocurre en áreas del
beneficios de la vegetación nativa. territorio en las cuales no se realizan actividades agrícolas.

62
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

rramientas para la recuperación de la vegetación de alta


montaña y motivó la organización comunitaria para conser-
var los recursos vegetales del territorio. De este modo, los
abuelos, las mujeres, los hombres y los jóvenes trabajado-
res agrícolas desempeñaron un papel activo en la Restaura-
ción Ecológica.

El trabajo se dividió en dos fases. La primera se dirigió a


la discusión colectiva acerca de la utilidad del proyecto y
la evaluación de los cambios en los paisajes, para lo cual
se realizaron dos conversatorios introductorios. La segunda
estuvo dirigida a ofrecer conceptos e intercambiar experien-
cias relacionadas con la propagación, además de poner en
práctica lo aprendido. En este caso, se realizaron seis ta-
lleres prácticos en el invernadero ubicado en el predio “El
Hato” administrado por la EAAB. Es importante anotar que
Habitantes de la vereda Margaritas durante el recorrido por los sitios de dicha infraestructura fue construida para el desarrollo del
experimentación del G.R.E. proyecto del Grupo de Restauración Ecológica y para iniciar
la propagación de especies nativas en la región.
De acuerdo con estas observaciones, algunas personas expre-
saron que en dichas áreas se le debe permitir a la naturaleza Primera Fase (véase esquema página 62)
continuar la regeneración natural. En general, la mayoría
de los participantes advirtió la perseverancia que se requiere Para comenzar, se explicó el propósito del proyecto, se
para que los trabajos de restauración de la vegetación nativa conocieron las expectativas de los participantes y se dialogó
sean exitosos. acerca de la importancia de recuperar la vegetación nativa.
d. Intercambiar y poner en práctica los conocimientos En el primer conversatorio, Visiones del paisaje, se evaluó
la baja densidad de especies nativas en los paisajes actuales
Con base en el trabajo adelantado con la comunidad de las veredas. De igual modo, los participantes manifesta-
campesina y teniendo en cuenta la gran receptividad frente ron la necesidad de sustituir las especies exóticas, ya que le
al tema de la Restauración Ecológica, se inició el proyec- causan problemas a la población y desmejoran la calidad de
to Propagación de Especies Nativas, el cual ofreció he- los recursos. Algunas personas también recordaron jornadas

63
Contenido6:
Capítulo 1: La
Vinculando
participación
experiencias
comunitaria
y conocimientos
en el rompecabezas
de la comunidad campesina

Proceso de trabajo en el proyecto Propagación de Especies Nativas

PRIMERA FASE:
CONVERSATORIOS

a. Los mayores b. En los conversatorios los c. Los mapas elaborados evidencian el


recordaron los principales participantes dialogaron sobre conocimiento local sobre la abundancia
acontecimientos de la la transformación del paisaje y escasez de la vegetación nativa y del
historia local. de la región. recurso hídrico.

Esquema en el que se puede apreciar la participación de los habitantes de la vereda Margaritas durante la primera fase del proyecto Propagación de Especies Nativas.

de siembra de árboles realizadas anteriormente en áreas de En el segundo conversatorio, Historia de uso del suelo, se
interés comunitario, aunque no siempre con resultados posi- intentó precisar desde hace cuánto tiempo la vegetación de
tivos. El intercambio de conocimientos y experiencias entre bosque alto andino viene disminuyendo. Al respecto los par-
los participantes y los investigadores del G.R.E. hizo eviden- ticipantes reflexionaron acerca del uso intensivo de la tierra
te la necesidad de iniciar acciones de restauración, teniendo en la región. Por otro lado, se evaluó cuáles eran las plantas
en cuenta las condiciones ambientales (cambios de tempe- nativas de los paisajes de mediados de siglo XX y cuáles son
ratura, suelos ácidos, lluvias, etc.) que pueden incidir en el las plantas nativas que hoy en día se conservan mejor. De
establecimiento, crecimiento y supervivencia de las plantas este modo, se discutió acerca de las características que le
utilizadas. permite a algunas especies tolerar y manejar los cambios en

64
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

los ecosistemas, ya sean causados por el hombre o por las


fuerzas de la naturaleza. Al respecto, los participantes seña-
laron: la fortaleza del aliso para recuperarse de las heladas o
el potencial del sauce para rebrotar en poco tiempo, después
de que es cortado.

Entre todos los participantes se reflexionó sobre la impor-


tancia de propagar algunas especies que les puedan ayudar
a proteger los cursos de agua, tales como el encenillo, el
chaque o el chilco. También mencionaron la importancia de
propagar especies frutales tales como el papayo, el brevo, el
mortiño y la uchuva, que adicionalmente pueden servirles de
barreras de protección para los cultivos, principalmente en
las épocas de las heladas. Igualmente manifestaron el interés
de sembrar especies que ayudan a recuperar los nutrientes
del suelo, como es el caso del chocho.

A continuación se mencionan algunas de las especies más im-


portantes para la comunidad:

Tabla de especies más importantes para la comunidad.

65
Contenido6:
Capítulo 1: La
Vinculando
participación
experiencias
comunitaria
y conocimientos
en el rompecabezas
de la comunidad campesina

Segunda Fase (véase esquema página 65) se distribuyeron pequeñas tareas para la preparación de los
abonos y los sustratos, así como para la aplicación de las
Para continuar, se ofrecieron conceptos básicos acerca de técnicas de escarificación de semillas y recolección de las
los principales mecanismos para obtener plántulas y retoños, estacas. También se fortaleció la capacidad de observación,
es decir la propagación por semilla y la propagación vegeta- mediante sencillos ejercicios para apreciar las texturas de
tiva. los suelos, así como los tamaños, las formas de frutos y se-
millas de plantas como encenillo, cedro de altura, hayuelo,
En el primer taller, se dialogó con los participantes acerca de entre otras especies.
las características de los suelos y su influencia en la germi-
nación o establecimiento de las plántulas. De manera grupal Fue esta una oportunidad para que los participantes valo-
se reflexionó sobre la necesidad de recuperar las prácticas raran las cualidades naturales de muchas plantas nativas y
tradicionales, para la preparación de abonos orgánicos y comprobaran las dificultades que se presentan en la propa-
para el aprovechamiento de los hongos presentes en el sue- gación de algunas especies.
lo, necesarios en el desarrollo de las plantas del bosque alto
andino. El trabajo continuo con la comunidad, consolida estrategias
que garantizan la participación comunitaria en la Restau-
En los talleres sobre la propagación por semillas, los partici- ración Ecológica. Aunque estos son pequeños avances en el
pantes hablaron de sus experiencias con respecto a los tiem- acompañamiento constante y prolongado que necesita la co-
pos de floración y fructificación de algunas plantas nativas. munidad, es importante seguir trabajando con ellos en la re-
Los investigadores aportaron sus conocimientos acerca de los cuperación de la vegetación nativa y en el manejo sostenible
tipos de semillas y los procesos que se llevan a cabo para re- de los recursos naturales.
colectar los frutos, extraer, limpiar y almacenar las semillas
de acuerdo con sus características.

Los talleres sobre la propagación vegetativa, permitieron el


intercambio de experiencias acerca de cómo recolectar es-
quejes, qué beneficios trae la utilización de enraizadores
naturales y cuáles son las técnicas necesarias para hacer in-
jertos y acodos.

A lo largo del proyecto, los participantes realizaron dife-


rentes actividades prácticas. Entre el grupo de asistentes

66
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Proceso de trabajo en el proyecto Propagación de Especies Nativas


SEGUNDA FASE:
ACTIVIDADES PRÁCTICAS

a. Mediante la observación de diferentes b. Colectivamente se preparó el cultivo de c. Durante la preparación de abonos


tipos de suelo los participantes aportaron sus hongos y se reflexionó de la importancia orgánicos se reflexionó acerca de la
conocimientos acerca del trabajo de la tierra. de los microorganismos del suelo. recuperación de prácticas tradicionales.

d. Mediante recorridos en campo, los e. Los diferentes participantes aplicaron sus f. Tanto las semillas como las estacas con
participantes aprendieron algunas técnicas conocimientos acerca de los procedimientos las que se trabajó, fueron sembradas en
para la recolección de estacas y esquejes. para realizar injertos y acodos. camas de propagación.

Esquema de las diferentes actividades realizadas durante la segunda fase del proyecto Propagación de Especies Nativas en la vereda Margaritas.

67
Contenido6:
Capítulo 1: La
Vinculando
participación
experiencias
comunitaria
y conocimientos
en el rompecabezas
de la comunidad campesina

Esquema con los contenidos del Proyecto Propagación de Especies Nativas realizado con la comunidad de la vereda Margaritas.

68
TER CER A PARTE
70
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

CAP Í TUL O 7

Las comunidades escolares participan en la Restauración Ecológica

a. ¿Qué sabemos de nuestros territorios? Mediante la elaboración de mapas y discusiones colectivas,


tanto los jóvenes como los niños y niñas expresaron sus co-
Al comenzar el trabajo con los grupos escolares, el ob- nocimientos.
jetivo principal fue generar las condiciones necesarias para
emprender el aprendizaje colectivo alrededor de la Restau-
ración Ecológica.

Inicialmente se realizaron diferentes acciones que facilita-


ron la relación con los participantes y permitieron compar-
tir nuevas ideas y conceptos. En esta fase, fue importante
comprender la visión sobre el pasado y el presente de los
territorios a los cuales pertenecen niños, niñas y jóvenes,
relacionados con temas como:

· Las diferentes formas de aprovechar los recursos (uso


de plantas nativas, usos del suelo en diferentes secto-
res del territorio).
· Los acontecimientos más representativos en la historia
local.
Los jóvenes elaboraron mapas de sus veredas para expresar sus conocimientos
· Las principales transformaciones de los paisajes a tra- sobre los recursos y características de la región.
vés del tiempo
· Los cambios en las prácticas agrícolas de las familias En primer lugar, se observó la familiaridad de los participan-
campesinas (modificaciones en las tecnologías, abando- tes con pequeños nacimientos de agua, ríos, quebradas, ca-
no de cultivos tradicionales). denas montañosas, zonas de páramo, áreas de bosque nativo

71
Contenido7:
Capítulo 1: La
Lasparticipación
comunidadescomunitaria
escolares participan
en el rompecabezas
en la Restauración Ecológica

o “monte” y espacios con cobertura de pinos. Posteriormen- haba y la arveja tienen para la economía de las familias cam-
te, se conversó con los diferentes grupos escolares acerca de pesinas. Otras especies cultivables señaladas por los niños,
algunos acontecimientos históricos dados en la región, como niñas y jóvenes son las frutales y las hortalizas. Dentro de las
la existencia de la Hacienda El Hato, la compra de predios plantas nativas de bosque alto andino reconocen algunas es-
por parte de la EAAB y la construcción de los embalses de la pecies arbóreas y arbustivas, tales como el mortiño y la uva
Regadera y Chisacá. camarona por tener frutos silvestres o “frutos del monte”
que consumen ocasionalmente.
A partir de estas actividades muchos niños, niñas y jóvenes
aprendieron que los pinos, los eucaliptos, las acacias y gran Los tres grupos reconocieron otras especies nativas del bos-
parte de las especies forrajeras, fueron introducidas en di- que alto andino, a través de conversaciones con integrantes
ferentes épocas. Por eso fue necesario reflexionar colectiva- de sus familias o miembros de sus vecindarios veredales. La
mente acerca de la importancia de los procesos históricos en utilización de las hojas del arrayán para aderezar el masato,
el análisis de los cambios de los paisajes y en la evaluación el empleo de las hojas de vira vira para las enfermedades de
del estado de los recursos naturales.

Posteriormente se habló de las diferencias entre las plan-


tas nativas y exóticas, además de explicar las alteraciones
ambientales que éstas últimas causan a los ecosistemas al-
toandinos. Desde ese momento, los niños, niñas y jóvenes
iniciaron un proceso distinto de percepción de sus entornos,
ya que empezaron a ver lo que antes pasaba desapercibido.

b. ¿Qué plantas conocemos?

Como parte del trabajo con los grupos escolares, se forta-


leció el conocimiento que ellos tienen acerca de los recursos
vegetales, mediante la determinación de nombres locales,
usos y propiedades asignadas. Para los niños y niñas, las plan-
tas de uso medicinal humano resultan ser las más familiares,
La vegetación exótica no pasa desapercibida para los estudiantes de los distintos
seguidas de las plantas ornamentales. En general todos los centros educativos. Aquí se aprecia el fragmento de un mapa en el que el retamo
participantes manifestaron la importancia que la papa, el espinoso o espinas está presente.

72
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

la próstata o los riñones, o el uso de las hojas de guaba para bosque nativo, tales como: la conservación de la humedad
desinflamar la ubre de las vacas, son algunas de las prácticas característica del aliso, la fijación de nutrientes en el suelo
tradicionales que los participantes ahora conocen. De este propia del chocho, o la presencia de aves dispersoras de se-
modo, los niños y los jóvenes reafirmaron los conocimientos millas facilitada por plantas como el mortiño. En este senti-
locales heredados de sus mayores. do, se reflexionó con los participantes acerca de la presencia
mínima de muchas de estas plantas en los paisajes y sobre la
A medida que se profundizó en los usos dados a las plantas importancia de emprender acciones que permitan su resta-
nativas, se hicieron explícitos los servicios ambientales que blecimiento.
prestan los recursos vegetales propios de los ecosistemas de
c. Recorridos por la Restauración Ecológica

Para la finalización de esta primera fase de trabajo con los


grupos escolares se realizó un encuentro de los tres grupos
de estudiantes en los alrededores del embalse de Chisacá,
con el objetivo de dar a conocer las diferentes investiga-
ciones de Restauración Ecológica que allí se adelantan. En
los recorridos los niños, niñas y jóvenes fueron guiados por
integrantes del G.R.E.

Mediante ejercicios de observación ellos aprendieron a dis-


tinguir los principales factores que impiden la recuperación
de los ecosistemas de alta montaña que rodean el embalse
de Chisacá.

Reconocieron las plantaciones de pino, la invasión del reta-


mo espinoso y los pastizales como las especies exóticas que
dominan en los entornos e impiden el restablecimiento de
plantas nativas.

Los dibujos realizados por los niños y las niñas permitieron recopilar y fortalecer el Comprendieron que las semillas dispersadas por el viento o
conocimiento que tienen sobre las especies vegetales de sus veredas. Ilustración de las aves, no encuentran espacios adecuados para germinar
una planta de fresa elaborada por Yeisson Alejandro. por razones como:

73
Contenido7:
Capítulo 1: La
Lasparticipación
comunidadescomunitaria
escolares participan
en el rompecabezas
en la Restauración Ecológica

· La abundancia de raíces y el denso tapete formado por · Entendieron cómo se utilizan trampas para saber cuáles
los pastizales. semillas están siendo dispersadas a través del viento.
· La acumulación de acículas en los suelos de los pinos. · Observaron cómo las perchas para las aves permiten la
· El crecimiento del retamo espinoso en forma de par- recolección de semillas que dispersan estos animales.
ches. · Comprendieron por qué las trampas de captura de in-
sectos permiten evaluar las características de la fauna
Observaron cómo varias plantas nativas de crecimiento lento del suelo.
enfrentan una fuerte competencia con los pastos y el reta-
· Advirtieron cómo la siembra de árboles en los claros de
mo, lo cual dificulta el establecimiento de árboles y arbustos
las plantaciones de pino y entre los pastizales puede
propios del bosque alto andino.
ser útil para acelerar la recuperación de la vegetación
A través del recorrido se les explicó a los jóvenes, los niños y nativa.
las niñas los diferentes experimentos. De esta manera adqui- · Reconocieron la necesidad de brindar el cuidado ne-
rieron diversos conocimientos. cesario a las plantas que se siembren en el territorio,
teniendo en cuenta las condiciones climáticas que pue-
den afectar su establecimiento, crecimiento y supervi-
vencia.

Adicionalmente, los estudiantes comprendieron que las


plantas tienen propiedades diferentes que les ayudan a ma-
nejar condiciones ambientales desfavorables y les permiten
finalmente desarrollarse. De esta manera aprendieron acer-
ca de:

· La posibilidad de algunas especies para retoñar después


de un disturbio.
· La capacidad de ciertas plantas para producir gran can-
tidad de semillas.
· La propiedad de formar copas frondosas.
Función de títeres presentada a los niños y niñas de los centros educativos para
explicarles algunas estrategias de la Restauración Ecológica. · La facilidad para crecer velozmente.

74
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

los a la Restauración Ecológica y de promover la integración


del tema en los contenidos académicos.

A lo largo de las actividades realizadas con niños, niñas y jó-


venes los profesores acompañaron a sus estudiantes, partici-
paron de algunas actividades y obtuvieron una visión general
de la restauración. Sin embargo, era preciso ofrecerles una
base conceptual más consolidada y una serie de herramientas
a través de las cuales pudieran emprender prácticas de res-
tauración en el espacio escolar. Con este propósito se realizó
un taller teórico a través del cual los profesores ampliaron y
fortalecieron sus conocimientos.

Niños y niñas comprendieron la importancia de conocer la fauna del suelo y su


función en la recuperación de la vegetación nativa.

A través de los recorridos los niños y los jóvenes analizaron,


por qué en la Restauración Ecológica es necesario empezar
por evaluar el estado de los ecosistemas e identificar las ba-
rreras que impiden la regeneración de la vegetación nativa.

d. La Restauración Ecológica en el espacio escolar

El proceso adelantado con los grupos escolares se com- A partir de los recorridos por los sitios de experimentación del G.R.E. los jóvenes
plementa con el trabajo realizado con los profesores de los analizaron la importancia del diagnóstico de los ecosistemas para identificar las
centros educativos ya mencionados, con la idea de acercar- barreras a la regeneración de la vegetación.

75
Contenido7:
Capítulo 1: La
Lasparticipación
comunidadescomunitaria
escolares participan
en el rompecabezas
en la Restauración Ecológica

Se habló con ellos acerca de la disminución de las plantas profesores comprendieron la constancia que requiere todo
nativas y del predominio de los sistemas agropecuarios en proceso de restauración y la necesidad de partir de una
los paisajes. Para explicar los desequilibrios que se pue- evaluación de los elementos naturales que detienen o des-
den presentar en los ecosistemas se mencionaron procesos vían la regeneración natural. En este sentido, observaron
como: el deterioro de las cualidades del suelo, la pérdida la importancia de tener en cuenta la acidez de los suelos,
del potencial hídrico y las sorpresivas variaciones climáti- la depredación de las semillas o las heladas, entre otros,
cas. Frente a este panorama, se planteó la Restauración como factores que puedan limitar o alargar los procesos de
Ecológica como una disciplina que apoya los procesos de Restauración Ecológica.
sucesión vegetal, de tal modo que el ecosistema pueda
recuperar por sí mismo sus componentes. De este modo, los Los profesores alcanzaron una visión más clara de por qué los
pastizales, las plantaciones de pinos y la invasión del reta-
mo espinoso constituyen las principales barreras a la restau-
ración en el embalse de Chisacá. Al respecto manifestaron
la importancia de ampliar el conocimiento de la comunidad
escolar acerca de este tipo de especies que componen los
paisajes veredales. Reflexionaron sobre los problemas que
representan para el establecimiento, crecimiento y supervi-
vencia de las especies nativas y por consiguiente para la con-
servación de los recursos. A través del taller se hizo explícita
la necesidad de evaluar con los estudiantes y en lo posible
con los padres de familia, el grado de deterioro de los eco-
sistemas en zonas de interés comunitario y las alternativas
para su restauración.

Por otra parte, se discutió sobre los procesos adelantados


con los niños, niñas y los jóvenes, el enfoque empleado para
darles a conocer el tema y el énfasis investigativo que se le
dio a los ejercicios prácticos de Restauración Ecológica. Los
profesores reconocieron la importancia de fortalecer el co-
Los profesores de los distintos centros educativos también participaron de nocimiento de los estudiantes y de afianzar sus capacidades
actividades en las que conocieron más sobre la Restauración Ecológica. para emprender sus propias investigaciones. Así mismo eva-

76
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

luaron positivamente el grado de sensibilización alcanzado temas tales como: las transformaciones de los paisajes, los
con sus alumnos y reflexionaron acerca de la necesidad de recursos naturales presentes en las veredas y las prácticas
emplear en el aula herramientas pedagógicas que integren locales de conservación de los mismos.

77
Contenido8:
Capítulo 1: La
Pequeños
participación
actores,
comunitaria
aportes gigantes
en el rompecabezas

CAP Í TULO 8

Pequeños actores, aportes gigantes

a. Los niños y niñas contribuyen con la conservación del y frutos. Los participantes, hicieron su mayor esfuerzo por
conocimiento exponer detalladamente las características de las plantas.

Luego de elaborar las ilustraciones se recolectaron ejempla-


Con el propósito de consolidar el proceso con los niños,
res de plantas vivas en los alrededores de cada centro es-
se inició el proyecto “Explorar los elementos del paisaje”, en
colar. Al mismo tiempo, se les explicaron las características
el cual se planteó la elaboración de dos Herbarios Veredales
con las plantas de mayor importancia para las comunidades.
De este modo, los estudiantes cuentan con un mecanismo
para acercarse aún más a la tarea de conocer y recuperar la
vegetación nativa, además de contribuir con la recopilación
y difusión del conocimiento local.

Antes de comenzar la elaboración de los Herbarios se narra-


ron algunos acontecimientos importantes en la historia de
Colombia, como es el caso de la Expedición Botánica. Gracias
a la relación histórica establecida, los niños y niñas otorgaron
mayor importancia a la recopilación de las especies conoci-
das y asumieron con ánimo su labor de pequeños expedicio-
narios.

Para comenzar, cada niño seleccionó una planta representa-


tiva de su vereda. Con el objetivo de promover la familiariza-
ción con las especies y ejercitar la capacidad de observación,
Cada estudiante realizó un dibujo de una planta diferente ilustrando las formas
se elaboraron dibujos de las plantas seleccionadas teniendo y los colores de hojas y flores, además de indicar algunas formas de uso conocidas.
en cuenta la forma, el color y la textura de las hojas, flores Ilustración de una planta de toronjil realizada por Juan David Beltrán.

78
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Adicionalmente, se elaboraron las etiquetas con la informa-


ción botánica de cada planta. En las etiquetas las niñas y los
niños consignaron información acerca de:

· Características de las plantas


· Nombres y usos que se les da
· Lugar y fecha de recolección
· Nombres de los recolectores
Durante este ejercicio los niños comprendieron que entre
más información puedan detallar de cada especie, más fá-

Los niños y niñas de las escuelas recolectaron los ejemplares de cada planta con
ayuda del Grupo de Restauración Ecológica.

correspondientes a cada una. Los niños y niñas comprendie-


ron por qué la mayor parte de las plantas que se encuentran
en los potreros son especies herbáceas. Aprendieron que los
árboles se diferencian de los arbustos por su tamaño y por la
capacidad de los arbustos de producir retoños desde la base
del tronco. Observaron cómo las enredaderas simplemente
se sostienen de las ramas de árboles o arbustos y, apren-
dieron que los helechos, a diferencia de las demás plantas,
poseen soros con esporas, en vez de semillas. Además se
Las plantas colectadas fueron observadas y descritas, posteriormente se fijaron
recolectaron algunas flores y frutos de las plantas. sobre cartulinas.

79
Contenido8:
Capítulo 1: La
Pequeños
participación
actores,
comunitaria
aportes gigantes
en el rompecabezas

cilmente puede ser reconocida por cualquier habitante de la


comunidad.

El Herbario de la vereda Margaritas cuenta hasta el momento


con 26 plantas colectadas, mientras que el Herbario de la
vereda el Hato cuenta con 20 plantas. La diferencia entre los
Herbarios esta determinada por el menor número de estu-
diantes que asisten a la escuela el Hato.

Especies que integran los Herbarios Veredales

De cada planta colectada se hizo una fotocopia a color para lograr así una
colección de plantas que no se dañe con el tiempo.

Aunque algunas de ellas son especies introducidas, la ma-


yor parte son plantas nativas propias de las zonas de bosque
alto andino y páramo. A gran parte de las especies herbáceas
le son asignados usos medicinales, mientras que la mayoría
de especies arbustivas anteriormente eran usadas como leña.
También se encuentran especies ornamentales y algunas es-
pecies usadas tradicionalmente por el campesinado para rea-
lizar “limpias” y “contras”; es decir, rituales tradicionales
para limpiar y proteger el espíritu de las personas.

80
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Se espera que los Herbarios reciban los aportes de otras per- Con este taller los niños tuvieron la oportunidad de apreciar
sonas de las comunidades y de niños de otros cursos. En esta mejor el pequeño mundo que conforman dichos habitantes
medida, podrán dar sustento material a los conocimientos y del suelo.
recordarán a las comunidades las riquezas naturales que se
deben proteger. En esta travesía por el microcosmos del suelo, los niños cono-
cieron los hongos micorrícicos, seres aún más pequeños que
b. Travesías de observación y experimentación los artrópodos. Mediante una sencilla explicación acerca de
la absorción de nutrientes que todos los seres vivos realizan
El proceso de elaboración de los Herbarios Veredales se para poder vivir, se habló sobre la asociación que hongos y
complementó con pequeñas actividades de investigación a plantas establecen para intercambiar nutrientes y apoyarse
través de las cuales los niños comprendieron algunos aspectos en la tarea de obtenerlos. Los niños y niñas aprendieron que
claves en la recuperación de la vegetación nativa. Durante los hongos micorrícicos le ofrecen a las plantas nitrógeno,
este periodo se realizaron los talleres Roedores, artrópo- fósforo y potasio, mientras que ellas brindan a los hongos los
dos y seres del microcosmos y Semillas superpoderosas. azúcares necesarios. A través del microscopio, observaron la
Así entonces, se dieron a conocer las estrechas relaciones forma de los hongos y la manera como se enlazan a las raíces
que la fauna y los microorganismos del suelo establecen con de las plantas. Por otra parte, se conversó acerca de la dis-
la vegetación (véase esquema página 80). minución de estos microorganismos a medida que se cambia
la vegetación nativa y a medida que los suelos pierden los
A través de la búsqueda y colección de artrópodos, los niños nutrientes que ofrecen a causa del uso intensivo de abonos
y niñas observaron los diferentes sitios en los que se esta- químicos en los cultivos. De este modo, se reflexionó sobre
blecen: pastizales, hojarasca de matorral nativo, corteza de la importancia de conservar tales microorganismos en el sue-
árboles caídos, entre otros. Al contar el número de animales lo para recuperar plantas nativas pero también, como una
encontrados y clasificarlos por especie, los niños y niñas re- estrategia que las familias campesinas pueden adoptar para
flexionaron acerca del por qué muchos artrópodos cuentan cultivar sus alimentos.
con mejores condiciones ambientales en los suelos de mato-
rral de vegetación nativa, con respecto a aquellos que se en- También se analizó el papel que los roedores cumplen dentro
cuentran en zonas de potrero. También se conversó sobre los de los ecosistemas. En la actividad, reconocieron que este
cambios que los artrópodos adoptan al producirse un cambio tipo de habitantes del suelo pueden ayudar a la dispersión
en la vegetación, como por ejemplo cuando un bosque es de semillas cuando consumen los frutos de algunas plantas
sustituido por un potrero. Caso en el cual, la temperatura, o cuando las semillas se adhieren a su pelaje. Pero también,
la humedad y el acceso a alimentos cambian drásticamente. comprendieron que los roedores pueden impedir la disper-

81
Contenido8:
Capítulo 1: La
Pequeños
participación
actores,
comunitaria
aportes gigantes
en el rompecabezas

Roedores, artrópodos y seres del microcosmos

La fauna del suelo Los hongos y las plantas Los predadores de semillas

La recolección de suelo de A través del microscopio los Mediante la observación de diferentes


diferentes sitos permitió que estudiantes pudieron observar la tipos de flores, los niños y las niñas
las niñas y los niños conocieran forma de los hongos micorrícicos reflexionaron acerca de la importancia
de cerca algunas clases de y las esporas que emplean para de la semilla y las dificultades que trae la
artrópodos. reproducirse. predación.

Esquema de las actividades y aprendizajes de los niños y niñas de las escuelas La Mayoría y El Hato durante el taller “Roedores, artrópodos y seres del microcosmos”.

82
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

sión cuando las semillas constituyen su alimento. Mediante escuelas es necesario mejorar las condiciones de los suelos
la observación de semillas predadas, los niños y niñas eva- y tomar las medidas necesarias para que las semillas puedan
luaron por qué la predación se convierte en una barrera para germinar y desarrollarse sin ser perjudicadas por los cambios
la recuperación de la vegetación nativa y comprendieron la climáticos.
importancia de las semillas en la conservación de las espe-
cies vegetales. A través de los Herbarios Veredales y los trabajos experimen-
tales se inicia un camino en el cual los niños y niñas se re-
A lo largo del taller Semillas superpoderosas (véase esque- conocen como actores activos en la Restauración Ecológica
ma página 82) los estudiantes apreciaron mejor el valor que y aprenden a valorar mejor las posibilidades que tienen de
guarda toda semilla, por más pequeña o frágil que sea. En contribuir y fortalecer el Conocimiento Local. Por eso se con-
esta travesía los niños y niñas conocieron los diferentes me- sidera fundamental la labor de seguir incentivando los poten-
canismos que usan las plantas para dispersar las semillas. Ob- ciales investigativos de los pequeños, como una manera de
servaron las diferencias entre las semillas que son dispersadas garantizar la consolidación de la participación comunitaria.
por el viento, las aves u otro tipo de animales y evaluaron el
poder de algunas semillas para recorrer largas distancias o
la capacidad de permanecer depositadas en el suelo durante
largos periodos de tiempo esperando el momento adecuado
para germinar.

Los participantes además tuvieron la oportunidad de evaluar


por sí mismos las diferentes capacidades y dificultades que
tienen las semillas para germinar en espacios de potrero.
Para ello, emprendieron sus propios experimentos. Estable-
cieron parcelas en las cuales removieron el pasto y sembra-
ron semillas de geranio, romero de páramo, guaba y chocho.
De este modo se percataron de la capacidad de germinación
del chocho y la guaba en suelos compactados y gredosos.
Entendieron por qué en espacios donde crece el pasto por
varios años, resulta difícil el establecimiento de plantas na-
tivas acostumbradas a suelos negros y “sueltos”. Concluye-
ron que para recuperar la vegetación nativa dentro de sus

83
Contenido8:
Capítulo 1: La
Pequeños
participación
actores,
comunitaria
aportes gigantes
en el rompecabezas

Semillas Superpoderosas

Montaje de las parcelas


experimentales
Observación Siembra
de los tipos de semillas
de semillas a de especies
evaluar. nativas.

Monitoreo
de la
Evaluación germinación y
de regeneración
resultados. natural.

Esquema del desarrollo del taller “Semillas Superpoderosas” realizado con los niños y niñas de las escuelas La Mayoría y El Hato.

84
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Síntesis del trabajo realizado con los niños y niñas de las escuelas La Mayoría y El Hato.

85
86
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

CAP Í TUL O 9

Formando jóvenes investigadores para la Restauración Ecológica


En el caso de los jóvenes, se dio paso al proyecto Reco- grupal, con el propósito de definir la pregunta central y los
nocer y transformar el espacio escolar, a través del cual objetivos que guiaron cada una de las investigaciones.
iniciaron el ejercicio práctico de la Restauración Ecológica.
Además de motivar a los jóvenes para que asuman sus propias En las diferentes sesiones realizadas, los diferentes grupos
investigaciones, con el proyecto se les abre la posibilidad de de jóvenes contaron con Guías de Trabajo, elaboradas por
apropiar y transformar el espacio escolar. los investigadores del G.R.E., para facilitar la compresión de
algunos conceptos y procedimientos necesarios en cada mon-
A partir de lo observado y comprendido en los recorridos taje. Además, en algunas ocasiones asistieron invitados espe-
por los alrededores del embalse de Chisacá, los jóvenes se-
leccionaron los montajes experimentales de mayor interés
y conformaron distintos grupos de trabajo. Para algunos, el
establecimiento de perchas para los pájaros, así como tram-
pas de semillas fueron los montajes que les causaron mayor
impacto. Otros se vieron fuertemente atraídos por la inves-
tigación acerca de la fauna que habita en el suelo. También
se conformó un grupo interesado en recuperar vegetación
nativa a través de la formación de núcleos de regeneración
en zonas de potrero. Y finalmente, se reunió un grupo inte-
resado en conocer mejor el proceso de germinación de las
semillas del retamo espinoso.

En total se conformaron cinco grupos de trabajo encarga-


dos de diseñar sus propios proyectos de investigación. En los
encuentros con los jóvenes, se realizaron conversatorios de Jóvenes del colegio El Destino durante el recorrido por los sitios de experimentación
discusión en los cuales se combinó el trabajo individual y del GRE.

87
Contenido9:
Capítulo 1: La
Formando
participación
jóvenes
comunitaria
investigadores
en elpara
rompecabezas
la Restauración Ecológica

ciales interesados en aportar sus conocimientos y acompañar dores ayudaron a seleccionar el número de sitios en cada
a los jóvenes en sus investigaciones. experimento, las características de los diferentes sitios, los
materiales necesarios y los pasos a seguir para establecer
Las primeras preguntas formuladas por los grupos de jóvenes los experimentos. Adicionalmente, mediante guías de traba-
fueron: jo diseñadas por los investigadores del G.R.E. cada uno de
los grupos adquirió nuevos conocimientos con relación a su
· ¿Qué semillas se pueden recolectar para recuperar la
tema de investigación. El trabajo en campo, las lecturas, el
vegetación nativa?
desarrollo de las guías y las discusiones permitieron que cada
· ¿Cuáles son los insectos que viven en el suelo? grupo avanzara en el montaje y en los contenidos de su pro-
· ¿Cómo controlar el retamo espinoso en la región? yecto.
· ¿Cuáles árboles se pueden plantar en los potreros?
Para una visión más completa del trabajo realizado por los
· ¿Qué semillas transportan los pájaros? jóvenes, a continuación se presentan los distintos experi-
mentos.
Mediante la reflexión grupal se invitó a los jóvenes para que
identificaran los puntos débiles de los interrogantes de los
Proyecto 1
demás grupos y al mismo tiempo revisaran la calidad de los
Futuros bosques escolares
suyos. Al comenzar, todos los grupos partieron de ideas gene-
rales para luego delimitar el tema de investigación y el mon-
taje que les iba a permitir contestar la pregunta inicial. Los Con la idea de adecuar al interior del colegio pequeños
conversatorios y las asesorías constantes del G.R.E. ayudaron espacios con plantas de bosque nativo, los jóvenes de este
a los jóvenes a tener mayor claridad sobre cada uno de los grupo seleccionaron tres sitios de potrero e hicieron parcelas
temas y a establecer mejor las relaciones entre la pregunta experimentales para evaluar el establecimiento de vegeta-
de investigación, el tipo de montaje a utilizar y el sitio para ción nativa. Se sembraron coronos y garrochos. Además se
realizar los experimentos. A lo largo de este proceso se tra- plantaron alrededor de éstas especies algunos chochos de
bajaron de igual modo los objetivos, los datos a través de los rápido crecimiento y con capacidad de brindar sombra y nu-
cuales se evalúan los cambios y los resultados que cada grupo trientes en un futuro cercano. Adicionalmente, el grupo de
esperaba obtener. jóvenes se ayudó de árboles de gran tamaño, que podían pro-
teger las plantas de los cambios de temperatura, mientras
Con base en los perfiles de cada uno de los proyectos se crecen y se desarrollan. En los espacios donde no hay ningún
realizaron los montajes de cada investigación. A través de árbol, los jóvenes utilizaron pasto seco o polisombra forman-
preguntas sencillas y pequeñas sugerencias, los investiga- do una especie de techo protector.

88
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Mediante los acompañamientos del G.R.E., el grupo de jó-


venes comprendió la necesidad de crear núcleos de rege-
neración, como una estrategia para recuperar la vegetación
nativa. Con el montaje, ellos vieron la posibilidad de enri-
quecer con vegetación la zona de potreros de su colegio.

Para garantizar el éxito de la Estrategia de Restauración, el


grupo de jóvenes evalúo el crecimiento y el buen desarrollo
de las plantas, midiendo periódicamente la altura, el núme-
ro de ramas, y la cobertura de cada una. Por otra parte,
aprendieron a evaluar las condiciones de luz, humedad y
temperatura de cada sitio, como factores físicos que pueden
favorecer o perjudicar el desarrollo de las plantas.

Integrantes del grupo encargado de la formación de núcleos de regeneración


en zonas de potrero trabajando en el montaje experimental de su proyecto de
investigación.

Proyecto 2
Las aves que visitan el potrero

Motivados por conocer las semillas dispersadas por las


aves, este grupo de jóvenes seleccionó dentro del colegio
un área de cultivo para montar tres perchas en línea recta y
separadas 10 metros entre cada una aproximadamente. Bajo
las perchas instalaron trampas para la recolección de las fe-
cas de los pájaros, como una forma de facilitar la colección
Parcela cubierta con polisombra establecida, elaborada por el grupo de jóvenes y determinación del número total de semillas que caen y la
encargado de la formación de núcleos de regeneración en zonas de potrero. densidad de semillas por percha.

89
Contenido9:
Capítulo 1: La
Formando
participación
jóvenes
comunitaria
investigadores
en elpara
rompecabezas
la Restauración Ecológica

Los jóvenes se percataron de los mecanismos que utilizan las


plantas para atraer a las aves, de tal forma que sus semillas
lleguen a lugares distantes. Comprendieron la utilidad de ins-
talar perchas en espacios de potrero, dónde la ausencia de
árboles impide que las aves tengan un lugar donde posarse.
Poco a poco, los jóvenes valoran mejor la posibilidad de con-
tar en su colegio con un espacio frecuentado por diversas
aves.

El grupo de jóvenes recibió el apoyo del G.R.E., en la tarea


de seleccionar las semillas y determinar las plantas a las que
corresponden. Además de la observación se realizó la germi-
nación del material colectado, con el objetivo de facilitar la
determinación y obtención de plantas que puedan ser utili-
zadas por la comunidad escolar.
Integrante del grupo encargado de evaluar la dispersión de semillas ornitócoras
observando en el estereoscopio las semillas recolectadas durante su investigación.

Proyecto 3
¿Qué semillas nos trae el viento?

Con el fin de saber que semillas son transportadas por el


viento, el grupo de jóvenes instaló seis trampas en tres sitios
de diferentes coberturas de vegetación: pastizal, matorral
nativo y árboles de eucalipto. De esta manera, los jóvenes
estiman la cantidad total y las diferencias entre las semillas
que caen en las trampas de cada sitio.

Integrantes del grupo encargado de evaluar la dispersión de semillas ornitócoras Mediante el montaje experimental, los jóvenes observaron
elaborando una de las perchas para aves. las estructuras que acompañan a las semillas y les permiten

90
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

volar y recorrer largas distancias. También comprendieron


que a través de la evaluación de la lluvia de semillas se pue- Proyecto 4
de establecer si hay semillas de vegetación nativa que están Aprendiendo del retamo
llegando al colegio y no están germinando, por no encontrar
un lugar apropiado.
Los jóvenes interesados en trabajar con la planta reta-
El acompañamiento del G.R.E. permitió la familiarización mo espinoso aprendieron por qué para controlar esta especie
con las semillas y ayudó en la tarea de germinar el material invasora es importante conocerla más a fondo. Si bien ellos
encontrado en las trampas. observan la rapidez de su desarrollo, conocen poco los meca-
nismos a través de los cuales se propaga. Gracias a los acom-
pañamientos del G.R.E., el grupo de jóvenes tiene mayor
claridad acerca de la propagación del retamo por medio de
las semillas. Comprendieron que de las semillas que arroja
la planta, una cantidad reducida germina y las restantes se
acumulan en el suelo esperando el momento propicio para
germinar. De este modo, asimilaron el concepto de banco de
semillas como las reservas de la especie para la generación
constante de plántulas.

Para aplicar los conocimientos, los jóvenes realizaron dos


experimentos con el fin de evaluar la influencia de la luz y
la temperatura en la capacidad de germinación de las se-
millas de retamo. Después de hidratar las semillas durante
un día, montaron dos bandejas de icopor con semillas pre-
viamente sumergidas en agua a una temperatura de 100˚
centígrados y dos bandejas más con semillas para germinar
en un lugar donde no entrara la luz. Teniendo en cuenta el
tratamiento de choque térmico y el tratamiento de sombra,
los jóvenes contaron la cantidad de semillas que germina-
Integrantes del grupo encargado de evaluar la lluvia de semillas en la elaboración ron y las diferencias que se producen con los dos tipos de
de una de las trampas para recolectar semillas. tratamientos.

91
Contenido9:
Capítulo 1: La
Formando
participación
jóvenes
comunitaria
investigadores
en elpara
rompecabezas
la Restauración Ecológica

A lo largo del proceso, el grupo de jóvenes tuvo la oportuni-


dad de comprender algunas de las características que hacen Proyecto 5
del retamo una planta con gran capacidad de propagación. En los organismos del suelo
Con los experimentos, ellos ampliaron sus conocimientos y hay un mundo por conocer
se ven motivados a compartirlos, como una manera de di-
fundir a la comunidad escolar información oportuna sobre
uno de los problemas ambientales más notorios en la re- Con el interés de saber más acerca de los seres que es-
gión. tán en el suelo, el grupo de jóvenes que seleccionó el tema
de la fauna del suelo se familiarizó con los pequeños anima-
les de patas articuladas, conocidos como artrópodos. Para
ello, los jóvenes establecieron nueve trampas de caída de
insectos en un área cubierta de pastos, otra cubierta con
árboles de eucalipto y una más cubierta con árboles nati-
vos. Los datos registrados para evaluar las características
de éstos pequeños animales fueron: el número total de es-
pecies animales colectadas y la diversidad de especies en
cada sitio.

Los jóvenes comprendieron mejor la relación entre la vege-


tación y los artrópodos, ya que evaluaron la mayor o menor
diversidad de especies animales que existen dependiendo el
tipo de vegetación que utilizan como hábitat. Así comproba-
ron que se presenta más diversidad de especies en el sitio
con vegetación nativa que en el potrero. De este modo, ad-
virtieron que al recuperar la vegetación nativa, los artrópo-
dos tienen mayores posibilidades de sobrevivir y continuar
con su función de transformar la vegetación en la materia
orgánica que enriquece los suelos.

Integrante del grupo encargado de evaluar el banco de semillas del retamo


Por otra parte, mediante la exposición de las especies de
espinoso, durante el montaje de las bandejas de germinación. artrópodos colectados, los jóvenes tienen la posibilidad de

92
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Integrantes del grupo encargado de la caracterización de la edafofauna


clasificando los insectos recolectados a través de las trampas de caída.

dar a conocer a los demás estudiantes la importancia de los


habitantes del suelo.

Para concluir este panorama de las investigaciones de los


jóvenes puede decirse que al diseñar y realizar sus propios
experimentos, ellos encontraron herramientas a través de
las cuales pueden aportar los conocimientos adquiridos tan-
to a la comunidad escolar como a la población de la Loca-
lidad.

93
Contenido9:
Capítulo 1: La
Formando
participación
jóvenes
comunitaria
investigadores
en elpara
rompecabezas
la Restauración Ecológica

Síntesis de los proyectos de investigación realizados por los estudiantes del Colegio El Destino.

94
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

CUARTA PARTE
95
96
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

CAP Í TUL O 10

Los funcionarios participan en la restauración y se integran con las comunidades

a. Vivir el territorio, representar la institución áreas que tiene a cargo la EAAB. Al permanecer constantemen-
te en las veredas, los Guardabosques aprenden a convivir con
En la cuenca alta del río Tunjuelo además de la población la población local y a establecer relaciones de solidaridad.
local se encuentran varios funcionarios de la EAAB, quienes
Con este grupo de funcionarios, se reflexionó acerca de su
viven en diferentes sectores de los alrededores del embalse
labor en el territorio. Para ello, los Guardabosques describie-
La Regadera o del embalse de Chisacá. ron los aspectos favorables y desfavorables de su relación con
las comunidades veredales. En general, ellos consideran que
La mayor parte de las labores que desempeñan, exigen su pre-
se adaptaron con facilidad a los ritmos de vida en el campo
sencia constante en el territorio. Algunas de ellas son: tomar
y afirmaron que la mayor parte del tiempo las relaciones con
las medidas de los niveles de agua de los embalses, abrir las
los vecinos son tranquilas. Los Guardabosques oriundos de la
compuertas de los embalses cuando se declaren alertas de
región, conocen bien las familias campesinas de la zona y en
inundación, hacer el mantenimiento de las válvulas de segu-
algunos casos, establecen vínculos de compadrazgo con per-
ridad, controlar los incendios que se produzcan y evitar el sonas cercanas a sus familias. Sin embargo, de acuerdo con
pastoreo del ganado en las áreas que rodean los embalses. estos funcionarios, las relaciones se tornan tensas cuando se
Sin embargo, no todos desempeñan las mismas funciones, el introduce ganado a los predios administrados por la EAAB, se
trabajo en el área rural se distribuye entre el personal técnico provocan incendios o se arrojan basuras a los embalses. En
y el grupo de Guardabosques. Mientras que a los primeros les estos casos ellos deben aplicar las acciones necesarias y evi-
corresponde garantizar el buen funcionamiento del sistema de tar que la situación se vuelva a repetir. Por eso, para algunos
abastecimiento de agua, a los segundos les corresponde cuidar Guardabosques buena parte de su trabajo consiste en aplicar
los recursos naturales que se encuentran en los alrededores. restricciones, más que en dar a conocer a la población local
la diversidad de recursos presentes en algunos sectores del
Aunque la totalidad de los funcionarios son representantes de área total que administra la EAAB.
la EAAB en el territorio, específicamente a los Guardabosques
les corresponde servir de canal de comunicación entre la enti- Por tal motivo, al vincular este grupo de funcionarios en las
dad distrital y las familias cuyas propiedades colindan con las actividades comunitarias, se esperaba apoyarlos en su labor

97
Contenido10:
Capítulo 1: LaLos
participación
Funcionarioscomunitaria
participan en
en la
el restauración
rompecabezas y se integran con las comunidades

de representar a la EAAB y servir de canal de comunicación


entre la entidad distrital y la comunidad.

b. Aprendiendo de la Restauración Ecológica


Con el fin de que los Guardabosques desarrollaran un sen-
tido más integral acerca de la importancia de recuperar y
conservar los recursos de la región, se inició el acercamiento
a la Restauración Ecológica.

Para comenzar, se determinaron los conocimientos acerca de


los recursos naturales presentes en los territorios y los cam-
bios en los paisajes a través del tiempo. Ellos consideran el
agua como uno de los principales recursos, conocen varias
plantas nativas que se encuentran en la región y observan
al pino y al retamo espinoso como las especies exóticas más
abundantes en las áreas administradas por la EAAB. La gran
mayoría de ellos manifestó que al introducir estas plantas, se Especie invasora retamo espinoso, presente en la región. Al fondo se aprecia parte
produjeron desequilibrios ecológicos no previstos. En los re- del embalse y de las plantaciones de pino.
corridos por los predios, observaron la ausencia de vegetación
nativa al interior de las plantaciones de pino y la facilidad ción de la vegetación nativa en zonas de potrero, plantaciones
del retamo espinoso para propagarse de tal forma que hoy en de pino y zonas invadidas con retamo espinoso. De este modo,
día constituye una planta invasora en la región. A partir de fue más fácil para ellos comprender por qué en los potreros
estas observaciones, se reflexionó acerca de la recuperación las especies arbóreas utilizadas para la formación de núcleos
de la vegetación nativa, como un paso esencial en los proce- de regeneración tienen un alto riesgo de ser afectadas por las
sos de restauración de los ecosistemas. Adicionalmente, se heladas y por qué resulta fundamental protegerlas de los cam-
explicó cómo las investigaciones del G.R.E. buscan generar bios drásticos de temperatura. En el caso de las plantaciones,
estrategias para superar barreras a la restauración. observaron cómo la poca entrada de luz limita el crecimiento
de la vegetación y evaluaron los beneficios de la formación de
La introducción al tema de la Restauración Ecológica se com- claros dentro de las plantaciones. Finalmente advirtieron por
plementó con recorridos por los sitios de investigación. Los qué la acumulación de semillas del Retamo Espinoso es uno de
Guardabosques identificaron algunas barreras a la regenera- los factores que dificulta el control de la especie.

98
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Además de comprender mejor las Estrategias de Restaura-


ción empleadas por el G.R.E., los Guardabosques reflexio-
naron acerca de la gran responsabilidad institucional que se
necesita, para asegurar la continuidad de la recuperación de
la vegetación nativa en las áreas que la EAAB administra.

c. Construyendo nuevas herramientas de trabajo

Con el objetivo de fortalecer las experiencias adquiridas


y de promover la apropiación de nuevos conocimientos, se
diseñó el proyecto Manejo de especies exóticas. A partir
del reconocimiento de los desequilibrios ecológicos presen-
tes en las áreas que administra la EAAB, era preciso que el
grupo de Guardabosques emprendiera acciones de difusión e
investigación relacionadas con la Restauración Ecológica y el
control de las especies invasoras.

Por tal motivo se trabajó con ellos en la elaboración de un Guardabosques de la EAAB elaborando el “Plegable Divulgativo sobre el retamo
Plegable Divulgativo sobre el retamo espinoso. Este peque- espinoso”.
ño documento escrito es la primera herramienta de trabajo
que los Guardabosques tienen para compartir con la pobla- La permanencia constante en el territorio les permite reunir
ción local la experiencia que ellos han adquirido sobre el un conocimiento amplio con respecto a las características
retamo espinoso. de la especie y a los mecanismos de control que se deben
implementar.
Motivar a los Guardabosques para elaborar el Plegable Divul-
gativo, fue una labor que requirió un acompañamiento cons- Para evidenciar estos aprendizajes se realizaron los siguien-
tante. A lo largo del proceso ellos contemplaron la palabra tes conversatorios:
escrita como un instrumento de igual o mayor valor, que las
· El retamo espinoso, una planta invasora
picas, los machetes o los guantes con los cuales periódica-
mente retiran el retamo de las cercas de los predios adminis- · Estrategias de manejo y control
trados por la EAAB. · Efectos sociales y ambientales de la invasión

99
Contenido10:
Capítulo 1: LaLos
participación
Funcionarioscomunitaria
participan en
en la
el restauración
rompecabezas y se integran con las comunidades

De esta manera se pusieron en común los conocimientos de van las formas de propagación del retamo espinoso. De esta
todos los Guardabosques y se recopiló la información. forma, saben que en la época seca los frutos lanzan las semi-
llas a cinco metros de distancia, aproximadamente, y que al
De acuerdo con los Guardabosques la EAAB introdujo la plan- cortar una mata de retamo los tallos y raíces que quedan en
ta con el objetivo de formar cercas vivas en el área que la el suelo rebrotan con rapidez. Además, ellos consideran que
entidad distrital administra, aproximadamente hace unos 40 la propagación del retamo en sitios alejados, probablemente
años. Ellos mencionaron la alta producción de semillas, las es ocasionada porque en los ríos, en los cascos del ganado, o
espinas abundantes que posee y la raíz gruesa que forma des- incluso en las llantas de los carros, la semilla puede recorrer
de sus primeras etapas de desarrollo, como las característi- amplias distancias sin deteriorarse.
cas más sobresalientes de la especie invasora. Durante los
recorridos por las áreas de trabajo, los Guardabosques obser- Los Guardabosques también determinaron las condiciones
ambientales que favorecen o limitan el desarrollo de la
planta. El hecho de que el retamo no “progrese” al interior
de las plantaciones de pino, les permite argumentar que la
sombra y la humedad son condiciones desfavorables para su
continuidad. Por el contrario, la planta se mantiene bien y
se expande en los espacios abiertos donde el sol “pega con
fuerza”. En cuanto a los métodos de control y las ventajas y
desventajas de cada uno, también se llegó a varias conclu-
siones. Para ellos la utilización de la quema es uno de los
tratamientos más problemáticos, ya que acelera la germina-
ción de las semillas. Por esta razón, consideran este método
poco recomendable. El control manual mediante machetes y
picas, debe procurar extraer la raíz de la planta y luego, por
un período aproximado de tres meses, se deben eliminar los
rebrotes y plántulas que germinen.

A pesar del arduo trabajo que requiere el control manual, los


Guardabosques consideran este método como el más efecti-
Integrante del grupo de Guardabosques de la EAAB trabajando en el control de vo. Lo anterior, concuerda con otras investigaciones realiza-
un parche de retamo espinoso. das por el Jardín Botánico de Bogotá en los cerros orientales

100
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

de la ciudad capital, en las cuales se ha evaluado la efectivi- Información contenida en el “Plegable Divulgativo
dad del control manual. para el control del Retamo Espinoso”

Tras la labor de recopilación, se procedió a clasificar la in-


formación. Si bien, los Guardabosques reconocieron la di-
versidad de conocimientos adquiridos, no tuvieron facilidad
para darle un orden. Al respecto se reflexionó colectivamen-
te sobre la importancia de contar con una información bien
organizada, de tal forma que ésta pueda ser difundida ade-
cuadamente. De acuerdo con sus conocimientos, los Guar-
dabosques definieron los aspectos a tratar en el “Plegable
Divulgativo”. Los comportamientos de la planta, las formas
de impedir su expansión y los perjuicios para la comunidad,
fueron algunos de los temas señalados.

Durante varias sesiones los Guardabosques redactaron el “Plegable Divulgativo


sobre el retamo espinoso”.

101
Contenido10:
Capítulo 1: LaLos
participación
Funcionarioscomunitaria
participan en
en la
el restauración
rompecabezas y se integran con las comunidades

Las asesorías y acompañamientos del G.R.E. poco a poco ayu- Después redactaron las respuestas y finalmente dieron forma
daron a designar las características de la especie, los efectos al texto, los Guardabosques procuraron incluir las recomen-
de la presencia del retamo en la región y los métodos de daciones principales que los agricultores, las familias campe-
control, como los temas definitivos. sinas y la población en general debe tener en cuenta.
Durante esta etapa, el trabajo grupal representó para los Es así como se adelantó este trabajo de acompañamiento al
Guardabosques un ejercicio en el cual se dio la oportunidad grupo de Guardabosques de la EAAB, en su proceso de crea-
de discutir, opinar, argumentar y escuchar las distintas po- ción de herramientas de difusión de sus conocimientos. Aho-
siciones y experiencias de cada uno de sus compañeros. De ra es posible que ellos contemplen el Plegable Divulgativo
esta manera, reconocieron el valor de establecer consensos como una forma de asumir en parte, el problema ambiental
entre ellos y de consolidar una posición unificada frente a la que corresponde a la población en general, las instituciones
problemática que afecta a la región. locales y por su puesto a la entidad distrital de la cual hacen
Finalmente, se dio paso a la redacción de los textos. Para ello, parte.
se realizaron algunas discusiones acerca del tipo de lector a
quien se dirige el Plegable Divulgativo y acerca de la manera d. Adoptando estrategias de Restauración
de comunicar la información. Por un lado, ellos esperan que
las comunidades veredales sean sus principales lectores y por Dentro del proyecto Manejo de especies exóticas tam-
otro lado consideraron los dibujos como el medio de comuni- bién se trabajó con el grupo de guardabosques entorno a la
cación visual más propicio para transmitir sus conocimientos. práctica de la Restauración. Se realizó una pequeña inves-
También discutieron sobre distintas formas de presentar la tigación denominada Crecimiento de especies nativas en
información y coincidieron en que el lenguaje debía ser lo claros de plantaciones de pino, para que los Guardabosques
más sencillo posible. Así entonces se planteó la presentación contribuyeran en la sustitución de la vegetación exótica en
de la información a través de preguntas y respuestas breves, las áreas administradas por la EAAB.
para facilitar la lectura de la Guía divulgativa.
Tras los recorridos por los sitios de experimentación en las
Las siguientes son algunas de las preguntas que los Guarda- plantaciones de pino, los Guardabosques reconocieron la im-
bosques redactaron: portancia de la recuperación de la vegetación nativa y, la
necesidad de emprender acciones de Restauración.
· ¿Por qué es tan difícil controlar el retamo?
· ¿Cómo es su ciclo de vida? De esta manera se dio comienzo al diseño de la investiga-
· ¿Cuáles son los métodos de control más adecuados? ción.

102
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Desde un principio, los Guardabosques plantearon como ob- altura, follaje (número de ramas, diámetro de copa), mor-
jetivo principal la evaluación del crecimiento de especies na- talidad, presencia de frutos y flores, diámetro del tallo y
tivas en claros dentro de las plantaciones de pino. Esto, con medición de la humedad relativa.
el fin de identificar las especies que se desarrollan con mayor
facilidad y pueden servir para sustituir los pinos. Durante el desarrollo de la investigación los integrantes de
este grupo comprendieron la importancia de plantear cuida-
El trabajo se dividió en tres partes: dosamente los objetivos y metodología de la investigación,
para facilitar su ejecución y obtener los resultados espera-
· Definición de la pregunta de investigación, objetivos y dos, asumiéndolo con autonomía y responsabilidad.
metodología a aplicar.
· Montaje del experimento en las plantaciones de pino. Los Guardabosques, a partir de esta pequeña investigación,
han tenido la oportunidad de apropiar algunas estrategias,
· Toma de datos a partir de lo establecido en el diseño de
conceptos y herramientas que pueden ser utilizadas por ellos
la investigación.
para iniciar procesos de Restauración Ecológica u otro tipo de
Durante estas tres fases de desarrollo del proyecto, se traba- acciones ambientales, tanto en Chisacá como en otros luga-
jó por grupos, con el acompañamiento del G.R.E. Las discu- res donde la EAAB se encarga de administrar áreas destinadas
siones colectivas sirvieron para distribuir el trabajo, diseñar a la conservación de los recursos.
el montaje experimental y seleccionar las especies nativas a
Por otro lado, al ser funcionarios de la EAAB y estar desarro-
plantar.
llando la investigación en los predios administrados por la
El montaje experimental consiste en cuatro parcelas en las entidad distrital, los Guardabosques están señalando la im-
que se talaron distintas cantidades de pinos. En cada par- portancia de continuar con investigaciones de restauración
cela se plantaron las especies nativas seleccionadas: tíbar, en las que ellos participen activamente.
arrayán, raque, aliso, mortiño, chilco, arboloco y chicalá, y
se aplicaron diferentes tratamientos: gallinaza, triple 15 y
hojarasca.

Una vez se realizó el montaje, se ofrecieron algunos con-


ceptos básicos a los Guardabosques, con el propósito de que
ellos comprendieran mejor la importancia del monitoreo.
Entre todos decidieron evaluar el experimento mediante la
toma bimensual de datos, la cual consiste en la medición de

103
Contenido10:
Capítulo 1: LaLos
participación
Funcionarioscomunitaria
participan en
en la
el restauración
rompecabezas y se integran con las comunidades

Proceso de trabajo en el proyecto Crecimiento de especies nativas en claros de plantaciones de pino


a. Durante los b. Diseñaron
recorridos los y redactaron
guardabosques el proyecto de
reconocieron la investigación.
importancia de
la recuperación
de la vegetación
nativa.

f. Una vez c. Colectivamente


terminado el se decidió el
montaje se diseño del
decidió que montaje que
el muestreo constó de
se realizaría cuatro parcelas
de manera con diferentes
bimensual y se densidades de
establecieron los aclareo.
datos a tomar.

e. Se aplicaron d. Se plantaron
diferentes las especies
tratamientos nativas
a cada una de seleccionadas:
las parcelas: tíbar, arrayán,
gallinaza, triple raque, aliso,
15 y hojarasca. mortiño, chilco,
arboloco y
chicalá.

Esquema del desarrollo de la investigación “Crecimiento de especies nativas en claros de plantaciones de pino”.

104
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Síntesis del proceso de elaboración del “Plegable Divulgativo sobre el retamo Síntesis del proceso de la investigación “Crecimiento de especies nativas en claros
espinoso” dentro del proyecto “Manejo de Especies Exóticas”. de plantaciones de pino”.

105
Contenido11:
Capítulo 1: La
Losparticipación
horizontes decomunitaria
la restauración
en elcon
rompecabezas
participación comunitaria

CAP Í TUL O 11

Los horizontes de la restauración con participación comunitaria


Después de dar a conocer los diferentes procesos de ar- nes (Localidad de Usme), interesados en conocer el trabajo
ticulación comunitaria y los proyectos que cada grupo social adelantado por el G.R.E.
emprendió, es importante reflexionar acerca de los logros
obtenidos y las posibilidades que quedan abiertas para dar En el encuentro los participantes presentaron su trabajo y
continuidad a la Participación Comunitaria en torno a la Res- conocieron el de los demás. Los niños y niñas expusieron las
tauración Ecológica. De esta manera, los participantes, la especies que componen los Herbarios Veredales, así como el
población de la Localidad de Usme y las entidades Distritales proceso de elaboración de cada uno. La comunidad campe-
contarán con algunas claves para emprender acciones con-
juntas en el territorio.

Simultáneamente, la evaluación del trabajo adelantado con


la comunidad de los alrededores del embalse de Chisacá,
puede ser de gran utilidad para otras personas, organizacio-
nes y entidades que trabajan en la recuperación y conserva-
ción de los recursos naturales integrando a las comunidades
de base.

a. Reunidos en torno a la Restauración Ecológica

El 2 de agosto de 2006 se realizó el encuentro comuni-


tario Recuperar lo nuestro, con el objetivo de que jóvenes
del colegio El Destino, Guardabosques de la EAAB, miembros
de las comunidades veredales y niños y niñas de las escue-
las compartieran sus experiencias. Además participaron en Los Guardabosques presentaron sus proyectos ante la comunidad asistente al
esta actividad, miembros de las veredas Curubital y Arraya- encuentro comunitario “Recuperar lo Nuestro”.

106
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

sina dialogó acerca de la importancia de la propagación de


plantas nativas, útiles en el manejo integral de las fincas.
Los Guardabosques presentaron la investigación que adelan-
tan para establecer vegetación nativa en las zonas de pino y
expusieron los contenidos del “Plegable Divulgativo” sobre el
retamo espinoso. Los jóvenes, por su parte, dieron a conocer
los principales resultados en el establecimiento de vegeta-
ción nativa, la evaluación de la dispersión de semillas y la
edafofauna, así como el análisis de la capacidad de germina-
ción de las semillas de retamo.

Por otra parte, los asistentes, apreciaron positivamente los


Herbarios y reconocieron el valor del trabajo de los niños en
la recopilación del Conocimiento Local. Los jóvenes tuvieron
la oportunidad de compartir los logros y dificultades de sus
pequeñas investigaciones. Los Guardabosques asumieron con
autonomía la difusión de sus experiencias y conocimientos.
Los jóvenes también participaron del encuentro y presentaron los resultados de sus
En general, la totalidad de los participantes observó que los pequeñas investigaciones.
proyectos emprendidos por ellos mismos, con el apoyo del
G.R.E., constituyen un primer paso en el camino de la recu- De esta manera, se concluyeron las actividades planteadas
peración de los recursos naturales. En este mismo sentido, dentro de la estrategia “Restauración Ecológica con Partici-
manifestaron la necesidad de un trabajo colectivo constante, pación Comunitaria”.
apoyado por las entidades de la Localidad y el Distrito.
b. Los frutos recogidos en el camino
De igual modo, el encuentro permitió el reconocimiento del
papel que cada grupo puede desempeñar en el campo de la A través de los procesos sociales adelantados en los alre-
Restauración Ecológica. Los adultos, los jóvenes, los funcio- dedores del embalse de Chisacá, las comunidades escolares,
narios de la EAAB y los profesores evaluaron la participación las familias campesinas y los funcionarios de la EAAB lograron
de diferentes sectores de la población, como una estrategia reconocerse como piezas importantes en el territorio, cada
fundamental en los procesos comunitarios relacionados con grupo con unas funciones concretas, tal y como sucede en los
la recuperación ambiental y cultural de la región. rompecabezas.

107
Contenido11:
Capítulo 1: La
Losparticipación
horizontes decomunitaria
la restauración
en elcon
rompecabezas
participación comunitaria

Los participantes reflexionaron sobre sus relaciones con los En esta medida el tema de la Restauración Ecológica deja
entornos, estuvieron dispuestos a compartir su sabiduría y se de ser un tema nuevo y se consolida actualmente como un
interesaron en adquirir nuevos conocimientos. Ahora, tienen aspecto fundamental en los espacios escolares, comunitarios
la posibilidad de apreciar los paisajes de una forma distinta e institucionales de un sector considerable de la Localidad
y de identificar con mayor certeza las principales problemá- de Usme.
ticas ambientales que se viven en el territorio.
Las entidades locales, encabezadas por la ULATA, poseen ma-
El desarrollo colectivo de los diferentes proyectos, hizo posi- yores elementos para emprender o apoyar planes ambienta-
ble que los participantes lograran captar la importancia de la les que contemplen la totalidad de elementos que componen
recuperación de los ecosistemas y se sintieran sujetos acti- los ecosistemas, de tal forma que se pueda avanzar en su
vos en esta labor. Asimismo, las herramientas diseñadas para recuperación. Además cuentan con más herramientas para
cada sector de la población, facilitaron el reconocimiento de integrar a las comunidades campesinas en esta labor y apo-
las capacidades de todos los integrantes de las comunidades yar iniciativas locales de recuperación y conservación de los
veredales. recursos naturales.

Adultos y jóvenes del campesinado, valoran mejor el propósi-


to de recuperar la calidad y la diversidad de los recursos que
existían anteriormente en sus territorios. Igualmente, tienen
mayor claridad acerca de las vías de participación que deben
ser dispuestas por las entidades oficiales para la realización
comunitaria de proyectos de restauración o planeación am-
biental.

Los Guardabosques se han fortalecido como sujetos articula-


dores de la población local y la EAAB. Por esta razón, asumen
con mayor autonomía la conciliación de los puntos de vista
del campesinado y de la entidad distrital, en torno al manejo
sostenible de los recursos.

Los profesores, además de contar con otras herramientas pe-


Los distintos grupos de investigación de los jóvenes del colegio El Destino
explicaron sus proyectos y compartieron los conocimientos que adquirieron en el
dagógicas que ayudan a integrar el tema de la Restauración
desarrollo de estos. Ecológica, se sienten motivados a reunir a padres y alumnos

108
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

sociales expuestos, es necesario seguir acompañando a los


grupos sociales que el Grupo de Restauración Ecológica ha
logrado articular.

Sólo en esta medida habrá garantías a la continuidad de los


procesos de restauración iniciados en los predios administrados
por la EAAB y mayores posibilidades para ampliar la participa-
ción del sector rural en la planeación ambiental de la Cuenca
Alta del Río Tunjuelo, perteneciente a la Localidad de Usme.

Por eso, es preciso hacer unas breves anotaciones con re-


lación a las perspectivas de trabajo que se proyectan en el
horizonte de la recuperación de los ecosistemas y manejo
sostenible de los recursos.

Jóvenes integrantes del grupo encargado de evaluar la lluvia de semillas · En primer lugar, se considera que el acompañamiento
presentando su proyecto en el encuentro comunitario. a las comunidades además de ser duradero, debe te-
ner en cuenta los mecanismos de participación imple-
con el fin de emprender acciones de conservación de la di- mentados hasta el momento. Es decir, debe contemplar
versidad ecológica y cultural presente en las veredas. diversos actores de la población y partir del reconoci-
miento del Conocimiento Local para lograr una articu-
De acuerdo con lo anterior, es posible afirmar que las múlti-
lación efectiva.
ples actividades, los variados conversatorios y los diferentes
recorridos territoriales promovidos por el G.R.E., no han sido · Se deben potenciar los procesos de participación co-
en vano y han sostenido los procesos comunitarios en torno a munitaria, teniendo en cuenta a la comunidad en la
la recuperación de los ecosistemas en la región que circunda búsqueda de soluciones a los problemas socio ambien-
el embalse de Chisacá. tales y en la aplicación de estrategias de control y/o
restauración de los ecosistemas.
c. Para continuar caminando
· Es fundamental apoyar iniciativas locales de recupera-
Si bien, la constancia y la perseverancia en el trabajo con ción y conservación de los recursos. En especial, aque-
la comunidad han permitido la consolidación de los procesos llas que plantean la propagación y el restablecimiento

109
Contenido11:
Capítulo 1: La
Losparticipación
horizontes decomunitaria
la restauración
en elcon
rompecabezas
participación comunitaria

de la vegetación nativa en las áreas administradas por Sólo resta decir que se espera que las entidades públicas y
la EAAB, zonas aledañas, nacimientos de agua y rondas privadas encuentren en esta experiencia un incentivo para
ríos y quebradas. trabajar por la vinculación de las comunidades en el mane-
jo de los recursos. Y que las familias campesinas se sientan
· En este punto del proceso de articulación comunitaria, motivadas a recuperar los recursos que la naturaleza ofrece,
es labor de las entidades que hacen presencia en el de tal forma que lleguen a valorar de una manera distinta la
territorio fortalecer los vínculos con la población local. necesidad de permanecer en sus territorios.
En este sentido, el apoyo a funcionarios que permane-
cen en el territorio, como es el caso de los Guardabos-
ques, puede contribuir a la generación de canales de
comunicación más sólidos con la población. Asimismo,
es fundamental continuar con el proceso de formación
de estos funcionarios en el ámbito de la Restauración
Ecológica. De esta manera ellos pueden dar seguimien-
to a los procesos de restauración y consolidarse como
principales difusores de los avances en la recuperación
de los ecosistemas que hacen parte del área adminis-
trada por la EAAB.

· Finalmente, vale recordar que los centros educativos


constituyen nodos articuladores de las comunidades
veredales. Por tal razón, resulta trascendental dar con-
tinuidad a los procesos pedagógicos iniciados y ampliar
en lo posible su cobertura en la región. De este modo,
desde el espacio escolar se podrá convocar a las fami-
lias campesinas para trabajar en torno la recuperación
de los ecosistemas. En esta medida, se debe propiciar
el trabajo de los educadores en torno a la Restauración
Ecológica y apoyar la aplicación de herramientas peda-
gógicas relacionadas con el tema.

110
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

111
Contenido11:
Capítulo 1: La
Losparticipación
horizontes decomunitaria
la restauración
en elcon
rompecabezas
participación comunitaria

Claves para emprender un proyecto de Restauración Ecológica con Participación Comunitaria

Para comenza
r:
· La comunid
ad debe ser co
dad integral. ntemplada co
mo una uni-
· Promover
la participac
hombres), jó ión de adulto
venes, niños s (mujeres y
· Generar proc y niñas.
esos de trabaj
1. Comunidad o entre:
campesina: tr
de diferentes abajadores ag conceptuales
edades y géne rícolas Los enfoques
ros. en emplear:
2. Comunidad
escolar: profes que se pued Mediante este
lia y alumnos. ores, padres de ió n Ac ci ón Participativa: mo grupo
fami- · Investig ac
a la s co munidades co
enfoque se pl
an te a ia realidad.
3. Entidades
Locales: ULATA tr an sf or m ad or de su prop
y Se refiere al
, JAL, Asociaci investigador
Acueducto Ve
redal y Organ ones de co n ba se comunitaria: la par-
les. izaciones Am · Conservaci
ón s a través de
bienta-
de lo s re cu rsos naturale
manejo es.
4. Entidades las comunidad -
que trabajan ticipación de e a la recupe
los recursos: por la conser
vación de l de re cu rs os: Correspond pl an ta s en
Jardín Botáni · Manejo loca ección de las
partamento Ad co de Bogotá vación y prot s caracte-
ministrativo
del Medio Am
, De- ración, conser te niendo en cu en ta la
te, Parques N
acionales Nat bien- su hábita t na tu ra l,
valor cu lt ur al que le
Acueducto y urales, Empr is te m as y el
s ecos
Alcantarillado esa de rísticas de lo manas.
de Bogotá.
n la s co munidades hu
5. Investigad otorga
ores de la
biólogos, ecól restauración
ogos, ingenier ecológica:
tropólogos, so os forestales
ciólogos, trab , an-
geógrafos. ajadores soci
ales y

112
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Las herramie
ntas metodo
recomendad lógicas
as son:
· Cartografía
Social: Esta m
rritorio como etodología co
referente espa nsidera al te-
representación cio – tempora
por medio de l y busca su
va de mapas, la construcción
en donde se m colecti-
locales del en uestran las pe También es
torno natura rcepciones importante tr
cultural. l, político, ec abajar en to
onómico y rn o a:
· Recorridos · La difusión
Territoriales: de técnicas de
menta la cart Metodología nativas. propagación
ografía social que comple- de especies
de precisar y . A través de · La integrac
profundizar la ellos se pue- ión del tema
en los mapas información en los progra de la Restaura
del territorio colectada mas académic ción Ecológic
· Conversato . vos. os de los cent a
rios: Son encu ros educati-
cipantes en lo entros de dife · La realizac
s cuales se bu rentes parti- ión de activida
sobre un tem sca el diálogo vas con los al des prácticas
a específico. de saberes umnos y los pa e investigati-
tos de vista di En ellos, se co · El fortalec dres de famili
stintos y se pr nocen pun- imiento del co a.
sos de opinió ocura establec nocimiento de
n. er consen- rios públicos los funciona-
con relación
ca. a la Restaura
ción Ecológi-
· La creación
participativa
guen el Cono de materiale
curar: cimiento Loca s que divul-
a, se debe pro ración iniciada l y las accion
En la práctic acción s (herbarios, es de restau-
trategias de cartillas, bole plegables info
pa rt ic ip at ivamente es os is te m as. tines). rmativos,
· Diseñar los ec · Encuentros
r lo s elementos de comunitarios
para re cu pe ra enta n las
rá en los cuales
s ár ea s do nde se implem terés co- ferentes tipo
s de participan se reúnan di-
r la in tes para interc
· Selecciona ncas, áreas de periencias de ambiar ex-
stauración (fi Restauración
acciones de re vaci ón ). Ecológica.
eas de conser su aplica-
munitario, ár Lo cal y promover
Cono ci m ie nt o ón.
· Integrar el de restauraci
ad a lo la rg o del proyecto
bilid

113
114
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

G L OSAR IO
Banco de semillas: Se refiere a las semillas acumuladas en el
suelo a lo largo del tiempo.

A
Abono orgánico: Mezcla de residuos (cáscaras, ramas y es- C
tiércol) que se amontonan durante un tiempo hasta que se
descomponen. Posteriormente se usa para enriquecer el sue-
lo y ayudar al crecimiento de las plantas. Compadrazgo: Relación de solidaridad que establecen dos
personas con respecto al hijo de alguna de ellas. En las so-
Acículas: Hojas de los pinos que son como agujas. ciedades campesinas católicas dicho vínculo se establece en
el bautismo del niño o la niña y/o la confirmación de la fe
Acodos: Vástago acodado, es decir, enterrado en el suelo del joven.
sin separarlo de la planta madre, con el fin de que se formen
raíces en la parte enterrada. Conocimiento Local: conjunto de saberes y experiencias
que un grupo social acumula a lo largo del tiempo acerca del
Articulación comunitaria: Indica el grado y calidad de la lugar en el que habitan.
participación de un grupo de personas dentro de un determi-
nado proyecto social.
D
B
Dispersión de semillas: Proceso mediante el cual las semi-
llas son trasportadas a un lugar distante de la planta que les
Banco de retoños: Se refiere a las estrategias que emplean dio origen. Las semillas pueden ser dispersadas por animales,
algunas plantas para sobrevivir a partir de sus rebrotes, des- el viento o el agua, la combinación de estos factores, o por
pués de presentarse un fuego o producirse una tala. mecanismos especiales que las plantas han desarrollado.

115
Contenido1: La participación comunitaria en el rompecabezas
Capítulo
Glosario

Disturbio: Eventos naturales o humanos que afectan la es- Especies pioneras: Son las especies que inician el proceso
tructura y función de un ecosistema, por ejemplo la exten- sucesional. Estas tienen características que les confieren re-
sión del fuego sobre un fragmento de bosque. sistencia a condiciones adversas, y su presencia puede me-
jorar las condiciones del sitio, preparándolo para la llegada
de otras especies con mayores requerimientos para su esta-
blecimiento.
E Esqueje: Tallo que se introduce en la tierra para propagar
una planta

Estancia: Fracción de tierra perteneciente a una hacienda


destinada para el cultivo y la ganadería. Tales actividades
Ecosistema: Unidad formada por la totalidad de organismos generalmente eran realizadas por familias campesinas quie-
(animales y vegetales) que ocupan un medio físico concreto nes debían entregar parte de la producción al dueño de la
(un lago, un valle, un río, un arrecife de coral, etc.) que se propiedad.
relacionan entre sí y también con el medio.
Estrategias de Restauración: Medidas que se toman para
Edafofauna: Se refiere al grupo de animales que habitan en recuperar un ecosistema deteriorado.
el suelo.

Enraizador: Sustancia química o natural que ayuda a que los


tallos tomados de una planta produzcan raíces.

Especie: La unidad básica de clasificación de los seres vivos,


H
comprende al conjunto de individuos que presentan caracte-
rísticas similares, que son capaces de reproducirse entre sí, Hongos: Son microorganismos cuyo cuerpo consta de hifas,
generan descendencia fértil, y comparten requerimientos de las cuales son unos filamentos microscópicos. Los hongos son
hábitat semejantes. heterótrofos como nosotros; es decir, no pueden producir su
propio alimento sino que deben tomarlo del medio circundan-
Especie nativa: Especie que crece dentro de su área natural te. Se reproducen por medio de unas estructuras llamadas
de distribución, es decir, que se encuentra de forma natural esporas que son como semillas diminutas. Los champiñones
en la zona, pero que no es exclusiva de esta. que conocemos son sólo una parte del cuerpo de una clase de

116
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

hongos; este carga las esporas y es llamado cuerpo fructífero,


mientras el resto del hongo (hifas) está bajo tierra. No todos
los hongos producen los cuerpos fructíferos que conocemos,
pues también pueden producir sus esporas directamente de
las hifas. M

I Manejo in situ: método de conservación de plantas y ani-


males dentro de su propio habitad, con el fin de mantener el
contexto ecológico y cultural en el cual han evolucionado y
se han adaptado.

Injerto: Tallo con yemas implantado en otra planta o patrón


para producir un ejemplar de mejores características.

L
Núcleo de regeneración: Corresponde a una de las Estra-
tegias de Restauración de la vegetación nativa en zonas de
Lluvia de semillas: Conjunto de todas las semillas que llegan potrero. Consiste en la siembra combinada de diferentes es-
a un determinado lugar, luego de haber sido dispersadas, sin pecies caracterizadas por su tolerancia a los cambios de tem-
importar el medio de transporte o agente dispersor en el cual peratura, rápido crecimiento y gran producción de semillas y
hayan viajado. hojas, entre otras características.

117
Contenido1: La participación comunitaria en el rompecabezas
Capítulo
Glosario

P R

Percha: Pieza de madera que simula la estructura de un ár-


Regeneración natural: Reestablecimiento de la vegetación
bol, con el fin de que las aves se posen. Tipo de montaje
sin ayuda del hombre.
usado en la Restauración Ecológica para evaluar la dispersión
de semillas a través de los pájaros.

Plántula: Etapa inicial de la planta luego de la germinación


de la semilla.
S
Planta exótica: Especie que ha sido introducida por el hom-
bre, de manera fortuita o intencional, en un ambiente nuevo
fuera de su área natural de distribución, y que tiene éxito
reproductivo en ese ambiente. En nuestro caso, son plantas
que no son originarias de Colombia. Algunas especies exó- Servicio ambiental: Se refiere a la función que prestan al-
ticas son invasoras, pero esto ocurre si se trata de plantas gunas plantas nativas, con relación a la conservación de los
agresivas para colonizar y tienen la capacidad de dispersarse suelos, el agua y otros atributos de los ecosistemas.
en diferentes hábitats naturales, superando las restricciones
impuestas por el ambiente gracias a su gran flexibilidad fisio- Soro: Unidades reproductivas de los helechos, ubicados en el
lógica y ecológica. envés de sus hojas.

Predación de semillas: Consumo de las semillas por dife- Sucesión vegetal: Proceso de desarrollo de la vegetación
rentes organismos que incluyen los animales, hongos y bac- que implica cambios de especies y comunidades en el tiem-
terias. po.

118
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

T
Tipos de vegetación: Diferentes grupos de plantas que se
pueden encontrar en un área determinada.

Trampas de caída: Recipiente enterrado a ras de la super-


ficie del suelo, empleado para capturar los animales que allí
habitan. Tipo de montaje que permite evaluar la diversidad
y abundancia de la edafofauna.

Trampas de semillas: Estructura de bolsas de tela y madera


que permite capturar las semillas dispersadas por el viento
o las aves. Tipo de montaje utilizado en la Restauración Eco-
lógica para determinar qué clase y en qué cantidad están
siendo dispersadas semillas de plantas nativas.

119
Contenido

Herbario Veredal El Hato, Localidad de Usme, Bogotá D.C.


a) Nombre Local: Quiche a) Nombre Local: Sauco a) Nombre Local: Mortiño
b) Nombre científico: Tillandsia sp. b) Nombre científico: Sambucus nigra b) Nombre científico: Hesperomeles
c) Descripción: es una planta de hojas c) Descripción: arbusto de hojas goudotiana
alargadas de color verde pálido y alargadas de color verde claro, flores c) Descripción: es un arbusto de hojas
morado por debajo, sin frutos color blanco y frutos pequeños. verdes, tiene flor y su olor es como
d) Lugar de crecimiento: matorral de d) Lugar de crecimiento: borde del de pescado, frutos morados
bosque nativo camino d) Lugar de crecimiento: matorral de
e) Uso: las hojas se usan para empacar e) Uso: sirve para alimentar a las bosque nativo
los envueltos de tres puntas. vacas, también es medicinal para los e) Uso: alimento para aves y humanos
f) Nombre del recolector: Jhon Alexis ojos y para la tos f) Nombre del recolector: Holman
Muñoz Naranjo f) Nombre del recolector: Daniel Yesid Jimenez
Avendaño

a) Nombre Local: Chusque a) Nombre Local: Saltón a) Nombre Local: Chaque


b) Nombre científico: Chusquea sp. b) Nombre científico: Bucquetia b) Nombre científico: vallea stipularis
c) Descripción: arbusto de hojas glutinosa c) Descripción: arbusto de hojas
alargadas como pasto, de color c) Descripción: árbol de hoja de color anchas y corticas, de color verde
verde claro suaves. verde oscuro por encima y verde oscuro, flor rosada, tallo largo,
d) Lugar de crecimiento: borde de claro por debajo, con semillas que frutos redondo y con puntas
quebrada parecen campanas d) Lugar de crecimiento: bode de la
e) Uso: para leña y para las casas d) Lugar de crecimiento: bosque nativo carretera
f) Nombre del recolector: Martha e) Uso: sirve como leña o para hacer e) Uso: sirve para atraer el agua y da
Liliana Gómez postes alimento a los abejones
f) Nombre del recolector: Kerli f) Nombre del recolector: Jhonatan
Caterine Bautista Beltrán

a) Nombre Local: Encenillo a) Nombre Local: Mora a) Nombre Local: Uva camarona
b) Nombre científico: Weinmannia b) Nombre científico: Rubus sp b) Nombre científico: Cavendishia
microphylla c) Descripción: arbusto de hojas bracteata
c) Descripción: árbol de hojas anchas y medianas, verde oscuro c) Descripción: árbol de hojas
pequeñas como flores, verde oscuro por delante y verde clarito por grandes y duras, fruto de color
por encima y verde claro por debajo. detrás. Con espinas. Su fruto es verde y morado
d) Lugar de crecimiento: bosque nativo morado y la flor es blanca. d) Lugar de crecimiento: matorral
e) Uso: sirve como leña y alimento d) Lugar de crecimiento: al borde de de bosque nativo
para animales la carretera. e) Uso: los frutos se los comen
f) Nombre del recolector: Cindy e) Uso: su fruto es comestible las aves
Cepeda f) Nombre del recolector: Yeny f) Nombre del recolector: Sergio
Samanda Conde Palacios

120
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Fecha de recolección: 21 de Abril de 2006


a) Nombre Local: Chite
b) Nombre científico: Hypericum sp.
c) Descripción: es una planta pequeña de
color verde, tiene el tronco delgado y
las hojas son cortas. Es del páramo.
d) Lugar de crecimiento: potrero
e) Uso: alimento para las vacas
f) Nombre del recolector: Duván Cepeda

a) Nombre Local: Curuba


b) Nombre científico: Passiflora
adulterina
c) Descripción: es una enredadera,
tiene flores rosadas y frutos verdes o
amarillos
d) Lugar de crecimiento: borde de la
carretera
e) Uso: sus frutos sirven como alimento
para las personas y las aves
f) Nombre del recolector: Jeison
Mauricio Cárdenas Bulla

a) Nombre Local: Carretón


b) Nombre científico: Trifolium repens
c) Descripción: es una planta pequeña
con flores de color morado, con
hojas verdes parecidas a los
tréboles
d) Lugar de crecimiento: potrero
e) Uso: como prado.
f) Nombre del recolector: Albeiro
Velandia

121
Contenido1: La participación comunitaria en el rompecabezas
Capítulo
Herbarios

Herbario Veredal Las Margaritas, Localidad de Usme, Bogotá D.C.


a) Nombre Local: Vira vira a) Nombre Local: Quiche a) Nombre Local: Rosa
b) Nombre científico: Achyrocline b) Nombre científico: Tillandsia sp. b) Nombre científico: Rosa sp.
satureioides c) Descripción: la planta es de color c) Descripción: la planta es alta, las
c) Descripción: es de olor y sabor verde, sus hojas son alargadas y flores son de color rosado, aroma
amargos, hojas de color blanco, textura no tiene olor. Es fácil de manipular. perfumada y suave.
suave. d) Lugar de crecimiento: encima de d) Lugar de crecimiento: en el jardín.
d) Lugar de crecimiento: en el monte sin los árboles e) Uso: sirve para decoración, se
que nadie la siembre e) Uso: Se usa para empacar los utiliza mucho en bautismos y
e) Uso: Se usa para hacer la cama de los envueltos de tres puntas baños.
marranos, para tratar enfermedades de f) Nombre del recolector: Yilbert f) Nombre del recolector: Liz Kary
la piel y para problemas de próstata Gonzáles Duque Beltrán
f) Nombre del recolector: Iván Hernández

a) Nombre Local: Sauco a) Nombre Local: Mora a) Nombre Local: Cola de caballo
b) Nombre científico: Sambucus nigra b) Nombre científico: Rubus sp. b) Nombre científico: Equisetum
c) Descripción: es un árbol de tronco c) Descripción: es un arbusto verde, bogotense
grueso, hojas verde oscuro y flores con espinas. Sus fruto es morado y c) Descripción: es una hierba de
blancas. su flor blanca tallos de color verde y olor amargo.
d) Lugar de crecimiento: al pie de las d) Lugar de crecimiento: en los bordes d) Lugar de crecimiento: en lugares
casas y en potreros de las carreteras húmedos, junto a ríos y quebradas.
e) Uso: sirve para aliviar la tos y e) Uso: su fruto se come y sirve para e) Uso: sirve para el dolor de cabeza.
problemas bronquiales. hacer jugos. f) Nombre del recolector: Eduar
f) Nombre del recolector: Edicson f) Nombre del recolector: Alexis Ortíz Salamanca
Javier y Elsa Viviana Vela Vásquez

a) Nombre Local: Chusque a) Nombre Local: Ciprés a) Nombre Local: Economía


b) Nombre científico: Chusquea sp. b) Nombre científico: Cupressus b) Nombre científico:
c) Descripción: es verde, su olor lusitanica c) Descripción: hojas largas de
es parecido al del pasto, tiene c) Descripción: es un árbol de cuatro color verde brillante, suave,
bastantes hojas metros, sus hojas son de color raíz fuerte.
d) Lugar de crecimiento: en los bordes verde. d) Lugar de crecimiento: al lado
de las quebradas. d) Lugar de crecimiento: se encuentra de la carretera
e) Uso: sirve para usar como leña al pie de una piedra e) Uso: para cercar y para adorno
f) Nombre del recolector: Diana Paola e) Uso: madera y para hacer f) Nombre del recolector: Yeimy
Lasso Cortéz sahumerios Magali Gutiérrez
f) Nombre del recolector: Jorge Vela

122
Recuperar lo nuestro: Una experiencia de Restauración Ecológica con participación comunitaria

Fecha de recolección: 19 de Abril de 2006


a) Nombre Local: Diente de león a) Nombre Local: Yerbabuena a) Nombre Local: Frailejón
b) Nombre científico: Taraxacum b) Nombre científico: Menta piperita b) Nombre científico: Espeletiopsis
officinale Descripción: hierba con hojas de corymbosa
c) Descripción: hojas verdes y flores color verde oscuro, envés verde c) Descripción: planta de hojas de
amarillas pálido color verde claro, textura suave,
d) Lugar de crecimiento: en bordes de a) Lugar de crecimiento: en huertas flores blancas.
caminos y en terrenos abandonados b) Uso: se usa para aliviar el d) Lugar de crecimiento: potreros
e) Uso: alivia dolores abdominales y dolor de estómago y los cólicos abandonados
sirve como alimento de los caracoles menstruales. e) Uso: sirve para reserva hídrica y
f) Nombre del recolector: Deisy c) Nombre del recolector: Nelson para bautismos
Adriana Avendaño Javier Gutiérrez f) Nombre del recolector: Mónica

a) Nombre Local: Mortiño a) Nombre Local: Fresa a) Nombre Local: Uva camarona
b) Nombre científico: Hesperomeles b) Nombre científico: Fragaria vesca b) Nombre científico: Cavendishia
goudotiana c) Descripción: planta de 3 hojas por bracteata
c) Descripción: arbusto con frutos de rama de color verde oscuro y con c) Descripción: Arbusto de ramas
color café, hojas verdes y un poco pelitos por encima fuertes, hojas verdes y gruesas,
ásperas d) Lugar de crecimiento: al borde de flores rosadas y frutos morados
d) Lugar de crecimiento: matorral de los caminos y cultivadas d) Lugar de crecimiento: matorral de
bosque nativo e) Uso: sus frutos son comestibles y bosque nativo
e) Uso: los frutos son comestibles, se usa para hacer jugos e) Uso: su fruto es comestible
alimentan a las personas y a las aves. f) Nombre del recolector: Yeison f) Nombre del recolector: Leider
f) Nombre del recolector: Yeimi Emilce Alejandro Johana Bernal
Beltrán

a) Nombre Local: Ruda a) Nombre Local: Caléndula


b) Nombre científico: Ruta graveolens b) Nombre científico: Calendula officinalis
c) Descripción: hierba con bastantes c) Descripción: tiene un tallo delgado, y
hojas de color verde pálido, flores su flor es amarilla o anaranjada, tiene
amarillas, olor aromático un rico olor
d) Lugar de crecimiento: en huertas d) Lugar de crecimiento: huertas o
e) Uso: sirve para dolores menstruales jardines.
y estomacales, para aplicarse en el e) Uso: se usa para tratar problemas
pelo y para evitar los piojos digestivos, cólicos menstruales y para
f) Nombre del recolector: Julieth curar heridas
Vargas f) Nombre del recolector: José Marcelo
Ibáñez Vela

123
El libro

RECUPERAR LO NUESTRO:
Una experiencia de Restauración Ecológica
con participación comunitaria
en predios del embalse de Chisacá,
Localidad de Usme, Bogotá, D.C.

se terminó de imprimir en Bogotá en octubre de 2006.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA I SBN 958701740 - 4
Facultad de Ciencias
Departamento de Biología
Grupo de Restauración Ecológica

CONVENIO INTERINSTITUCIONAL 9 789587 017403


Acueducto - DAMA - Jardín Botánico de Bogotá

PROYECTO
Desarrollo de líneas de investigación aplicada y monitoreo de las parcelas
de Restauración Ecológica establecidas en los predios del Embalse de Chisacá

También podría gustarte