Está en la página 1de 40

Clase 1:

Enfermería como profesión:

Antecedentes:
-arte del cuidado/ enfermeria como arte: caracteristicas eticas y esteticas que hacen a
la enfermeria algo bueno, deseable y necesario para la humanidad.

-Cualidad necesaria: brindar servicio requerido socialmente de forma humanistica


basada en los conocimientos de la enfermeria.

- Siglo XIX: comienza la transformacion como profesion y ciencia emergente.

Problemas heredados de la profesion:


+Ausencia de autonomia profesional: por la posicion que ocupa la mujer en la sociedad,
y la falta de una base conceptual definitiva.

+Imagen social subordinada: id a cualquier persona que cuida como un enfermero. Rol
de genero: 95% del personal es femenino, por la discriminacion social de las mujeres
condicionadas al cuidado de la familia y el hogar, estas en sus inicios entraron a la
profesion creyendo que las prepararia para el rol “natural de la mujer”.

+Formacion de un concepto de si mismos basado en la baja autoestima: pasivos de la


investigacion y subordinados de los medicos limitados a cumplir sus peticiones.

+Mayor enfasis en la practica que en el racionamiento e investigacion.

Profesion:
Ocupaciones que requieren conocimiento especializado, formacion profesional,
autorregulacion, espiritu de servicio a la comunidad y deontologia. Campos que
requieren estudio universitario de post grado o licenciaturas donde se adquieren los
conocimientos especializados respectivos.

La profesion liberal es aquella en el que el trabajador no pertenece a una empresa, y


tiene una relacion directa con el “cliente”.

+La enfermeria surgio como un arte relacionado con personas que tenian un concepto
etico (bien de sus semejantes) y estetico (cumplir las necesidades lo mejor posible),
que se transformo en un oficio (al alejarse de la religion, edad moderna), y luego en una
profesion en la edad contemporanea.

+Ejemplo de oficio: samaritanas, auxiliares. Recibian una instruccion practica basica de


cuidados supervisados.

+EJemplo de profesion: enfermeras y licenciadas.

Profesion de salud:
+En la sociologia la enf esta considerada como semiprofesion dada la ausencia de un
cuerpo especifico de conocimientos y la inexistencia de un mercado de trabajo
inviolable.

+Los medicos en la actualidad estan perdiendo poder, y las enfermeras comienzan a


participar y tener poder en la politica. Ademas comienzan a haber mas mujeres medicas,
y mas hombres enfermeros.

+La practica medica y enfermera tuvieron diferentes origenes sociales, economicos,


politicos e ideologicos. A medida que los medicos fueron adquiriendo poder,las
enfermeras abdicaron su autonomia y se sometieron a las ordenes medicas.
Nightingale aporto, introdujendo el modelo de arte en la enfermeria.

La enf como profesion del cuidado:


3 polos en los que ha tratado de consolidarse:

+Cuidado: tanto para los maternos, como las actividades de un oficio (ej: belleza), o
profesionales (medicos, de enfermeria).

+Profesion: persona que consiguio un status social mediante un titulo con formacion
para ejercer una actividad. Estas reconocen pertenecer a un mismo grupo; ideologia,
sentimiento creado mas por una idea en comun que la actividad en si. Enfermeria
siempre ha asegurado ser una profesion y no un servicio.

+Enfermeria: tiene varios motivos para validarse como profesion (basado en la herencia
de las mujeres religiosas y teniendo en cuenta su papel en la historia).El eje del
movimiento de la enf como porfesion fue por las primeras formadas en escuelas
creadas en Paris entre 1879-1894.

Dimensiones de la profesion enfermeria:


+servicio: son los conocimientos y acciones que se necesitan para brindar cuidado de
enfermeria en promocion, cuidado y rehabilitacion de la salud del ind, flia y comunidad.
Sus competencias se relacionan con sus conocimientos y habilidades para ejercer la
enf profesional. Las 4 basicas son:

-asistencia, habilidades que la enfermera desarrolla para ayudar y cuidar de la salud


en la comunidad de la que es parte.

-docencia: capacidad de transmitir conocimientos a sus colegas o prof en formacion.


Lograr que las personas aprendar a cuidar su salud.

-gestion: enlace entre el paciente y el sist de salud. Parte administrativa .

-investigacion: aplicar los metodos de esta a la mejora de los cuidados.

+formacion: de enf competentes para fundar otras escuelas, dirigir hospitales y enseñar
a otras enfermeras (para esto se crearon los fondos Nightingale).
-caracteristicas innovadoras: dirigian y tenian el mando de su propio colegio. Eran
seleccionadas a partir de su aspecto fisico, moral, intelectual y de aptitud profesional.
Impartian mas enseñanza basada en el metodo cientifico, tanto en teorico como
practica.

En América era mas comun la formacion de auxiliares(por medicos), ya que era mas
rapido y economico. Se desprecio a las enfermeras por no hacer impacto en el ambito
sanitario y hospitalario.

En Argentina, hay diversos tipos de fomracion, no todos dictados en instituciones


universitarias. Muchas formas samaritanas y auxiliares, y ademas se dicta crusos para
la actualización de la practica constante.

+asociación: union con su grupo, para garantizar el crecimiento intelectual y el


comportamiento deontologico, que permitira su autorregulaion y autonomia. Ver al otro
profesional como uno mismo (juramento de Nightingale).Ejemplos: C.I.E y F.A.E

+Teoria: Presencia de lideres intelectuales. Conforman los intentos de las enfermera


de explicar que es el cuidado, ser enfermera, cual es su enfoque para brindarlo,, entre
otros (considerando el contexto). Guian la acion de las enfermeras. En todas se
presentan los 4 elementos q la constituyen: contexto-cuidado-persona-salud. Continuan
en evolucion.

+Deontologica: deberes de su incumbencia. Comprometidas a id, mitigar o resolver


problemas, reglamentadas por sus codigos eticos y la soc perteneciente.

+Autonomia: se genera por el valor con el otro, con quien se construye una id. Regula
el ejercicio profesional y deontologico. Se aplica la ciencia a los problemas de los
usuarios. La diferencia de otras estructuras profesionales.

Elementos de la identidad enfermera:

+La conformacion de la id profesional implica la individual y social, de esta forma se


observaria al profesional de manera completa, ya que esta se fomra a traves de los
distintos contextos en los que se desenvuelve, desempeñando los distintos roles que
permiten la interaccion con los demas.

Identidad individual
Proceso que se forma desde temprana edad, y se desarrolla a lo largo de la vida, ya
que el individuo responde a un proceso constante de acumulacion de experiencias a
traves del aprendizaje. El individuo realiza elecciones que definen el estilo de vida que
va a llevar, asi este se define y caracteriza por lo que hace. EN la reflexion de esto se
define quien se quiere ser. Se fomra en diversos campos (flia, laboral, religioso,etc.) y
se desarrolla en 2 direcciones (para si, y para los otros).

Identidad social
Al definir sus intereses, el individuo se id de manera particular con su empleo, cargo,
reputacion, comportamiento. Estos actuan segun la forma que determian los grupos
(etnia, religion, nacionalidad, sexo, edad,etc), dandose un proceso entre el individuo y
este, que lo clasifica tanto individual como colectivamente. Es multidimensional.

Identidad profesional
La profesion permite definirse, comparase ydiferenciarse a partir de sus practicas con
otras.

La id prof, influenciada desde la infancia, es para los individuos formas sociales de


identificarse mutuamente en el ambito laboral. Coexisten la id ind y soc, aunque esta
se establece en el ambito del trabajo $. Esta se constituye a partir de que el ind se
desarrolla en el ambito laboral, segun las actividades que realice, para luego asumir
pertenecer al grupo prof. Esta condicionado por sus relaciones laborales, su lugar
dentro del grupo, la legitimacion de sus saberes, etc. Se encuentra en constante
transformacion.

Pasado histórico e id profesional de la enfermería


+ Guerra de Crimea: Nightingale se hace conocida por curar a los heridos. Esta creia
que la enfermeria era una vocacion religiosa a la que solo se podian dedicar las mujeres
a traves de la educacion, observacion y experiencia.
Esta herencia se ha reflejado en la enseñanza de la enfermeria.
+ Años 50: continuaba con una orientacion femenina (educada, prudente, presencia
sobria, sencilla, pulcra y agradable), religiosa, caritativa, subordinada por medicos y
vocacional para lograr la completa obediencia.
+Vocacion: motivacion que se despierta en la enfermera en su afan de servr y ayudar
a los demas. Aspectos: altruismo, sumision, liderasgo y comrpomiso, fortaleza fisica,
equilibrio nervioso (para soportar las exigencias de la profesion).
+ Ejercicio profesional: de este depende la accion de cuidado de la enfermera sobre su
paciente. Son tecnicas y procedimientos como el manejo de sustancias y
medicamentos y la habilidad de curar en situaciones de emergencia. Esta debe tener
caridad, paciencia, disposicion y sinceridad para atener al paciente y las ordenes del
medico.
+la id profesional es un proceso dinamico y cambiante.

Enfermería como profesión


Es impresindible la motivacion por esta, para ejercerla. La relacion profesional permite
reconocerse como enfermera y reconocer a sus colegas como tales.
Esta formacion no termina con la conlusion de los estudios, es intemporal. Tampoco es
aislada porque diversos contextos influyen en esta, aunque se desarrolla mayormente
en el campo laboral (academico y asistencial).
+sentido de pertenencia: tanto al grupo (con una labor especifica), como a la institucion
hospitalaria (donde se desempeña y asume el nivel de compromiso y civilidad). Se
constituye y se expresa a traves de conocimientos de los diversos factores que
involucran su campo de trabajo. Es necesario el conocimiento de sus derechos y
obligaciones y la utilizacion de recursos para mejorar su capacidad. Implica poseer
valores como honestidad, paciencia, honestidad, respeto, etc.

Oficio del cuidado


La enfermera asume al cuidado como el eje y objetivo de su profesion. Hoy tambien se
exige profesionalismo, fundamentacion e independencia.
Este es el resultado entre la interaccion de la enfermera con el paciencia-familia-
comunidad.
Accion de cuidar: rasgo distintivo de la id de la profesion, y su objetivo.
+Esta orientada a un desarrollo integral, teniendo en cuenta las necesidades del
individuo y su entorno. Depende de las circunstancias en las que se tiene que atender
al paciente.

Representación de la enfermera
Su representacion socialse construye por estereotipos sociales e historicos, donde se
fijaron conceptos como: altruismo, sumicion, vocacion, liderazgo y compromiso.
Depende de 2 elementos:
+los que se agregan a la id prof de la enfermeria para hacerla una profesion que va
mas alla de cuidar y atender al enfermo.
+por la multiespecializacion de la enfermeria, esta tambien tuvo que especializarse para
adaptarse al desarrolla cientifico tecnologico. Se involucra en actividades
administrativas, educativas y de investigacion.
+evolucion legal: contar con reglamentacion y codigo deontologico, permitio entre
otras cosas, asumir el profesionalismo de sus intervenciones.

Disciplina en enfermería

Posee conocimientos propios que evolucionan independientemente, e interpreta los


fenomenos de manera individual.

Estructura disciplinar
Permite comprenden y conocer a su esencia como la ciencia del cuidado,y sirve para
orientar la formacion academica, practica, profesional y de investigacion. Su estructura
facilita la comprension de las dimensiones de la profesion:

Dimensiones de la disciplina
+D epistemologica filosofica: relacionada con el desarrollo de los conocimientos, a
traves de afirmaciones filosoficas de la epoca, dominando el humanismo. Define los
conceptos de interes: persona, salud, cuidado, entonrno; que forman el metaparadigma
de la profesion.
+D teorica: propias o tomadas, con el fin de describir, explicar y predecir los fenomenos
de interes.
+D metodologica: representada por el proceso enfermero, constituyendose una serie
de pasos (valoracion, diagnostico, planificacion del cuidado, ejecucion de este,
evaluacion)
+D practica: expresion mas objetiva de los profesionales, aplica todas las dimensiones
en conjunto.

Clase 2
¿que es una ley?: Norma escrita sancionada por la autoridad competente
Ley 24004 nacional

La enfermeria esta sujeta a leyes que regulan su accion. Antes de esta ley existia la
17132, en la que se definia a los enfermeros como colaboradores profesionales, no
reconociendolos como tales y haciendo que su labor dependa de otros.
+Esta fue promulgada en 1991 y la provincial (12245) en 1999 genero u cambio radical
para la disciplina.
Esta reconocia a la enfermeria (art.2) como Profesional de la Salud, y por lo tanto como
autonoma para ejercer sus funciones.

2 niveles del ejercicio de la enfermería


Ambas con diferentes competencias establecidas en sus decretos reglamentarios.
+Profesional: tiene los conociminetos para poder resolver e identificar situaciones de
salud-enfermedad en el ambito que le compete. Le corresponden funciones jerarquicas,
de direccion, asesoramiento, docencia e investigacion. Integra tribunales para cubrir los
cargos del personal de enfermeria. Estas deben tener titulos abalados por las
autoridades competentes,y pueden trabajr como especialistas con la acreditación de la
capacitacion.
+Auxiliar: poseen practicas y técnicas de conocimientos que ayudan al cuidado de la
enfermería. Estos los planifican y dan los profesionales, y se hacen bajo su supervision.

Derechos obligaciones y prohibiciones


Aparecen dentro de esta ley, para regular las acciones de las enfermeras.
Derechos: -ejercer mediante lo establecido por la ley y su reglamentacion.
-asumir sus responsabilidades segun la capacitacion recibida, en las condiciones
que establece la reglamentacion.
- negarse a realizar actividades que entren en conflicto con sus convicciones,
siempre y cuando no perjudiquen al paciente.
-contar con las garantias necesarias para poder cumplir con sus obligacioines.
Obligaciones:
-respetar la dignidad humana sin ningun tipo de distincion.
-respetar el derecho a la vida e integridad de las personas desde su concepcion
hasta su muerte.
-mantener el secreto profesional.
-colaborar cuando las autoridades lo soliciten en casos como epidemias, desastres,
u otras emergencias.
-ejercer las actividades dentro de los limites que les corresponden, establecidos en
esta ley y su reglamentación.
- mantener la idoneidad profesional a través de la continua actualización según lo
determinado en la reglamentación.
Prohibiciones:
- someter a personas a procedimientos o tecnicas que puedan causar/ser un riesgo
a su salud.
- participar directa o indirectamente en practicas que menosprecien la dignidad
humana.
- delegar a personal no autorizado facultades, funciones o atrivuciones que no tiene
permitidas.
-ejercer su profesion o actividad padeciendo enfermedades inhabilitantes.
-publicar anuncios que induzcan al engaño del publico. Las auxiliares no pueden
actuar en funcion de profesionales, ni estan con dependencia tecnica.

Código deontologico del cie


-consejo internacional de enfermería 2012-
Sirve como guía para actuar sobre la base de valores y necesidades sociales.
La deontologia es la ciencia / tratado de los deberes y normas éticas, en especial si es
para los profesionales de una determinada rama.
El código deontologico es el conjunto de las normas y los deberes de un colectivos de
profesionales para guiar los ejercicios de su profesión desde una mirada ética.

Preámbulo
“las enfermeras tienen 4 deberes fundamentales (promover la salud, prevenir la
enfermedad,restaurar la salud y aliviar el sufrimiento). Su necesidad es universal. Son
inherentes a la enfermeria el respeto de los derechos humanos, incluyento los culturales,
de la vida, libre eleccion, dignidad, y a ser tratado con respeto.
Los cuidados de enfermeria respetan y no discriminan segun consideracion edad, color,
credo, cultura, discapacidad / enfermedad, genero, orientacion sexual,nacionalidad,
condicion social, opiniones politicas o etnia.
Las enfermeras prestan sus servicios de salud a las personas, familias y comunidad, y
coordinan este servicio con los grupos relacionados.”

Cuatro elementos
Especifica el actuar ético las enfermeras con otros aspectos relacionados. Estos son:
+La enfermera y las personas: esta deberá proveer un entorno en donde se respeten
los derechos humanos, valores, costumbres y creencias de las personas. Defenderá la
equidad y la justicia social y demostrara valores profesionales. Brindara la información
necesaria para obtener un correcto consentimiento, y mantendrá confidencial la
información del paciente.
+La enfermera y la practica: la enfermera actuara de manera que honre a la profesión,
fomentando su imagen y confianza al publico. Va a hacer lo posible para mantener y
fomentar el comportamiento profesional ético y un dialogo abierto. Esta sera
responsable de sus practicas, deberá asegurarse de que los tratamientos sean
compatibles con las convicciones de los pacientes. Mantendría un nivel de salud que
no perjudique su capacidad de cuidar.
+La enfermera y la profesión: va a contribuir al desarrollo de conocimientos científicos,
que favorezcan la practica basada en pruebas. Sostendrá y mantendrá valores
profesionales. Participara en la creación de un entorno favorable, el mantenimiento de
condiciones seguras y equitativas socio-económicas. Protegerá el entorno natural,
contribuirá a un entorno ético y se opondra a uno no ético.
+La enfermera y sus compañeros de trabajo: Mantendrá una relación respetuosa y
de cooperación. Fortalecerá el comportamiento ético, apoyando y orientando a las
personas con las que trabaja.
Protegerá a las perso/flias/comunid cuando un compañero u otra persona ponga en
riesgo su salud.
Declaraciones universales de bioetica y dddhh de UNESCO
Debido a los cambios científicos y tecnológicos, que afectan cada vez mas a la
concepción de la vida, se genero una demanda emergente para responder a los
problemas éticos que estos plantean.

Unesco 2005
Adopto la Declaración Universal sobre Bioetica y DDHH. En esta define a la Bioetica
como el estudio sistemático, pluralista e interdisciplinario para la solución de los
problemas éticos al aplicar diversas ciencias a los S.H y su relación con la biosfera. En
esta se comprenden las cuestiones de disponibilidad y accesibilidad a los cambios
científicos y tecnológicos y sus aplicaciones.

Objetivo
Estimular a nuevos debates relacionados con los problemas éticos, y como resolverlos.
Este documento es un instrumento universal, de sensibilizacion, difusión de la
información, educación y promoción del debate publico. Por ello tiene un marco de
principios universales que deben ser respetados por la dignidad de los individuos,
reconociendo los beneficios de los avances científicos, y promoviendo un acceso
equitativo. Reconoce respeto a la biodiversidad y ofrece protección de los intereses de
generaciones futuras y actuales.
3 principios bioeticos
1- Relacionados con la dignidad humana: derechos, libertades, autonomía,
consentimiento y confidencialidad
2- Relaciones entre los seres humanos: solidaridad, cooperación, justicia, etc.
3- Relaciones entre los seres humanos, otras formas de vida y la biosfera.
Dentro de estos:
-se exige que el interes de la persona este sobre el de la ciencia y la sociedad.
-humanos tratados con equidad y justicia.
-en las decisiones practicas, la persona debe ser protegida de discriminacion,
estigmatizacion, efectos nocivos, etc.
-en las investigaciones cientificas debe respetarse la autonomia de la persona y el
correcto concentimiento.
-respeto a la vida privada y confidencialidad
-los beneficios de las investigaciones deberan ser compartidos con todos los S.H.
- los S:H deben proteger el medio ambiente, la biodiversidad y biosfera.
La UNESCO ofrece normas para que estos sean aplicados con honestidad y
profesionalismo.

Ética y derechos humanos en la atención de la adolescencia.


Se hace mención sobre la importancia y obligación que tenemos en internalizar y
respetar los DDHH de todas las personas en todos los ámbitos de actividad.
Las características en la aplicación de DDHH hablan de: universalidad, innegociables,
absolutos, inalienables e irrenunciables (nadie puede pasar desapercibidos frente a
ellos ni ignorarlos), imprescriptibles(no se pueden perder a lo largo del tiempo).
Para pensar en Salud desde la definición que estos nos proponen, es necesario
cambiar el paradigma impuesto por el modelo biomedico hegemonico, donde no solo
se tenga una mirada biológica, sino que integral (física psíquica y social)donde los
pacientes sean escuchados, participes de las tomas de decisiones y posean de
autonomía.

América Latina
Se formo una nueva mirada de la bioetica, entre estas: principio de justicia, autonomía,
la beneficencia y no maleficencia. A partir de esta, se exige un acceso equitativo a la
salud y recursos de atención medica. Susana Vidal expresa que “si se parte de
considerar las decisiones del campo de la salud deben estar regidos por estos principios
que resguarden el pluralismo,la no discriminación, el respeto a los derechos
individuales de las personas, la justicia y equidad, se debe considerar primero cuales
son los derechos vulnerados de cada sociedad, y así redefinir de toma de decisión. Y
es por esto que el modelo principal, es considerado insuficiente para el análisis del
contexto de realidades sociales complejas como las de latinoamerica.

Adolescentes como población vulnerable


Las políticas publicas protegen a adultos insertados en la población activa, niños y
madres embarazadas, dejando a los adolescentes excluidos y con mayores
restricciones institucionales. Esto aumenta el factor de riesgo, ya que estos están
expuestos a las transformaciones de los valores sociales (consumo de droga y alcohol,
violencias, problemáticas escolares, etc), así como el asumir un rol que no le
corresponde.
+Conflicto ético: Los adolescentes tienen un modo de vivir, que se va convirtiendo a
cada paso similar al propósito del de los adultos. A este estilo de vida es a lo que le
llaman Ética, y asociarse a esta permitiría comprender la practica del grupo adolescente
a partir de su moral, teniendo en cuenta sus variables.
+Atención de adolescentes:es necesario desarrollar en el nuevo modelo practicas de
asistencia integral que respondan a las necesidades y exigencias de este grupo, ya que
el profesional no esta correctamente capacitado para estas. En este nuevo paradigma
son esenciales la fundamentacion ética y justificación moral.

Clase 3:
Proceso de enfermería.
Este proceso permite brindar un cuidado integral de calidad, sustentado por bases
científicas y facilita la individualizacion de las personas.
Ofrece un método ordenado y sistematizado de recoger información, id problemas de
los sujetos de atención, aplicar principios y fundamentos científicos. Es fundamental
para la practica del estudiante y profesional.
Tiene una base teórica con conocimientos sólidos,es flexible y dinámico.

Historia, antecedentes
Sus origenes se dan cuando fue considerado por 1ra vez un proceso. Ocurrio con Hall;
Jhonson; Orlando y Wiedenbach quienes lo consideraron como tal por su dinamica y
continuidad. Reconocieron tres etapas: valoracion, planeacion y ejecucion. Aparece en
la literatura de EEUU en la decada de los 70, donde se conceptualiza como un proceso
de resolucion de problemas.
+1967: se establecen 4 etapas (Yura y Walsh): Valoración, planificación, realización y
evaluación.
+Bloody 1974- Roy 1975: enfermeras que terminaron este proceso incorporando la
etapa de diagnostico, clave y punto de referencia para concretar el cuidado.
El proceso quedo establecido con 5 etapas, mucho mas eficiente, entregando un
cuidado especifico a cada persona y facilitando el quehacer de enfermería.

Fases o etapas del p.e


1. valoración: recogida y examinacion de datos.
2. Diagnostico: Identificación del problema (real o potencial), a partir de los datos, e
identificar los recursos esenciales para el cuidado.
3. Planificación: 4 actividades necesarias:
- determinar las prioridades inmediatas.
-fijar los objetivos/resultados esperados.
- determinar las intervenciones/acciones.
-anotar o individualizar el plan de cuidados.
4. Ejecución: poner en práctica el plan, reflexionando y pensando a cerca de lo que se
hace, registrando esa actuación.
5. Evaluación: determinar si se han cumplido los objetivos, evaluar las respuestas y
continuar con el plan o modificarlo si es necesario.

Valoración.
Es muy importante ya que de esta depende la continuidad de las otras etapas, si su
correcta realización el cuidado no seria de calidad.
Pasos:
1. Recogida de datos: es la información especifica que se obtiene de la persona
cuidada, necesarias para id las respuestas de salud del paciente e identificar los
factores que contribuyen. Hay cuatro tipos de datos:
+Subjetivos: Visión que el individuo tiene de la situación o acontecimiento, se
obtienen durante anamnesis, e incluyen sentimientos, percepciones e ideas sobre si
mismo y su estado de salud. Ej: sentimiento de calor, sensación de latidos rápidos.
+Objetivos: observables y mensurables. Habitualmente se obtiene a través de
los sentidos, durante la exploración física del sujeto. Ej: frecuencia respiratoria, edema,
peso.
+Históricos: situaciones o acontecimientos del pasado. Importantes para
identificar características de la salud normal de la persona, y determinar experiencias
que puedan tener algún efecto sobre su salud.
+Actuales: sucesos del momento, importantes para comparar la información
actual con datos previos y determinar el progreso de la persona. Ejemplo: temperatura,
glucemia, balance de líquidos administrados.
Los datos se obtienen de fuentes clasificadas en:
+Primarias: obtenidas de las datos subjetivos y objetivos, a través de la
observación.esta tiene dos aspectos: fijarse en estos y seleccionarlos, organizarlos e
interpretarlos Lo realiza a través de los sentidos (visión, olfato,audición tacto).
El examen físico es otro método de obtención de datos, son la inspección, palpación,
auscultación y percusión
+Secundarias: no son propias de la persona atendida, se utiliza cuando esta no puede
participar o se necesita aclarar/verificar datos que este brindo. Involucran a otras
personas, y registros clínicos.
2. Organización de datos: dos modelos:
-Necesidades de Virginia Henderson: clasifica las necesidades fundamentales de
los humanos en una lista ordenada, teniendo en cuenta factores biológicos,
psicológicos, sociales y espirituales. Incluye la noción de “satisfacción de necesidades”,
tomando en cuenta la capacidad de poder llenar una perdida, de mantener o mejorar
un estado. Incluye necesidades fisiológicas, de seguridad, pertenencia, autoestima y
autorrealización.
-Patrones funcionales de M Gordon: fue diseñado en los años 70, y constituye una
herramienta útil para la valoración eficaz del enfermero. Se trata de configuraciones
de comportamientos + o - comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud,
calidad de vida, y logro de potencial humano. Estos son 11.
3. Validación de los datos: la información obtenida debe ser completa, precisa y
objetiva, ya que los diagnósticos e intervenciones se basan en esta. No se validan
todos los datos.
4. Registro de valoración: crea un sist. De comunicación entre los profesionales,
facilita la calidad de los cuidados, permite una evaluación para la gestión de los
servicios enfermeros y la investigación en enfermería.
Esta es en base a las normas de la Lyer, que dice que: deben estar escritos, tanto las
aportaciones subjetivas como objetivas (validadas por pruebas y observaciones
concretas), evitar la generalización, deben describirse de manera meticulosa, clara y
precisa. La anotación debe ser clara y con tinta indeleble, con correcta gramática y
ortografía.

Comunicación terapéutica o dialogo terapéutico


Es la comunicación específica para una relación que el profesional desempeña en la
acción de ayudar a otro.
Para poder realizar una adecuada entrevista al paciente/ familia, se debe establecer
un vínculo logrado a través de la comunicación y dialogo terapéutico.
Utilizarla correctamente permitirá transmitir empatía e interés, además de reconocer a
través de las reacciones de las personas como se encuentra y que piensa.
El vínculo terapéutico entre la enfermera y la persona es una relación que se da entre
dos personas extrañas, en las que se genera un “apego”, haciendo que las palabras
de la enfermera sean de gran importancia.
Esta difiere de la comunicación soc ya que en esta se tiene la responsabilidad de la
calidad de la comunicación con la persona, pensando y escuchando con una
metodología especifica desde el rol de enfermería. En esta el sujeto de cuidado es el
protagonista, quien habla y se expresa, y el profesional escucha y acompaña en su
proceso de elaboración.
A través de esta comunicación, el personal ira desarrollando habilidades que deberían
crear una confianza del paciente en el. Para poder llevarla a cabo es primordial la
confidencialidad, que es un derecho del paciente y se le debe ser asegurado
verbalmente.

Clase 4:
Entrevista:
Es un proceso dinámico, flexible y complejo, en el que intervienen múltiples aspectos.
Se realiza con el fin de obtener datos fiables y útiles para identificar el problema,
planificar los cuidados, evaluar un cambio, brindar apoyo, enseñar. Se desarrolla a
través de la comunicación terapéutica, en la fase de valoración.

Tipos de entrevistas
+según su estructura:
-estructurada y dirigida: las preguntas las realiza la enfermera, formuladas
previamente. El usuario responde sin tener en la mayoría de los casos posibilidad de
preguntar. Es utilizada en casos de emergencia para obtener información rápida.
-semiestructurada o semidirigida: existe una orientación sobre los temas a tratar,
pero las preguntas son formuladas libremente, al igual que las respuestas. Se usa
mucho en la Atención Primaria.
-No estructurada o libre/ de escucha: líneas muy generales de dirección de las
preguntas, la propia interacción las determina.
+según su finalidad:
-De valoración: recoger datos para id necesidades y problemas reales/potenciales
del individuo/ familia/grupo.
-De intervención: elaborar y evaluar programas, aplicar planes de cuidado, en
especial los educativos.
+según quien recibe los cuidados:
-Dual: entrevistador y entrevistado.
-Múltiple: varias personas, como los miembros de una familia.
-Grupal: varias personas con una misma necesidad o interés.
Pades Giménez: “la finalidad de la entrevista dependerá de los objetivos planteados
por el/la entrevistador/a y del enfoque”
La de la entrevista clínica desde la perspectiva de enfermería es:
- Adquirir info específica y necesaria, para id el problema de salud. Se realiza
durante todo el proceso de cuidado, más que nada al inicio, para conocer al
sujeto y familia con la que se va a interactuar.
- Facilitar la administración de cuidado de calidad.
- Garantizar la recogida de información continua, la valoración de cuidados
individuales y su documentación.
La entrevista clínica es un proceso bidireccional donde todos los participantes son
activos, con roles específicos y diferentes. Es un proceso de comunicación
interactivo (verbal o no). Herramienta básica para detectar problemas sentidos por
las personas y la búsqueda conjunta de solución a estos.
Consideraciones previas a la entrevista clínica:
Antes de dar inicio a la entrevista, es necesario considerar dos aspectos que
constituyen la preparación del proceso de entrevista.
- El instrumento de recolección de datos a utilizar: Es necesario conocer de
ante mano la guía a utilizar, sujeta de conocimientos teóricos, que ayudan a dirigir
la entrevista. Con esta se elaboran las preguntas, que se adaptan a la población
dirigida y al objetivo.
-observación: dirigida hacia los parámetros no verbales esenciales para ser
interpretados luego, deben ser conocidos antes de la entrevista para evitar
preguntas obvias y disminuirlas lo más posible. Por ejemplo tipo de vivienda,
cercanías al centro de salud, transporte, servicios, etc.
Consideraciones para formular la guía de preguntas:
- Claras y precisas
- Evitar preguntas de doble intención (2 ideas/conceptos distintos), pueden causar
confusión
- Adaptar las ¿? a las capacidades del entrevistado/a
- Evitar términos técnicos o explicar su significado
- Formular preguntas de forma afirmativa y no negativa
- Evitar juicios de valor frente a preguntas de relaciones/ actitudes reservadas (x ej:
drogas, alcoholismo). Convienen ¿? cerradas con diversas alternativas de respuesta.
- Uso de preguntas impersonales para evitar incomodidades y obtener sinceridad.
Consideraciones para la comunicación no verbal: esta observación es innata
(difícil control) y aprendida.
¿Qué observar?:
-Mirada indican atención.
-Expresión facial: indica el estado emocional, si se comprende o no el mensaje y las
actitudes hacia este.
- sonrisa: invita a la comunicación, manifiesta una actitud amigable.
-Postura y orientación corporal: refleja actitudes y sentimientos.
-gestos y movimientos de la cabeza: clarifican, apoyan y refuerza lo que se dice,
indican actitudes y estado de ánimo.
-distancia: indica la naturaleza de la comunicación (x ej: tacto para tranquilizar).
- apariencia personal: impresión que se provoca en el interlocutor.
-el habla: tono de voz y fluides: actitudes y estado de animo. Hablar de forma cara,
ritmo y tiempo apropiado clarifica, apoya y refuerza lo que se dice.
Clases de ¿?:
- Cerradas: usadas en entrevista estructural/dirigida, necesidad de obtener
respuestas cortas o datos concretos.
Ventajas: fáciles de analizar y codificar, requieren menos tiempo y esfuerzo para el
encuestado.
Desventajas: limita la respuesta, no permite la descripción con exactitud.

- Abiertas: entrevista libre, respuestas con frases, profundizar en experiencias,


sentimientos o preocupaciones de las personas.
Ventajas: respuestas con mayor profundidad, describe con exactitud.
Desventajas: difíciles de codificar y analizar, requieren mayor tiempo y esfuerzo por
parte del encuestado.
Etapas de la entrevista:
-Fase preoperatoria: conocer el campo previamente (tema que se va a tratar, a quien
se dirige, etc.), asegurarse que la entrevista sea oportuna (momento adecuado),
presentación del entrevistador (en lo posible mantener contacto previo
- introducción/ etapa inicial: más importante, marca la continuidad. La actitud profesional
es esencial, se explica el propósito de la entrevista, dura aprox 10 minutos,
dependiendo si se requieren datos cuantitativos (menos tiempo) o cualitativos (más
tiempo).
- Núcleo/desarrollo: primer contacto, recolección de datos con ¿? Lógicas y
sistematizadas, dejar pausas entre ¿?, escucha activa, detectar mensajes verbales/no
verbales. La empatía es fundamental.
- final: se anuncia que se está concluyendo no debe incluirse nueva información; se
puede repetir un tema o planear un nuevo encuentro; resumen de los puntos más
importantes; se despide formalmente y con agradecimiento para mantener relación de
compromiso y confianza.
Perfil del entrevistador: características y actitudes más significativas:
- Calidez en la relación; proximidad afectiva; es no verbal:
mirada franca, sonrisa, expresión facial relajada, posición relajada que respete el
espacio personal, habla sosegada y modulada, delimitar objetivos, respeto(trasmitir
importancia e interés), empatía(comprender pensamientos y emociones), actitud
asertiva (desempeño pleno y seguro).
Modelos profesionales:
-Como técnico: postura científica, actuando de forma preestablecida genera
sentimiento de frialdad o distancia hacía el paciente.
- Como religioso: se actúa de forma tranquilizadora pero con autoridad transmitiendo
las propias convicciones, puede dificultar las capacidades para el autocuidado y
entorpecer el trabajo en equipo.
-“Camaradería”: frecuente, acercamiento cordial y sincero exento de contenido
profesional, se puede llegar a perder la distancia terapéutica.
- “Contractural”/cooperativo: el paciente es autónomo, con sus propias creencias y
valores, hay respeto mutuo, se prioriza el servicio enfermero, garantiza el crecimiento
personal.

Formas de hacer preguntas:


- Solo ¿? Sobre temas conocidos por el paciente
- Evitar ¿? Generales si se quiere info concreta
- Generar ¿? Desde distintas perspectivas.
- Utilizar técnicas indirectas en situaciones vergonzosas o personales.
- Controlar las preguntas, para que la mayoría sean correctas.
Redacción de ¿?: claras, con lenguaje popular, evitar la carga + o -, no ser
repetitivo, no poner al paciente a la defensiva.
N° de ¿?: alrededor de 20/30.
Orden: lógico, una pregunta debe llevar a la otra.
Entorno físico: sensación de espacio y ventilación, imagen de orden y limpieza, evitar
patrones superficiales y estereotipados, respetar la distancia (50 a 100 cm), evitar
niveles que den sensación de inferioridad.
Confidencialidad: de toda la información debe asegurarse en todo momento.

Ley 26529 derecho del paciente

La ley 26.529, vigente desde febrero de 2010, regula las relaciones civiles entre el
paciente con equipo de salud y con las instituciones de la Salud, que se desarrollen en
todo el territorio de la Nación Argentina. Sobre las sanciones que establece y en lo que
hace al beneficio de gratuidad en materia de acceso a la justicia local, en las provincias
y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), es necesario que una ley local se
hubiere adherido a la ley nacional, para que la norma que comentamos rija sobre esos
dos aspectos
Regula los derechos del paciente en cuanto a la autonomía de la voluntad, legisla sobre
la información que el médico debe dar y que el paciente tiene que recibir y respecto de
la documentación clínica. La ley se autodenomina como un estatuto de derechos
"esenciales" de los pacientes en su relación con los equipos de salud (art. 2º), pero esa
calificación de esenciales de los siete derechos enumerados deja inferir que no son los
únicos, sino que su mención constituye un piso mínimo inderogable (de orden público)
que es complementado con otras leyes nacionales y provinciales.
Es una ley de orden público a través de la cual el Estado busca prevalecer el orden
público social sobre cualquier interés particular. Esto supone que no puede ser dejada
de lado por la voluntad de las partes. Un médico no puede contratar con su paciente
que ambos renuncian a los derechos y las obligaciones que tienen según la ley. El
paciente no puede ser tratado con indignidad y aceptar que siempre que esté dormido
el médico puede hacer con su cuerpo lo que quiera, publicar fotos o utilizar su caso, por
ejemplo, para propaganda racista. Aunque así se haya pactado, ni el médico ni el
paciente pueden exigir que se cumplan esas disposiciones.

Los derechos del paciente:


+El paciente tiene derecho a ser tratado sin menoscabo y distinción alguna,
producto de sus ideas, creencias religiosas, políticas, condición socioeconómica, raza,
sexo, orientación sexual o cualquier otra condición, dignamente, con respeto a sus
convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus
condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera sea el
padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes.
+La información y documentación clínica del paciente debe observar el estricto respeto
por la dignidad humana y la autonomía de la voluntad, así como el debido
resguardo de la intimidad del mismo y la confidencialidad de sus datos sensibles,
con la guarda de la debida reserva, salvo expresa disposición en contrario emanada de
autoridad judicial competente o autorización del propio paciente. El paciente tiene
derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos equipo de
salud o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar
posteriormente su manifestación de la voluntad. Los niños, niñas y adolescentes
tienen derecho a intervenir en los términos de la ley 26.061 a los fines de la toma de
decisión sobre terapias o procedimientos equipo de salud o biológicos que
involucren su vida o salud. Tiene derecho a recibir la información sanitaria necesaria,
vinculada a su salud y, si así lo quiere, a no recibir la mencionada información. También
tiene derecho a recibirla por escrito, a fin de obtener una segunda opinión sobre el
diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud.
Valores que se intentan proteger:
1) La dignidad que toda persona como ser humano racional tiene como prestancia o
superioridad a todo otro ser no humano o cosa y que lo pone en un pie de igualdad con
los de su especie. La tolerancia, a aceptación a la diversidad, el multiculturalismo, el
pluralismo y todo mandato ético o jurídico que permita la pacífica convivencia son
improntas propias del concepto de dignidad que requiere una sociedad democrática
para permitir la convivencia pacífica y libre.
2) La libertad, entendida como una regla general de autonomía que importa la
posibilidad de decidir sin condicionamientos externos.
3) La autonomía, como facultad de regularse uno mismo, libre, sin interferencias ni
limitaciones personales generadas por aspectos externos, como el caso de no recibir
la información adecuada. Que permita al paciente decidir como quiera y no como debió
o pudo haber querido.
La ley 26.529 de Derechos del Paciente en Relación con los Profesionales e
Instituciones de la Salud, vino a reforzar la protección del paciente frente al
paternalismo médico

Normas básicas para la elaboración de registros de enfermería


Registro de enfermería: testimonios documentables sobe actos y conductas
profesionales donde queda recogida toda la información sobre la actividad enfermera
referente al paciente, su tratamiento y evolución.
Sirven para:
1. Desarrollo de la profesión enfermera: se desarrolla en base a la existencia de
documentos, donde los profesionales dejan constancia de las actividades que se
realizan en el PAE. Contribuye al desarrollo profesional y disciplinar.
2. Calidad de información: influye en la efectividad de la práctica profesional,
deben favorecer la eficacia de los cuidados. La base fundamental de las normas
para mejorar la calidad de la información son principios éticos, profesionales y
legislativos (derecho a la intimidad, confidencialidad, autonomía y a la
información del paciente).
3. La historia clínica: documento con datos, valoraciones, información sobre la
situación y evolución del paciente. Se debe asegurar la confidencialidad de los
datos obligatorios registrados durante el curso clínico y las respuestas del
paciente (prueba legal). Los registros forman parte de la historia clínica, estamos
obligados a cumplimentar: hoja de ingreso, plan de cuidados, hoja de evolución,
gráfico de constantes, hoja de medicación y hoja de enfermería de alta.
Normas para la cumplimentación de registros:
- Objetividad: no emitir juicios de valor ni opiniones personales, no usar
comentarios despectivos ni colocar datos subjetivos entre comillas, solo
documentar datos subjetivos si están sostenidos por hechos documentados.
- Precisión y exactitud: deben registrarse hora, fecha y forma; datos precisos,
completos y fidedignos; hechos registrados claros y concisos, anotación de
observaciones cuantificables, descripción meticulosa de hallazgos.
- Legibilidad y claridad: letra clara y legible, no usar correctores, correcta
ortografía y gramática, usar abreviaturas de uso común, forma y categoría
profesional legible, no dejar espacios en banco ni escribir entre líneas.
- Simultaneidad: el registro debe realizarse luego de cada acción de cuidado para
evitar errores y omisiones, ni antes ni al final de la guardia.
Cada registro de enfermería que realicemos como profesionales deben incluir
obligatoriamente ciertos puntos como valoración del estado de salud del individuo,
signos y síntomas del paciente, diagnóstico de necesidades, acciones
implementadas para esas necesidades, administración de fármacos, control de
ingresos y egresos, evolución del paciente y la observación de signos y síntomas.

Relación con la ley del derecho al paciente:


“Forman parte de la Historia Clínica, los consentimientos informados, las hojas de
indicaciones éticas, las planillas de enfermería, los protocolos quirúrgicos, las
prescripciones dietarías, los estudios y prácticas realizadas, rechazados o
abandonadas debiéndose acompañar en cada caso, breve sumario del acto de
agregación y desglose autorizado con constancia de fecha, firma y sello del
profesional actuante” (Art 16 de Ley de Derechos del Paciente).
“Se considerarán las normas legales que determinan la obligatoriedad del registro
de los procedimientos y observaciones efectuados a los pacientes y los registros
para la confección, uso y seguridad de los m mismos y que se incluyan en la Historia
Clínica de cada paciente” Norma 32
“Los registros de enfermería reflejan la evolución del paciente, el planeamiento del
cuidado y la continuidad de la atención de Enfermería” Norma 5
“Toda información acerca de la situación del paciente es considerada confidencial”
Norma 59
Diagnóstico de enfermería
Segunda etapa del proceso de atención de enfermería.
Diagnóstico de Enfermería: exposición que identifica la existencia de una
situación de salud no deseada. El profesional de Enfermería es el responsable del
diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a problemas de salud realas
o potenciales.
Diagnóstico de Enfermería real: es el juicio clínico sobre una respuesta individual,
familiar o de la comunidad a problemas de salud reales o potenciales o a procesos
vitales
Diagnóstico de Enfermería de alto riesgo: es un juicio clínico acerca de la mayor
vulnerabilidad de un individuo, familia o comunidad para desarrollar un problema
que otra persona en una situación igual o similar
Proceso:
- Procesamiento de datos: Esos datos que tan minuciosamente recogimos en la
etapa de Valoración deben ser procesados, clasificados, interpretados y validados. La
clasificación hace referencia a la agrupación de datos o información de diferentes
formas (Patrones Funcionales de Gordon, Necesidades de Virginia Henderson).
Luego la interpretación de los datos consiste en identificar aquellos que son
importantes a través de indicios que es información obtenida en la etapa de
valoración como los signos (objetivos) y síntomas (subjetivos) y de deducciones, que
es un juicio hecho por un profesional de enfermería basado en el conocimiento y la
experiencia.. En la validación, el profesional intenta confirmar la exactitud de las
deducciones e interpretaciones realizadas. Ayuda a reconocer errores y detectar la
necesidad de recabar nuevos datos.
Exige habilidades de razonamiento crítico, ya que es un proceso mental que implica
el examen y el análisis racional de la información e ideas disponibles, así como la
formulación de conclusiones y decisiones.

Planificación
Se relaciona con la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar respuestas
del usuario sano, o para evitar, reducir o corregir respuestas del usuario
identificadas en la Etapa Diagnóstica del Proceso.
Durante la Planificación, se elaboran objetivos (lo que el usuario será capaz de
realizar como objetivo de las acciones de enfermería) e intervenciones de
enfermería (descripción de la forma en que el profesional de enfermería ayudará al
usuario a conseguir los objetivos)
La Planificación consta de 4 etapas:
1. Establecimiento de prioridades:
Cuando realizamos la valoración, es posible que recojamos e identifiquemos
diferentes respuestas reales o potenciales que exigen el actuar de enfermería.
Se debe determinar una forma o sistema para determinar qué diagnóstico de
enfermería abordaremos primero. Se puede utilizar la escala de necesidades de
Maslow, tiene forma de pirámide y habla un poco de establecer un orden
jerárquico en las necesidades que tenemos todos los seres humanos. Las
necesidades de la base serían las prioritarias a satisfacer hasta llegar a las de la
cumbre. También hace referencia a la idea de que si no tengo satisfechas por
ejemplo las necesidades fisiológicas no puedo satisfacer las necesidades de
orden superior a estas.
Determinar las prioridades es muy importante y también se requiere de pensamiento
crítico y habilidades para poder decidir. Se sugiere seguir algunos criterios:
- Diagnósticos que amenacen con la vida de la persona.
- Problemas que para las personas/familias/comunidad sean prioritarios, ya que
pueden impedir centrar la atención en problemas que aunque sean más urgentes
o importantes no sean percibidos como tales.
- Problemas que contribuyan a la aparición de otros problemas
- Problemas que por tener una misma causa, pueden abordarse conjuntamente
optimizando recursos Problemas que tienen una solución sencilla, puesto que su
resolución puede servir de estímulo para abordar otros problemas más
complejos o de más larga resolución.
2. Elaboración de objetivos o resultados esperados o metas con el cuidado
Los objetivos hacen referencia a aquello que esperamos lograr con nuestras
acciones de cuidado.
Sirven a tres propósitos:
- Podremos medir si nuestro plan de cuidado fue efectivo o si conseguimos los
resultados esperados
- Ayudan a dirigir las intervenciones
- Son factores de motivación
Principios de los objetivos centrados en el usuario:
 Se fijan en resultados esperados del tratamiento y beneficio que el usuario
obtiene del cuidado
 Los objetivos a corto plazo describen beneficios temprano que se esperan.

 Los objetivos a largo plazo describen beneficios que se espera en cierto


momento después de haber puesto en marcha el plan de cuidado
 El sujeto del objetivo debería ser el paciente
 Determinar el objetivo, requiere que se invierta el problema

 Deben ser medibles.


 Usar verbos mensurables y considerar resultados cognitivos, psicomotores y
afectivo
3. Intervenciones enfermeras:
Son acciones llevadas a cabo por las enfermeras para:
 Controlar el estado de salud
 Reducción de los riesgos
 Resolver, prevenir o manejar el problema
 Facilitar la independencia o ayudar con actividades diarias
 Promover la sensación de bienestar físico, psicológico y espiritual
a) Intervenciones de cuidado directo: ayudar a la persona a realizarse el aseo
personal
b) Intervenciones de cuidado indirecto: acciones lejanas del usuario, pero que
traen beneficio de éste o grupo de usuarios: Trasladar por ejemplo resultados de
laboratorio, trasladar a un paciente de una habitación a otra.
4. Documentación del plan
Las formas y métodos para registrar el plan de cuidados deberían hacerse para
responder a las necesidades de las enfermeras y usuarios en cada institución.
Estos varían en los lugares donde realiza los cuidados el profesional de
Enfermería. Por ello es necesario que estemos familiarizados con las políticas y
estándares de los lugares donde nos desempeñamos como enfermeros

Ejecución
El profesional de enfermería ejecuta las intervenciones de enfermería y registra
los cuidados administrados. El profesional de enfermería realiza o delega las
actividades de enfermería para las intervenciones que se elaboraron en el paso
anterior en la “Planificación” y después concluye el paso de la “Ejecución”
registrando las actividades de enfermería y las respuestas resultantes del sujeto
de cuidado, familia o comunidad.
Habilidades para la ejecución:
-cognitivas (intelectuales): resolución de problemas, toma de decisiones,
pensamiento crítico y creatividad. Proporciona cuidados seguros e inteligentes.
-interpersonales: intervenciones usadas al interaccionar directamente con otras
personas. La eficacia de la acción de enfermería en gran medida depende de la
capacidad profesional de comunicarse.
-técnicas/practicas (procedimientos o habilidades psicomotoras): requieren
conocimientos y destreza manual.
Pasos del proceso de ejecución:
1-nueva valoración del sujeto: se realiza para asegurarse de que la intervención
sigue siendo necesaria, pueden indicar un cambio en las prioridades en las
actividades de enfermería.
2-determinar las necesidades de ayuda del profesional de enfermería: puede
necesitar ayuda porque no es capaz de ejecutar de forma segura la intervención
por sí solo, reduciría el estrés del usuario, carece de los conocimientos o
habilidades.
3-ejecución de las intervenciones de enfermería: es importante explicarle estas
al usuario, garantizar su intimidad, programar contactos del usuario con otros
departamentos, y actuar de enlace entre los miembros del equipo de asistencia
sanitaria. Deben seguir las siguientes directrices:
• Basar las intervenciones en conocimientos científicos, debe ser
consciente del fundamento lógico racional que subyace en cada
intervención, así como de sus posibles efectos secundarios y
complicaciones
• Comprender claramente las prescripciones que deben ejecutarse y
cuestionar aquellas que no se comprendan. El profesional de enfermería
es responsable de la ejecución inteligente de los planes de cuidados
médicos y de enfermería.
• Adaptar las necesidades a cada persona en específico.
• Ejecutar cuidados seguros
• Proporcionar asesoramiento, apoyo y consuelo.
• Debe ver al usuario como un todo y considerar sus respuestas en ese
contexto.
• Respetar la dignidad de la persona y potenciar su autoestima
• Animar a las personas a participar activamente en la ejecución de
intervenciones de enfermería.
4-supervición de los cuidados delegados: el profesional es responsable de
los cuidados globales del usuario, y por lo tanto debe asegurarse de que las
actividades se hayan realizado correctamente.
5-registrar las intervenciones de enfermería: completa la fase registrando las
intervenciones y respuestas del paciente en notas de evolución de enfermería,
forman parte del historial permanente. Los cuidados no deben registrarse por
adelantado, ya que con la valoración se puede determinar que la intervención no
debe/puede ejecutarse.
Los registros escritos son esenciales en un proceso judicial, es necesario que
toda acción u observación de enfermería quede registrada de forma oportuna y
eficiente.
Principales figuras legales que afectan a los profesionales de la salud.
Según la intención delictiva o contenido subjetivo puesta en la acción la
Responsabilidad Penal puede clasificarse en:
1. Con intención de producir daño: Se la denomina Acción Dolosa, por ejemplo:
aborto criminal, violación de secreto profesional.
2. Sin intención de producir daño: Se la denomina Acción Culposa y es de
responsabilidad profesional.
A partir de la Ley Nacional 24.004 sobre el Ejercicio profesional de Enfermería y las
leyes correspondientes a los ámbitos provinciales todo personal debe responder ante
la ley en el caso de que haya provocado un daño a una persona en el ejercicio de su
profesión

Delitos de responsabilidad profesional:


• Negligencia (acción en menos): falta de cuidado y abandono de las pautas de
tratamiento, asepsia y seguimiento del paciente, que están indicados y forman
parte del estudio en los profesionales de la salud.
• Imprudencia (acción de más): falta de tacto, cautela, mesura, precaución,
discernimiento y buen juicio.
• Impericia (acción con falta de conocimientos): insuficiencia de conocimientos
para la atención del caso, que se presumen y se consideran adquiridos por la
obtención del título profesional y el ejercicio de la profesión.
• Inobservancia (de los deberes a su cargo): incumplimiento de las disposiciones
que regulan el ejercicio de una determinada actividad (enfermería).
Evaluación

Última etapa, en este contexto, la evaluación es una actividad planificada,


continuada y dotada de objetivos, en la cual los sujetos de cuidado y los
profesionales de enfermería determinan:
1. La evolución del sujeto de cuidado en relación con la consecución de los
objetivos/resultados.
2. La eficacia del plan de cuidados de enfermería
La evaluación es un aspecto importante del proceso de enfermería, ya que las
conclusiones extraídas de la misma determinan si es preciso suspender,
continuar o modificar las intervenciones de enfermería.

Sistema de salud

Modelo de organización social para dar respuesta a los problemas de salud de


la población.
“Conjunto de elementos organizados e interrelacionados por un proceso
administrativo y tecnológico con el objeto de brindar satisfactores a las
necesidades de salud de la sociedad.”
La Constitución Argentina establece la salud como derecho del pueblo y deber
del Estado. La República Argentina es un Estado Federal; integrada por 23
provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Los artículos 33, 41, 42, 43 y 75 incisos 22 y 23 de la Constitución Nacional (CN). El
primero reconoce los derechos implícitos, entre los cuales está el derecho a la salud. El
segundo establece el derecho de “Todos los habitantes […] a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras”,
prohíbe “…el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente
peligrosos, y de […] radiactivos”, e impone a las autoridades la obligación de proteger
este derecho. El tercero pone en cabeza de las autoridades la protección de la salud de
los consumidores y usuarios de bienes y servicios. El cuarto reconoce el amparo como
carril procedimental para hacer valer –entre otros– el derecho a la salud ante su
vulneración

-Como la salud es un derecho constitucional, no existen barreras legales que impidan


el acceso de los argentinos a los servicios públicos de salud, por eso se considera que
estos brindan una “cobertura universal”.
Ministerio de salud y ambiente de la nación: máxima autoridad de Salud, con sus
ministerios a nivel provincial y municipal . El Estado actúa a través de sus tres niveles:
nación, provincias y municipios. La financiación de estos servicios se realiza a través
de los impuestos que se recaudan. La Nación ejerce funciones de coordinación,
regulación y asistencia técnica y financiera. Las provincias y municipios brindan
servicios directos de asistencia a la población.
Planificación de cuidados de la multiculturalidad: la interacción entre un profesional
de la salud y una persona/familia de otra cultura se denomina “encuentro cultural”, que
no están exentos de dificultades para los profesionales. Los prejuicios y estereotipos
pueden dificultar los encuentros culturales, por tener visiones; creencias y valores
diferentes.
Sistema de Salud en Argentina: formado por 3 subsectores:
-publico: a través de hospitales y centros de salud, los gobiernos son responsables de
estos. Atienden a familias de menores ingresos, sin cobertura social.
-seguridad social: obras sociales
-privado: se paga por el acto médico, o pagan en cuotas de un plan de salud (pre-pago).
Niveles de atención: conjuntos de establecimientos de salud con niveles de
complejidad necesarios para resolver con eficacia y eficiencia las necesidades de salud.
• Atención primaria: Subsistema de Atención de la Salud de Primer Nivel o
Atención Primaria de Salud: los recursos se ponen al servicio de la comunidad
pero no necesariamente participa, ésta en la administración de dichos recursos.
La planta física requiere habitaciones y sanitarios similares a una casa para ser
habitada por una familia. No necesita de lugar para internación. El personal tiene
formación generalista o materno infantil. El equipamiento es básico y de baja
complejidad en su operatividad pues requiere la solución de problemas más
simples y al mismo tiempo más comunes en la población. Los insumos son de
fácil financiamiento. Es el más cercano a la comunidad y debería ser la puerta
de acceso al Sistema de Salud. Por ejemplo los consultorios externos, fábricas,
urgencias, centros periféricos, Unidades Sanitarias, Postas sanitarias,
dispensarios. Caracterizado por mayor cantidad de actividades relacionadas a
promoción de salud y prevención de enfermedades. Atención ambulatoria de
menor complejidad, pero de mayor eficacia en la población general. Atiende al
85% de la población. Las funciones de enfermería que se desarrollan en mayor
proporción son la Promoción de Salud, prevención de enfermedades, referencia
al segundo o tercer nivel cuando las necesidades no puedan ser satisfechas con
los recursos disponibles en ese nivel y recibir las personas contra referidos
nuevamente a su área de influencia.
• Atención Secundaria de Salud: Debe poseer planta física y equipamiento e
insumos de mayor complejidad que en nivel primario y requiere de una formación
especializada del personal para establecer internación en las 4 áreas básicas de
atención de la salud clínica, quirúrgica, maternal y pediátrica. Se realizan
actividades relacionadas con diagnostico precoz, tratamiento oportuno y
limitación del daño. Requiere de servicios auxiliares como radiología, laboratorio,
esterilización, lavadero o financiamiento para su tercerización. Requiere
eficiencia, y efectividad. Tiene menor eficacia en la población general que el nivel
anterior. Atiende al 12 % de la población.
Las funciones de enfermería en este nivel son las mismas que en el primer nivel
y además deben realizar una valoración oportuna para el diagnóstico de
enfermería de problemas reales o potenciales en las respuestas de los usuarios
a su problema de salud, un cuidado adecuado y oportuno y limitación del daño
• Subsistema de Salud de Tercer Nivel: Es el más caro, atiende un número mínimo
de población y requiere formación específica en alta complejidad o especialidad
del personal, el equipamiento e insumos. Son hospitales con servicios de
auxiliares como los de segundo nivel y además pueden requerir servicios
especiales como ecografía, resonancia magnética, tomografía, terapias
intensivas, hemodiálisis, servicio social, Psiquiatría, rehabilitación. Atiende el 3%
de la población. Las funciones enfermeras son, además de las que cumple en el
primer y segundo nivel, la prevención y atención de las respuestas de los
usuarios a las secuelas que la situación de salud produjera en ellos.
Referencia y contra-referencia
Referencia: cuando se envía al sujeto de cuidado para su atención o interconsulta
de un nivel de menor complejidad a uno de mayor complejidad. Donde luego de
resolver esto último, vuelve de ese nivel de mayor complejidad a continuar su
atención al de menor complejidad, llamado a esto contra-referencia.
Elementos del entorno que influyen en la salud
Vimos también que últimamente se han producido muchos cambios demográficos,
sociales y culturales en la sociedad actual. La procedencia cultural de las
enfermeras y sujetos de cuidado determinan la comprensión que el profesional de
enfermería puede tener de sus creencias, prácticas y problemas relacionados con
salud que forman parte de las experiencias de las personas provenientes de culturas
diferentes a la de la enfermera.
Cultura: Se refiere a los valores, creencias, normas y modos de vida que son
aprendidos, asumidos y transmitidos por un determinado grupo y que guían sus
pensamientos, decisiones, acciones o patrones de comunicación.
Etnocentrismo: Es la creencia de que las ideas, creencias y prácticas propias son
superiores a las de otras culturas.
Aculturación: Es la imposición de una cultura dominante sobre otra. La escuela,
internet, los medios de comunicación son formas de aculturación. La enfermera
debe aprender acerca de las características de los diferentes grupos étnicos o
religiosos para brindar cuidados basados en el entorno cultural del que provienen
esos sujetos.
Conciencia étnica: es el sentido de identificación de un grupo basado en su
herencia social y cultural común como nacionalidad, etnia, lenguaje, religión,
preferencias alimentarias, rasgos físicos, concepciones y prácticas sanitarias acerca
de la salud, la enfermedad y la muerte. Es muy común que el equipo de salud tenga
una posición etnocéntrica que no contemple la conciencia étnica de las personas
familias y/o comunidades a su cuidado.

Distintos saberes sobre salud


En las sociedades actuales coexisten distintos “saberes sobre salud” y, en
consecuencia, son posibles diversos sistemas de atención. Un rasgo inherente a
estos sistemas es que las personas utilizan de manera simultánea o intermitente
distintas estrategias de cuidado para tratar un malestar.
Jesús Haro propone 4 estructuras básicas del sistema popular de atención:
a. Autocuidado y auto atención: la población las usa para diagnósticas, explicar,
atender, controlar, aliviar, aguantar, curar, solucionar o prevenir procesos que
afectan su salud en términos reales o imaginarios, sin la intervención de un
profesional de la salud.
b. Autoayuda y autogestión: personas que presentan la misma problemática de
salud. “narcóticos anónimos” “alcohólicos anónimos”
c. Atención alternativa: práctica que afirma tener los efectos sanadores de la
medicina, sin el apoyo del método científico. Consiste en un amplio rango de
prácticas, productos y “terapias”.
d. Atención medica profesional: como la conocemos
Estas cuatro formas se conjugan, complementan y yuxtaponen y crean un espacio
en el cual las personas definen las enfermedades y seleccionan tanto a los
sanadores como a las alternativas curativas.
Concluimos entonces en que el conocimiento de estos “otros” Sistemas de Atención
que no son los clásicos Niveles, es de importancia para el personal de salud a la
hora de planificar intervenciones en los sujetos de cuidados familias y/o
Comunidades ya que, éstos existen en concordancia con los Niveles propios del
Sistema de Salud y serán recursos alternativos a los que recurran para su auto
atención.

Paradigmas

La disciplina de enfermería ha ido evolucionando con los acontecimientos y con las


corrientes de pensamiento que se han ido sucediendo a lo largo de la historia, lo
que ha provocado situaciones de cambio dentro de esta ciencia, para cuyo
conocimiento es necesario abordar los diferentes paradigmas y concepciones que
han ido configurando su desarrollo en conjunto con otras ciencias. De la manera
que enfermería aborda la relación entre cuidado, la persona, la salud y el entorno
es que clarifica el campo de la disciplina enfermera. Este desarrollo de conceptos y
evolución del campo de la disciplina, se encuentra enmarcado en los paradigmas
dominantes en el mundo. Nuestra disciplina, no ajena a ellos, ha ido evolucionando
y conceptualizando cada uno de esos meta-paradigmas en relación a los
paradigmas dominantes.

Paradigma de la categorización
Corriente que comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y principios del siglo
XX y en la que la visión lineal y la búsqueda de un factor casual eran la base de
todos sus elementos, manifestaciones que poseen características bien definidas y
medibles mediante el análisis, el razonamiento y la argumentación lógica. En este
paradigma se distinguen dos orientaciones: la centrada en la salud pública y la
centrada en la enfermedad y unida a la práctica médica. En este paradigma, los
fenómenos son divisibles en categorías, clases o grupos definidos, considerados
como elementos aislables o manifestaciones simplificables. Este paradigma orienta
el pensamiento hacia la búsqueda de un factor causal responsable de la enfermedad.
Orientación centrada en la salud pública: “necesidad de mejorar la salubridad y de
controlar las enfermedades infecciosas en los medios clínicos y comunitarios”
Metaparadigmas:
- La persona, posee la capacidad de cambiar su situación.
- El entorno, comprende los elementos externos a la persona que son válidos,
tanto para la recuperación de la salud como para la prevención de la enfermedad.
- La salud, es "la voluntad de utilizar bien la capacidad que tenemos". Sólo la
naturaleza cura y el paciente por tanto deberá poner toda su capacidad al
servicio de la naturaleza, para que esta pueda desarrollar plenamente su efecto
de curación.
- El cuidado, es la intervención que la enfermera realiza mediante reglas
aprendidas y que sirve para proporcionar el entorno adecuado que permita
actuar a la naturaleza y recuperar la salud.
Actividad de enfermería: orientada hacia la persona y su entorno, con intenciones de
mantener y recuperar la salud, prevención de infecciones y heridas, la enseñanza de
los modos de vida sana y el control de las condiciones sanitarias.
Orientación centrada en la enfermedad y unida a la práctica médica: Surge cuando
comienzan a poder controlarse las enfermedades infecciosas, a partir del siglo XIX .
Metaparadigmas:
- La persona, es un todo formado por la suma de partes independientes entre sí y
además, no participa en su cuidado.
- El entorno, es independiente de la persona y algo que se puede controlar y
manipular.
- La salud, es la ausencia de enfermedad, un estado deseable.
- El cuidado, es aquel que ofrece la enfermera experta en conocimientos y
habilidades, con el fin de suplir las incapacidades y déficits que surjan en la
persona.
• La representación principal del paradigma con la orientación centrada en la
enfermedad y unida a la práctica médica está reflejada en F. Nightingale, por el
interés del control del medio ambiente demostrado en sus escritos y la
importancia de la influencia que la naturaleza ejerce sobre la recuperación de la
salud de las personas. Intenta dar a los hospitales las condiciones de higiene
más elementales para modificar el entorno del paciente.

Orientación hacia la salud pública: caracterizada por la aplicación de los principios


de higiene pública, utilización de conocimientos estadísticos comparativos, así como
por una enseñanza formal y rigurosa, eje de una formación práctica en los medios
clínicos y comunitarios
Como progreso de los conocimientos en salud pública se ha puesto de manifiesto la
necesidad de programas educativos de salud, de prevención de enfermedades
infecciosas e higiene industrial.

Orientación hacia la enfermedad: Se desarrolla a finales del siglo XIX. El contexto


donde emerge está marcado por la expansión del control de las infecciones (métodos
antisépticos, asepsia, técnicas quirúrgicas). Erradicación de las enfermedades
transmisibles. Formulación de diagnósticos médicos a partir de síntomas observables
de fallos biológicos. Enfermedades físicas consideradas como una realidad que no
depende del entorno, sociedad y cultura.
Metaparadigmas:
- Salud: ausencia de enfermedad. La enfermedad tiene una causa única. El factor
que la causa orienta el tratamiento dejando de lados los demás factores
(personales y ambientales) El objetivo de la medicina es estudiar la causa de
enfermedad, formular diagnóstico preciso y proponer tratamiento específico.
- Cuidado: enfocado hacia los problemas, déficits o incapacidades de las
personas. La intervención de enfermería consiste en eliminar los problemas, cubrir
déficit y ayudar a los incapacitados. Intervenir, es decir, hacer para las personas.
La enfermera planifica, organiza, coordina y evalúa las acciones. No se invita a la
persona a la participación de los cuidados de sí misma.
- Persona: todo formado por suma de partes, cada una de ellas es reconocible e
independiente. No tiene contacto con otra parte. (separación de las dimensiones).
La persona depende de las condiciones en que se encuentra y tiene control para
promoción de salud y bienestar.
- Entorno: elemento preparado para la persona, puede ser físico, social y cultural.
Hostil para el ser humano, por ello debe ser manipulado y controlado (asepsia
controla los microorganismos nocivos para el ser humano).
Paradigma de integración
Corriente que supondría una prolongación del paradigma de la categorización, ya que
las concepciones del modelo exclusivamente biomédicas se irían transformando en
orientaciones dirigidas hacia la visión global de la persona como centro de la práctica
de enfermería. El surgimiento de nuevas teorías (teoría de la motivación, del desarrollo
y de los sistemas) y la evolución del pensamiento ponen de manifiesto el
reconocimiento de la importancia que tiene el ser humano para la sociedad y en la
disciplina de enfermería; se establece una clara diferencia entre ella y la disciplina
médica. La diferencia con el paradigma de categorización radica en que ahora debe
considerarse el contexto en el que se produce el fenómeno para poder llegar a
comprenderlo y explicarlo. Los trabajos de enfermería de Virginia Henderson,
Hildegard Peplau y Dorothea Orem quedan enmarcados dentro de este paradigma.
Puede decirse que el paradigma de la integración reconoce la disciplina de enfermería
claramente diferenciada de la disciplina médica, con orientación hacia la persona en su
integralidad y en interacción constante con el entorno. La mayoría de las concepciones
o modelos de enfermería se han desarrollado bajo este prisma, guían la práctica y
sirven de base para el desarrollo de conocimientos de la ciencia de enfermería.

Orientación hacia la persona: Se desarrolla entre los años 1950-1975. Marcada por
dos hechos: urgencia de programas sociales y el desarrollo de los medios de
comunicación. Diferentes escritos hablan de terapia orientada al cliente, teoría de
motivación, etc, que reconocen la importancia del ser humano en el seno de una
sociedad. Esta evolución social dio lugar a una diferenciación de la disciplina enfermera
de la disciplina médica.
Metaparadigmas:
- Cuidado: sirve para mantener la salud de la persona en todas sus dimensiones.
Enfermería evalúa la necesidad de ayuda de la persona teniendo en cuenta las
percepciones y su globalidad. Atención centrada en la actualidad. Planifica y
evalúa sus acciones en función de las necesidades no satisfechas. Consejera,
experta que ayuda a la persona a escoger comportamientos de salud mejor
adaptables a un funcionamiento personal e interpersonal más armonioso.
- Persona: todo formado por la suma de cada una de sus partes, que están
interrelacionadas. (unidad bió-psico-socio-cultural-espiritual). La persona puede
influenciar los factores preponderantes de su salud teniendo en cuenta el
contexto. (búsqueda de mejores condiciones posibles para obtener salud y
bienestar).
- Salud: es una entidad diferente a la enfermedad que coexisten y están en
interacción dinámica. Salud: ideal a conseguir y está influenciada por el contexto.
Salud óptima es igual a ausencia de enfermedad.
- Entorno: formado por diferentes contextos en que la persona vive. Interacciones
entre persona y entorno se hacen bajo la forma de estímulos positivos o
negativos, y de reacciones de adaptación.
Durante este período, enfermería han elaborado modelos conceptuales para precisar
la práctica de los cuidados y guiar la formación e investigación. Elaboración de
concepciones distintas del modelo biomédico. Modifica su lenguaje y la actitud. El
paciente se vuelve cliente de quién se espera la colaboración en el tratamiento.
Adopción de un proceso sistemático que transforma su actividad, centrando su interés
en el ser humano considerado como un todo integrado en su contexto
La teoría de Henderson tiene como objetivo hacer al individuo independiente para
poder cubrir sus necesidades básicas. El papel de la enfermera es la realización de
las acciones que el sujeto no puede en un determinado momento de su ciclo vital y su
rol principal es suplir o ayudar al paciente a satisfacer sus necesidades básicas. El
paradigma de la integración tiene su orientación hacia la persona, se relaciona
fundamentalmente con la teoría de Henderson en su metaparadigma cuidado, el cual
va dirigido a mantener la salud de las personas en todas sus dimensiones (salud, física,
mental y social). De esta manera, la enfermera evalúa las necesidades de ayuda del
paciente teniendo en cuenta sus percepciones y su globalidad, utiliza los principios de
la relación de ayuda y planifica sus acciones en función de aquellas necesidades no
satisfechas del individuo. En este punto, la teoría de Henderson se relaciona con este
paradigma, en ambas partes podemos ver a la enfermera centrada en el sujeto de
cuidado para ayudarlo a satisfacer sus necesidades.

La teoría de Dorothea Orem tiene sus cuidados de enfermería dirigidos a ayudar al


individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo, acciones de autocuidado para
conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar sus consecuencias.
Además, los métodos de asistencia se basan en una relación de ayuda de la enfermera
hacia el paciente. El paradigma de la integración tiene su orientación hacia la persona.
Según el metaparadigma de cuidado, la enfermera centra su atención en la situación
presente y utiliza los principios de la relación de ayuda, al igual que en la teoría de Orem.
Además, la enfermera se vuelve experta y ayuda al paciente a escoger los
comportamientos de salud mejor adaptados a un funcionamiento personal e
interpersonal más armonioso, podría decirse que trata también, de acciones de
autocuidado.
Paradigma de transformación

Fenómeno único en el sentido de que no se puede parecer totalmente a otro. Algunos


son similares, pero ningún otro se parece totalmente. Cada fenómeno puede ser
definido por una estructura, un patrón único, es una unidad global. Conocido en el
medio oriente desde hace un tiempo. Interacción de fenómenos complejos es el punto
de partida para una dinámica más compleja. Proceso recíproco y simultáneo de
interacción. Apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo.
Apertura hacia el mundo: Se desarrolla en la mitad de la década del 70. Marcado por
la apertura de fronteras, principio de aspectos culturales, y la influencia de las políticas
tanto orientales como occidentales, movimientos de población, cambios en la
conformación étnica original de los países, y proliferación de las comunicaciones.
La OMS reconoce las relaciones entre promoción, protección de la salud y el progreso
equitativo sobre el plan económico y social. Desde la perspectiva filosófica los hombres
tienen el derecho y deber de participar individual y colectivamente en la planificación y
realización de las medidas de protección sanitaria. La población se convierte en agente
de su propia salud.
Metaparadigmas:
- Persona: ser única, cuyas dimensiones múltiples forman una unidad. Indisociable de su
universo. Se relaciona con su entorno, exterior o interior a ella y reconoce su influencia.
La persona evoluciona hacia la búsqueda de la calidad de vida que define según su
potencial y sus prioridades.
- Salud: experiencia que engloba la unidad ser humano-entorno. No es un bien que se
posee, un estado estable o ausencia de enfermedad. La salud se integra en la vida
misma del individuo, la familia y grupos sociales que evolucionan en un entorno particular.
Va más allá de la enfermedad. Perspectiva vivida de acuerdo al valor y experiencia vivida
según cada persona.
- Cuidado: busca el bienestar (definido por la persona). La enfermera se adelanta a la
forma de ver de esta persona, la acompaña en sus experiencias de salud siguiendo su
ritmo y camino. Utiliza todo su ser, incluida una sensibilidad que comprender elementos
más allá de lo visible y palpable. Intervenir significa estar con la persona. La enfermera
y la persona atendida son compañeros de cuidado individualizados, en una esfera de
mutuo respeto, desarrollo del potencial del otro y de la misma enfermera.
- Entorno: compuesto por el universo del que la persona es parte. Siendo distinto de la
persona, coexiste con ella. Ambos están en cambio constante, mutuo, simultáneo. El
entorno también tiene su propio ritmo y se orienta hacia una dirección imprevisible. Las
preocupaciones actuales concernientes a la relación entre el ser humano y el planeta
indican toma de conciencia de esta constante interacción.
Los cuidados de salud primarios han estado concebidos por las enfermeras, desde la
Filosofía: suscita en cada persona el desarrollo de su potencial y utilización de los
recursos del medio con el fin de mejorar la calidad de vida para todos.
La participación de todos los miembros de la comunidad en todas las actividades de
planificación, realización y evaluación de los cuidados primarios de salud es un principio
esencial del enfoque. Insta al compromiso de cada una de los integrantes de una
sociedad a ser responsable de su salud. Exige cambio de mentalidad, acoger la
participación del otro, espíritu abierto, tolerancia, capacidad de negociar, apertura al
compromiso y apreciación de la diversidad
La expansión de los medios de comunicación y la calidad de su contenido facilitan
compartir los conocimientos a un ritmo rápido. Las personas asumen la responsabilidad
mayor en la toma de decisiones en lo relacionado a su educación y salud (movimientos
de mujeres, grupos de consumidores, etc.)
Población orienta sus demandas hacia una salud global y hacia una tecnología que
tenga en cuenta la dignidad humana. Es por ello frente a la complejidad de las
situaciones de salud y a la necesidad de una visión global de cuidados las enfermeras
en la actualidad emprenden estudios superiores.
La disciplina avanza en torno a conocimientos por lo cual se requiere una formación
científica para utilizar sus conocimientos de manera cooperativa en beneficio de otros.
Enfermería tiene sus propios modelos conceptuales que han ido desarrollando. Una
formación científica que permite la comprensión de fenómenos complejos,
multivariables y globales
Teoría de Gortner: la disciplina enfermera es concebida hoy como una ciencia de
comportamiento y de salud de las personas en todas las etapas de su vida. Incluye
factores biológicos, de comportamiento y sociales, así como la definición de los
resultados esperados y de los indicadores de salud. Para dispensar cuidados
enfermeros es cada vez más necesario comprender los procesos, problemas y
situaciones de las personas de todas las edades, en todas las situaciones de vida y en
un mundo en constante evolución.

Metaparadigmas
María mercedes Durán: “Una disciplina profesional, adicionalmente, se define por
su relevancia social y la orientación de sus valores. El núcleo se deriva del sistema
de creencias y valores acerca del compromiso social de la profesión, de la
naturaleza de sus servicios y del área de responsabilidad para el desarrollo del
conocimiento particular. Estos requisitos requieren expresarse de forma nuclear,
clara y precisa, y parte fundamental del crecimiento de la disciplina radica, entonces,
en el crecimiento de las teorías que dan sustento al conocimiento de la enfermería,
pero, más que todo, a aquel conocimiento que permita ser la base de una práctica
fundamentada y autónoma. Es decir, un conocimiento que exprese el tipo de
conocimiento que maneja la enfermería”
La disciplina de enfermería implica la capacidad de las/los enfermeros de crear y
utilizar sus propios conocimientos con la capacidad de preguntarse acerca del
Estado de enfermería. Argumentar la finalidad de su propia práctica, aplicar teoría y
construir y revisar las teorías existentes.
Metaparadigmas: Es un conjunto de conceptos globales que identifican los
fenómenos particulares de interés para una disciplina, así como las proposiciones
globales que afirman las relaciones entre ellos. Dichas relaciones se establecen de
una manera abstracta.
Metaparadigma de enfermería: primer nivel de especificad y perspectiva de los
cuidados enfermos. Forman parte de cada paradigma de enfermería actual y
representa la estructura más global y abstracta de la ciencia enfermera. Integra las
definiciones conceptuales de CUIDADO, PERSONA, SALUD Y ENTORNO
Estos Metaparadigmas por lo tanto dotan a la profesión de un significado específico
y exclusivo.
Cuidado: Implica al sujeto que realiza el cuidado y al tipo de intervención que realiza
 Integra a los demás paradigmas  Existen varias teorías que definen la naturaleza
de los cuidados
Persona: Objeto de estudio de la profesión enfermera y quién interactúa con el
profesional enfermero  La persona es vista como la integración de distintos
aspectos (social, física, espiritual, cultural)  La persona es vista como un ser de
necesidades y de potencialidades  Persona es un todo indivisible.  Se tienen en
cuenta los atributos de las personas La naturaleza humana es definida desde un
enfoque holístico. Este enfoque es contrapuesto a la visión dualista o fragmentadora
que despoja al ser humano de su unidad.  Esta visión holista no es la única, ni la
mejor, solo que gracias a la misma se pueden ver nuevas posibilidades en relación
a la salud, docencia, proceso de salud-enfermedad.
Salud: Obtenerla es la meta del rol profesional  Las diversas opiniones sobre este
concepto dan como resultado las conductas de salud  Existen diversos modelos
del concepto de salud. La enfermera deberá conocerlos para orientar sus prácticas
basadas en el modelo más adecuado de acuerdo a una situación en particular
Entorno: Ámbito o situación donde se proporcionan los cuidados enfermeros para
ayudar a solucionar problemas reales o potenciales de la salud de las personas 
El entorno tiene influencia sobre la salud de las personas que se dedican a cuidar,
sobre las personas cuidadas y viceversa
Teoría del entorno Florence Nightingale:

Se sitúa dentro del paradigma de categorización.


Notas de enfermería ¿Qué es y que no es enfermería?: “Cada día tiene mayor
importancia el conocimiento de la higiene, el conocimiento de la enfermería, en otras
palabras, el arte de mantenerse en estado de salud, previniendo la enfermedad, o
recuperándose de ellas. Se le reconoce como el conocimiento que todo el mundo
debe tener distinto al conocimiento médico, propio solamente de una profesión.
En los escritos se aprecia que su teoría gira alrededor de un triángulo permanente:
La relación del paciente con su entorno, de la enfermera con el paciente, de la
enfermera con el entorno del paciente.
Teoria: Nightingale es considerada mundialmente la madre de la enfermería
moderna, propone que las enfermeras eran las encargadas de manipular el
ambiente para beneficiar la salud del paciente. El paciente es pasivo y el sentido de
la enfermería era tomar la responsabilidad de la salud del otro.
Basa su modelo en la conservación de la energía vital del paciente, partiendo de la
acción que ejerce la naturaleza sobre los individuos.
La observación, ingenio y perseverancia eran las cualidades que ella creía debían
distinguir a una buena enfermera/o.
Esta teoría estaba orientada a: Proporcionar el mejor entorno posible para que las
fuerzas de la naturaleza permitan la curación o el mantenimiento de la salud
La actividad de enfermería va dirigida hacia la persona y entorno para mantener y
recuperar la salud, prevenir infecciones, y heridas, enseñanza de modo de vida sana
y el control de condiciones sanitarias
Definición de Metaparadigmas:
Cuidados Enfermeros: orientados a personas sanas y enfermas,
independientemente de las diferencias biológicas, clase económica, creencias y
enfermedades. Son Arte y Ciencia que requieren formación. Enfermeras gestoras
del cuidado. Se creía en la necesidad de no utilizar el recurso tiempo de la enfermera
para otras labores.
Persona: Abarca el componen te físico, emocional, intelectual y espiritual, así como
su capacidad para hacer cambios en la situación existentes.
Entorno: dentro de éste se considera importantes el aire fresco, luz, calor, limpieza,
agua pura, tranquilidad, dieta adecuada. Todos estos elementos del entorno le
permiten a la persona que sufre, movilizar energías hacia la curación, y aquellas
que tienen salud, a mantenerla.
Salud: no es solo lo opuesto a enfermedad. Significa “la voluntad de utilizar bien
cada capacidad que tenemos” (Florence Nightingale).
La enfermedad era un proceso reparador y la manipulación del medio ambiente
contribuía a ese proceso reparador y al bienestar del paciente.
5 elementos del entorno saludable: aire puro, higiene, agua potable, eliminación
de aguas residuales, luz.
Virginia Enderson
Paradigma de Integración: corriente de pensamiento que supondría una prolongación
del paradigma de categorización, ya que las concepciones del modelo exclusivamente
biomédicas se irían transformando en orientaciones dirigidas hacia la visión global de
la persona como centro de la práctica de enfermería (recordemos que su Orientación
justamente es la Persona). La diferencia con el paradigma de categorización radica en
que ahora debe considerarse el contexto en el que se produce el fenómeno (situaciones
de salud o enfermedad) para poder llegar a comprenderlo y explicarlo. Los trabajos de
enfermería de Virginia Henderson (justamente de sus conceptos hablaremos en ésta
clase) quedan enmarcados dentro de este paradigma. Puede decirse que el paradigma
de la integración reconoce la disciplina de enfermería claramente diferenciada de la
disciplina médica, con orientación hacia la persona en su integralidad y en interacción
constante con el entorno.
Biografía: nace en 1897 en Kansas City y muere en marzo de 1996. Fue en 1921
cuando se gradúa como enfermera en la escuela del ejército, y al año siguiente inicia
su trayectoria como docente que completa con la investigación, y que no abandona
hasta su muerte. En 1922, Henderson empezó a dar clases de enfermería en Norfolk
Protestant Hospital de Virginia. Entró al Teacher College de la Universidad de Columbia,
donde se licenció como profesora y donde posteriormente realizo un master. En 1929
trabajo como supervisora del profesorado en las clínicas del Strong Memorial Hospital
de Rochester, Nueva York. En 1953 ingresa a la Universidad de Yale donde aportó una
valiosa colaboración en la investigación de enfermería. Durante la década de 1980,
permaneció activa como asociada emérita de investigación en la Universidad de Yale y
recibe 9 títulos honoríficos.
Su aporte es considerado de tendencia humanista y de suplencia o ayuda, ampliamente
difundido por su característica de generalidad, sencillez y claridad. También conocido
como de las Necesidades o de Suplencia y Ayuda. Ella planteo que la enfermera no
solo debe valorar las necesidades del sujeto de cuidado, sino también las condiciones
y los estados patológicos que lo alteran, puede modificar el entorno en los casos en
que se requiera y debe identificar al sujeto y familia como una unidad
Virginia establece tres tipos de niveles en la relación que establece el enfermero/a con
el sujeto de cuidado en el proceso de cuidar:
1. Nivel Sustitución: la enfermera sustituye totalmente al sujeto en la satisfacción
de sus necesidades. Por ejemplo en: enfermedad grave, recién nacido o persona
inconsciente
2. Nivel de Ayuda: la enfermera lleva a cabo sólo aquellas acciones que el sujeto
no puede realizar por sí mismo. Por ejemplo: tratamiento, convalecencia.
3. Nivel de Acompañamiento: la enfermera permanece al lado del sujeto
desempeñado tareas de asesoramiento y reforzando el potencial de
independencia del sujeto y como consecuencia su capacidad de autonomía. Por
ejemplo: planificación de cuidados. Cuando hay una mayor independencia la
enfermera actúa como compañera planificando los cuidados ratificados por el
sujeto de cuidado (que el sujeto comprenda, y esté dispuesto a cumplir con los
cuidados)
Acción de enfermería: Enfermería tiene una relación con el paciente que va de más
dependiente a más independiente a medida que el sujeto es más dependiente la
enfermera actúa como sustituto. Los cuidados suponen tomas de decisiones y es un
proceso de solución de problemas. El papel de la enfermera es ayudar a la persona a
recuperar o mantener su independencia.
Definición de enfermería de Virginia Henderson: “ayudar al individuo sano o enfermo
en la realización de actividades que contribuyan a su salud, recuperación o a lograr una
muerte digna. Actividades que realizaría por si ismo si tuviera fuerza, voluntad y
conocimientos necesarios. Hacerle que ayude a lograr su independencia a la mayor
brevedad posible”.
Metaparadigmas: definidos desde una perspectiva holística.
Persona: es un ser integral, con componentes biológicos, psicológicos, socioculturales
y espirituales que interactúan entre sí y tienden al máximo desarrollo de su potencial.
Cuidado: es un servicio de ayuda y se orienta a suplir su autonomía o a completar lo
que le falta mediante el desarrollo de fuerza, conocimiento o voluntad, así como
ayudarle a morir dignamente
Salud: es una cualidad de la vida, es básica para el funcionamiento del ser humano. La
salud requiere independencia de la persona para satisfacer las necesidades básicas
Entorno: es la naturaleza o medio que actua positiva o negativamente sobre la persona
El rol profesional es suplir la autonomía de la persona (hacer por ella) o completar lo
que le falta (hacer con ella); y así hacer posible el máximo desarrollo de su potencial,
mediante la utilización de sus recursos interno y externos. La fuente de dificultad que
en este modelo recibe el nombre de áreas de dependencia son: Fuerza, Conocimiento
y Voluntad. La enfermera debe además de detectar las Necesidades insatisfechas
conocer cuál es el obstáculo o fuente de dificultad que impiden que la persona pueda
satisfacer por si misma esas Necesidades.
Fuentes de dificultad: obstáculos o limitaciones que impiden a la persona satisfacer
sus necesidades, los orígenes o causas de una dependencia.
1. Falta de fuerza: físicas y psíquicas.
2. Falta de conocimiento: sobre la salud, situación de la enf, la propia persona, y
sobre los recursos disponibles.
3. Falta de voluntad: compromiso en una decisión adecuada a la situación,
ejecución y mantenimiento de las acciones oportunas para satisfacer las 14
necesidades. Relacionada con la motivación.
Acción de la enfermera: se dirige a aumentar, completar, reforzar o sustituir la fuerza,
el conocimiento o la voluntad y define la relación con el sujeto de cuidado según el
grado de independencia: 3 niveles en la relación con sujeto de cuidado: como sustituta,
como ayuda o como compañera.
Las consecuencias de la intervención pueden ser la satisfacción de las necesidades
básicas (bien sea supliendo su autonomía o ayudándole a aumentar, mantener o
recuperar el máximo nivel de desarrollo de su potencial).
Necesidades: como el objeto de los cuidados de enfermería que son integrales (bio-
psico-social) y son individualizados. Existen 14 necesidades, básicas (requisitos,
aspectos, etc.) del ser humano que hay que satisfacer y que las satisface el ser humano
si está sano, pero si está enfermo es la enfermera mediante actividades quien las va
satisfacer, y a estas actividades, es a lo que ella llama cuidados básicos de enfermería
elaborados a través un método sistemático (PE).
Teoría de déficit de autocuidado Dorothea Orem
Dentro del paradigma de categorización.
Biografía: Dorothea Orem nació en 1914 en Baltimore, Maryland y falleció un 22 de
junio del 2007, alrededor de los 94 años de edad. Su padre era un constructor y su
madre una dueña de casa. Empezó su carrera de enfermera con las hermanas de
Caridad en el Hospital en Washington D.C. y se recibe como una en el año 1930. Luego
en la Catholic University of América recibe un Bachelor of Science in Nursing Education
(B.S.N.E). En 1939 y en 1946 obtuvo un Máster of Science in Nursing Education
(M.S.N.E.). La experiencia profesional en el área asistencial la desarrolló en el servicio
privado, en las unidades de pediatría, y adultos, siendo además supervisora en
Urgencias. Fue directora en la escuela de Enfermería y del departamento de Enfermería
del hospital de Province Hospital Detroit. Entre 1949‐1957 trabajo en la división Of
Hospital And Institutional services del Indiana State Board Of Health. Es aquí donde
desarrolla su definición de la práctica enfermera. En 1957 trabajo como asesora de
programas de estudio. De 1958-1960 trabajó en un proyecto para mejorar la formación
práctica de las enfermeras. En 1959 trabajó como profesora colaboradora de educación
enfermera en la Catholic University of America (CUA) como decana en funciones de la
escuela de enfermería y como profesora asociada de educación enfermera. Se jubiló
en 1984 y siguió trabajando en el desarrollo de la teoría enfermera del déficit de
autocuidado.
Conceptos claves de la teoría:
Persona: Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante.
Como tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le
afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a
cabo su autocuidado. Además, es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza
en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante.
Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las
palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de
reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo
acciones de autocuidado y el cuidado dependiente
Salud: La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus
distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de
defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser
humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez
más altos. El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a
cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo
Enfermería: es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su
autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas
por sus situaciones personales. Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar
al individuo a llevar a cabo y mantener, por sí mismo, acciones de autocuidado para
conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias
de esta
La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede auto cuidarse.
Los métodos de asistencia de enfermería que Dorothea Orem propone se basan en la
relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son: Actuar en
lugar de la persona, por ejemplo, en el caso del enfermo inconsciente. • Ayudar u
orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones
sanitarias a las mujeres embarazadas. • Apoyar física y psicológicamente a la persona
ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito. • Promover
un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene
en las escuelas. • Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un
enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.
Entorno: Factores físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean comunitarios o
familiares que pueden influir o interactuar con la persona.
Metaparadigmas:
- Persona: un todo integral que funciona biológicamente, simbólica y socialmente.
Tiene capacidad actitud y compromiso para llevar a cabo autocuidados.
- Entorno: factores externos que influyen sobre la decisión de la persona de
emprender los autocuidados, o su capacidad de ejercerlos. La cultura se
considera como el contexto dentro del cual se aprenden los comportamientos de
autocuidado
- Salud: se define como estado de integridad de lo biológico con lo simbólico y
social del ser humano.
- Cuidado (enfermería): servicio especializado centrado en las personas que
tienen incapacidad para ejercer el autocuidado.
Otros conceptos:
Necesidades de autocuidado terapéutico: El conjunto de medidas de cuidado que se
requieren en ciertos momentos o durante un cierto tiempo, para cubrir las necesidades
de autocuidado de la persona.
Actividad de autocuidado: Las acciones deliberadas e intencionadas que llevan a cabo
las personas, para regular su propio funcionamiento y desarrollo.
Agente: La persona que se compromete a realizar un curso de acción o que tiene el
poder de comprometerse en él mismo.
Agente de cuidado dependiente: Es el adolescente o adulto que asume la
responsabilidad de cubrir las demandas terapéuticas de las personas que son
importantes para él

Tres subteorias relacionadas:


La teoría del autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una
contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una
actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta
que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí
mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". Define
además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados
que se quieren alcanzar con el autocuidado, indican una actividad que un individuo
debe realizar para cuidar de sí mismo:
Requisitos del autocuidado universales: son comunes a todos los individuos e
incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e
interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.
Requisitos del autocuidado relativos al desarrollo: promover las condiciones
necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas
o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso
evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.
Requisitos del autocuidado cuando falla la salud: que surgen o están vinculados a los
estados de salud.
La teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que
pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su
salud o relaciones con ella no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente.
Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera.
La teoría de sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las
enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas: 
Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo. 
Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería
proporciona autocuidados  Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera
actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de
autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda
Orem considera que un individuo cuida de sí mismo si realiza efectivamente las
siguientes actividades:
• Apoyo de los procesos vitales y del funcionamiento normal.
• Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales.
• Prevención o control de los procesos de enfermedad o lesiones.
• Prevención de la incapacidad o su compensación.
• Promoción del bienestar
El cuidado se inicia voluntaria e intencionadamente por los individuos. El autocuidado
es un fenómeno activo que requiere que las personas sean capaces de usar la razón
para comprender su estado de salud, y sus habilidades en la toma de decisiones para
elegir un curso de acción apropiado.

Aplicación de la teoría en relación con la enfermera-paciente-familia:


La relación enfermero-paciente-familia representa para Orem el elemento básico del
sistema de enfermeros, ya que influyen estos agentes en el proceso de enfermería, el
cual se basa en tener una relación efectiva, en la cual se deberá ponerse de acuerdo
para poder realizar las cuestiones relacionadas con la salud del paciente.
Esta relación se ve también en la guía de planificación de la enfermera según Orem:
Información previa: se debe consultar al paciente y a la familia sobre el estado de
salud del mismo y las condiciones culturales. A su vez Identificar y analizar el impacto
de la condición del paciente sobre los miembros de la familia y su interacción con ellos.
Valoración: evaluar el desarrollo del paciente y su familia, que se analizara las
necesidades de aprendizaje del paciente y de su familia (acerca del tratamiento).
Planificación: Planificar los cuidados de enfermería, dirigidos a superar los déficits de
autocuidado del paciente y aquellos problemas con que puede encontrarse la familia.
La enfermera deberá apoyar la toma de decisiones del paciente y su familia.

También podría gustarte