Está en la página 1de 92
RCS M M _ REAL CONSERVATORIO SUPERIGR DE MUSICA DE MADRID EJEMPLOS MATERIALES EMPLEADOS EN LAS PRUEBAS DE ACCESO 2018 INTERPRETACION EJEMMPLOS DE ANALISIS MUSICAL EJEMPLOS DE LECTURA A 1A VISTA Acordeén Arpa Clarinete Clave Contrabajo Fagot Flauta Travesera Flauta de Pico Guitarra Instrumentos de cuerda pulsada del Renacimiento y Barroco Oboe Organo Percusién. Plano Saxofén Traverso Barroco Trombén Trompa Trompeta Tuba y bombardino Viola Viola da Gamba Violin Violin Barroco Violonchelo Violonchelo Barroco COMPOSICION DIRECCION DE ORQUESTA MUSICOLOGIA PEDAGOGIA RCSMM | fies isi\erea REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MUSICA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA ESPECIALIDAD DE PIANO JUNIO 2018 EJERCICIO 1 (ANALISIS) itura adjunta indicando en ella todo lo siguiente: Analizar la pa 1) Indica en 1a partitura dénde se encuentran:Exposicién, Desarrollo, Recapitulacién (0.5 punto) 2) Sefiala en la partitura (si es posible con diferentes colores de modo que puedan ser facilmente identificados) los temas de la exposicién asf como las células significativas de cada uno de ellos. (2 puntos) 3) Indica en la partitura la tonalidad inicial de la obra y la o las tonalidades secundarias de la exposicién. (2 puntos) 4) Analiza la armonta acorde por acorde de los compases 1a 53 (4 puntos) 5) Realiza un comentario estético, estilistico e histérico de la obra. Si conoces quién es el compositor, indicalo y justificalo (1.5 puntos) TOTAL = 10 puntos aa SONATE Nis fr das Plnotrte TW As WOBARB Rich Nore. NP 243. nants Woske Serie 20.80 Allegro. P| eye WA. a 208, aw) Andante. Fegato R CS M V/ - BEAL CONSERVATORIO ‘SUPERIOR DE MUSICA DE MADRID REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MUSICA DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO A LA ESPECIALIDAD DE FLAUTA, ACORDEON Y GUITARRA CURSO 2018/19 EJERCICIO 1 (ANALISIS) Analizar la partitura adjunta indicando en ella todo lo siguiente: 1) Indica en la partitura dénde se encuentran las partes de este movimiento 2) Sefiala en la partitura (en la Exposicién y Reexposicién) dénde se encuentran los elementos tematicos con las siguientes etiquetas: (1,5 puntos) ‘TEMA A (Primer grupo tematico) TRANSICION ‘TEMA B (Segundo grupo tematico) 3) Indica en la partitura donde corresponda (en la Exposicién y en la Reexposicién) de la siguiente forma (1. punto): a) La tonalidad principal. aces eet b) Latonalidad del Tema B. Ej. yon sucunps Rem 4) Sefiala en el Desarrollo las tonalidades por las que va pasando, de este modo (1,5 puntos): Bj: La M wae. Sol 7 eee 5) Analiza la armonfa (andlisis con cifrado, més andlisis funcional con ntimeros romanos) (2,5 puntos) Compases 1-16 de la EXPOSICION Compases 1-9 del DESARROLLO 6) Indica de qué forma musical se trata y realiza un esquema general de la misma indicando sus partes y las tonalidades por las que pasa (1,5 puntos) 7) Contextualiza y ubica la obra en una época y estilo musical. Si conoces quién es el compositor, indicalo y justificalo SONATE °™ Allegro. a, =~ ay Bt bt 5 - | WT Lael ee 56 G ) a RCS M M REAL CONSERVATORIO. ‘SUPERIOR DE MUSICA DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO (ESPECIALIDAD: Arpa y Viola) CURSO 2018/19 EJERCICIO 1 (ANALISIS) INSTRUMENTO: Contesta a las preguntas siguientes: 1) Indica la relacién que hay entre la tonalidad de la seccién central (Trio) que comienza en el compas 107 y la tonalidad principal de la obra. (0,5 puntos) 2) Indica la estructura formal de la seccién central (Trio). (0,5 puntos) 3) Donde se encuentra el Tema principal de la primera seccién dela obra? (0,5 puntos) 4) ;Cémo se llama la cadencia que hay en los compases 29-30? (0,5 puntos) 5) Qué acorde es el que aparece en la segunda y tercera parte del compas 5? (0,5 puntos) 6) {Encuentra alguna relacién entre el tema que aparece en la clave de Fa del compas 47 y los compases 5-6? (1 punto) RCSMM: Siesxciiice isteien 7) Describe la relacién que hay entre el Tema del compas 72 y el del compas 47. (1 punto) 8) {Qué clase de nota es el Mi que aparece en los compases 119-120? (0,5 puntos) 9) :Encuentras alguna relacién ritmica entre los compases 123-124 y los compases 5-6? (1 punto) 10) Sobre Ja partitura, analiza la armonia acorde por acorde del pasaje ‘comprendido entre los compases 47 y 72, ambos inclusive. Puedes realizar el andlisis con nimeros romanos y el correspondiente cifrado, indicando ademas cual es la funcién del acorde. (2,5 puntos) 11) Porla parte de detras de la hoja, realiza un comentario estético, estilistico e hist6rico de la obra. Si conoces quién es el compositor, indicalo y justificalo. (1,5 puntos) TOTAL = 10 puntos AWALLSS BE scwuaear inPeomery op ta nth wi Allegretto 35 RCSMM d seaLeongematage Comunidad de Madris Pruebas de acceso 2018 Especialidad: CONTRABAJO NOMBRE. a 1. ,Cudl es la tonalidad principal del fragmento? (2 puntos) 2. ,Qué tonalidad tiene en el compas 23? (2 puntos) 3. ¢Qué relacién tiene la tonalidad del c. 23 con la principal? (1 punto) 4, ,Qué nombre recibe el proceso de los compases 16, 17, 18 y 19? (1 punto) -Reexposicién o recapitulacién. -Desarrollo. -Progresién o secuencia. -Modulacién por enarmonfa. 5. ,Cémo se llama la cadencia del compas 49 al 50? (1 punto) 6, Indica dos lugares donde se produzca una Cadencia Perfecta, (1 punto) 7. Pertenece al S. XVIII o al XIX? Da dos razones concretas. (2puntos) Prueba de acceso al RCSMM 2018 Especialidad: Contrabajo Analisis Contrabasso Principale Violino 1 Violino I ©b. VLI Vi cb. VLI Vi Cb, VLI VLU Cb, VLI VLU Cb. Vid Vii ob. VLE Vi Cb, VLI VL B Cb. VLI VL Cb. Vid VLU Ch, VI VLU Cb. VLI VI RCSMM "a REAL CONSERVATORIO Comunidad de Madeid Pruebas de acceso 2018 Especialidad: VIOLIN NOMBRE. 1. ,Cual es la tonalidad principal del fragmento? (2 puntos) 2. ,Qué tonalidad tiene en el compas 65? (2 puntos) 3. Qué relacién tiene la tonalidad del c. 65 con la principal? (1 punto) 4, ,Qué nombre recibe el proceso de los compases 111 a 115? (1 punto) -Reexposicion o recapitulacién. -Desarrollo. -Progresién 0 secuencia. -Modulacién por enarmonia. 5, ,Como se lama la cadencia del compas 6? (1 punto) 6. Indica dos lugares donde se produzca una Cadencia Perfecta. (1 punto) 7. ¢Pertenece al S. XVIII 0 al XIX? Da dos razones concretas. (2puntos) Prueba de acceso al RCSMM 2018 Especialidad: Violin Analisis ALLEGRO — a € 4 BE 7083, EE 7083 (solo) ewe) 4 54 ti] oly (wei) bolo mn eR ERD EE 7083 EE 7083 EE 7083, 16 ie tot EE 7083, BE 7083, 18 EE 7083 RCSMIMM - SealaSouseavaronio SUPERIOR DE MUSICA CEMADRD PRUEBAS DE ACCESO PARA EL CURSO 2018/19 {ESPECIALIDADES: FAGOT — VIOLONCHELO) ANALISIS Nombre: 1L._Indicar el/los principal/es material/es tematico/s con un pequefio éngulo, como el mostrado: {encima de la voz que lleve el tema. (Se aconseja usar diferentes colores para cada material). 2. Indicar en la partitura dénde se encuentran las secciones/bloques de esta pieza usando la terminologia propia del género o forma (sonata, fuga, lied, etc.) 3. Indicar (en el pentagrama inferior de la partitura) las principales regiones tonales (en letra maytiscula) y las tonalidades secundarias (en letra mindscula) por donde pasa. 4, Analizar arménicamente, acorde por acorde (indicando la funci6n en nimeros romanos}, el pasaje comprendido entre los compases 17 y 28. 5. Indicar de qué forma musical se trata y situarla en un periodo estilistico, Puntuacién total 10 puntos: 2'5 +1’5+2+341 ANALISU yh ee fo ES oy Es 65 wor soo ‘ALTUS Variatio | cawrus [Pegs aes tap ee EEG Peaster ee eerr ee ; 2 TENOR BASSUS Jd tldes Variatio II Variatio Ww \ oa ot i 1 3 ! =u |p \\\ - : 5 s a < Wh = = = = ey pe ——————— SS rH A nom %. COURANTE = CSS) => Pruebas de acceso al RCSMM. Curso 2018-19 Especialidad: Traverso barroco Anilisis 1.+ Indica cual es la forma musical y realiza un esquema indieando si estructura y las tonalidades por las que pasa, 2. Indica la tonalidad principal y el fraseo. 3.~ Sefiala las cadencias y escribe su nombre. 4. Sefiala as casillas 1 y 2 en las repeticiones. 5.- {Qué significan y para qué sirven los nimeros que hay en la parte del bajo? 6. Explica el significado del signo +. 7. Enmarca la obra dentro de los estilos nacionales del barroco. &.- Si conoces quien es el autor, indicalo. 9. {Para qué instrumento crees que puede estar eserita la obra? Enumera posibilidades. ri ie AU AcoRDEON Q US Aahiggohend C commande “jvarquilamente) i, 6 v r f i 7 rryf sempre legato ed espressivo rr Ic 8 poco rit atempo n ba ela ta dad ede iad uss Mt ~@ “ef ny ay | + oll A saul aby all 4 i dl: 4 lL ce ay +4 eHH of Gi ty th q dls A od] oda mn) th q i tH an ‘ fll sow OR 1721 (octum FACT » - on Dy yes Se Dye pele ce ser cettegal) ep tifels ada, “gies et Lees ter Ce Ee et { ‘ = Sse ce = — Seakerdeey Pee oy _ ay pee rer tht it fae : Pee eee” fvait pr hale Sei, ie gieenien Me >, Cee I Et eati rae rere ad, F uh = Sti oe Boe erat Hl, OISEAU BLESSE Tent i = - EMT a / FLAUTA DE PICO LECTURA ‘ gates (pened ser fee Peer teu, ani et er: gat erie Sede? pe Pgh par. ger eee terest ttt elroy rte My Se 0 er ge Miter ae ge Repfajte’ Cytreresiged a foie gucfite Esco atttertane grt gee Stree ter gerne pier oti gelerler seine freed At viste Gurtare & 9 CHANSON @*ADAM BILLAUT, i Andantino, | aa ys Gta vp e LAUD VIHUELA LECTURA padi, bpd) rapt taal —_ “waeomng| Ht 4 é RS 4 tf? | | fee GUITARRA BARROCA LeCTURA Belide 2 RCSMM PRUEBAS DE ACCESO OBOE Lectura a 1* vista - Curso 2668-19 EJERCICIO B —— eteteeio, . . eres. fi P Copyright OV. ORGANO LECTURA 28 2 Bongos—2 Cymb. susp.—1 Tom Vit_2 Bongos 30 —1 Xylo—1 Glock 7 RAI88 RC. oe PIANO : Ae Vista THE DARKENED VALLEY foln Lectant Lactura A* Viste JAx0 FON Scanned with CamScanner 47 Viste, “r Capriccio TWV 41 G:5 ‘Fuinfte Lection des Music-Meisters. aevso Banco ‘Telemann Allegro Flauto traverso Vivace ‘© Bios San Fan de La Pata, evil, 2015, 32, Telemann, Capriccio TWV 41 G:5. Pag, 2 Vivace trombén tenor . : a primera vista dur.: 56" Vivo J= 160 lissando i you. ——— “8 cantando nf r= —= sol mi! lies, 2018 trombén bajo. . : a primera vista dur.: 56" Vivo J= 160 alissando t= cantando 8 =>, * eles, 2018 Pr Trompa Prueba a primera vista inF Ha. © RCSMM, Seminar - 4AECTURA-~ PRIMERA VISTA) 7FOMPE TA - PRUEBAS FROME STOW ~ - OFA ~ at 5 SUVIO-~ Got 4 a aU : - 3 mp —=_ ———- mp 7 = SS o aa gee" $3 mf ee [Ay Mareato )=\00 f ie re es a nf” Le E aa ak a fs o a m a = A tempo giusto f k Ballabile Air de danse A Dancing air Allegro grazioso HIN > mabile 246 —— a oF din. Allegro spiritoso sempre f a ISTAR Un peu plus animé (d= 72) Solo $j y VINCENT d'INDY, Op. 42 ote Beate 44 i ea SS = ae ip eee FS P< ris expressip oF 7 v M19 * Copyright 1897 by Durand 6 Fils, Published with authorization of the original publishers. SYMPHONY No. 3 (“Scotch”) epee A oe FELIX MENDELSSOHN, Op. 56 hap Nog pele > fe tie ©, 2% eo~ ~ rai Ig ee ~ sree a Senpre If Pe at D a7 —S : al dim. aaa op SYMPHONY No. 103 oo Fe Andante e Violin Solo _ a eeD Vln. Bawoce Presto a tempo viyo 20. nif cresc. poco a poco rit. molto ot 2 wo ct LR be> abe | be: Pere A ty ff sempre “J nae Molto tranquillo ‘ rall & rt ace 4 te - a ea eat > 4 al at ee nf ar rall. molto 4 SONATA I ea Nona Pyron & Francois Guéneux Edited by A. SCARLATTI Largo e | Sy Vel. sf = Yel. (ir) Copyright © 1982 by Grancino International Limited All Rights Reserved Printed in U.S.A. 8208 REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MUSICA DE MADRID REAL CONSERVATORIO SUPERIOR DE MUSICA DE MADRID PRUEBAS DE ACCESO (COMPOSICION) CURSO 2018/19 EJERCICIO 1 (ANALISIS) Advertencia previa: Utilizar, si es posible, rotuladores de color azul, verde o rojo para seftalar sobre la partitura (evitando el color negro y, por supuesto, el lépiz). 4, Sefiala en la partitura (encima del_pentagrama superior) los diferentes materiales temticos, empleando letras maytisculas para cada gran seccién tematica homogénea (A, B, C,...) y subindices para las divisiones en frases mAs : At Az, Br Bz... et. Si una misma frase vuelve modificada tras otra ente, se sefiala asf: Ay’. Si la frase vuelve expandida o reducida, se sefiala asf: Ai< / Ai>. Para clarificar el comienzo y final de cada frase se pueden emplear corchetes, como en este ejemplo: eo 2. La pieza tiene una textura en la cual se “esconden” con frecuencia pequefios motivos diaténicos, cromaticos o mixtos que no estn en la voz superior, sino en las voces centrales (a veces en paralelo con el bajo). Sefialarlos en la propia partitura rodeando con circulos las notas implicadas, 3. La obra se debe analizar desde dos tonalidades, la tonalidad inicial / final, y la tonalidad intermedia. Describir el recorrido arménico-tonal de la obra a partir de estas dos referencias, sefialando s6lo, aparte de la t6nica principal, aquellas ténicas secundarias locales (tonicalizaciones) que hayan sido precedidas o seguidas de algin tipo de dominante secundaria, cuya escala propia sea la utilizada en ese momento y cuya duracién supere un compés. No es necesario que se produzcan cadencias auténticas perfectas, basta con una conduccin cualquiera V I (incluso en inversién) para que la tonicalizacién sea efectiva, Escribir este andlisis en un esquema en la hoja en blanco segin el siguiente ejemplo, “nombrando” a las ténicas secundarias como grados o regiones de dicha tonalidad de referencia, hasta que legue una nueva tdnica o vuelva la tonalidad principal de referencia. Para ser mas precisos, se pueden emplear los nimeros romanos en mayiscula 0 miniscula (como en el ejemplo) para diferenciar ténicas mayores y menores, o bien poner las letras siempre en maytiscula y cuando el acorde sea menor afiadir un “m” minéscula: Vim. RCSMMM - Sierras as « 1 9 DOM: 1 vi Vv v ii ete, c Soa At lam: i VIL ML VI iv ete, Si una t6nica secundaria procede de un grado no diaténico de ta escala, sino alterado, se pone antes del niimero romano la alteracién correspondiente: DOM: — fll 4 Quien conozca el sistema arménico-funcional de Riemann ~ La Motte (T, D, S; Tp, Dp, Sp; t,d, s;tP, dP, sP, etc.) puede utilizarlo, en lugar los ntimeros romanos. 4, Analiza acorde por acorde los siguientes pasajes (escribiendo el andlisis justo debajo del pentagrama inferior): cc. 02-81 cc, 182 - 241 ce. 422— 492 Para ello usa como referencia una u otra de las dos ténicas principales. Cuando haya tonicalizaciones sefiala las ténicas secundarias como se ha explicado y agrupa los acordes secundarios de dicha ténica secundaria dentro de un paréntesis, como en el ejemplo: DOM: (iv V") > 5, La textura de la obra entre los cc. 02~ 241 es una elaboracién instrumental de una estructura arménica mucho mds simple. ;Cudntas voces o partes reales tiene dicha estructura? Escrfbelo aqué: 6. Define con un simple adjetivo el perfodo y el estilo, y si conoces el compositor y la obra, indicalo también aqui: 4142542415405 40'S Puntuaci TOTAL = 10 puntos 20 (80) 6. Intermezzo Andante con moto mT ‘Sanft bowegt x a 162 22 w2) PRUEBA DE ACCESO A COMPOSICION CURSO 2018/19 NOMBRE Y APELLIDOS EJERCICIO ARMONICO-CONTRAPUNTISTICO: REALIZACION DE UNA INVENCION A DOS VOCES EN EL ESTILO DE LAS DE J. S. BACH, SOBRE EL SIGUIENTE MOTIVO: Prot BA _ACcESo NiRLCCHOne Loft 1, ripe Ae aS ea AQDITIO’ Mkisics: DiRecci on ENTONACION A "CAPELLA’ - (BASAQA EN LA INTEGVALICA TONAL) Poursas 2c accra ne Dosen ~ Togo oe 2018 Seis BHA wee Or Gon oe 2 by ree Rube Fp LD TT RR Ee eee ane PRUEBA DE ACCESO RCSMM CURSO 18/19 Especialidad: _ MUSICOLOGIA ANALISIS CORAL BACH Contextualizacién hist6rico-cultural-musical. Rasgos estéticos y estilsticos. . Tonalidad y modulaciones/inflexiones/regionalizaciones principales, Estructura formal. Relacién con el texto. Anilisig del texto. Analisis arménico y contrapuntistico (acordes, inversiones, cifrados, comportamiento de las voces, etc.). a 33° EN CRISTO ESTA MI VIDA CHRISTUS, DER IST MEIN LEBEN a 1. fn Gris = tgs > sie de, 4. Chris - tus, ben, : . . « ~: -_ da, en pox er 2 voy ¢ fake ich, © w 2S an peniamienion 2 Wonp main Hers und Gedankon 8 cae] faz yan a imenguat zargehin cle we ein Lich, cqwe encilay por mementos das hin und her tat wanker, Darece termina, Sonn him die Flam gebrick, 5 entonees, quedo. y léve 5 alsdann fein soft und still Senor, base’ dorms, fess mich Her echlajen en cuando a tu juicto legue nach deiner Ret und Willen, 1 hora de. parti. toonn korumt main Stondelein- Melodia de Melchior Vulpius, 1609. ‘Treducctén de Fritz Fliedner. ‘Adorno, Theodor W.: Sobre la relacién entre pintura y misica hoy en dia. Las analoglas entre la pintura y la misica contemporénea son evidentes. En ambos mbites se ha desmoronado en sf el lenguaje formal convencionalizado, cuajado como segunda naturaleza, de la sociedad burguesa. Su anttesis es el esfuerzo, por més que inconsciente, de la consciencia estétice por abritse paso a través del contexto de ofuscacién de Ia ideologia y dar con la esencia, A la renuncia a la analogia con el objeto del arte pli corresponde ahi la renunela al esquéma de ordenacién tonal en la musica, fste habla cumplido la misma funcién: medi la obra de arte Individual por algo que yace fuera de su legalidad formal a la sa26n propia, algo socialmente confirmado, hacer de su en sf al mismo ‘tiempo un para otfos, Cuando esta funcién y la exigencia inmanente de la obra se separaron por completo, la obediencla a lo precedente se rescind. Vistas deste alguna distancia, las lineas de desarrollo corrieron en paralelo. A un periodo anérquico, revolucionario, que la estupider sistemtica clasfica como él de una mera transicién y que allf es definide por conceptos como el Fauvismo y ef Expresionismo, aqui como libre atonalidad, debe seguirie algo asi como un nuevo orden, el Cubism, el Nuevo Realismo y el Clasicismo, también el Dodecafonismo, La antigua observacién de la no-simuitaneidad de las artes parece superada. La misica ya no sigue renqueando a fa pintura (Adorno, Theodor W.: Escritos musicales V. Akal, Madrid, 2012.) ‘ 188 We 68: SOPRANO. ‘ALTO. CHORAL, coRo 1 ean onaP 0 1. 0 HaaptvollBtut und Wimded.vall Schmerzund vol. ler Hoke! 0. Haopt,zm Spattge- 2_Da ed = lee An-go-wich-to, vordem— sonstschrickt medaclent das aro." Be Welt-g> Saw 4 Haupt, sonst chin ge - zie - Tet be apelt! Wie Mat, dz so. or - Blel - chet, wer i i = = béchster Ebr’ an Zies Jetrt a ber hochechimp-fl - Pet: ge at dels An gen-lebt, dom sonst keiaLisit nicht glet-ctet.so Moa yo wy) Murs cota gpl No digsis eso, respondi el Conde; sino, haréisme entrar en grandes procesos de loores de la miisica, y acordaros he cuan estimada y honrada haya siempre sido entre los antiguos, y ‘aun fue pues me metéis en ello opiniGn de muchos sabios y famosos fildsofos ser el mundo compuesto de miisica, y Los cielos, en sus movimientos, hacer un cierto son y una cierta armonia y nuestra alma con el mismo concierto y compés ser formada, y por esta causa despertar y casi resucitar sus potencias con la miisica. Y asf se lee de Alexandre que oyendo alguna vez, estando comiendo, tafier y cantar algunas cosas bravas y furiosas, fue forzado de dejar la comida y arremeter a las armas; después, mudando el miisico aquella arte de son y ablanddndose, amansarse él también, y volver de las armas a la mesa, Mas os digo que Sdcrates filosofo, siendo tan grave y tan estrecho, coro sabéis, aprendié a tafier vihuela pasando ya de setenta afos. Baltasar de Castiglione, El cortesano, 1528. Entonacion Prueba de acceso Junio 2018 Especialidad Pedagogia Consuelo de la Vega 2 ——" PRUEBAS DE ACCESO PEDAGOGIA CURSO 2018/2019 Dictado a dos voces. Prueba de acceso 2018 M‘ Victoria Rodriguez Garcia Cectegey! Allegro An Thyrsis J. Haydn Anilisis: ~ Formal-estructural: frases y su estructura (semifrases, motivos, etc.) - Arménico: cadencias, flexiones (modulaciones), elementos arménicos - Melédico: motivos caracteristicos, notas extrafias al acorde

También podría gustarte