Está en la página 1de 95

KS003101

Chapter 2 Page 1
EXECUTIVE SUMMARY

KS003101
Chapter 2 Page i
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A.

TABLE OF CONTENTS

PAGE

2. LINEA DE BASE AMBIENTAL.........................................................................................................1


2.1 Ubicación y Acceso .............................................................................................1
2.2 Fisiografía 1
2.2.1 Fisiografía Regional ...........................................................................1
2.2.2 Fisiografía del Area del Proyecto .......................................................2
2.3 Geología 2
2.3.1 Geología Regional ..............................................................................2
2.4 Sismicidad 5
2.5 Suelos 6
2.5.1 Introducción ........................................................................................6
2.5.2 Metodología ........................................................................................7
2.5.3 Clasificación de Suelos en el Area de Estudio de Suelos .................8
2.5.4 Características Generales de las Unidades de Suelos en el Area del
Proyecto Pierina...............................................................................8
2.5.5 Clasificación de Suelos por su Principal Capacidad de Uso ............9
2.6 Uso de la Tierra .................................................................................................18
2.6.1 Metodología ......................................................................................18
2.6.2 Actual Uso de Tierras .......................................................................18
2.7 Clima y Meteorología .......................................................................................22
2.7.1 Estaciones y Disponibilidad de Datos..............................................22
2.7.2 Temperatura.......................................................................................23
2.7.3 Precipitación......................................................................................26
2.7.4 Evaporación.......................................................................................29
2.7.5 Humedad Relativa.............................................................................29
2.7.6 Dirección y Velocidad del Viento ....................................................31
2.7.7 Estabilidad Atmosférica....................................................................32
2.8 Calidad del Aire.................................................................................................34
2.8.1 Partículas ...........................................................................................35
2.8.2 Otros Parámetros ..............................................................................37
2.9 Aguas Subterráneas ...........................................................................................41
2.9.1 Disposición Hidrogeológica.............................................................41
2.9.2 Acuíferos Principales........................................................................42
2.9.3 Direcciones del Flujo de Aguas Subterráneas .................................44
2.9.4 Descarga del Agua Subterránea en Aguas Superficiales .................46
2.9.5 Calidad de las Aguas Subterráneas ...................................................47
2.9.6 Utilización del Agua Subterránea Como Recurso ..........................57
2.9.7 Resumen ............................................................................................57
2.10 Hidrología Superficial ....................................................................................58
2.10.1 Introducción ....................................................................................58
2.10.2 Metodología ....................................................................................58
2.10.3 Hidrología Regional .......................................................................63
2.10.4 Hidrología de la zona......................................................................67

KS003101
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

2.11 Calidad del Agua Superficial..........................................................................70


2.11.1 Introducción ....................................................................................70
2.11.2 Programa de Muestreo de Línea de Base .......................................71
2.11.3 Resultados del programa de Calidad de Agua de la Línea de Base 76
2.11.4 Calidad del Agua en la Zona del Proyecto .....................................82

Cuadro 2.3-1 Columna Estratigráfica Generalizada de la Cordillera Negra ......................4


Cuadro 2.4-1 Lista de Temblores y Terremotos Registrados en la Vecindad del Proyecto
Pierina desde 1963 a 1994............................................................................................6
Cuadro 2.5-1 Area y Porcentaje de Suelos en el Area del Proyecto Pierina .......................8
Cuadro 2.5-2 Características Generales de los Cinco Suelos en el Area del Proyecto
Pierina ..........................................................................................................................11
Cuadro 2.5-3 Resumen de la Principal Capacidad de Uso de los Suelos en el Area del
Proyecto Pierina...........................................................................................................12
Cuadro 2.5-4 Capacidad Agrícola, Uso Actual y Sugerido de los Suelos en el Area del
Proyecto Pierina (continuación) .................................................................................13
Cuadro 2.5-5 Resumen Geoquímico del Suelo..................................................................15
Cuadro 2.6-1 Area y Porcentaje de Clases de Uso de Tierras dentro del Area de Estudio
de Uso de Tierras .........................................................................................................18
Cuadro 2.7-1 Datos de Temperatura Promedio Mensual, Huaraz (1964-1978) .............24
Cuadro 2.7-2 Datos de Temperaturas Promedios Mensuales, Máxima y Mínima,
Aeropuerto de Anta (1980-1994)...............................................................................24
Cuadro 2.7-3 Datos de Temperatura, Estación de Anta (1996) 1 .......................................25
Cuadro 2.7-4 Datos de Temperatura, Estación de Pierina (octubre 1996-abril 1997)...25
Cuadro 2.7-5 Datos de Precipitación Promedio Mensual, Huaraz (1962-1978) ............27
Cuadro 2.7-6 Datos de Precipitación Promedio Anual, Aeropuerto de Anta (1980-1994)27
Cuadro 2.7-7 Datos de Precipitación, Estación Pierina (octubre 1996-abril 1997).......28
Cuadro 2.7-8 Datos de Lluvia Máxima, Aeropuerto de Anta (1975-1995) .....................28
Cuadro 2.7-9 Período de Retorno de Lluvia de Anta.........................................................28
Cuadro 2.7-10 Datos de Evaporación Promedio Mensual, Huaraz (1964-1978) ...........29
Cuadro 2.7-11 Datos de Evaporación, Estación Pierina (enero - abril 1997).................29
Cuadro 2.7-12 Datos de Promedio Mensual de Humedad Relativa, ................................30
Cuadro 2.7-13 Datos de Humedad Relativa, Estación de Anta (1996) ............................30
Cuadro 2.7-14 Humedad Relativa, Estación de Pierina (enero-abril 1997).....................30
Cuadro 2.7-15 Velocidad y Dirección Máxima del Viento, Aeropuerto de Anta (1980 -
1994) ............................................................................................................................31
Cuadro 2.7-16 Datos del Promedio Mensual de Dirección y Velocidad del Viento,
Estación de Anta (1996)..............................................................................................32
Cuadro 2.7-17 Datos de Dirección y Velocidad del Viento, Estación de Pierina (octubre
1996 - abril 1997) .......................................................................................................32
Cuadro 2.7-18 Categorías de Estabilidad ...........................................................................33
Cuadro 2.7-19 Clase de Estabilidad Atmosférica para Pierina, Promedios Mensuales ...34
Cuadro 2.7-20 Clase de Estabilidad Atmosférica para Pierina, Promedios por Horas ....34
Cuadro 2.8-1 Resultados del TPS.......................................................................................36
Cuadro 2.8-2 Resultados del PM10 .....................................................................................37
Cuadro 2.8-3 Resultados del Contenido de Plomo ............................................................38
Cuadro 2.8-4 Resultados del Contenido de Arsénico ........................................................39

KS003101
Capítulo 2 Página iii
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.8-5 Resultados de Monitoreo de Anhídrido Sulfuroso .....................................40


Cuadro 2.8-6 Resultados de Monitoreo de Oxido de Nitrógeno ......................................40
Cuadro 2.9-1 Intervalos Evaluados, Niveles de Agua y Conductividad Hidráulica de los
Pozos de Monitoreo ....................................................................................................43
Cuadro 2.9-2 Descarga Estacional en Cursos de Agua Superficial Seleccionados ..........46
Cuadro 2.9-3 Calidad del Agua en el Area de Cuncashca/Llancash ..................................51
Cuadro 2.9-4 Calidad del Agua en las Areas de Puca Uran y del Yacimiento Mineral....53
Cuadro 2.9-5 Calidad del Agua en las Áreas de Pacchac y Huellap..................................55
Cuadro 2.9-6 Resumen de Muestras de Filtraciones, Manantiales y Pozos de Aguas
Subterráneas, que Excedieron Alguno de los Criterios de Calidad de Agua ...........56
Cuadro 2.10-1 Estaciones de Monitoreo de Aguas y Breve Descripción de sus
Ubicaciones..................................................................................................................59
Cuadro 2.10-2 Lista de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Santa ...............63
Cuadro 2.10-3 Caudal Mensual Promedio Estimado de las Estaciones 12,14 y 16* ......66
Cuadro 2.10-4 Resumen de las Estaciones de Aforo de Aguas Superficiales en el Área
del Estudio, Agrupadas por Cuencas ..........................................................................67
Cuadro 2.10-5 Resumen de Registros de Medición de Descarga del Río Santa, octubre
de 1996 a marzo de 1997............................................................................................68
Cuadro 2.10-6 Resumen de los Registros de Aforos en los Cursos de Agua ubicados
Inmediatamente Aguas Arriba y de aquellos que drenan hacia la Zona del Poyecto,
octubre 1996 a marzo 1997........................................................................................69
Cuadro 2.10-7 Diluciones Volumétricas Calculadas en el Río Santa, de las Cuencas que
Drenan la zona del Proyecto........................................................................................70
Cuadro 2.11-1 Parámetros de Medición de Calidad de Agua y Reglamentación Peruana
Existente.......................................................................................................................73
Cuadro 2.11-2 Resumen de Resultados Regionales de Calidad del Agua - Río Santa ....78
Cuadro 2.11-3 Resumen de la Calidad del Agua de los Afluentes del Río Santa Aguas
Arriba de la zona del Proyecto ....................................................................................83
Cuadro 2.11-4 Resumen de la Calidad de Agua Superficial en el Área del Proyecto -
Quebrada Pacchac........................................................................................................84
Cuadro 2.11-5 Resúmen de la Calidad del Agua Superficial en el Área del Proyecto -
Quebrada Puca Uran....................................................................................................87
Cuadro 2.11-6 Resumen de la Calidad del Agua Superficial en el Área del Proyecto - Río
Llancash........................................................................................................................88

KS003101
Capítulo 2 Página iv
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

2. LINEA DE BASE AMBIENTAL

2.1 Ubicación y Acceso


Barrick se propone desarrollar el Proyecto Pierina para extraer y recuperar el oro
contenido en un yacimiento de minerales ubicado en el lado oriental de la Cordillera
Negra en el centro norte del Perú. El Proyecto Pierina, mostrado en el Mapa 1.1 -1, se
ubica a unos 10 km al noroeste de la ciudad de Huaraz, que tiene una población de
45,000 habitantes y es la capital del Departamento de Ancash. Huaraz se encuentra a una
distancia por carretera que es aproximadamente 400 km al norte de Lima y 150 km al
sudeste de la ciudad costera de Chimbote (Mapa 1.1 -1). Vuelos charter provenientes de
Lima descienden en una pequeña pista aérea en Anta, que se encuentra unos 8 km al n orte
del Proyecto Pierina.

Barrick posee o ha solicitado concesiones mineras que cubren aproximadamente 4,700


ha y ha adquirido derechos de superficie sobre aproximadamente 2,286 ha, con el objeto
de desarrollar el Proyecto Pierina. En el Mapa 2.1 -1 se muestran los límites del área de
concesiones mineras y de derechos de superficie de Pierina. El Proyecto está ubicado a
una altitud media de aproximadamente 4,100 metros sobre nivel del mar (msnm) dentro
de una extensión de tierras en las cuales Barrick po see los derechos de superficie. El
Proyecto está ubicado en la cuenca del Río Santa. Una carretera pavimentada que une a
Huaraz con las carreteras que conducen a Lima, corre paralela al Río Santa. El acceso
actual a la zona del depósito es por medio de una trocha de exploración no pavimentada
que se inicia a unos 3 km al norte de la ciudad de Huaraz y pasa por la Mina Santo
Toribio (Mapa 2.1-2). Se tiene previsto construir camino de acceso de dos vías que
partiendo de Jangas, permita acceder a la zona del Proyecto durante todo el año (Mapa
2.1-2).

2.2 Fisiografía

2.2.1 Fisiografía Regional

El Proyecto Pierina está ubicado en la Cordillera Occidental Andina, la misma que en


Ancash, está dividida en tres elementos bien definidos que corren paralelos en dirección
noroeste - sudeste: la Cordillera Blanca, el valle del Río Santa y la Cordillera Negra
(Mapa 2.1-1).

La Cordillera Blanca es llamada así porque sus picos, muchos de los cuales superan a los
6,000 msnm, están perpetuamente cubiertos de nieve. El Nevado Huascarán, el pico más
elevado del Perú con una altitud de 6,768 msnm, es parte de esta cadena.

El valle del Río Santa en la zona del Proyecto, tiene aproximadamente 165 km de largo,
desde las nacientes del Río Santa hacia el sur hasta el Cañón del Pato al norte. El valle
separa a la Cordillera Blanca que se ubica al este, de la Cordillera Negra al oeste. El Río
Santa se origina en la Laguna de Conococha a una altitud de 3,000 msnm, fluye hacia el
noroeste a través del Cañón del Pato, da una curva al oeste y eventualmente descarga al
Océano Pacífico, aproximadamente a 270 km de sus nacientes.

KS003101
Capítulo 2 Página 1
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

La Cordillera Negra, llamada así debido a su falta de nevados y glaciares, es una cadena
montañosa con picos que no alcanzan los 5,000 msnm.

2.2.2 Fisiografía del Area del Proyecto

En la zona donde se ubica el Proyecto se han identificado tres unidades fisiográficas


principales: la meseta alto andina, el valle de erosión y el cañón de erosión. La meseta
alto andina se caracteriza por una topografía ondulante a moderadamente empinada. La
zona del Proyecto, ubicada a una elevación de aproximadamente 4,100 msnm, se
encuentra en esta última unidad fisiográfica.

El yacimiento mineral de Pierina está ubicado en una cima que se inclina hacia el noreste
hacia el Río Santa (Mapa 2.1-2). La ladera nororiental de dicha cima acoge a la cuenca
de Puca Uran. Esta cuenca está constituida por tres quebradas importantes: Atupa al
norte, Antahurán al sur y Puca Uran en la zona central. A cada extremo de la cima se
ubican los valles profundos del sistema de la Quebrada Cuncashca/Río Llancash al norte
y la Quebrada de Pacchac al sur. La diferencia en elevación entre la colina y el Río Santa
es de unos 1,200 m. Todas las cuencas descargan sus aguas al Río Santa.

En la parte más elevada de la Quebrada de Cuncashca, se ubican dos valles colgantes en


forma de U, cuyas bases tienen entre 3,975 y 4,000 msnm. La Quebrada de Cuncashca
misma es un valle relativamente ancho en forma de V, de aproximadamente 1,200 m de
ancho a los 3,900 msnm y 2,400 m de largo, con una gradiente de aproximadamente 8
por ciento. Las laderas de este valle se inclinan hasta llegar a ser moderadamente
inclinadas y el fondo del mismo es inclinado. La gradiente de la Quebrada de Cuncashca
aumenta rápidamente por debajo de los 3,700 msnm, hasta alcanzar una gradiente de
aproximadamente 19 por ciento. Aguas abajo, esta quebrada se convierte en el Río
Llancash, reduciéndose gradualmente su gradiente hasta un 8 por ciento.

La cuenca del Puca Uran está formada por tres valles en forma de V, los cuales
convergen entre los 3,200 y 3,000 msnm en un solo curso de agua. El más largo de
estos cursos tiene aproximadamente 3,750 m de longitud y una gradiente promedio de 24
por ciento.

La Quebrada de Pacchac empieza en una cubeta ancha por encima de los 4,000 msnm,
que se angosta hasta formar un valle en forma de V por debajo de 3,800 msnm. El valle
tiene aproximadamente 7,000 m de largo y una gradiente promedio de 17.5 por ciento.

2.3 Geología

2.3.1 Geología Regional

El valle del Río Santa se ubica en la base de un inmenso graben regional que separa a la
Cordillera Negra de la Cordillera Blanca, ubicadas al oeste y al este respectivamente.

KS003101
Capítulo 2 Página 2
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

La Cordillera Blanca es un gran batolito de granodiorita de edad Terciaria superior (16.0


a 2.7 millones de años (Ma)), limitada por sedimentos del Cretáceo y por depósitos de
morrenas glaciares del Pleistoceno. Localmente, la Cordillera Blanca está cubierta por
sedimentos más antiguos y por rocas volcánicas de la Formación Calipuy.

Los principales eventos estructurales en la región han sido la compresión, plegamiento y


sobre-escurrimiento del basamento sedimentario, seguido por la erupción del volcánico
Calipuy, la intrusión del batolito de la Cordillera Blanca y la formación del graben del
Callejón de Huaylas (valle del Río Santa). Las tendencias estructurales dominantes en la
región son una que tiene rumbo noroeste (que corresponde a la del Río Santa) y otra con
rumbo noreste (estructuras secundarias que atraviesan el valle).

El depósito de Pierina se ubica en el lado oriental de la Cordillera Negra, que está


conformada por sedimentos del Jurásico Superior al Cretáceo Superior (margas, pizarras,
calizas, y clásticos continentales) que tienen una potencia total de más de 5,500 m. Los
sedimentos están cubiertos por material volcánico del Grupo Calipuy (andesitas, dacitas
y riodacitas) depositado desde el Eoceno Superior al Mioceno Inferior (52.5 hasta 14.6
Ma). En el Cuadro 2.3-1 se muestra una columna estratigráfica generalizada de la
Cordillera Negra.

En la Cordillera Negra, el volcánico Calipuy alberga depósitos minerales de plata,


plomo, zinc, cobre y oro controlados estructuralmente. Los depósitos están asociados
con un cinturón de alteración hidrotermal de 70 km de longitud, que corre paralelo al
valle del Río Santa y que muestra una tendencia noroeste. La mineralización ocurre
principalmente en vetas y en yacimientos menores de alteración, confinados entre
estructuras que muestran una tendencia noreste y este-oeste que intersectan las
estructuras dominantes cuyo rumbo es noroeste. La Mina Santo Toribio, ubicada a unos
4 km. al sur de Pierina, explotó uno de los yacimientos más importantes de ese tipo en el
área.

KS003101
Capítulo 2 Página 3
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.3-1 Columna Estratigráfica Generalizada de la Cordillera Negra


Era Sistema Serie Unidades Litostratigráficas Rocas
Intrusivas
Yacimientos
Fluvioglaciales
CUATERNARIO Holoceno Yacimientos Glaciales
Yacimientos Aluviales
Yacimientos Coluviales

Inconformidad Angular
CENOZOICO
Plioceno Formación Yungay
Granodiorita
Mioceno
Tonalita
TERCIARIO Oligoceno Volcánico Calipuy
Eoceno
Paleoceno Inconformidad Angular Gabro, Tonalita
Granodiorita
Superior Formaciones
Pariahuanca, Chúlec y
Pariatambo

MESOZOICO CRETACEO Grupo Goyllarisquizga


Formación Farrat
Inferior Formación Carhuaz
Formación Santa Carhuaz
Formación Santa
Formación Chimú
Formación Oyón

JURASICO Superior Formación Chicama

2.3.2 Geología Local

El yacimiento Pierina es algo singular en el área, por tratarse de un depósito de oro en un


sistema sulfato ácido, previamente desconocidos en la región.

El Mapa 2.3-1 muestra la geología de la zona alrededor de Pierina. Las rocas


sedimentarias descritas en la Sección 2.3.1 afloran en el valle de Cuncashca, al oeste del
yacimiento mineral de Pierina. La mayor parte del área del Proyecto está constituido por
las lavas basales andesíticas de la Formación Calipuy. En la proximidad del yacimiento,
tobas riodacíticas pomáceas y líticas sobreyacen a la andesita. Las estructuras
dominantes en el áreas muestran una tendencia norte a noroeste, oeste a noroeste y
noreste.

La mineralización se presenta preferentemente en la toba pomácea. Aproximadamente el


70 por ciento del yacimiento de Pierina está expuesto en la superficie o se encuentra
debajo de una capa delgada de cubierta. La base del yacimiento coincide con el contacto

KS003101
Capítulo 2 Página 4
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

entre la toba pomácea y una andesita basal. En el extremo sur del yacimiento, el mineral
yace debajo de una toba lítica gruesa.

La mineralización en Pierina fue el resultado de cinco eventos geológicos:

1. Deposición de una fuerte alteración de cuarzo -alunita, probablemente


seguida de una lixiviación ácida de la toba pomácea,

2. Fuerte mineralización de pirita-enargita-covelita y azufre nativo con


pequeñas cantidades de oro en la toba lixiviada,

3. Formación de vetillas de cuarzo-pirita-oro,

4. Oxidación hipógena, en que la mineralización aurífera estuvo


acompañada por la formación de anillos de hematita y covelita alrededor
de las zonas de relictos de mineralización de sulfuros, y

5. Formación de vetillas de baritina y oro.

La mineralización aurífera se presenta albergada principalmente en la toba pomácea


riodacítica. La mineralización se caracteriza por la presencia de sílice porosa, rodeada de
alteración cuarzo-alunítica e ilítica externa (arcilla). En la toba sobreyacente se observa
la presencia de una alteración similar, que excluye la sílice porosa y que presenta una
mineralización en la forma de vetillas cuyo espesor varía entre algunas micras y un
centímetro. La andesita basal se caracteriza por presentar una alteración de caolinita -
pirita, también confinada en vetillas.

La mineralización aurífera ocurre en la toba pomácea en intervalos verticales de más de


260 m. Se estima que el área mineralizada tiene aproximadamente 300 m de ancho y
900 m de largo. El contenido más elevado de oro y plata (más de 8 g/t de oro y hasta
300 g/t de plata) se presenta en general, en las rocas ubicadas en el extremo norte del
yacimiento. La ley promedio de las reservas minables del depósito es de 2.71 g/t de oro y
21.34 g/t de plata.

2.4 Sismicidad
El Proyecto Pierina está ubicado en una zona en la que la actividad tectónica se
manifiesta como temblores y terremotos con hipocentros someros (a unos pocos
kilómetros de la superficie) y con hipocentros profundos (hasta 700 km). Los
terremotos con hipocentros profundos están asociados con la subducción de la placa de
Nazca por debajo de la Placa Continental Sudamericana, mientras que aquéllos con
hipocentros superficiales están asociados con fallas regionales.

El Perú cuenta con registros instrumentales confiables de movimientos sísmicos a partir


de 1963. Sobre la base de la información instrumental contenida en el Catálogo Sísmico
de la NGDC/NOAA (Centro Nacional de Datos Geofísicos/Administración Nacional

KS003101
Capítulo 2 Página 5
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos de América), se hizo una evaluación


probabilística de riesgo sísmico.

A lo largo de un período de 31 años (desde 1963 hasta enero de 1994) se han registrado
un total de 17 eventos sísmicos con una aceleración mayor de 0.05 g en un radio de 500
km alrededor de la zona del Proyecto (Cuadro 2.4 -1). Para el cálculo de la aceleración
máxima del terreno causada por los terremotos asociados con fallas locales, se empleó
las fórmulas de atenuación sugeridas por Casaverde y Vargas. Para los eventos sísmicos
asociados a fallas continentales, se utilizaron la fórmulas de atenuación sugeridas por
McGuire.

Los datos contenidos en el Cuadro 2.4 -1 indican que el área es altamente sísmica. Los
mayores terremotos se registraron el 31 de mayo de 1970 y el 11 de enero de 1986, con
aceleraciones del terreno de 0.22 g y 0.14 g respectivamente.

Cuadro 2.4-1 Lista de Temblores y Terremotos Registrados en la Vecindad del


Proyecto Pierina desde 1963 a 1994
Año Mes Día Lat Longitud Profundidad Mb Ms O.M. M.L. Distancia A2
(°) (°) (km) (km)1 >0.05g
1963 Set. 17 10.600 S 78.200 W 0 6.75 144.2 0.09
1966 Oct. 17 10.740 S 78.630 W 38 6.30 183.3 0.05
1970 Mayo 31 9.176 S 78.823 W 43 7.80 139.9 0.22
1970 Mayo 31 9.150 S 78.830 W 48 6.40 141.3 0.07
1970 Mayo 31 9.930 S 78.460 W 54 6.00 110.2 0.06
1970 Junio 1 9.240 S 77.590 W 34 5.20 23.3 0.09
1970 Junio 1 9.160 S 77.540 W 45 4.80 32.4 0.06
1973 Mar. 17 9.627 S 77.788 W 74 4.60 30.1 0.05
1974 Oct. 3 12.265 S 77.795 W 13 7.60 312.2 0.09
1978 Feb. 15 9.635 S 78.050 W 62 5.30 55.5 0.06
1985 Ago. 21 9.160 S 78.877 W 45 6.10 6.00 146.1 0.05
1985 Ago. 21 9.159 S 78.887 W 57 6.30 147.2 0.06
1985 Ago. 21 8.500 S 78.200 W 33 6.10 125.3 0.06
1985 Ago. 21 9.200 S 78.200 W 96 6.30 73.5 0.07
1986 Enero 11 9.514 S 77.495 W 51 5.40 4.50 11.7 0.14
1989 Abril 20 9.080 S 78.660 W 60 6.10 5.60 125.5 125.5 0.06
1989 Nov. 29 9.700 S 77.000 W 33 5.90 69.4 0.08

1 distancia desde el epicentro al lugar del Proyecto.


2 aceleración máxima en tierra expresada como múltiplo de la aceleración por gravedad (9.81 m/s) .
Se muestran escalas de magnitud en que los temblores y terremotos fueron registrados originalmente.
Mb: Escala de Magnitud de onda corporal (Método de Gutenberg - 1945 (Rinehart y otros, 1985)).
Ms: Escala de Magnitud de la onda superficial (Método de Gutenberg y Richter - 1956 (Rinehart y otros, 1985)).
O.M.: Magnitud registrada de original o valor desconocido.
M.L: Escala local de magnitud (Método Richter - 1935 (Rinehart y otros, 1985)).
2.5 Suelos

2.5.1 Introducción

A continuación se presenta la caracterización de los suelos de la zona de los derechos de


superficie y del área de estudio de suelos, efectuada en el marco del estudio de línea base
y que se muestra en el Mapa 2.5-1.

KS003101
Capítulo 2 Página 6
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Los suelos fueron caracterizados en términos de origen, propiedades físicas, propiedades


geoquímicas, uso actual y uso potencial. No existen reglamentación peruana que
ofrezcan un criterio de evaluación de los niveles de contaminación en los suelos.

Los objetivos de la caracterización de los suelos fueron:

• establecer los niveles de contaminación existentes en los suelos antes del


inicio de las operaciones mineras;

• determinar si los suelos son apropiados para sus usos actuales y futuros;

• proporcionar la información requerida para calificar (cualitativa y


cuantitativamente) los efectos potenciales del desarrollo minero sobre el
suelo; y

• proporcionar la información necesaria para evaluar si los suelos son


apropiados para su rehabilitación futura.

2.5.2 Metodología

La caracterización de los suelos en el área de estudio de suelos comprendió las siguientes


etapas: evaluación preliminar de la zona, trabajo de campo, análisis de laboratorio y
evaluación detallada del lugar. La evaluación preliminar de la zona incluyó la
recolección y revisión de los datos sobre las características del lugar tales como
litología, ecología y topografía, para lo cual se hizo uso de mapas existentes y estudios
previos. Luego de la evaluación preliminar, se hizo el estudio de campo para lograr una
visión general de la zona, para la identificación visual de los diferentes suelos en el área y
para la recolección de muestras representativas de los suelos para los análisis de
laboratorio.

Se tomaron diecisiete muestras de campo dentro del área de los diferentes componentes
de la mina que probablemente causen alguna perturbación de los suelos, con el propósito
de evaluar las principales unidades que podrían ser impactadas por el Proyecto o que
pudieran usarse para fines de la rehabilitación posterior. Estas muestras fueron
analizadas para determinar los siguientes parámetros físicos y químicos de los suelos:
distribución granulométrica, pH, materia orgánica, fósforo total, nitratos y nitritos,
sulfuros, metales (análisis ICP), arsénico y mercurio. Además, se seleccionaron trece de
las 942 muestras recolectadas con fines de caracterización mineralógica, para la
caracterización de los suelos en el área del Proyecto. La ubicación de cada una de las
treinta estaciones de muestreo de suelos se presentan en el Mapa 2.5 -1.

Los resultados del estudio de suelos se presentan como sigue:

• clasificación de suelos en el área de estudio de suelos;

KS003101
Capítulo 2 Página 7
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

• características generales de las unidades de suelos en el área del Proyecto;

• clasificación de los suelos por su capacidad principal de uso y


caracterización general de los suelos; y

• caracterización geoquímica de suelos.

2.5.3 Clasificación de Suelos en el Area de Estudio de Suelos

Los suelos dentro del área de estudio fueron divididos en unidades cartográficas, tal
como se representan mediante símbolos en el Mapa 2.5 -1. Una unidad cartográfica se
define y designa de acuerdo con los componentes dominantes del suelo. A la unidad que
tiene un componente dominante (un máximo de 15 por ciento de mezcla con un suelo
distinto) se le denomina una consociación. La asociaciones son unidades cartográficas
que incluyen suelos o mezclas menos dominantes y que están topográficamente
relacionados, sin que exista una unidad que pueda ser identificada como dominante.

Dentro del área de estudio de suelos se pudo identificar las siguientes seis
consociaciones y dos asociaciones, tal como se indica en el Mapa 2.5 -1:

• Consociaciones: Rojo (Ro), Cuncascha (Cu), Eslabón (Es), Lucma (Lu),


Pierina (Pi) y Huanchac (Hc)

• Asociaciones: Pierina-Colca (Pi-Co) (relación 70%-30%) y Colca-


Pierina (Co-Pi) (relación 70%-30%).

Una novena unidad cartográfica, identificada como TM en el Mapa 2.5 -1, representa
suelos de composición miscelánea.
2.5.4 Características Generales de las Unidades de Suelos en el Area del Proyecto
Pierina

Los principales tipos de suelos dentro del área del proyecto Pierina son Pierina, Pierina -
Colca, Colca-Pierina y Cuncashca. El Cuadro 2.5-1 presenta las proporciones de estas
cuatro unidades de suelos, el área de cobertura de cada unidad en hectáreas y como
porcentaje del total del área del Proyecto.

Cuadro 2.5-1 Area y Porcentaje de Suelos en el Area del Proyecto Pierina


Unidad de Suelo Símbolo del Mapa Area
ha %
Cuncashca Cu 29 1.3
Pierina Pi 499 21.8
Pierina-Colca Pi-Co 944 41.3
Colca-Pierina Co-Pi 815 35.6
Area del Proyecto Pierina 2,287 100

KS003101
Capítulo 2 Página 8
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Las características generales de estos cuatro tipos de suelos se presentan en el


Cuadro 2.5-2. Se ha incluido también la unidad Eslabón, debido a que si bien esta
unidad está fuera del área del Proyecto, podría posiblemente servir como fuente de tierra
vegetal para los trabajos de rehabilitación. Las unidades del suelo se caracterizan de
acuerdo con su posición fisiográfica, topografía, origen, profundidad efectiva, textura
predominante, pH, drenaje, permeabilidad, contenido de material de drenaje, grado de
erosión y altitud aproximada. La ubicación fisiográfica predominante de las unidades de
suelos es en las laderas. El actual estado de erosión del suelo se clasifica generalmente
como de moderado a severo, debido sobre todo a las laderas inclinadas y moderadas .

El origen de las unidades de suelos presentadas en el Cuadro 2.5 -2 son pizarra y material
volcánico de procesos aluviales y coluviales. Las texturas predominantes de los suelos
son de tierra vegetal arcillosa, tierra vegetal arenosa y tierra vegetal arcillo-arenosa con
grava. Los contenidos de grava varían desde insignificante hasta 50 por ciento. El pH de
los suelos varía de 4.1 (unidades Colca-Pierina y Pierina-Colca) hasta 8.4 (unidad
Eslabón). La profundidad efectiva del suelo varía desde 15 cm hasta 90 cm.

2.5.5 Clasificación de Suelos por su Principal Capacidad de Uso

Los cinco tipos de suelos se clasificaron de acuerdo con el sistema de Principal


Capacidad de Uso (clasificación peruana co n cinco categorías principales). El
Cuadro 2.5-3 presenta las características y clasificación de los suelos en el área del
Proyecto, indicando su capacidad agrícola, potencial para bosques y uso de protección.

Los tres principales usos de los suelos son para pastizales, tierras bajo protección y tierra
apropiada para cultivos. Ya que la agricultura es reconocida como el principal uso de la
tierra en el área, el Cuadro 2.5-4 proporciona una evaluación detallada de cada tipo de
suelo en base a la capacidad agrícola de los mismos. El cuadro presenta el uso actual y
el uso sugerido de cada unidad del suelo y los efectos perjudiciales que probablemente
resultarán como consecuencia del uso actual continuado.

Las unidades del suelo Cuncashca tienen baja fertilidad y están sujetos a erosión debido a
la topografía inclinada del terreno. Actualmente se practica un cultivo limitado en el
área que se emplea principalmente para el pastoreo andino. Esta área no es apropiada
para ningún uso agrícola y debe ser protegida debido a lo somero de sus suelos y a los
taludes muy inclinados. Los efectos perjudiciales que probablemente resulten debido al
actual uso de la tierra incluyen la degradación de tierras de pastoreo y deslizamientos
localizados del terreno.

La unidad de suelos Eslabón tiene una fertilidad baja a mediana y es adecuado para
cultivos en laderas inclinadas y moderadamente inclinadas, dependiendo de la
profundidad del suelo. Las laderas inclinadas son apropiadas para pastoreo pero no son
adecuadas para cultivos agrícolas. Actualmente esta área es usada para agricultura
intensiva y pastoreo en laderas muy inclinadas. El uso sugerido para esta área es para
bosques que ayuden a proteger el deterioro del suelo en las laderas inclinadas.

KS003101
Capítulo 2 Página 9
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Las unidades de suelo Pierina y Pierina-Colca tienen una calidad agrícola baja y no son
apropiadas para cultivos o usos agrícolas permanentes. Estas unidades de suelo se usan
actualmente para agricultura de subsistencia y pastos naturales. Los usos sugeridos para
estas unidades son de pastos en áreas moderadamente inclinadas y para bosques usando
plantas nativas o plantas exóticas adaptadas para la protección de los suelos en las zonas
inclinadas. Los efectos perjudiciales que probablemente resulten del uso actual
continuado de esta área son la erosión, que de lugar a la ocurrencia de deslizamientos
localizados del terreno.

La unidad del suelo Colca-Pierina tienen una baja calidad agrícola y es inadecuada para
cultivos o agricultura permanente. El área es usada actualmente para un pastoreo de
mala calidad y el uso sugerido para esta área es para pastoreo. No obstante, un uso
excesivo de tierras de pastoreo puede producir deslizamientos localizados del terreno.

KS003101
Capítulo 2 Página 10
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.5-2 Características Generales de los Cinco Suelos en el Area del Proyecto Pierina
Series Posición Topografía Material Efecto Textura pH Drenaje Permeabilidad Contenido Erosión Altura
Fisiográfica Predominante Original Profundidad Predominante del Actual Aproximada
(cm) Material (msnm)
de
Drenaje
Cuncashca Laderas Moderadamente Pizarra roja 30 tierra vegetal 5.4 a 5.9 Algo Mediana a alta Bajo Moderado 3500 to 4000
empinada a muy y gris arcillosa a tierra excesivo
empinada vegetal arcillosa
(15-75%) (10% grava)
Eslabón* Laderas y Inclinado a muy Residual con 30 Tierra vegetal 7.7 a 8.4 Algo Mediana alta Mediano a Moderado a 2800 to 3400
Terraplenes empinada inclusiones arcillosa excesivo alto severa
(5-75%) de Colca
Colca- Nivel cóncavo Moderadamente Coluvial 90 Tierra vegetal 4.1 a 5.2 Moderado Mediana a alta Bajo Leve a + 3500
Pierina superficial y empinado a Volcánico areno-arcillosa a moderada
laderas empinado Aluvial arcilla (10-50%
(15-50%) grava)
Pierina- Nivel cóncavo Moderadamente Coluvial 15 a 20 Tierra vegetal 4.1 a 5.5 Algo Mediana a alta Bajo Leve a 3500 to 4000
Colca superficial y empinado a muy Volcánico arcillo-arenosa excesivo fuerte
laderas empinado Aluvial (10-50%)
(15-75%)
Pierina Laderas Moderadamente Volcánico 15 a 20 Tierra vegetal 5.0 a 5.5 Algo Mediana a alta Bajo Leve a 3500 to 4000
empinado a muy arenosa (40% excesivo o fuerte
empinado grava) excesivo
(15-75%)
* No está presente en el área del Proyecto Pierina pero se incluye aquí debido a su posible uso con fines de rehabilitación.

KS003101
Capítulo 2 Página 11
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.5-3 Resumen de la Principal Capacidad de Uso de los Suelos en el Area del Proyecto Pierina
Principal Capacidad de Area Clase de Suelo Pautas para Uso General y Manejo Cultivos
Uso Recomendados
Grupo Clase Subclase ha
A3 A3s 448 Eslabón en laderas Adecuado para cultivo, baja calidad agrícola, limitaciones de Alfalfa, maíz, frejoles,
moderadas fertilidad promedio a baja, moderadamente profunda a superficial, trigo.
moderadamente fina a gruesa textura, buen drenaje a drenaje algo
excesivo, ligeramente ácido. Incorporación de M.O. se
recomienda para mejorar características físicas.
A3se 760 Eslabón en laderas Adecuado para cultivo, baja calidad agrícola con limitaciones de Alfalfa, maíz, frejoles,
moderadas a empinadas fertilidad, textura y laderas, textura moderadamente fina a gruesa, trigo.
ligeramente ácido, buen drenaje a drenaje excesivo. Se
recomienda incorporación de M.O. Para mejorar características
físicas, manejo de mano de obra y conservación de suelos.
Subtotal (A) 1238
P P2 P2se 1285 Cuncashca, Pierina, Adecuado por pastoreo, calidad agrícola promedio con Pastos naturales altos-
Pierina-Colca, Colca y limitaciones de fertilidad, textura fina a promedio con presencia de andinos.
Colca-Pierina en laderas grava fina moderadamente profunda a superficial, drenaje bueno a
moderadas a empinadas excesivo, fuertemente ácido a ligeramente ácido, posición en
Colca-Pierina en laderas superficies cóncavas a nivel y laderas moderadamente empinadas.
empinadas Recomiéndase uso racional de pastoreo, evite utilización excesiva
de tierras de pastoreo.
P3 P3se 3095 Eslabón, Pierina, Adecuado para pastoreo, baja calidad agrícola, con limitaciones de Pastos naturales altos -
Pierina-Colca, fertilidad, textura promedio con presencia de grava fina y andinos.
Cuncashca en laderas mediana, superficial, alcalina a ligeramente ácida, drenaje algo
empinadas excesivo, posición en laderas empinadas. Se recomienda
pastoreo; rotación, evite uso excesivo de tierras de pastoreo e
introducción de animales de pastoreo excesivamente grandes.
Subtotal (P) 4380
X Xse 3265 Eslabón, Rojo, Tierra que debe estar bajo protección, suelo delgado a muy Alfalfa, maíz, frejoles,
Cuncashca, Pierina, delgado, severas limitaciones topográficas/erosión. trigo.
Pierina-Colca en laderas
muy empinadas
Total 8883
(continúa)

KS003101
Cápitulo 2 Página 12
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.5-4 Capacidad Agrícola, Uso Actual y Sugerido de los Suelos en el Area del Proyecto Pierina (continuación)
Series Capacidad Agrícola Uso Actual Uso Sugerido Efectos Potenciales
Perjudiciales
Cuncashca Baja fertilidad, sujeta a erosión debido a Cultivos limitados (papa, trigo, cebada) Protección Excesivo uso de tierras de
la topografía. Inadecuado para Principalmente pastos andinos. pastoreo (andenes
agricultura, pastoreo o bosques. pequeños), deslizamientos de
tierra localizados (reptación);
erosión (15-30% de
superficie).
Eslabón Suelo superficiales, baja a mediana Principalmente agricultura intensiva (papa, Bosques en laderas para protección de Sufre los efectos fuertes de
fertilidad. Adecuada para cultivos en trigo, alfalfa, cebada, maíz) o frutales (palta, suelos deteriorados. pérdida de agua (placas,
laderas inclinadas a moderadamente limas, duraznos). Pastoreo en laderas muy canales y cárcavas),
empinadas con algunas limitaciones empinadas. deslizamientos de tierra
(profundidad y erosión). Adecuada (reptación); erosión.
para pastoreo. No adecuada para
agricultura ni pastoreo en laderas muy
empinadas.
Pierina- Baja calidad agrícola. No adecuada Pastos naturales. Agricultura de Pastos en áreas moderadamente Excesivo uso de tierras de
Colca y para cultivos o agricultura permanente. subsistencia en algunas áreas muy empinadas a empinadas. Protección pastoreo; deslizamientos de
Pierina localizadas y resguardadas (papa, trigo y (Bosques) con especies nativas o tierra localizados, erosión.
cebada). exóticas adaptadas para conservación
del suelo y del agua en áreas muy
empinadas.

Colca- Baja calidad agrícola. No adecuada Pastos de mala calidad. Pastoreo Excesivo uso de tierras de
Pierina para cultivos o agricultura permanente. pastoreo, deslizamientos de
tierra localizados (reptación).

KS003101
Capítulo 2 Página 13
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

2.5.5.1 Caracterización Geoquímica de Suelos

En el Anexo I se presentan los resultados completos del laboratorio de las 30 muestras


recogidas, para las cuales se analizaron 48 parámetros. Las ubicaciones de cada muestra
se indican en el mismo apéndice, de acuerdo con el principal compone nte de la mina que
se ubicará en el área o de acuerdo con el principal curso de agua o área de captación. El
Cuadro 2.5-5 presenta los resultados analíticos para 26 variables que incluyen todos los
parámetros generales y aquellos metales que permitiesen determinar la calidad del agua
superficial. En el Cuadro 2.5-5 se incluyen, para cada unidad de suelo, únicamente los
valores máximos, mínimos y promedio de los 26 parámetros. Los resultados se
presentan para cada uno de los 5 tipos de suelos (unidades) que se han descrito en la
Sección 2.5-4 y mostrados en el Mapa 2.5-1.

2.5.5.1.1 Unidad del Suelo Cuncascha

Se obtuvo dos muestras de suelos de la unidad Cuncashca, en las ubicaciones que se


indican en el Mapa 2.5-1 (Ubicaciones 7 y 8). La mayor parte del tipo de suelo
Cuncashca está dentro de la cuenca de la Quebrada Cuncashca. De acuerdo con el plan
de la mina, es probable que esta área no sea directamente afectada por las actividades
mineras. Los pH medidos de los suelos de la unidad Cuncashca varían entre 8.0 y 8.6,
indicando que los suelos son bastante básicos. Se observó altas concentraciones de
fósforo total, aluminio, calcio, cobre, magnesio, hierro, potasio, sodio, manganeso,
níquel y zinc.

2.5.5.1.2 Unidad del Suelo Eslabón

Se obtuvo muestras en nueve lugares dentro de la unidad de suelos Eslabón (Ubicaciones


21-23, 25-30). Las ubicaciones del muestreo se localizaron a lo largo de la Quebrada
Pacchac inferior, cerca del Río Santa, a lo largo del camino de acceso propuesto desde
Jangas, a lo largo del bajo Río Llancash y cerca de la Mina Santa Fe.

El pH medido varía entre 5.5 y 8.7, indicando que los suelos son ácidos a básicos. El
análisis granulométrico indica que el porcentaje de material fino en las muestras varía
entre 9 y 38 por ciento, con un promedio de 22 por ciento. Las concentraciones de
fósforo total, arsénico, calcio, potasio, hierro, magnesio, manganeso y potasio resultaron
todas elevadas.

Las características del suelo en la unidad de Eslabón presentaron una gran variabilidad de
acuerdo con las observaciones que se hicieron 18 de los 48 parámetros medidos,
mostraron variaciones de más de un orden de magnitud.

KS003101
Capítulo 2 Página 14
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.5-5 Resumen Geoquímico del Suelo


1
Tipo de Suelo Cuncashca (2) Eslabón (9)1 Pierina (4)1 Pierina-Colca (9)1 Colca-Pierina (6)1
Mín. Máx. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom.
Parámetros Generales
% finos (<0.067) mm no data no data 9 38 22 41 41 41 36 59 45 63 63 63
pH 8.0 8.6 5.5 8.7 7.3 5.7 8.9 7.1 5.4 6.6 6.1 5.7 8.4 6.5
Materia Orgánica (%) 3.8 5.0 3.8 8.5 6.1 4.0 13.3 8.1 3.3 9.8 6.6 5.3 16.6 7.9
Azufre (%) 0.9 1.0 0.8 1.0 0.9 0.7 3.7 1.5 0.8 2.8 1.1 0.8 4.7 1.6
Nitrato + Nitrito (mg/kg) 27.0 38.0 32.9 80.0 45.9 32.0 44.0 37.7 29.0 50.1 39.8 25.0 41.0 35.5
Fósforo Total (mg/kg) 468.4 778.1 244.8 1706.2 954.9 77.5 847.8 576.5 264.9 1262.8 609.7 354.4 1058.8 556.9
Capacidad de Intercambio de no hay no hay <1 22.0 13.2 7.0 7.0 7.0 <1 18.0 12.2 4.0 4.0 4.0
Cationes (meq/100g) datos datos
Conductividad (µS/cm) 38.9 159.8 21.8 128.7 79.9 24.8 287.0 163.7 26.7 249.0 86.6 63.9 571.0 210.3

1 El número de muestras recogidas para la unidad del suelo. (continúa)

KS003101
Capítulo 2 Página 15
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.5-5 Resumen Geoquímico del Suelo (continuación)

Tipo de Suelo Cuncashca (2)1 Eslabón (9)1 Pierina (4)1 Pierina-Colca (9)1 Colca-Pierina (6)1
Mín. Máx. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom. Mín. Máx. Prom.
Metales (mg/kg)
Aluminio 76000.0 78000.0 111.0 282.0 186.9 160.0 76300.0 45315.0 120.0 68100.0 16961.7 204.0 91000.0 62850.7
Arsénico <3 20.0 < 0.5 396.0 50.9 < 3.0 130.0 49.9 < 0.5 2460.0 397.9 3.0 822.0 156.6
Cadmio < 1.0 < 1.0 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.5 1.0 0.9 < 0.5 14.0 2.1 < 0.5 1.0 0.9
Calcio 3600.0 20400.0 203.0 10000.0 4809.3 743.0 22800.0 6710.8 400.0 1500.0 957.1 408.0 19500.0 5251.3
Cobre 55.0 163.0 < 0.5 44.2 18 9.2 51.4 28.9 13.6 469.0 78.7 8.5 102.0 40.9
Cromo 13.0 82.0 < 0.5 31.4 6 < 0.5 81.0 42.9 < 0.5 113.0 29.9 < 0.5 81.0 30.8
Hierro 24000.0 40000.0 3070.0 6190.0 4633.3 5520.0 40600.0 27855.0 3060.0 49000.0 17332.2 5130.0 47800.0 31038.3
Magnesio 13100.0 16800.0 1550.0 6240.0 3274.4 3000.0 11100.0 6380.0 100.0 5640.0 2711.1 300.0 7300.0 4448.3
Manganeso 566 724 84 3520 903 558.0 689.0 599.8 15.0 1240.0 610.9 14.0 1260.0 699.8
Mercurio < 0.1 < 0.1 < 0.5 < 0.5 < 0.5 < 0.0 1.9 0.6 < 0.06 5.7 1.0 < 0.05 1.2 0.5
Níquel 12.0 33.0 < 0.5 44.8 15.2 4.0 26.0 11.2 < 0.5 71.0 19.9 2.8 5.0 3.8
Oro < 0.0 0.01 < 0.5 2.9 1.4 < 0.0 0.7 0.3 < 0.0 7.5 2.0 < 0.005 0.5 0.1
Plata <0.2 0.3 < 0.5 232.0 35.1 < 0.2 23.7 8.6 < 0.5 179.0 26.0 < 0.2 22.6 8.1
Plomo < 2.0 5.0 < 0.5 579.0 78.0 < 2.0 295.0 122.0 26.5 5970.0 748.4 2.0 1890.0 357.0
Potasio 17400.0 18500.0 4830.0 8750.0 6504.4 6020.0 21600.0 13630.0 800.0 18600.0 7897.8 6860.0 24800.0 19160.0
Selenio no hay no hay < 0.5 22.0 3.7 < 0.5 0.5 0.5 < 0.5 54.0 9.4 < 0.5 0.5 0.5
datos datos
Sodio 9900.0 22100.0 33.8 53.4 40.8 37.2 18300.0 6984.3 24.9 7400.0 1264.1 30.8 17200.0 7338.5
Zinc 116.0 158.0 < 0.5 262.0 48.1 1.4 635.0 188.2 4.10 237.0 80.1 27.1 179.0 103.9

1 Número de muestras recogidas para la unidad del suelo.

KS003101
Capítulo 2 Página 16
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Environmental Impact Study - Pierina Project

2.5.5.1.3 Unidad del Suelo de Pierina

Se obtuvo muestras de cuatro ubicaciones dentro de la unidad del suelo Pierina


(Ubicaciones 4,5,10,16) en el área de almacenamiento de desmonte, del tajo abierto y de
la plataforma de pilas de lixiviación. El pH medido varió desde 5.7 hasta 8.9, indicando
que el suelo variaba de ácido a básico. La distribución granulométrica se ejecutó
únicamente para una muestra que tenía un porcentaje de material fino de 41%. Las
concentraciones de fósforo total, aluminio, arsénico, calcio, hierro, magnesio,
manganeso, potasio, sodio y zinc resultaron todas altas.

Se pudo observar una gran variabilidad en las características del suelo dentro de la
unidad de suelos Pierina, ya que de los 48 parámetros medidos, 19 mostraron
variaciones de más de un orden de magnitud.

2.5.5.1.4 Unidad del Suelo Pierina-Colca

Se recogieron nueve muestras dentro de la unidad de suelos Pierina-Colca (Ubicaciones


2,3,11,14,15,17,19,20,24). Las ubicaciones de las muestras incluyeron la zona de la
poza de limpieza, otra cerca de la poza de captación, en el tajo abierto, a lo largo de la
Quebrada de Cuncashca, en la plataforma de pilas de lixiviación, en el área de
almacenamiento de desmonte, cerca de la planta de tratamiento de agua y a lo largo del
camino de acceso desde Jangas. El pH medido varió entre 5.4 y 6.6, indicando que los
suelos son ácidos. La distribución granulométrica de las partículas indica que el
porcentaje de material fino en las muestras varía entre 36 y 59 por ciento, con un
promedio de 45 por ciento. Las concentraciones de fósforo total, aluminio, arsénico,
calcio, cobre, cromo, hierro, manganeso, níquel, plata, plomo, potasio, selenio, sodio y
zinc resultaron todas altas de acuerdo con las observaciones.

Las características de suelos dentro de la unidad de suelos Pierina-Colca resultó variable,


ya que de los 48 parámetros medidos, 24 tenían variaciones de más de un orden de
magnitud.

2.5.5.1.5 Unidad de Suelos Colca-Pierina

Se obtuvo seis muestras dentro de la unidad de suelos Colca-Pierina (Ubicaciones 1, 6,


9, 12, 13, 18). Las ubicaciones de las muestras incluyeron la zona de la poza de limpieza
el área de almacenamiento de desmonte, el tajo abierto, a lo largo del camino de acceso
desde Jangas, el área del edificio de administración y la plataforma de pilas de
lixiviación. El pH medido varió entre 5.7 y 8.4, indicando que el suelo muestreado
variaba de ácido a básico. Únicamente una muestra que tenía un porcentaje de material
fino de 63 por ciento fue analizada para determinar su distribución granulométrica. Las
concentraciones de fósforo total, aluminio, arsénico, calcio, cobre, hierro, magnesio,
manganeso, plomo, potasio, sodio y zinc resultaron altas de acuerdo con las
observaciones hechas dentro de la unidad de suelos de Colca-Pierina.

KS003101
Capítulo 2 Página 17
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Las características de suelo dentro de la unidad de suelos Colca-Pierina resultó variable,


ya que de los 48 parámetros medidos, 24 presentaron variaciones de más de u n orden de
magnitud.

2.6 Uso de la Tierra

2.6.1 Metodología

El objetivo para el estudio del uso actual de tierras en la vecindad del Proyecto Pierina
fue determinar y cuantificar sus distintos usos, particularmente para cultivos agrícolas y
pastoreo.

Se hizo una interpretación de fotografías aéreas infrarojas de la zona para identificar y


medir el área de las distintas unidades o clases del uso actual de tierras dentro del área.
Las características reflectivas de este tipo de fotografía aérea intensifican el contra ste
producido por la vegetación y también tipifican y ayudan a diferenciar árboles, arbustos
y/o cobertura de hierbas de otros componentes ambientales.

Las fotografías aéreas se tomaron durante el mes de setiembre de 1996 y son por lo tanto
representativas de la estación seca. Para la estación húmeda, se ejecutó un muestreo
sistemático del tipo de uso de tierras que podría sufrir algunos cambios.

Las clasificaciones usadas se establecieron en base a aquellas propuestas por el Comité


sobre Inventario del Uso de Tierras del Mundo de la Unión Geográfica Internacional que
fuera elaborado en Río de Janeiro en 1956

2.6.2 Actual Uso de Tierras

El Cuadro 2.6-1 contiene un resumen de los tipos de uso de tierras que se identificaron
en el área del estudio. La distribución de estas clases de uso de tierras se ilustra en el
Mapa 2.6-1. A continuación se incluye una descripción más detallada de cada clase.

Cuadro 2.6-1 Area y Porcentaje de Clases de Uso de Tierras dentro del Area de
Estudio de Uso de Tierras
Clasificación de Uso de Tierras Area
ha %
Urbanas 48 0.55
Agrícolas 2,704 31.12
Bosques 661 7.61
Pastos Naturales 3,616 41.62
No Utilizados 1,659 19.09
Area Total del Estudio del Uso de 8,688 100.00
2.6.2.1 Areas Urbanas

Las áreas urbanas (o construidas) cubren un total de 48 ha que representan 0.55 por
ciento del área total evaluada (Mapa 2.6 -1). Esta categoría incluye áreas pobladas en el

KS003101
Capítulo 2 Página 18
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

área de estudio con edificios construidos con distintos materiales, es decir, ladrillos,
piedras, adobe y madera.

Los principales centros poblados que se ubican dentro del área de estudio son:

• Centros urbanos ubicados entre 2,950 y 3,400 msnm: Taricá, ubicada en


la ribera oriental del Río Santa; Jangas, ubicada en la confluencia del Río
Santa y de la Quebrada Llancash y Huantallón.

• Pueblos rurales: Antahurán, Atupa, Shecta, Tinyash y Mareniyoc.

• Pequeños poblados: Huanja, Mataquita, Chontayoc y Cuncashca.

Los pueblos rurales y pequeños poblados están ubicados a altitudes m ayores.

2.6.2.2 Agricultura

Las tierras agrícolas comprenden áreas en que los cambios hechos por el hombre han
permitido un uso permanente o provisional de la tierra para cultivos agrícolas. Esta
clase incluye todas las áreas agrícolas que están ya sea bajo producción activa o que se
han dejado sin cultivar. Se pudo observar la existencia de dos métodos agrícolas dentro
del área de estudio, en cuanto al uso de las tierras. Cada uno de ellos emplea un sistema
distinto de rotación de las tierras:

• Cultivos de secano: esta práctica agrícola tiene un ciclo productivo de 3


a 5 años, después de los cuales se deja abandonada la tierra (sin usar o sin
cultivar) durante un lapso similar, antes de reanudarse el ciclo
productivo.

• Agricultura con riego: las áreas de agricultura bajo riego tienen ciclos
más intensos y largos de producción, con períodos más cortos de
descanso de la tierra.

El manejo de las parcelas y de las cosechas es, en general, tradicional y rudimentario con
poca incorporación de material sintético y orgánico. Los surcos en las laderas están
orientadas pendiente abajo, hacia la máxima inclinación de las laderas. Esta
característica promueve un escurrimiento acelerado y empeora los efectos de la erosión.
La mayoría de los cultivos existentes tienen períodos vegetativos relativamente cortos y
se emplea preferentemente el método de cultivos de secano. Los pocos cultivos
permanentes se limitan a cosechas de alfalfa y de duraznos.

El área total de tierra agrícola es de aproximadamente 2,704 ha, lo cual repr esenta 31.12
por ciento del área del estudio de uso de tierras (Mapa 2.6 -1). Los principales cultivos
que cubren las mayores áreas son papas, habas, trigo, cebada y maíz. La estación de
sembrío comienza entre octubre y diciembre y los cultivos se cosechan entre abril y fines
de junio. Durante la estación húmeda, el 40 por ciento del área total de esta clase de

KS003101
Capítulo 2 Página 19
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

tierras permaneció productiva, mientras que el 60 por ciento se dejó sin cultivar.
Durante la estación seca, sólo el 2.5 por ciento del área estuvo bajo producción activa
usando riego mientras que el 97.5 por ciento del área permaneció sin cultivar.

Se ha podido observar dos formas principales de tierras agrícolas. Una de ellas consiste
en trabajar las laderas que se presentan a altitudes entre 3,000 y 3,900 msnm y el otro en
trabajar las tierras aluviales o las terrazas que se ubican a lo largo de las Quebradas
Pacchac, Río Llancash y el Río Santa a altitudes por debajo de los 3,000 msnm.

Los agricultores emplean preferentemente el método de trabajo agrícola de secano


durante la estación húmeda en las tierras que se ubican a altitudes entre 3,400 y
3,900 msnm. El cultivo se hace en lotes pequeños, en general de menos de una hectárea,
en los que cultivan tubérculos (papas, olluco), cereales (trigo, avena, cebada), vegetales
(habas) y en algunos casos alfalfa. Es frecuente observar tierras sin cultivar entre los
terrenos que están siendo trabajados.

Las tierras sin cultivar que no fueron cultivadas durante la campaña agrícola de 1996/97,
se encuentran cubiertos por abundante vegetación estacional, sobre todo con pastos que
han crecido sin cultivar debido a la alta humedad. Este tipo de vegetación sirve como
pastos para el ganado.

Los patrones de utilización de tierras para la zona ubicada entre los 3,000 y 3,400 msnm
son similares a los que descritos anteriormente, salvo que durante el mismo período, se
observa una menor extensión de tierras sin cultivar. Aquí también, los cultivos son sobre
todo tubérculos, cereales y vegetales. Estas tierras también incluyen el cultivo de maíz y
numerosos campos de alfalfa. Existe aquí una mayor extensión de tierras bajo riego.

Las tierras ubicadas entre los 2,850 y 3,000 msnm presentan una mayor diversidad
agrícola, debido principalmente a sus mejores características edáficas 1 y un mayor uso
del riego controlado. El maíz, distintos tipos de flores, arvejas, árboles frutales
(duraznos) y alfalfa así como los cultivos antes mencionados crecen a esta altitud. Las
características de las subclases de tierras agrícolas se describen brevemente a
continuación:

• Tierras Agrícolas Sin Cultivar: En esta sub-clase se incluyen aquellas


tierras con un potencial de producción limitado, debido principalmente a
un uso excesivo y/o un mal manejo de los suelos se incluye.

• Tubérculos: Durante la estación seca, no se cultiva este tipo de plantas.


Durante la estación húmeda, en cambio, este es el cultivo más abundante
en el área, siendo la papa el principal. Los agricultores empiezan a
sembrar la papa en noviembre o diciembre y cosechan en abril. Los tipos
más comunes son mariva, tomasa y yungay.

1
Características de suelos que afectan al crecimiento de la planta, por ejemplo acidez, alcalinidad.

KS003101
Capítulo 2 Página 20
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

• Cereales: Los principales cultivos de este tipo son trigo y cebada, que se
siembran al inicio de la estación de lluvias junto con los cultivos de
papas. Los cereales se siembran en laderas usando el método de cultivo
de secano.

• Granos: Entre éstos predomina el maíz, el que es cultivado


principalmente a altitudes por debajo de los 3,200 msnm, en terrenos
planos y en las colinas.

• Alfalfa: Se cultiva principalmente en extensiones pequeñas de entre 0.5 y


3.0 ha, cosechándose para la venta y en menor medida para el pastoreo de
ganado.

• Vegetales: El cultivo principal son las habas, que pueden sembrarse


solas o intercaladas con cultivos de papas. Este tipo de cultivo resiste las
bajas temperaturas y comúnmente se le encuentra por encima de los
3,500 msnm.

• Duraznos: Los duraznos se cultivan principalmente en terrenos planos o


ligeramente inclinados, cerca del Río Santa.

• Cultivos Varios: Esta subclase incluye todos los cultivos que no han
podido ser registrados con precisión, e incluyen flores, vegetales, arvejas,
habas, papas, quinua, tarhui y oca, entre otros.

2.6.2.3 Terrenos Boscosos

El terreno boscoso cubre 661 ha, extensión que representa el 7.61 por ciento del área
total del estudio del uso de tierras (Mapa 2.6 -1). En esta categoría se pudo identificar
dos subclases: los bosques naturales y los bosques sembrados.

• Bosques Naturales: En las laderas inclinadas y muy rocosas que se ubican


generalmente por encima de los 3,500 msnm (conocidos localment e
como “roquedales”) se encuentran grupos de árboles de las especies
nativas del género Polylepis sp.: Quinar, Budlleia sp (quishuar, colle) y
otros tipos de árboles. Este tipo de bosque muestra una tendencia a
desaparecer rápidamente, debido a la aguda necesidad de leña que tiene la
población alto andina.

• Bosques Sembrados: La especie predominante es el Eucaliptus globulus.


Crece a grandes altitudes (hasta los 3,700 msnm). Esta especie
representa una alternativa valiosa para el desarrollo a corto y largo plazo
del área, desde una perspectiva tanto económica como ambiental. Existen
condiciones apropiadas para implementar programas de reforestación, por
medio de la ejecución de planes de cosecha de bosques y planes de
silvicultura-agricultura-pastoreo.

KS003101
Capítulo 2 Página 21
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

2.6.2.4 Tierras Sin Uso

Existen en la zona unas 1,659 hectáreas de tierras sin uso, que equivale al 19.09% del
área de estudio de uso de tierras (Mapa 2.6 -1). Esta extensión incluye todas las áreas que
presentan una cobertura de plantas, ya sean concentradas o dispersas. Estas áreas no son
apropiadas para cultivos agrícolas, debido principalmente a diversas limitaciones que
presentan. Sobre la base de los niveles de concentración de la cobertura de plantas, fue
posible identificar dos sub-categorías:

• Matorrales: Consistentes principalmente en arbustos y especies herbáceas


perennes. Estas tierras no son apropiadas para pastoreo, aunque son
usadas durante ciertas estaciones del año para alimentar rebaños de
cabras.

• Tierra con Vegetación Esporádica: Estas tierras tienen un aspecto similar


a las de matorrales, con vegetación esporádica, pero en las que los niveles
de cobertura de plantas son menores del 25%.

2.6.2.5 Tierras Apropiadas para Pastoreo

Esta clasificación incluye tierras que son ecológicamente inapropiadas para cultivos
esporádicos o permanentes, pero adecuadas para el pastoreo estacional o continuo.
Durante la estación seca, sólo el 2.5 por ciento de esta área estuvo bajo producción
activa usando riego controlado, mientras que el 97.5 por ciento permaneció sin c ultivar..

2.7 Clima y Meteorología


Una revisión de los registros históricos disponibles así como el monitoreo directo de
parámetros seleccionados ha permitido recoger datos con respecto al clima y
meteorología existentes en el área de estudio. Esta sección presenta una breve visión
global de los registros de datos históricos y un examen de los datos meteorológicos
recogidos hasta la fecha en el Proyecto Pierina.

El sistema de clasificación climática de Koppen describe dos principales regiones


climáticas en el área: la región de Clima Frío que ocurre a una altura de entre 3,200 y
3,800 msnm (teniendo alguna lluvia durante la estación seca) y la región de Clima de
Tundra Seco de la Alta Montaña, que ocurre a una altura de entre 3,800 y 4,800 msnm.
La temperatura y la lluvia están más estrechamente relacionados con la altura entre los
elementos meteorológicos.

2.7.1 Estaciones y Disponibilidad de Datos

2.7.1.1 Estudio de UNASAM

Un estudio en 1990 de UNASAM (Universidad Nacional Santiago Antúñez de Mayolo


de Ancash) observó el clima regional del área de Ancash. El estudio incluye siete mapas

KS003101
Capítulo 2 Página 22
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

del Departamento de Ancash presentando condiciones meteorológicas e isolíneas de


temperatura proyectada para el área de estudio de recursos de aire. Este estudio permitió
que se obtuvieran datos promedios a largo plazo y datos regionales comparativos.

2.7.1.2 Huaraz - Datos Meteorológicos

Se han medido datos meteorológicos en dos ubicaciones en Huaraz y se publicaron en


forma resumida como provenientes de la estación de Huaraz (1965 -70) y de Huaraz-
Colegio La Libertad (1950-54). Estos datos incluyen precipitación, temperatura, lluvia,
humedad y evaporación. Los datos adicionales para el período hasta 1978 están
contenidos en los archivos de SENAMHI. Los archivos de SENAMHI de precipitación
en Huaraz (que resultaron incorrectos) han sido enmendados y se incluyen en su forma
correcta en el Anexo II.

2.7.1.3 Aeropuerto de Anta - Estación Meteorológica

La Estación meteorológica de Anta (2,749 msnm) está ubicada en el aeropuerto, 8 km al


norte del lugar del Proyecto. Los datos recogidos en esta estación son registrados
manualmente cada hora desde las 6 a.m. hasta las 6 p.m. Trabajos previos intentaron
desarrollar resúmenes de datos para algunos parámetros. Los datos brutos (fuera de los
registros escritos a mano) no estaban disponibles. Los datos más recientes del
aeropuerto de Anta (1980-1994) están más completos e incluyen la velocidad del viento,
la dirección del viento y la presión de aire pero sólo se dispone de datos sumarios del
período anterior. Los registros manuscritos de 1996 se transcribieron a una base de
datos para permitir alguna evaluación comparativa de parámetros específicos como parte
del estudio de línea de base.

2.7.1.4 Lugar de Pierina - Estación Meteorológica

El programa de monitoreo de línea de base ambiental de Pierina incluye la operación de


una estación meteorológica computarizada equipada para registrar los siguientes
parámetros meteorológicos: temperatura; humedad relativa; velocidad y dirección del
viento; lluvias; evaporación en bandeja; y radiación solar.

La Estación meteorológica de Pierina, a una altura de 4,166 msnm se muestra en el


Mapa 2.7-1. La estación comenzó a funcionar parcialmente en octubre de 1996. Las
operaciones plenas se iniciaron en enero de 1997.

2.7.2 Temperatura

La temperatura anual promedio se proyecta que variará entre 25 a 14°C entre las
elevaciones de 3,800 a 4,800 msnm de acuerdo con el estudio de UNASAM de 1990.
Esta diferencia de 11°C refleja la variabilidad de temperaturas promedio producto de la
altura.

Las temperaturas (registradas de 1964 a 1978) en Huaraz mostraron poca variación


durante el año. La variación máxima en la temperatura mensual promedio fue de 1.1°C

KS003101
Capítulo 2 Página 23
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

(Cuadro 2.7-1 y Figura 2.7-1). Los datos más detallados compilados en las tablas del
SENAHMI se presentan en el Anexo II.
Cuadro 2.7-1 Datos de Temperatura Promedio Mensual, Huaraz (1964-1978)
Mes Temperatura (°C)
Promedio Promedio Máximo Promedio Mínimo
Enero 13.4 20.6 8.0
Febrero 13.2 20.0 8.3
Marzo 13.0 19.9 8.2
Abril 13.4 20.6 7.6
Mayo 13.3 21.4 6.2
Junio 12.9 21.8 4.6
Julio 12.9 22.1 3.9
Agosto 13.4 22.6 4.7
Setiembre 13.9 22.5 6.4
Octubre 13.9 21.8 7.3
Noviembre 14.0 21.5 7.1
Diciembre 13.5 21.0 7.3
Máximo 14.0 22.6 8.3
Mínimo 12.9 19.9 3.9
Fuente: SENAHMI, 1996.

La variación en el rango de temperaturas mensuales máximas y mínimas en Anta fue muy


baja a través del año (Cuadro 2.7-2 y Figura 2.7-2).

Cuadro 2.7-2 Datos de Temperaturas Promedios Mensuales, Máxima y Mínima,


Aeropuerto de Anta (1980-1994)
Mes Temperatura (°C)
Máxima Mínima
Enero 24.2 8.7
Febrero 24.1 8.5
Marzo 23.8 8.7
Abril 24.2 8.1
Mayo 24.8 6.3
Junio 25.2 4.6
Julio 25.1 3.8
Agosto 25.7 4.5
Setiembre 25.6 6.4
Octubre 25.5 7.6
Noviembre 25.4 8.2
Diciembre 25.2 7.4
Máximo 25.7 8.7
Mínimo 23.8 3.8

Los datos recientes (1996) de la Estación de Anta se muestran en el Cuadro 2.7 -3. Las
temperaturas mensuales promedio variaron entre 16.0 y 18.1°C a través del año,. Las
temperaturas mínimas y máximas variaron entre 0 y 30°C. Las lecturas de temperaturas
mínimas se espera que sean ligeramente menores que la temperatura mínima real debido

KS003101
Capítulo 2 Página 24
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

a los datos limitados tomados (sólo lecturas durante el día que se toman de 6:00 a.m. a
6:00 p.m.)

Cuadro 2.7-3 Datos de Temperatura, Estación de Anta (1996) 1


Mes Temperatura (°C)
Promedio Máximo 2 Mínimo 2
Enero 16.0 25 8.3
Febrero 16.5 30 7.5
Marzo 16.2 24 8
Abril 16.9 25 7
Mayo 17.2 25 4.5
Junio 17.2 25 3
Julio 16.6 26 2
Agosto 17.5 26.5 4
Setiembre 18.1 27 5
Octubre 17.3 27 0
Noviembre 17.3 26 3
Diciembre 17.4 27 5
1 basado en datos recogidos de 6 a.m. a 6 p.m.
2 máximo y mínimo son máximo y mínimo de lecturas no el promedio mensual.

La temperatura mensual promedio en la Estación de Pierina (Cuadro 2.7 -4,


Figura 2.7-3), es significativamente menor que las temperaturas en el valle, variando a
través del juego limitado de datos desde una temperatura baja promedio de 3.7°C hasta
una temperatura alta promedio de 6.2°C. Las temperaturas máximas y mínimas varían
desde 14.9 hasta -11.7°C. (Nota: estas son lecturas máximas y mínimas reales no
valores mensuales promedios de máximos y mínimos como se expuso en los juegos de
datos a largo plazo de Anta y de Huaraz). Estos datos son compatibles con la mayor
elevación en la Estación de Pierina.

Cuadro 2.7-4 Datos de Temperatura, Estación de Pierina


(octubre 1996-abril 1997)
Temperatura (°C)
Mes Promedio Mensual Máximo 1 Mínimo 1
Octubre 19962 5.7 14.9 1.2
Noviembre 1996 5.7 13.7 -1.2
Diciembre 19963 5.4 14.7 0.1
Enero 19974 3.7 11.5 -11.7
Febrero 1997 5.3 12.7 0.4
Marzo 1997 6.2 13.7 -0.6
Abril 1997 6.0 14.4 1.6
1 máximo y mínimo son lecturas más altas y más bajas de aquel mes, no promedios mensuales.
2 datos de Pierina del mes de octubre 96 sólo cubre del 20 al 31.
3 datos de Pierina del mes de diciembre 96 sólo cubre del 1 al 18.
4 datos de Pierina del mes de enero 97 sólo cubre del 17 al 31.

KS003101
Capítulo 2 Página 25
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

2.7.3 Precipitación

Las masas de aire seco del Océano Pacífico se originan del Anticiclón del Pacífico Sur,
mientras que la masa de aire del este y noreste (los Vientos Alisios) traen la mayor parte
de la humedad desde el Océano Atlántico durante la estación húmeda. Los Vientos
Alisios son interceptados por la Cordillera Blanca dejando a la Cordillera Negra en una
“sombra de precipitación”. El promedio anual de lluvia en la Cordillera Negra es de
aproximadamente 550 mm a 600 mm por año y ocurre principalmente de octubre a
marzo (UNASAM 1990). El lugar del Proyecto Pierina experimenta de manera general
un clima estacional con inviernos muy secos y veranos relativamente húmedos.

El promedio anual de lluvias durante el período de 1950-54 fue de 773.7 mm en el local


universitario en Huaraz. La lluvia en la Estación de Huaraz tuvo un promedio de 775.7
mm desde 1962 hasta 1978 y, como se muestra en el Anexo II, los totales anuales de
lluvia variaron desde 446.1 mm hasta 1054 mm durante aquel período. El Cuadro 2.7 -5
y la Figura 2.7-4 ofrecen una lista y diagrama de los promedios mensuales de los datos
de precipitación de 1962 a 1978.

KS003101
Capítulo 2 Página 26
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.7-5 Datos de Precipitación Promedio Mensual, Huaraz (1962-1978)


Mes Lluvia Promedio Anual
(mm)
Enero 117.4
Febrero 109.2
Marzo 157.8
Abril 85.2
Mayo 27.0
Junio 3.5
Julio 2.1
Agosto 10.6
Setiembre 33.7
Octubre 70.3
Noviembre 69.5
Diciembre 89.4
Máximo 157.8
Mínimo 2.1
Fuente: SENAHMI, 1996.

La precipitación promedio mensual de la Estación de Anta de 1980-1984 se muestra en


el Cuadro 2.7-6 y en la Figura 2.7-4. La lluvia más fuerte ocurre desde enero a abril. La
estación más seca es de junio a agosto.

Los datos de lluvia de Pierina recogidos hasta la fecha se presentan en el Cuadro 2.7 -7 y
en la Figura 2.7-4. El breve período de registro del lugar de Pierina hace que sea difícil
compararlo con los datos promedios a más largo plazo en Anta y en Huaraz pero las
tendencias y cantidades parecen estar dentro del mismo rango que lo observado en las
otras estaciones.

Cuadro 2.7-6 Datos de Precipitación Promedio Anual, Aeropuerto de Anta (1980 -


1994)
Mes Lluvia Promedio (mm)
Enero 84.3
Febrero 109.3
Marzo 123.9
Abril 75.2
Mayo 20.0
Junio 3.5
Julio 0.1
Agosto 4.2
Setiembre 25.9
Octubre 79.3
Noviembre 68.0
Diciembre 66.9
Máximo 123.9
Mínimo 0.1

KS003101
Capítulo 2 Página 27
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.7-7 Datos de Precipitación, Estación Pierina


(octubre 1996-abril 1997)
Mes Precipitación (mm)
Octubre 1996 99
Noviembre 1996 27
Diciembre 1996 50
Enero 1997 51.5
Febrero 1997 242
Marzo 1997 39.0
Abril 1997 87.5

La lluvia máxima dentro de un período de 24 horas ha alcanzado 50 mm, tal como se


ilustra en el Cuadro 2.7-8. De acuerdo con los datos obtenidos de Anta. Aparte de estas
cantidades de 24 horas para la Estación de Anta, no se dispone de datos sobre la duración
y la intensidad de las lluvias para esta área de la cu enca del Río Santa.

Las cantidades de lluvia máxima anual durante 24 horas en Anta (Anexo II) fueron
analizados de acuerdo con su frecuencia de retorno. El Cuadro 2.7 -9 da las cantidades
de lluvia con el período de retorno para Anta en base a la distribución Gumbel.

Cuadro 2.7-8 Datos de Lluvia Máxima, Aeropuerto de Anta (1975-1995)


Mes Lluvia Promedio (mm) Año
Enero 42.0 1995
Febrero 36.0 1990
Marzo 50.0 1991
Abril 23.0 1987
Mayo 29.3 1984
Junio 13.0 1990
Julio 1.0 1978
Agosto 12.0 1985
Setiembre 20.0 1984
Octubre 28.8 1990
Noviembre 31.4 1981
Diciembre 37.1 1993
Fuente: SENAHMI, 1996.

Cuadro 2.7-9 Período de Retorno de Lluvia de Anta


Período de 2-años 10-años 50-años 100-años
Retorno
Lluvia en 24 28.1 40.0 51.3 56.3
Horas (mm)

KS003101
Capítulo 2 Página 28
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

2.7.4 Evaporación

La evaporación promedio anual para Huaraz (período de 1964-1978) fue de 1,416 mm


(Anexo II), variando el promedio mensual de 161 mm en julio y agosto a 68 mm en
marzo.
Cuadro 2.7-10 Datos de Evaporación Promedio Mensual,
Huaraz (1964-1978)
Mes Evaporación (mm)
Enero 91.3
Febrero 72.2
Marzo 68.2
Abril 83.1
Mayo 114.8
Junio 135.8
Julio 161.4
Agosto 161.4
Setiembre 142.2
Octubre 147.9
Noviembre 134.5
Diciembre 103.4
Máximo 161.4
Mínimo 68.2
Fuente: SENAHMI, 1996.

El Cuadro 2.7-11 proporciona un resumen de los datos limitados que son los
actualmente disponibles de la Estación meteorológica de Pierina. Los datos a corto
plazo son difíciles de comparar con los promedios a más largo plazo disponibles para
Huaraz.

Cuadro 2.7-11 Datos de Evaporación, Estación Pierina


(enero - abril 1997)
Mes Promedio Mensual (mm)
Enero 1997 75.7
Febrero 1997 186
Marzo 1997 168
Abril 1997 31.7

2.7.5 Humedad Relativa

La masa de aire en estas regiones no es húmeda y la humedad relativa se proyecta que sea
un promedio de un 70 por ciento en el lugar del Proyecto Pierina (UNASAM 1990).

El promedio anual de humedad relativa medido en Huaraz de 1964 a 1978 fue de 72 por
ciento. El promedio anual fue ligeramente más elevado durante la estación húmeda,
alcanzando un promedio de 81.3 por ciento en marzo. Los promedios anuales fueron
menores durante la estación seca, con un valor mínimo de 65.2 por ciento en noviembre
(Cuadro 2.7-12). Los datos limitados (que únicamente cubren las horas entre 6 a.m. a 6
p.m.) para la Estación de Anta durante 1996 se proporcionan en el Cuadro 2.7-13.

KS003101
Capítulo 2 Página 29
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.7-12 Datos de Promedio Mensual de Humedad Relativa,


Huaraz (1964-1978)
Mes Humedad Relativa (%)
Enero 70.7
Febrero 78.7
Marzo 81.3
Abril 80.6
Mayo 76.1
Junio 69.6
Julio 65.8
Agosto 66.8
Setiembre 71.6
Octubre 69.1
Noviembre 65.2
Diciembre 67.4
Máximo 81.3
Mínimo 65.2
Fuente: SENAHMI, 1996

Cuadro 2.7-13 Datos de Humedad Relativa, Estación de Anta (1996)


Mes Humedad Relativa (%)
Enero 69.2
Febrero 68.5
Marzo 70.4
Abril 66.6
Mayo 61.2
Junio 58.1
Julio 58.1
Agosto 36.2
Setiembre N.D.
Octubre N.D.
Noviembre 40.8
Diciembre 61.7
N.D.= no disponible.

Los datos de la Estación meteorológica de Pierina se muestran en el Cuadro 2.7 -14. Los
datos parecen ser similares a aquellos de Huaraz de acuerdo con lo que puede deducirse
del breve período durante el cual se han registrado.
Cuadro 2.7-14 Humedad Relativa, Estación de Pierina (enero -abril 1997)
Mes Humedad Relativa (%)
Enero 1997 87.0
Febrero 1997 88.0
Marzo 1997 80.5
Abril 1997 80.5

KS003101
Capítulo 2 Página 30
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

2.7.6 Dirección y Velocidad del Viento

Los vientos serían predominantemente de la dirección del nor-noreste (NNE) al nor-


noroeste (NNO) en el lugar de la mina con una velocidad de 3.5 a 4 m/s de acuerdo con
el estudio hecho por la UNASAM (1990).

El Cuadro 2.7-15 presenta los datos sobre máximos mensuales de velocidad y dirección
del viento en la Estación de Anta por el período de enero 1980 a julio 1994. El Cuadro
2.7-15 indica que los vientos fueron predominantemente desde el norte con poca
variación en los valores promedios mensuales de máxima velocidad de viento. Los datos
de velocidad de viento de 1980 a 1994 medidos en el aeropuerto de Anta estuvieron
disponibles únicamente en forma de máximo mensual de velocidad de viento y la
dirección correspondiente. Estos datos no eran apropiados para el análisis de estadísticas
de velocidad del viento. Los únicos datos disponibles para respaldar el análisis de
estadísticas de velocidad del viento fueron registrados en 1996 en el aeropuerto de Anta.
Mediciones de velocidad y dirección del viento fueron registrados durante las horas del
día (6 a.m. a 6 p.m.). Estos datos están resumidos en forma de promedios mensuales en
el Cuadro 2.7-16. Una rosa de vientos para estos datos se muestra en la Figura 2.7 -5.
Nuevamente, al igual que con el juego de datos a más largo plazo, los vientos son
predominantemente desde el norte. Ya que la estación está en el piso del val le, debe
anticiparse esta dirección predominante del viento debido al efecto de canalización del
valle y de las montañas que lo rodean.

Cuadro 2.7-15 Velocidad y Dirección Máxima del Viento, Aeropuerto


de Anta (1980-1994)
Mes Velocidad Máxima Dirección Predominante
del Viento (m/s) del Viento
Enero 18.8 N
Febrero 20.0 N
Marzo 18.7 N
Abril 17.5 N
Mayo 21.0 N
Junio 20.2 N
Julio 21.6 N
Agosto 21.6 N
Setiembre 20.4 N
Octubre 22.2 N
Noviembre 20.4 N
Diciembre 20.6 N

KS003101
Capítulo 2 Página 31
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.7-16 Datos del Promedio Mensual de Dirección y Velocidad del


Viento, Estación de Anta (1996)
Mes Promedio de Dirección
Velocidad del Viento Predominante del
(m/s) Viento
Enero 5.9 N
Febrero 5.1 N
Marzo 4.4 N
Abril 5.9 N
Mayo 6.3 N
Junio 8.6 N
Julio 9.6 N
Agosto 11.1 N
Setiembre 8.5 N
Octubre 8.2 N
Noviembre 11.3 N
Diciembre 8.6 N

Los vientos no son tan afectados como en el valle y las direcciones de los vientos varían
en la Estación de Pierina (Cuadro 2.7-17 y Figura 2.7-6). La dirección predominante
para los vientos ligeros (menos de 3 m/s) es una orientación al sur. Los vientos más
fuertes muestran una orientación que es predominantemente hacia el norte.

Cuadro 2.7-17 Datos de Dirección y Velocidad del Viento, Estación de


Pierina (octubre 1996 - abril 1997)
Mes Promedio Mensual Dirección Predominante del Viento
de Velocidad del
Viento (m/s)
Vientos Ligero (1-3 m/s) Vientos más Fuertes (> 3 m/s)
Octubre 1996 2.8 NNO NNO
Noviembre 1996 2.9 SSO NNO
Diciembre 1996 3.1 SSO-S NNO
Enero 1997 2.8 S NNO
Febrero 1997 2.7 SSO NNO
Marzo 1997 2.9 SSO NNO
Abril 1997 2.7 S NNO

Las diferencias en las Estaciones de Anta y de Pierina indican complejos patrones de


vientos que pueden esperarse en cualquier área montañosa. Los vientos son
relativamente poco afectados por las montañas y son controlados por los patrones
regionales de vientos dentro de la masa de aire a elevaciones mayores. Más abajo en el
valle, los vientos quedan canalizados por las montañas y muestran una tendencia
direccional muy marcada a lo largo de la dirección del valle.

2.7.7 Estabilidad Atmosférica

La estabilidad atmosférica es una medida de la turbulencia en la atmósfera. Esta depende


de la estabilidad de la temperatura estática (cambio en temperatura con la altura), de la

KS003101
Capítulo 2 Página 32
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

turbulencia mecánica (debido al viento y características de la superficie) y de la


turbulencia termal resultante del calentamiento o enfriamiento de la tierra.La dispersión
en la atmósfera es limitada bajo condiciones muy estables y hay muy poca turbulencia..
Las condiciones estables normalmente se presentan bajo condiciones de ninguna luz o
poca luz (de noche) y bajas velocidades de vientos. En estos momentos no hay
turbulencia debido al calentamiento de la tierra y las bajas velocidades del viento, lo cual
da como resultado una muy baja turbulencia mecánica. Al otro extremo, la turbulencia
llega a su máximo en días brillantemente asoleados con fuertes vientos. El método
standard de clasificar la estabilidad fue desarrollado por Turner (1969) y se basa en la
fuerza de la luz solar y la velocidad del viento. El Cuadro 2.7 -18 ofrece un resumen de
las categorías de estabilidad.

Cuadro 2.7-18 Categorías de Estabilidad


Luz de Día Noche
Viento Radiación Solar que Ingresa Ligeramente Nublado Poco o Nada de
Superficial a10 (>1/2 cobertura de Nubes (<3/8
m (m/s) nubes) cobertura de
nubes)
Fuerte Moderada Liger
a
<2 A A-B B F F
2-3 A-B B C E F
3-5 B B-C C D E
5-6 C C-D D D D
>6 C D D D D

Ninguna de las estaciones meteorológicas dentro del área, fuera de la Estación de Pierina
han monitoreado la estabilidad atmosférica. Los datos limitados provenientes de la
Estación de Pierina hasta la fecha están resumidos en los Cuadros 2.7 -19 y
2.7-20 para promedios mensuales y por horas respectivamente. Condiciones muy
estables (estabilidad F) se presentan un 23 por ciento del tiempo mientras que
condiciones muy inestables (estabilidad A) se presentan durante un 20 por ciento del
tiempo. Las condiciones muy estables sólo ocurren de noche de acuerdo con el Cuadro
2.7-20 mientras que las condiciones menos estables se presentan durante las horas del
día. Aunque este parece ser un requisito basado en las definiciones de clase de
estabilidad, muchos lugares pueden mostrar condiciones inestables de noche y algunas
condiciones muy estables durante el día. Esto normalmente se ve en los climas más fríos
donde la nieve u otras superficies altamente reflectivas minimizan la turbulencia debido
al calentamiento de la tierra.

KS003101
Capítulo 2 Página 33
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.7-19 Clase de Estabilidad Atmosférica para Pierina,


Promedios Mensuales
Mes Porcentaje de Clase de Estabilidad
A B C D E F
Enero 17.2 10.3 11.8 19.5 15.5 25.6
Febrero 20.5 10.6 10.6 19.6 14.2 24.4
Marzo 19.0 12.6 9.4 21.8 14.6 22.6
Abril 25.1 9.3 8.1 18.2 15.8 23.5

Cuadro 2.7-20 Clase de Estabilidad Atmosférica para Pierina,


Promedios por Horas
Hora A B C D E F
1:00 0.0% 0.0% 0.0% 22.3% 22.3% 55.3%
2:00 0.0% 0.0% 0.0% 24.3% 24.3% 51.5%
3:00 0.0% 0.0% 0.0% 17.6% 30.4% 52.0%
4:00 0.0% 0.0% 0.0% 25.5% 26.5% 48.0%
5:00 0.0% 0.0% 0.0% 19.6% 40.2% 40.2%
6:00 0.0% 0.0% 0.0% 24.5% 24.5% 51.0%
7:00 0.0% 0.0% 0.0% 34.3% 23.5% 42.2%
8:00 40.2% 9.8% 18.6% 22.5% 8.8% 0.0%
9:00 50.0% 14.7% 10.8% 18.6% 5.9% 0.0%
10:00 62.7% 12.7% 17.6% 6.9% 0.0% 0.0%
11:00 64.4% 23.8% 9.9% 2.0% 0.0% 0.0%
12:00 52.0% 29.0% 18.0% 1.0% 0.0% 0.0%
13:00 49.0% 24.5% 22.5% 3.9% 0.0% 0.0%
14:00 25.5% 41.2% 22.5% 10.8% 0.0% 0.0%
15:00 31.4% 28.4% 27.5% 12.7% 0.0% 0.0%
16:00 39.2% 19.6% 26.5% 14.7% 0.0% 0.0%
17:00 35.3% 22.5% 18.6% 21.6% 1.0% 1.0%
18:00 29.4% 19.6% 18.6% 28.4% 3.9% 0.0%
19:00 25.5% 13.7% 21.6% 35.3% 3.9% 0.0%
20:00 0.0% 0.0% 0.0% 28.4% 29.4% 42.2%
21:00 0.0% 0.0% 0.0% 30.4% 22.5% 47.1%
22:00 0.0% 0.0% 0.0% 24.5% 34.3% 41.2%
23:00 0.0% 0.0% 0.0% 24.5% 28.4% 47.1%
24:00 0.0% 0.0% 0.0% 20.6% 29.4% 50.0%

2.8 Calidad del Aire


El programa de monitoreo de la calidad del aire cumple con los requisitos actuales de la
legislación peruana, como se describió en el Capítulo. Estos requisitos incluyen la
Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM y los protocolos del Monitoreo del MEM
así como protocolos pertinentes de muestreo y seguridad de calidad, tal como se
especifican en el Código de Reglamentación Federal del EPA de los EE.UU. Título 40 -
Protección Ambiental - Secciones 50 (Apéndices B, J y F) y 59 (Apéndices B, D y E).

Los programas de monitoreo de calidad de aire deben medir como mínimo


concentraciones de anhídrido sulfuroso, materia de partículas suspendidas (definida bajo
el Artículo 13 como materia de partículas con un diámetro aerodinámico igual a, o

KS003101
Capítulo 2 Página 34
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

menor que 10 µm) y determinar el contenido de plomo y arsénico del material en


partículas de acuerdo con la Resolución Ministerial Nº 315-96-EM/VMM (Artículo 1).

La medición del total de partículas en suspensión (TPS) también se incluye dentro del
programa de monitoreo para facilitar una evaluación de efectos adicionales debido a
TPS, tales como visibilidad. Las muestras de TPS se analizan también en el laboratorio
para determinar el contenido de plomo y de arsénico.

El monitoreo de óxidos de nitrógeno (NO x) se incluyó también dentro del programa de


monitoreo de calidad de aire aunque no es específicamente exigido por la reglamentación
peruana debido a la proximidad del lugar de la mina a varios pueblos y poblaciones y a la
carretera de Pativilca a Caraz.

2.8.1 Partículas

2.8.1.1 Estaciones de Monitoreo

El monitoreo se está haciendo mediante la utilización de equipo ubicado en el lugar del


Proyecto (Estación de Pierina) y en dos estaciones externas (Estaciones de Huaraz y de
Jangas). Estas ubicaciones se muestran en el Mapa 2.7 -1.

La estación de monitoreo de la calidad del aire en el lugar (Estación de Pierina) está


ubicada en la cara este de la montaña, al sur del tajo abierto propuesto, con una línea de
vista directa hacia Huaraz. Discusiones con un meteorólogo local reconocido de la
Universidad Nacional de Ancash en Huaraz (UNASM) confirmaron que esta ubicación
sería razonablemente representativa de las condiciones prevalecientes del viento cerca del
lugar propuesto. La instalación ocurrió entre el 14 y 16 de octubre de 1996. La
Estación de Pierina consiste en:

• un muestreador primario PM10 de Alto Volumen (Hi-Vol) (con


frecuencia de 6 días para muestras);

• un muestreador PM10 Hi-Vol colocado (frecuencia de 6 días para


muestras); y

• un muestreador TPS Hi-Vol (frecuencia de muestras de 6 días).

El equipo está ubicado dentro de la misma área cercada con la Estación meteorológica.

Una estación de monitoreo de calidad de aire fue ubicada dentro de la ciudad de Huaraz,
el centro de población más grande dentro del área de estudio. Como la dirección
prevaleciente del viento es hacia el norte, Huaraz está ubicado viento abajo del lugar del
proyecto de Pierina. La estación de monitoreo de calidad de aire de Huaraz está ubicado
encima de un techo plano en la universidad, aproximadamente dos pisos encima del nivel
del suelo. Esta ubicación ofrece un acceso seguro y conveniente para las inspecciones
semanales y cambios de filtro. La estación consiste en:

KS003101
Capítulo 2 Página 35
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

• un muestreador PM10 Hi-Vol (6 días de frecuencia de muestras); y

• un muestreador TPS Hi-Vol (6 días de frecuencia de muestras).

Las muestras de filtros Hi-Vol son recogidas en cada estación con una frecuencia de 6
días para las muestras. Todos los filtros son pesados semanalmente.

2.8.1.2 Resultados

Las estaciones (TPS y PM10) de monitoreo de partículas han estado operacionales desde
el 15 de enero de 1997. Desde aquel momento, se han recogido muestras y analizado a
las mismas cada seis días aunque debido a problemas de acceso y al equipo, se perdieron
datos durante algunos días. Asimismo, debido a preocupaciones locales sobre el efecto
del programa de monitoreo sobre la precipitación, las estaciones de Pierina y de Jangas
no estuvieron operacionales desde el 8 de abril al 21 de mayo. La Estación de Huaraz
siguió funcionando. El Cuadro 2.8-1 y la
Figura 2-8.1 muestran los resultados del monitoreo del TPS hasta la fecha.

Cuadro 2.8-1 Resultados del TPS


TPS (µg/m3)
Fecha Pierina Huaraz Jangas
15-Enero 32 56
21-Enero 16 117 111
27-Enero 59 42
2-Febrero 120 150
8-Febrero 68 86
14-Febrero 3 68 50
20-Febrero 41 57 49
26-Febrero 8 101 50
3-Marzo 20 71
10-Marzo 71
16-Marzo 11 46 28
22-Marzo 30 86 73
28-Marzo 245 77
Mínimo 3 32 28
Promedio 46.8/18.4* 74.7 70.2
Máximo 245 120 150
*Promedio incluyendo y excluyendo los datos anómalos del 28 de marzo.

El Cuadro 2.8-2 y la Figura 2.8-2 muestra los resultados PM10 hasta la fecha. Un
resultado anómalo se anotó el 28 de marzo en el lugar de Pierina. Los valores tanto para
TPS como para PM10 fueron significativamente más altos que en días previos en que se
tomaron muestras. Las notas del campo indican que en aquel día, hubo una actividad
significativa de camiones y de construcción cerca de los monitores. Como resulta do de
ello, se recogieron impactos de polvo muy localizados en la muestra de aquel día. Los
valores promedios presentados en cada una de las tablas reflejan tanto el promedio de
todos los valores y todos los valores salvo por los datos del 28 de marzo. Muestras

KS003101
Capítulo 2 Página 36
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

paralelas para PM10 se están tomando en el lugar de Pierina. Los dos monitores
producen resultados que no difieren más del 10 por ciento del otro para todas las
muestras y para el promedio.

Cuadro 2.8-2 Resultados del PM10


PM10 (µg/m3)
Fecha Pierina -A Pierina -B Huaraz Jangas
15-Enero
21- Enero 9 11
27- Enero 21 15
2-Febrero 38 35
8- Febrero 26 26
14- Febrero 2 2 18 22
20- Febrero 2 2 20 16
26- Febrero 3 4 29 26
3-Marzo 14 16 25 29
10- Marzo 1 2 25 13
16- Marzo 6 13 20
22- Marzo 7 7 27 23
28- Marzo 65 72 39 31
Mínimo 1 2 13 13
Promedio 12.9/5.4* 13.6/6.3* 25.5 23.3
Máximo 65 72 39 35
*Promedio incluyendo y excluyendo los datos anómalos del 28 de marzo.

Los resultados del monitoreo tanto de PM10 como de TPS indican que los niveles de
polvo en el lugar son aproximadamente de 4 a 5 veces más bajos que los niveles de polvo
en las ciudades de Jangas o Huaraz, los cuales son indicativos de los niveles de tráfico y
otras actividades humanas en las ciudades. En el lugar, con excepción de los datos
anómalos del 28 de marzo, los valores variaban entre 3 a 41 µg/m 3 para TPS y desde 1 a
14 µg/m3 para PM10. En las dos ciudades, las variaciones para TPS fue de 28 a 150
µg/m3 y para PM10 de 13 a 39 µg/m3.

El nivel peruano para la concentración máxima pr omedia diaria de partículas de PM10 es


de 350 µg/m3.

2.8.2 Otros Parámetros

2.8.2.1 Metales Pesados

Un análisis de contenido de plomo y de arsénico se ejecuta en los filtros Hi -Vol. Filtros


Hi-Vol en blanco son analizados para determinar su peso y contenido de plomo y de
arsénico para asegurar control de calidad y seguridad de calidad. El Cuadro 2.8 -3 y la
Figura 2.8-3 muestran los resultados del análisis de plomo en las diversas estaciones. El
Cuadro 2.8-4 y la Figura 2.8-4 muestran los resultados del análisis de arsénico. Al igual
que con las muestras de partículas, las muestras tomadas el 28 de marzo en la Estación
de Pierina muestran resultados elevados debido a la mayor actividad alrededor del
muestreador. Si estos resultados no son tomados en consideración, entonces los niveles

KS003101
Capítulo 2 Página 37
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

promedios en el lugar de Pierina son significativamente más bajos que en las ciudades.
Al igual que con las muestras de partículas, esto se anticipó debido al mayor nivel de
actividades humanas en las ciudades. Es probable que los niveles de arsénico y plomo
hallados en estas muestras son indicativos de los niveles de arsénico y plomo en los
suelos que lo rodean.

Los niveles regulados respectivos de plomo y de arsénico en el Perú son de 1.5 µg/m 3 y
de 6 µg/m3, respectivamente. Todas las muestras están significativamente por debajo de
estos niveles.

2.8.2.2 NOx y SO2

El monitoreo de NO x y de SO2 se está ejecutando de manera intermitente. Se está


empleando el sistema de aspiración e impacto de la muestra (“midget impinger”),
siguiendo la metodología recomendada por el EPA de los EE.UU. (40CFR 50 y 58). El
muestreo se hace por tres días en cada una de tres estaciones de monitoreo, por un total
de nueve días.

El programa de muestreo es como sigue:

• Se toma un mínimo de tres muestras integradas de SO 2 durante un


promedio de 24 horas en cada estación de monitoreo durante tres días. Se
toman además, dos muestras adicionales en el lugar del Proyecto Pierina
lo que hace un total de 11 muestras.

• Se toman tres muestras integradas de NO x en cada estación de monitoreo


durante un promedio de tres horas, para obtener un total de nueve
muestras durante tres días.

• Se toma una muestra en blanco para cada parámetro en cada estación de


monitoreo, obteniéndose un total de seis muestras en blanco.

• Todas las muestras son analizadas en los laboratorios de la Universidad


Nacional de Ingeniería (UNI) en Lima.

Cuadro 2.8-3 Resultados del Contenido de Plomo


Plomo (µg/m3)
Fecha Pierina Huaraz Jangas
15-Enero
21-Enero 0.028 0.056 0.000
27-Enero
2- Febrero 0.059 0.033
8- Febrero
14- Febrero 0.026 0.036 0.05
20- Febrero
26-Febrero 0.024 0.04 0.036
3-Marzo 0.016 0.087
10-Marzo

KS003101
Capítulo 2 Página 38
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

16- Marzo 0.016 0.033 0.084


22- Marzo 0.016
28- Marzo 0.097 0.033
Mínimo 0.016 0.033 0.000
Promedio 0.032/0.021* 0.052 0.039
Máximo 0.097 0.087 0.084
*Promedio incluyendo y exluyendo datos anómalos del 28 de marzo.

Cuadro 2.8-4 Resultados del Contenido de Arsénico


Arsenico (µg/m3)
Fecha Pierina Huaraz Jangas
15-Enero
21-Enero 0.000 0.000 0.007
27-Enero
2- Febrero 0.000 0.000
8- Febrero
14- Febrero 0.000 0.000 0.004
20- Febrero
26-Febrero 0.000 0.000 0.000
3-Marzo 0.003 0.007
10-Marzo
16- Marzo 0.002 0.004 0.005
22- Marzo 0.003
28- Marzo 0.010 0.008
Mínimo 0.000/0.001* 0.000 0.000
Promedio 0.003 0.002 0.004
Máximo 0.010 0.007 0.008
*Promedio incluyendo y exluyendo datos anómalos del 28 de marzo.

Los Cuadros 2.8-5 y 2.8-6 muestran los resultados del programa de monitoreo de
anhídrido sulfuroso y óxidos de nitrógeno, a la fecha.

KS003101
Capítulo 2 Página 39
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.8-5 Resultados de Monitoreo de Anhídrido Sulfuroso


SO2 (µg/m3)
Fecha Pierina Huaraz Jangas
Oct-21 0.0
Oct-22 2.5
Oct-23 2.5
Oct-24 2.7
Oct-25 2.8
Oct-26 2.7
Oct-27 1.2
Oct-28 4.2
Oct-29 3.7
Oct-30 3.6
Oct-31 1.3
Mar-15 1.1
Mar-16 4.1
Mar-17 2.1
Mar-18 2.2
Mar-19 0.0
Mar-20 0.0
Mar-21 0.0
Mar-22 0.0
Mar-23 2.6
Mínimo 0 0 0
Promedio 2.2 1.9 1.7
Máximo 4.1 3.7 4.2

Los resultados del programa de muestreo ejecutado hasta la fecha, indican que en los tres
lugares se detectan muy bajos niveles de SO 2, lo cual es indicativo de buena calidad de
aire. Las concentraciones atmosféricas variaron desde por debajo del nivel de detección,
hasta un máximo de 4.2 µg/m 3. Los resultados de las campañas de muestreo de octubre y
de marzo son comparables. Los resultados obtenidos son considerablemente menores al
nivel permisible de 572 µg/m 3 (promedio de 24 horas).

Cuadro 2.8-6 Resultados de Monitoreo de Oxido de Nitrógeno


NOx (µg/m3)
Fecha Pierina Huaraz Jangas
Oct-21 0.0
Oct-22 0.0
Oct-23 5.5
Oct-26 4.8
Oct-27 5.3
Oct-28 31.7
Oct-29 0.0
Oct-30 0.0
Oct-31 0.0
(continúa)

KS003101
Capítulo 2 Página 40
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.8-6 Resultados de Monitoreo de Oxido de Nitrógeno


(continuación)
NOx (µg/m3)
Fecha Pierina Huaraz Jangas
Mar-16 5.2
Mar-17 3.5
Mar-18 2.4
Mar-19 12.9
Mar-20 4.4
Mar-21 6.7 2.2
Mar-22 7.8
Mar-23 10.0
Mínimo 0 0 2.2
Promedio 2.8 4.1 10.2
Máximo 5.5 10 31.7

Los resultados del programa de muestreo indicaron niveles relativamente bajos de NO x


en todas las ubicaciones de muestreo, con valores que variaban desde un nivel bajo que
es inferior al nivel de detección, hasta un máximo de 31.7 µg/m 3. Todos estos valores
están muy por debajo del nivel máximo que establece la legislación peruana, de 200
µg/m3. Es probable que los niveles de NO x registrados, se deban a emisiones producidas
por el tráfico vehicular.

2.9 Aguas Subterráneas

2.9.1 Disposición Hidrogeológica

El yacimiento mineral de Pierina está ubicado hacia la cima de una montaña cuyas
laderas, hacia el noreste, bajan hacia el Río Santa, tal como se muestra en el Mapa 2.9 -1.
A cada extremo de la montaña discurren valles profundos, de los sistemas de drenaje de
la Quebrada Cuncashca - Río Llancash y de la Quebrada Pacchac. La cuenca de la
Quebrada Puca Uran se aloja en las laderas nor-orientales de esta montaña. Las tres
cuencas descargan hacia el Río Santa. La diferencia de cotas entre la cima y el Río Santa
es de 1,200 m. Debido a lo empinado de las laderas, el área del Proyecto Pierina tiene un
buen drenaje, lo que no favorece la infiltración de la precipitación a los sistemas de
aguas subterráneas.

El Río Santa, que separa la Cordillera Negra de la Cordillera Blanca, constituye el eje
central de la cuenca, por lo que las aguas subterráneas de la Cordillera Negra fluyen a
escala regional desde la porción oriental de la meseta alto-andina hacia éste. En el área
del Proyecto, las aguas subterráneas regionales fluyen a través del basamento de roca
desde el suroeste y afloran en manantiales o directamente en las quebradas que discurren
hacia el Río Santa.

Así, son tres los cuerpos de agua superficiales que forman los límites naturales del
sistema local de flujos de agua subterránea: el Río Santa, el sistema de la Quebrada
Cuncashca-Río Llancash y el de la Quebrada Pacchac. El área comprendida dentro de

KS003101
Capítulo 2 Página 41
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

estos límites constituye lo que, en esta sección del documento, se denomina el área de
estudio de las aguas subterráneas de Pierina.

Al oeste del área de estudio, en el valle Cuncashca, el basamento rocoso está compuesto
por depósitos sedimentarios tales como los que se describen en la Sección 2.3
(Geología) y que se muestran en el Mapa 2.3 -1. La andesita infrayace en el área. La toba,
en la cual está alojado el yacimiento mineral, descansa sobre la andesita en el extremo
norte de la montaña. En el contacto entre la andesita y la toba, se ha alterado la
superficie de la primera, formándose una capa arcillosa rica en caolinita, cuyo espesor es
de aproximadamente 10 a 20 m.

2.9.2 Acuíferos Principales

En general, los depósitos superficiales que se existen en la zona son delgados y no


podrían, en general, ser considerados como acuíferos, salvo tal vez los depósitos
aluviales cercanos al Río Santa. Las laderas montañosas tienen una cobertur a de suelo
delgado que descansa directamente sobre el basamento rocoso. Los depósitos
superficiales ubicados en el fondo de los valles están compuestos básicamente de suelos
arcillosos o flujos de fragmentos compuestos de rocas con una matriz cementante de
material arcilloso rellenando los espacios vacíos. Los depósitos aluviales en el valle
consisten en arcillas, limos, arenas y gravas. Estos depósitos se ubican cientos de metros
por debajo de la zona del Proyecto Pierina y se espera que estén fuera de su área de
influencia.

Las principales zonas portadoras de agua subterránea en el área del Proyecto ocurren al
interior del basamento rocoso. La permeabilidad de éste se concentra en las fracturas y a
lo largo de los contactos entre formaciones más que en poros intergranulares. Los
estudios de recursos de agua realizados en 1997 indican que las fracturas y contactos que
contienen agua se encuentran en los depósitos sedimentarios de las Formaciones
Carhuaz, Santa y Chimú y en la andesita de la Formación Calipuy. Aunque no se ha
completado la perforación de ningún pozo para extracción de agua en el área, los
rendimientos registrados en los taladros de exploración que han llegado hasta el
basamento rocoso, varían entre 20 a 100 gpm.

La fracturación del basamento rocoso está relacionada con las fallas y pliegues que se
han producido en el área. La orientación de las fallas principales en el área del estudio es
del noroeste al sudeste. Algunas fallas menores, con orientación noreste -sudoeste y
oeste noroeste-este sudeste intersectan a las fallas principales, como se describe en la
Sección 2.3. La fracturación parece por tanto ser errática a través del basamento rocoso,
tal como lo indican las mediciones de conductividad hidráulica efectuadas en los pozos
de monitoreo en la zona.
Hasta la fecha, se han instalado treinta y cuatro piezómetros (pozos de monitoreo de
5 cm de diámetro) en el área de estudio, cuya ubicación se muestra en el Mapa 2.9 -1. La
conductividad hidráulica se ha determinado usando las pruebas efectuadas, cuyos
resultados se resumen en el Cuadro 2.9 -1. La conductividad hidráulica varía entre 2.99
x 10-5 cm/s y 2.43 x 10-4 cm/s con un promedio de 1.4 x 10 -4 cm/s en los pozos más
profundos, la mayoría de los cuales llegaron a la andesita. En los pozos someros, la

KS003101
Capítulo 2 Página 42
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

mayor parte de los cuales se ubican en las tobas, la conductividad hidráulica varía entre
8.63 x 10-6 a 8.09 x 10-4 cm/s, siendo el promedio del orden de 7.89 x 10 -5 cm/s. El
estrecho rango de variación que muestra la conductividad, confirma que el
fracturamiento del basamento rocoso está muy poco espaciado y por lo tanto, las
fracturas están interconectadas.

Cuadro 2.9-1 Intervalos Evaluados, Niveles de Agua y Conductividad Hidráulica


de los Pozos de Monitoreo
Intervalo Conductividad Cota del
Nombre de la Coordenadas Coordenadas de Tamiz Unidad Hidráulica Fecha Nivel de
Ubicación Norte Este (m) Geológica Aproximada Agua
(cm/s) (m)
Pozos Someros
50N50E 8955729.84 216169.11 15 - 25 toba pomácea - 12-5-97 3871.89
250S200EB 8955408.84 216184.23 97 - 103 toba pomácea - 12-5-97 3888.79
300S100W 8955454.21 215891.80 65 - 77 toba pomácea - 12-5-97 3950.96
450S465W 8955447.02 215505.60 ? - 37 toba pomácea - 12-5-97 3937.79
600S200EB 8955058.95 216088.74 114 - 123 toba pomácea - 12-4-97 seco
600S600E 8954907.42 216428.21 146-155 toba pomácea - 12-5-97 3910.60
780S650W 8955203.34 215219.02 ? - 40 toba pomácea - 12-5-97 3982.84
900S50W 8954879.36 215731.90 pozo abierto toba pomácea - 12-5-97 4099.74
900S450W 8955021.84 215376.41 ? - 31 toba pomácea - 12-5-97 4057.39
950S400W 8954947.60 215392.59 ? - 41 toba lítica - 12-5-97 4068.88
1000S600E 8954548.72 216313.91 38 - 50 toba lítica - 3-5-97 4102.51
1300S190E 8954409.01 215827.83 97 - 105 toba pomácea 8.63E-06 26-4-97 4132.79
1375S85E 8954387.09 215690.79 ? - 27 toba pomácea - 12-5-97 4147.93
1450S180W 8954396.95 215412.24 ? - 30 andesita - 12-5-97 4164.83
1470S70W 8954357.96 215506.68 ? - 25 andesita - 12-5-97 4167.51
1500S420EB 8954134.71 215966.76 122-125 andesita 8.09E-04 12-5-97 4080.64
2200S1800EB 8953279.36 217241.63 38 - 47 andesita 1.86E-04 12-5-97 3804.67
2500S720EB 8953114.97 215873.63 33 - 42 andesita 5.88E-05 12-5-97 3958.10
2530S110E 8953294.94 215300.38 34 - 40 andesita 4.00E-05 12-5-97 4101.67
Mínima 8.63E-06
Máxima 8.09E-04
Promedio 7.89E-05
(continúa)

KS003101
Capítulo 2 Página 43
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.9-1 Intervalos Evaluados, Niveles de Agua y Conductividad Hidráulica


de los Pozos de Monitoreo (continuación)
Intervalo Conductividad Cota del
Nombre de la Coordenadas Coordenadas de Tamiz Unidad Hidráulica Fecha Nivel de
Ubicación Norte Este (m) Geológica Aproximada Agua
(cm/s) (m)
Pozos Someros
Pozos Profundos
50N200E 8955685.35 216299.43 113 - 119 andesita 1.53E-04 12-5-97 3771.92
50S250W 8955727.72 215845.78 66 - 75 andesita - 12-5-97 3885.71
200S400EB 8955373.80 216407.20 98 - 104 andesita 7.16E-05 12-5-97 3769.87
250S200EA 8955404.44 216191.08 140 - 149 andesita - 26-4-97 3815.82
500S100WA 8955271.37 215826.02 144 -150 andesita 1.10E-03 12-5-97 3973.27
500S110WB 8955272.60 215815.25 88 - 94 andesita 1.46E-03 12-5-97 3974.30
800S00EB 8954932.89 215808.89 121 - 127 andesita 4.94E-04 12-5-97 4073.12
1000S300EB 8954661.24 216040.24 140 - 146 pórfido cuarzo- - 12-5-97 4032.24
feldespático
1400S200W 8954462.33 215411.15 124 - 130 andesita 7.33E-04 12-5-97 4127.77
1500S410EA 8954140.56 215958.07 143 - 152 andesita 2.97E-04 12-5-97 4110.25
1670S650E 8953914.10 216106.72 87 - 93 andesita 1.61E-04 12-5-97 4096.18
1680S640E 8953907.80 216100.10 129 - 139 andesita 2.99E-05 12-5-97 4097.49
2200S1800E 8953264.74 217232.77 138 - 147 andesita 7.86E-04 12-5-97 3800.93
2500S720EA 8953111.48 215874.16 81 - 90 andesita 5.66E-05 12-5-97 3918.96
2520S120E 8953302.76 215307.43 141 - 150 andesita 1.04E-04 12-5-97 4093.47
Mínima 2.99E-05
Máxima 1.46E-03
Promedio 2.43E-04

Aunque no se ha medido la conductividad hidráulica de la capa arcillosa que se ubica por


debajo de la toba, se puede deducir que ésta tendrá una baja conductividad hidráulica, del
orden de 10-7 o 10 -8 cm/s. Además, las perforaciones de exploración realizadas en la
zona han revelado la existencia de algunas fracturas sub-verticales rellenadas de arcilla.
Se estima que la conductividad hidráulica de estos rasgos estructurales sea similar al de
la andesita alterada.

2.9.3 Direcciones del Flujo de Aguas Subterráneas

La dirección del flujo de agua subterránea en el área de estudio se ha determinado sobre


la base de los niveles de agua registrados en los pozos de monitoreo y las ubicaciones de
las filtraciones de agua subterránea. Las curvas equipotenciales interpretadas sobre la
base de los pozos de monitoreo someros y profundos se muestran en los Mapas 2.9 -2 y
2.9-3, los mismos que se basan en los registros del nivel de agua que se presentan en el
Cuadro 2.9-1. Además, la sección transversal hidrogeológica mostrada en el Mapa 2.9 -1
e ilustrada en la Figura 2.9-2 muestra el perfil de la napa freática. La superficie
piezométrica representa la carga hidráulica medida en puntos ubicados dentro del mismo
sistema de flujo.
Las superficies piezométricas mostradas en los Mapas 2.9 -2 y 2.9-3 ilustran que la carga
hidráulica, tanto en los sistemas de flujo de aguas subterráneas someras como en las

KS003101
Capítulo 2 Página 44
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

profundas, es más elevado a lo largo de la cresta ubicada en el extremo sudoeste del área
de estudio. La superficie piezométrica buza hacia la Quebrada Cuncashca y la Quebrada
Pacchac a ambos lados de la cresta, y también hacia el norte, hacia el Río Llancash y el
Río Santa. El agua subterránea fluye desde áreas de alta carga hidráulica hacia áreas de
baja carga hidráulica, en dirección perpendicular a las curvas equipotenciales, tal como
se muestra en los Mapas 2.9-2 y 2.9-3. Los dos mapas muestran, tanto para los sistemas
de aguas subterráneas someras como para los de aguas subterráneas profundas, una
tendencia similar, es decir, que el agua subterránea ingresa al área de estudio desde el
sudoeste y fluye hacia los valles que circundan la zona del proyecto.

Tal como se puede observar en el perfil transversal hidrogeológico mostrado en la Figura


2.9-1, la napa freática del extremo norte del yacimiento mineral discurre sobre la capa
arcillosa de andesita intemperizada. Como resultado de ello, el flujo de agua subterránea
en la andesita que se ubica por debajo del yacimiento mineral, no está confinado. De
hecho, el componente vertical de la gradiente hidráulica está orientado hacia las zonas de
menor elevación a través de la mayor parte del área de estudio, lo qu e hace que el flujo
de agua subterránea muestre una tendencia a bajar, a medida que discurre hacia las
quebradas y ríos. Se espera que cerca del fondo de los valles, la gradiente hidráulica sea
prácticamente horizontal, ya que es allí donde se presenta la descarga de las aguas
subterráneas.

Las curvas equipotenciales mostradas en los Mapas 2.9 -2 y 2.9-3 revelan que la carga
hidráulica y por lo tanto, el flujo de agua subterránea, es controlado por una serie de
factores, entre los cuales figuran, sobre la base de la geología y fisiografía del área, los
siguientes:

• topografía de la zona;

• ubicación y orientación de fracturas abiertas y contactos geológicos;

• ubicación y orientación de fracturas rellenadas de arcilla; y

• presencia de la zona arcillosa intemperizada que se ubica debajo de la


toba.

Los efectos de la topografía sobre el sistema de flujo son bastante evidentes, ya que las
superficies piezométricas reflejen aproximadamente el perfil del terreno en la mayor
parte del área. Los efectos de las fracturas abiertas parecen ser menos evidentes en el
extremo sudoeste del área de estudio. El Mapa 2.9 -2 muestra que hay una gradiente
hidráulica comparativamente baja a lo largo del eje del lomo que se ubica al sur del
yacimiento mineral, lo que indicaría la presencia de una zona de una relativa alta
permeabilidad al interior de éste. Como la andesita no parece tener una permeabilidad
intergranular, es probable que la alta permeabilidad se deba a la presencia de fracturas
menos espaciadas o abiertas a lo largo del eje de la cresta.

KS003101
Capítulo 2 Página 45
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

En el extremo sur del yacimiento, se presenta un brusco incremento de la gradiente


hidráulica, tanto en la sub-superficie profunda como en la somera. Esto indicaría que
hay una disminución brusca de la permeabilidad a lo largo del flujo del agua subterránea.
En vista de los valores de conductividad hidráulica que se presentan en el Cuadro 2.9 -1,
hay motivos para creer que la toba y la andesita tienen una permeabilidad relativamente
consistente a través del área. Por lo tanto, parecería que el contraste de permeabilidad
sea el resultado de fracturas discretas rellenas de arcilla que cortan a través de la cresta.
La orientación de estas fracturas parece ser de noroeste a suroeste, de acuerdo con las
curvas de nivel mostradas en los Mapas 2.9 -2 y 2.9-3.

Finalmente y tal como se ha descrito, la andesita arcillosa intemperizada que se ubica en


la base de la toba, da lugar a la presencia de un acuífero colgado en el área del yacimiento
mineral. La Figura 2.9-2 muestra una conceptualización simplificada de la zona, para
ilustrar los efectos combinados de los factores que controlan el flujo de agua
subterránea. El agua subterránea pierde carga hidráulica a medida que atraviesa o pasa
alrededor de las fracturas rellenas de arcilla y se divide entonces en dos componentes;
una parte que discurre a través de la toba sobre la andesita arcillosa alterada y otra que
fluye por debajo de ésta. El agua subterránea colgada dentro de la toba, aflora en la
forma de filtraciones en las cabeceras de la Quebrada Puca Uran (tales como los puntos
de monitoreo Filtración 5 y Filtración 6). El sistema de flujo más profundo descarga en
las quebradas en las partes más bajas.

2.9.4 Descarga del Agua Subterránea en Aguas Superficiales

La descarga de aguas subterráneas constituye un componente importante de los sistemas


de flujo de aguas superficiales en las quebradas, particularmente durante la estación seca.
Tal como se ha descrito, debido a lo abrupto del terreno y la gradiente hidráulica, hay
muy poca infiltración de precipitación hacia los cuerpos de agua subterránea. No
obstante, a finales de la estación seca, la descarga de aguas subterráneas puede aportar
casi el 100% del flujo base que se observa en las quebradas. Esto se ha confirmado con
algunos modelos preliminares del flujo de aguas subterráneas, usando el programa
MODFLOW, un sistema de modelación por computadora desarrollado por el United
States Geological Survey (Servicio Geológico de los Estados Unidos).

El Cuadro 2.9-2 presenta los caudales en las quebradas, registrados en doce puntos. La
ubicación de cada punto se muestra en el Mapa 2.9 -1. Estos puntos fueron escogidos
porque se cree que son áreas de descarga de aguas subterráneas. La magnitud de los
caudales medidos en enero de 1997 es compatible con la descarga de aguas subterráneas
en las quebradas, calculadas utilizando el modelo de aguas subterráneas, asumiendo una
tasa de infiltración de apenas 3% de la precipitación anual.

Cuadro 2.9-2 Descarga Estacional en Cursos de Agua Superficial Seleccionados


Caudal (L/s)
Descripción del Punto Oct 9-12/96 Ene 20-22/97 Feb 27-Mar 3/97 Mar 11/97 Mar 30/97
Cuncashca/Llancash
30 Afluente del Río 0.6 17
Llancash

KS003101
Capítulo 2 Página 46
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Llancash
31 Afluente del Río 1.4 2.1 101 8.4 1.2
Llancash
33 Qda. Ocopitaca (alto 10 6.5 720 23 2.3
Cuncashca)
34 Manantial 55 19 163
35 Manantial 0.15
36 Manantial 0.25 0.12
37 Manantial 1.2 1.25
Puca Uran
28 Qda. Puca Uran 10 20.5 42 15
Pacchac
38 Manantial 0.25 0.9 35 22
39 Manantial 8 4.8 63 18
26 Qda. Pacchac 10 7.5 109 48
25 Qda. Pacchac 20 22 246 71 1.7

Los registros consignados en el Cuadro 2.9 -2 muestran que los caudales más elevados
ocurrieron en febrero/marzo. Este período correspondió al inicio de la estación húmeda
en 1997. Se cree que el ligero aumento del caudal registrado en la Estación 28 entre
octubre y enero, sea el resultado de la descarga de agua utilizada para la perforación en la
zona.

Las cuencas de Puca Uran y de Pacchac dependen del flujo de aguas subterráneas locales.
Las aguas subterráneas descargan en las quebrada a lo largo de toda su extensión. Esto
resulta evidente de los datos sobre caudales que fueran recogidos en la Quebrada
Pacchac en enero de 1997. Los Manantiales 38 y 39, que se muestran en el Mapa 2.9 -1,
están sobre los afluentes de esta cuenca en su extremo aguas arriba. Las Estaciones 26 y
25 a los que se hace referencia en la Sección 2.10, se ubican progresivamente aguas
abajo.

Tal como se muestra en el Cuadro 2.9-2, el caudal en la cuenca del Pacchac aumentó en
enero de 1997 desde 4.8 L/s en el Punto 39 a 7.5 L/s en la Estación 26 y luego a 22 L/s
en la Estación 25.
Parecería que el flujo en la cuenca de la Quebrada Puca Uran es también influenciado
por la descarga de aguas subterráneas. El caudal medido en la Filtración 5 en octubre de
1996 (que no se muestra en el Cuadro 2.9 -2) fue de 3 L/s. En octubre de 1996,
aproximadamente en la misma época, el caudal en la Estación 28, que corresponde a una
sub-cuenca distinta del Puca Uran, fue de 10 L/s.

2.9.5 Calidad de las Aguas Subterráneas

Se recogieron muestras de aguas subterráneas de una serie de pozos de monitoreo y


filtraciones ubicadas en el área de estudio, para analizar su calidad. Se dispone
actualmente de resultados analíticos de muestras provenientes de seis pozos de
monitoreo y de siete filtraciones. Estos resultados se presentan en los Cuadros 2.9 -3,

KS003101
Capítulo 2 Página 47
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

2.9-4 y 2.9-5. También se incluyen en dichos cuadros los resultados de calidad de agua
de siete puntos de muestreo de aguas superficiales que parecen depender del flujo de
aguas subterráneas. En el Mapa 2.9-1 se indican las ubicaciones de todos los puntos de
monitoreo de aguas subterráneas, filtraciones, manantiales y pozos. El Cuadro 2.9 -3
presenta datos de calidad de agua de la cuenca del Cuncashca/Llancash, para ciertas
fechas seleccionadas. El Cuadro 2.9-4 muestra la calidad de agua de muestras obtenidas
de la cuenca de la Quebrada Puca Uran y de los pozos de monitoreo ubicados en el
yacimiento mineral. El Cuadro 2.9-5 muestra datos de calidad de agua de las cuencas de
las Quebradas Pacchac y Huellap. Las concentraciones de metales que se consignan en
las tablas para las muestras obtenidas de los pozos de monitoreo y de los puntos de
filtración, son concentraciones de metales disueltos. Los resultados de los análisis de
metales efectuados en las muestras obtenidas de los Manantiales 34, 35, 36, 37 y 42 en
la cuenca del Cuncashca/Llancash y de los Manantiales 38 y 39 en la cuenca del Pacchac
corresponden a valores totales. En el Anexo III-1, se consignan los resultados de los
análisis de agua de todos los puntos de muestreo y la fecha en las que se obtuvo cada
muestra.

Los resultados analíticos indican que las concentraciones de zinc, cobre, hierro y en
algunas zonas, de arsénico y mercurio, son relativamente elevadas, lo cual es coherente
con la mineralogía de las rocas que se encuentran en el área del Proyecto Pierina, aunque
se sospecha que algunas de las concentraciones de metales más elevadas que s e han
reportado, se podrían deber a errores de laboratorio. Teniendo en cuenta que el agua
subterránea tiene generalmente valores de pH de 7 o más, algunos de los resultados
obtenidos para el cobre, por ejemplo, parecen irrealmente altos. Los resultados de los
análisis que se harán posteriormente de muestras recogidas durante la etapa del
monitoreo, podrían confirmar esta sospecha.

El Cuadro 1.4-1 que se incluye en el Capítulo 1, presenta los límites del contenido de
metales y otros parámetros con los que deberían cumplir las aguas en el área del
Proyecto. Una serie de muestras de aguas subterráneas obtenidas en el estudio de línea
base, muestran valores de pH, arsénico, cobre, hierro y mercurio por encima de los
valores máximos permisibles establecidos. En el Cuadro 2.9 -6 se consignan los puntos y
las muestras en que los criterios fueron excedidos.

Los datos de calidad de agua que se presentan en los Cuadros 2.9 -3 a 2.9-6 se discuten a
continuación, por cuenca de drenaje.

2.9.5.1 Cuenca de Cuncascha/Llancash

El cobre se halló que variaba de 0.029 a 0.385 mg/L en las cabeceras del valle de
Cuncashca (Filtración 9, Filtración 10 y el Pozo PE-3). El zinc se halló que variaba de
0.034 a 0.09 mg/L y el hierro de <0.03 a 0.20 mg/L.

Aguas abajo en el sistema del Cuncashca/Llancash, en los Manantiales 34, 35, 36, 37 y
42, la concentración de cobre estuvo por debajo del límite de detección. El zinc variaba
desde por debajo del límite de detección hasta 0.06 mg/L en el Manantial 34 y el hierro
variaba desde por debajo del límite de detección hasta 3 mg/L en el Manantial 34.

KS003101
Capítulo 2 Página 48
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

2.9.5.2 Cuenca del Puca Uran

El agua subterránea de las inmediaciones del yacimiento mineral fue muestreada en los
pozos de monitoreo 50N-50E, 1000S-600E y 300S-100W (Cuadro 2.9-4). Estos pozos
se han perforado en la toba. El pH del agua subterránea varía de 6.0 a 8.7, habiéndose
detectado la presencia de arsénico en dos de los pozos (50N-50E y 1000S-600E), en
concentraciones que variaron desde menos de 0.005 hasta 0.056 mg/L. En los mismos
dos puntos, se detectó altas concentraciones de mercurio, que variaron desde <0.01 hasta
3.55 µg/L. Las concentraciones de mercurio halladas en el agua proveniente del pozo
50N-50E en enero de 1997, excedieron el límite máximo para agua potable, que es de
2.0 µg /L. En las muestras de los tres pozos, obtenidas en enero de 1997, el contenido de
cobre varió desde menos de 0.001 hasta 1.146 mg/L, excediendo (o casi excediendo) la
concentración máxima permisible para agua para uso agrícola o ganadero (Cuadro 2.9 -
6). El zinc varió desde <0.009 hasta 0.092 mg/L, mientras que el hierro lo hizo desde
menos de 0.03 hasta 4.58 mg/L. En los pozos 50N-50E y 1000S-600E, la
concentración de hierro excedió el límite máximo permisible para efluentes mineros. La
variabilidad y altas concentraciones de metales en los pozos 50N-50E y 1000S-600E son
un indicio del efecto que tiene la presencia en el área del depósito mineral, sobre la
calidad del agua subterránea.

En la cuenca de la Quebrada Puca Uran y fuera del área en la que se ubica e l yacimiento
mineral (Cuadro 2.9-4), la calidad del agua subterránea varía con la cota. En la parte alta,
en las Filtraciones 5 y 6, el pH del agua subterránea varió entre 6.4 y 8.3. En estas dos
filtraciones, los valores del cobre variaron desde menos de 0.001 hasta 0.19 mg/L, las de
zinc desde 0.023 hasta 0.075 mg/L y los valores de hierro variaron desde 0.03 hasta 0.08
mg/L.
Tal como se explica en la Sección 2.11, el pH registrado en el Punto 28, que se ubica
aguas abajo de los anteriores, fue de 2.8. En la Filtración 12, ubicada aguas abajo del
Punto 28, se registró un pH de 3.9, y los valores de cobre y de zinc registrados en enero
de 1997, fueron significativamente más altos que los valores detectados en las
Filtraciones 5 y 6, durante el mismo período de muestreo. En la Quebrada de Puca Uran,
es probable que por debajo de los 3,700 msnm, el agua esté más afectada por el drenaje
ácido de la roca natural que aflora a la superficie en una zona en la que existe rocas con
un alto contenido de sulfuros.

2.9.5.3 Cuenca del Pacchac

En una muestra proveniente de la Filtración 2, ubicada en la parte alta de la Quebrada


Pacchac, se registró una concentración de cobre de 0.308 mg/L, valor que excede la
concentración máxima permisible para un efluente de mina. Las muestras de aguas
subterráneas provenientes de otras zonas dentro de la misma cuenca contuvieron cobre
en concentraciones que variaban desde menos de 0.001 hasta 0.08 mg/L. En el Pozo
1500S-400E, se detectó una alta concentración de hierro (12.76 mg/L) en una muestra
obtenida de la zona profunda del pozo. En otra muestra, proveniente de un pozo somero
ubicado en la misma zona, no se pudo detectar la presencia de hierro.

KS003101
Capítulo 2 Página 49
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

El valor obtenido para la muestra de agua del pozo profundo, excede el nivel máximo
permisible de 1.0 mg/L establecido para la descarga desde una mina. En otras
ubicaciones dentro de la misma cuenca, el contenido de hierro varió desde <0.03 hasta
0.57 mg/L, mientras que el zinc lo hizo desde 0.009 hasta 0.947 mg/L.

2.9.5.4 Cuenca del Huellap

El Cuadro 2.9-5 muestra los registros de calidad de agua para la Filtración 1, ubicada en
las cabeceras de la Quebrada Huellap, cerca del área del Proyecto Pierina. En enero de
1997, se encontró que esta agua contenía mercurio a una concentración de 0.44 µg/L.
Tal como se ha indicado anteriormente, existen algunas dudas sobre la confiabilidad de
los análisis de mercurio. Las muestras de aguas subterráneas contenían concentraciones
de cobre de 0.058 y 0.070 mg/L, mientras que las correspondientes al zinc fueron de
0.023 y 0.062 mg/L.

KS003101
Capítulo 2 Página 50
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.9-3 Calidad del Agua en el Area de Cuncashca/Llancash


Pozo Filtraciones Manantiales
Tipo de Análisis Unidad PE-3 Filtración l 9 Filtración 10 34 35 36 37 42
Mar 97 Ene 97 Mar 97 Ene 97 Mar 97 Nov 97 Mar 97 Oct 96 Mar 97 Nov 97 Mar 97 Nov 97 Mar 97 Nov 96 Ene 97
Eh mV 204 397 271 403 227 430 232 391 218 703 277 392 341 390 297
pH 8.5 8.3 7.0 8.3 7.0 7.7 7.9 8.0 8.0 3.4 6.9 7.1 7.2 8.1 8.2
Turbidez F.T.U 42 5.0 5.0 1 0.6 0.2 3.8 9.6 0.3 7.2
Color U.C. 5 6 22 3 5 13 9 2 4 <1 3 4 8 <1 3
Conductividad mS/m 80.4 23.3 5.9 29.6 24.0 32.5 18.3 169.0 26.8 19.8 7.1 16.9 16.9 29.6 30.3
Alcalinidad (como CaCO3 ) mg/L 488 100 22 136 126 121 72 87 102 <1 <1 29 32 141 145
Acidez, Total en pH=8.3 mg/L <1 4 3 <1 <1 3 6 2 <1 2 3 4 3 2 <1
(como CaCO3 )
Dureza (como CaCO3 ) mg/L 30 109 27 77 130 148 86 110 127 19 23 90 69 159 123
Sólidos Totales en Suspensión mg/L 22 28 160 10 92 18 36 82 58 8
Sólidos Totales Disueltos mg/L 572 132 94 184 190 252 132 16 178 90 58 186 30 304 230
Cloruro mg/L <1 <1 <1 <1 <1 <2 <1 1 <1 12 <1 <1 2 <1 <1
Fluoruro mg/L 0.27 0.27 <0.10 0.27 <0.10 1.12 <0.10 0.5 0.10 0.10 <0.10 0.15 <0.10 <0.1 0.19
Bromuro mg/L <0.10 0.10 <0.10 0.16 0.12 <0.2 0.13 <0.1 0.19 <0.1 <0.10 0.20 0.1 <0.1 0.28
Sílice (como SiO 2 ) mg/L 9.5 8.6 6.5 6.3 4.2 8.1 10.6 7.5 6.6 11.8 11.8 19.0 19 8.8 8.4
Sulfatos mg/L 1 30 3 31 1 40 24 28 34 14 <1 62 52 27 38
Cianuro (como CN-1 ) µg/L <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5
Nutrientes
NKT (como N) mg/L 4.4 <0.1 0.2 <0.1 0.2 2.2 0.3 <0.1 <0.1 <0.1 0.1 <0.1 0.2 <0.1 0.2
Amoníaco (NH3 -N) mg/L 1.0 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.2 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1
Nitratos (NO3 -N) mg/L <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 0.2 0.5 0.6 0.7 2.2 6.0 0.4 0.5 0.4 1.0 0.3
Nitritos (NO2 -N) µg/L 4 3 9 1 <1 12 3 <1 2 2 2 3 4 2 2
Fósforo Total (PO4 -P) mg/L 0.05 0.01 0.01 0.03 <0.01 0.15 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.04 0.03 0.04 0.04
Fósforo Soluble (PO4 -P) mg/L <0.01 0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.04 <0.01 <0.01 0.02 <0.01 0.03 0.03 0.02 <0.01
Demanda Química de Oxígeno mg/L 12 <5 8 90 <5 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1
Demanda Biológica de Oxígeno mg/L 7 12 7 8 <5 12 <5 8 7 <5
(continúa)

KS003101
Capítulo 2 Página 51
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.9-3 Calidad del Agua en el Area de Cuncashca/Llancash (continuación)


Pozo Filtraciones Manantiales
Tipo de Análisis Unidad PE-3 Filtración 9 Filtración 10 34 35 36 37 42
Mar 97 Ene 97 Mar 97 Ene 97 Mar 97 Nov 97 Mar 97 Oct 96 Mar 97 Nov 97 Mar 97 Nov 97 Mar 97 Nov 96 Ene 97
Metales disueltos disueltos disueltos disueltos disueltos total total total total total total total total total total
Aluminio mg/L <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 1.0
Arsénico mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0.013 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005
Cadmio mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.05 <0.005
Calcio mg/L 8.04 27.42 6.94 60.82 42.44 99.80 29.24 112.48 38.74 11.13 6.94 53.00 1.64 113.13 67.62
Zinc mg/L 0.09 0.061 0.039 0.046 0.034 0.040 0.015 0.060 <0.009 <0.009 0.016 <0.009 0.054 <0.009 0.023
Cobre mg/L 0.13 0.385 0.053 0.115 0.029 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Cromo mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Hierro mg/L <0.03 0.20 0.05 0.14 <0.03 3.00 0.51 0.14 0.18 <0.03 <0.03 0.43 0.95 <0.03 0.76
Magnesio mg/L 2.43 <0.03 5.84 6.15 2.23 4.86 3.88 4.89 0.65 0.79 0.48 1.56 3.28 0.30 3.68
Manganeso mg/L <0.005 <0.005 0.075 <0.005 <0.005 0.140 0.050 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0.050 0.441 <0.005 0.067
Mercurio µg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 1.7 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Níquel mg/L <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02
Plata mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Plomo mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005
Potasio mg/L 1.93 0.74 0.42 0.66 0.36 2.70 0.25 0.49 0.35 0.94 0.71 1.13 0.98 1.10 1.07
Selenio mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005
Sodio mg/L 133.74 6.14 8.24 4.06 0.57 13.00 1.44 1.52 1.24 8.00 0.74 8.70 5.74 3.57 4.19

KS003101
Capítulo 2 Página 52
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.9-4 Calidad del Agua en las Areas de Puca Uran y del Yacimiento Mineral
Pozo Filtraciones
Tipo de Análisis Unidad 50N - 50E 300S-100W 300S-100W 1000S-600E Filtración 6 Filtración 5 Filtración 12
(Dup.)
Ene 97 Mar 97 Ene 97 Mar 97 Ene 97 Mar 97 Ene 97 Mar 97 Ene 97 Mar 97 Ene 97 Mar 97 Ene Mar 97
97
Eh mV 418 355 368 262 348 241 441 331 485 323 455 304 519 373
pH 7.8 6.0 7.3 7.0 7.5 7.6 8.7 8.0 7.6 6.4 8.4 6.6 3.9 6.2
Color U.C. 13 4 38 3 6 7 53 70 1 2 1 3 <1 <1
Conductividad mS/m 11.3 7.8 21.9 19.8 23.3 19.8 18.3 2.0 4.8 4.9 0.9 0.8 5.4 5.6
Alcalinidad (como CaCO3) mg/L 7 1 58 168 61 56 <1 1 2 <1 2 <1 <1 <1
Acidez, Total en pH=8.3 (como mg/L 4 5 4 4 6 6 10 5 4 3 2 2 14 17
CaCO3)
Dureza (como CaCO 3) mg/L 36 32 86 76 86 77 20 3 13 15 2 3 7 6
Sólidos Totales en Suspensión mg/L 92 116 188 156 182 162 540 126 32 102 12 56 40 72
Cloruro mg/L <1 1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 <1 1
Fluoruro mg/L 0.12 <0.10 0.16 <0.10 0.14 <0.10 0.11 <0.10 0.16 <0.10 0.18 <0.10 0.16 <0.10
Bromuro mg/L 0.39 <0.10 0.87 0.18 1.41 0.59 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10 <0.10
Sílice (como SiO 2) mg/L 9.5 9.0 22.8 21.2 23.8 22.7 9.1 5.4 8.5 7.4 6.2 1.0 9.2 5.3
Sulfatos mg/L 36 28 55 46 63 50 59 3 19 23 <1 <1 19 20
Cianuro (como CN-1) µg/L <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5
NKT (como N) mg/L 1.6 1.4 3.1 0.1 0.7 0.6 0.5 0.2 <0.1 0.2 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1
Amoníaco (NH3 -N) mg/L <0.1 0.2 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1
Nitratos (NO3 -N) mg/L 1.5 1.2 0.6 0.1 0.8 0.6 0.6 0.3 0.5 0.8 <0.1 0.1 0.1 0.2
Nitritos (NO2 -N) µg/L 32 2 16 <1 45 9 28 3 2 4 18 <1 <1 <1
Fósforo Total (PO4 -P) mg/L 0.08 0.1 0.02 <0.01 0.22 <0.01 0.81 0.15 0.02 <0.01 <0.01 <0.01 0.01 <0.01
Fósforo Soluble (PO4 -P) mg/L 0.06 0.01 0.01 <0.01 0.04 <0.01 0.12 0.06 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Demanda Química de Oxígeno mg/L 162 61 197 28 77 43 289 34 7 <5 7 <5 14 <5
(continúa)

KS003101
Capítulo 2 Página 53
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.9-4 Calidad del Agua en las Areas de Puca Uran y del Yacimiento Mineral (continuación)
Pozo Filtraciones
Tipo de Análisis Unidad 50N - 50E 300S-100W 300S-100W (Dup.) 1000S-600E Filtración 6 Filtración 5 Filtración 12
Ene 97 Mar 97 Ene 97 Mar 97 Ene 97 Mar 97 Ene 97 Mar 97 Ene 97 Mar 97 Ene 97 Mar 97 Ene 97 Mar 97
Metales disueltos disueltos disueltos disueltos disueltos disueltos disueltos disueltos disueltos disueltos disueltos disueltos disueltos disueltos
Aluminio mg/L 1.4 4.1 1.0 <1.0 1.5 <1.0 1.2 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0
Arsénico mg/L 0.056 0.032 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0.026 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005
Cadmio mg/L <0.005 0.009 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005
Calcio mg/L 11.12 1.36 30.72 26.44 25.10 26.84 <0.01 0.25 4.32 3.14 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Zinc mg/L 0.076 <0.009 0.092 <0.009 0.092 0.021 0.076 <0.009 0.031 0.075 0.023 0.056 0.245 0.266
Cobre mg/L 0.499 <0.001 0.499 0.053 0.346 <0.001 0.961 1.146 0.192 <0.001 0.038 0.080 1.730 0.040
Cromo mg/L <0.01 0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.07 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Hierro mg/L 0.88 2.42 0.14 <0.03 0.31 <0.03 4.58 0.08 0.08 0.05 <0.03 <0.03 <0.03 <0.03
Magnesio mg/L 0.50 0.69 0.24 0.19 0.31 0.2 0.42 0.15 0.22 0.26 0.03 0.07 0.12 0.17
Manganeso mg/L 0.200 0.224 0.166 0.033 0.133 0.066 0.067 0.049 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 0.070 <0.005
Mercurio µg/L 3.55 0.77 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.38 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Níquel mg/L <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02
Plata mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Plomo mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005
Potasio mg/L 3.78 3.50 2.16 0.88 4.08 1.06 3.37 0.66 0.68 0.82 0.20 0.25 0.62 0.53
Selenio mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005
Sodio mg/L 2.54 3.72 22.44 5.74 23.09 5.24 4.33 2.40 1.69 0.92 0.58 15.74 0.75 4.24

KS003101
Capítulo 2 Página 54
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.9-5 Calidad del Agua en las Áreas de Pacchac y Huellap


Pacchac Huellap
Pozos Filtraciones Manantiales Filtraciones
1500S-400E
Tipo de Análisis Unidad Somero Profundo Filtración 2 38 39 Filtración 1
Mar 97 Mar 97 Ene 97 Nov Mar Nov Mar Ene Mar
97 97 97 97 97 97
Eh mV 286 249 370 333 331 357 321 406 266
pH 6.0 6.0 7.6 6.8 7.1 7.1 7.1 7.8 6.4
Turbidez F.T.U 4.8 0.5 8.9 2.9 9 15
Color U.C. 14 9 16 18 17 2 17 9 15
Conductividad mS/m 22.6 24.7 16.9 9.9 9.2 11.3 7.3 14.1 7.1
Alcalinidad (como CaCO3) mg/L 45 67 87 33 14 19 13 58 23
Acidez, Total en pH=8.3 (como mg/L 11 17 4 5 5 5 5 6 4
CaCO3)
Dureza (como CaCO 3) mg/L 76 73 86 57 39 53 27 66 33
Total de Sólidos en Suspensión mg/L 264 198 102 42 10 138 22 80 104
Total de Sólidos Disueltos mg/L 92 76 44 16
Cloruro mg/L 1 3 <1 1 <1 <1 2 <1 <1
Fluoruro mg/L <0.10 <0.10 0.22 0.12 <0.10 0.11 <0.10 0.15 <0.10
Bromuro mg/L <0.10 0.14 0.13 0.18 <0.10 0.20 <0.10 <0.10 <0.10
Sílice (como SiO 2) mg/L 27.2 21.1 12.7 21.6 20.3 22.6 16.8 13.9 9
Sulfatos mg/L 60 52 <1 13 26 34 17 <1 <1
Cianuro (como CN-1) µg/L <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5 <5
Nitrógeno Total (como N) mg/L 6.8 1.2 0.5 0.5 0.2 <0.1 0.3 <0.1 0.2
Amoníaco (NH3 -N) mg/L 6.0 <0.1 <0.1 0.14 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1
Nitratos (NO3 -N) mg/L 0.3 0.9 0.9 0.6 <0.1 0.3 0.4 0.3 0.1
Nitritos (NO2 -N) µg/L 5 11 6 8 <1 2 2 4 <1
Fósforo Total (PO4 -P) mg/L 0.02 0.17 0.09 0.03 0.01 0.02 0.02 0.02 <0.01
Fósforo Soluble (PO4 -P) mg/L <0.01 0.01 0.02 0.02 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Demanda Química de Oxígeno mg/L 308 356 14 1 <1 <1 <1 <5 20
Demanda Biológica de Oxígeno mg/L 13 8 11 8

(continúa)

KS003101
Capítulo 2 Página 55
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.9-5 Calidad del Agua en las Areas de Pacchac y Huellap (continuación)
Pacchac Huellap
Pozos Filtraciones Manantiales Filtraciones
1500S-400E
Tipo de Análisis Unidad Somero Profundo Filtración 2 38 39 Filtración 1
Mar 97 Mar 97 Ene 97 Nov 97 Mar 97 Nov 97 Mar 97 Ene 97 Mar 97
Metales disueltos disueltos disueltos total total total total disuelto disuelto
s s
Aluminio mg/L <1.0 7.5 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0
Arsénico mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005
Cadmio mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005
Calcio mg/L 25.84 5.73 32.67 28.07 0.66 31.27 6.54 21.21 10.34
Zinc mg/L 0.028 0.947 0.046 0.095 0.041 0.0090 0.054 0.023 0.062
Cobre mg/L 0.030 0.080 0.308 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.058 0.070
Cromo mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Hierro mg/L <0.03 12.76 0.11 0.57 0.33 0.18 0.4 0.08 <0.03
Magnesio mg/L 1.35 4.21 3.88 1.08 2.62 1.30 1.43 4.91 1.07
Manganeso mg/L 0.208 0.833 <0.005 1.310 0.075 0.34 <0.005 <0.005 <0.005
Mercurio µg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 0.44 <0.01
Níquel mg/L <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02
Plata mg/L <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01 <0.01
Plomo mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005
Potasio mg/L 1.58 7.83 0.63 0.25 0.21 0.92 0.43 0.89 1.17
Selenio mg/L <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005 <0.005
Sodio mg/L 3.74 14.21 4.59 9.49 2.74 8 2.74 3.12 1.00

Cuadro 2.9-6 Resumen de Muestras de Filtraciones, Manantiales y Pozos de Aguas


Subterráneas, que Excedieron Alguno de los Criterios
de Calidad de Agua
Estación de Muestreo Fecha del pH Arsénico Cobre Hierro Mercurio
Muestreo (mg/L) (mg/L) (mg/L) (µg/L)
Límites de Calidad de Agua 1 0.1 0.5 2
Niveles de Descarga 2 6-9 0.5 0.3 1
Cuncashca/Llancash
Filtración 9 Ene 97 8.3 <0.005 0.385 0.2 <0.01
34 Nov 97 7.7 <0.005 <0.001 3 <0.01
36 Nov 97 3.4 <0.005 <0.001 <0.03 <0.01
Yacimiento Mineral / Puca Uran
50N-50E Ene 97 7.8 0.056 0.499 0.88 3.55
Mar 97 6 0.032 <0.001 2.42 0.77
300S-100W Ene 97 7.3 <0.005 0.499 0.14 <0.01
(duplicado) Ene 97 7.5 <0.005 0.346 0.31 <0.01
1000S-600E Ene 97 8.7 0.026 0.961 4.58 0.38
Mar 97 8 <0.005 1.146 0.08 <0.01
Filtración 12 Ene 97 3.9 <0.005 1.73 <0.03 <0.01
Pacchac
1500S-400E (profundo) Mar 97 6 <0.005 0.08 12.76 <0.01
Filtración 2 Ene 97 7.6 <0.005 0.308 0.11 <0.01
1 Ley General de Aguas, D.L. No. 17752.
2 Reglamento de Efluentes Mineros (Resolución Ministerial 011-96-EM/VMM), Valor Promedio Anual.
Los valores que exceden los límites de calidad de agua, se indican en negrita.

KS003101
Capítulo 2 Página 56
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

2.9.6 Utilización del Agua Subterránea Como Recurso

En el área de estudio de aguas subterráneas de Pierina, no existen pozos de agua que sean
usados por la población local. No obstante, las comunidades en el área dependen del
agua que aflora en los manantiales y en las quebradas para satisfacer sus necesidades de
consumo doméstico y agrícola, por lo que las aguas subterráneas constituyen un recurso
importante para la población local durante la estación seca.

Los registros de la calidad de aguas subterráneas parecen indicar que los habitantes
locales puedrían estar consumiendo agua que contiene altos niveles de mercurio. En una
de las filtraciones del valle de Huellap (Filtración 1), se detectó una concentración de
mercurio de 0.44 µg/L (Cuadro 2.9 -5), que si bien está dentro del límite aceptable para
agua potable en el Perú, es mucho más elevada que lo que ocurre naturalmente en los
otros puntos de muestreo en el área del Proyecto.

J.C. y R.F. Constructora, Consultora y Contratistas Generales efectuó un estudio


detallado de los recursos de agua en el área, cuyos resultados se analizan en la
Sección 2.10.4.

2.9.7 Resumen

La calidad y el flujo de aguas subterráneas en la zona de influencia del Proyecto Pierina


se caracteriza por lo siguiente:

• La descarga de aguas subterráneas proveniente de filtraciones y


manantiales es un recurso importante en el área, ya que es utilizada por
las comunidades locales como agua potable, para riego y para consumo
de animales.

• El agua subterránea ingresa al área de estudio como parte del sistema


regional de flujos.

• El agua subterránea fluye desde el sudoeste, hacia las quebradas y el Río


Santa, descargando en filtraciones y en las quebradas.

• La dirección del flujo de aguas subterráneas en el área de estudio es


controlado por:

• topografía;

• ubicación y orientación de fracturas abiertas y contactos geológicos;

• ubicación y orientación de fracturas rellenas de arcilla; y

• presencia de una zona arcillosa de baja permeabilidad en la base del


yacimiento mineral.

KS003101
Capítulo 2 Página 57
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

• El basamento rocoso es permeable a través del área de estudio y es el


principal acuífero, en términos del caudal de aguas subterráneas y como
potencial para el desarrollo de fuentes de aguas subterráneas.

• Las aguas subterráneas pueden aportar hasta el 100% del caudal en las
quebradas durante la estación seca.

• El cobre, zinc y hierro se presentan ocasionalmente en concentraciones


relativamente elevadas en aguas subterráneas en el área del Proyecto,
habiéndose detectado además, la presencia localizada de arsénico y de
mercurio.

• Hay evidencias de que el drenaje ácido de roca que ocurre naturalmente


en la zona, afecta la calidad del agua en la zona baja de la Quebrada de
Puca Uran, por debajo de los 3,700 msnm.

2.10 Hidrología Superficial

2.10.1 Introducción

Esta sección presenta la hidrología del Río Santa dentro de la región en general y en el
área de la zona del Proyecto Pierina. El análisis que se hace a continuación sobre la
hidrología de la zona, se basa en los resultados del estudio de línea de base ambiental
ejecutado para el Proyecto, así como en fuentes secundarias de información y registros.
Los objetivos del análisis hidrológico efectuado fueron los siguientes:

• establecer las características de descarga del Río Santa aguas arriba y


aguas abajo de la zona del Proyecto Pierina; y

• recoger y procesar la información requerida para la evaluación de


impactos potenciales del Proyecto.

2.10.2 Metodología

El área del Proyecto Pierina está ubicada en el flanco oriental de la Cordillera Negra ,
aguas arriba de la confluencia del Río Llancash con el Río Santa. La elevación del área
varía desde aproximadamente 2,865 hasta 4,400 msnm. La fisiografía y topografía del
área, junto con las lluvias estacionales generan una descarga irregular y torrencial, la cual
ocurre sobre todo durante los meses de verano, cuando la precipitación es alta (es decir,
de enero a marzo). En la zona se hace un uso intensivo de canales, el agua se usa tanto
para riego como para consumo doméstico.
Con el propósito de establecer las características del régimen de descargas del Río Santa,
aguas arriba y aguas abajo de la zona del Proyecto Pierina, se emprendieron las
siguientes tareas y programas:

KS003101
Capítulo 2 Página 58
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

• Selección de estaciones de aforo en ubicaciones estratégicas en las


quebradas y ríos en y alrededor del área del Proyecto y a lo largo del Río
Santa desde Pachacoto (aguas arriba) hasta Marcará (aguas abajo);

• Establecimiento e iniciación de un programa de monitoreo de descargas;

• Revisión de las fuentes existentes de información hi drológica; y

• Evaluación de la hidrología del Río Santa tanto regionalmente como en


el área de la zona del Proyecto.

2.10.2.1 Estaciones de Monitoreo

Como parte de las investigaciones de línea de base, se estableció un total de 38


estaciones de monitoreo de agua a lo largo del Río Santa y en las quebradas y ríos
alrededor del área del Proyecto, las mismas que se muestran en el Mapa 2.10 -1. En el
Cuadro 2.10-1 se presenta un listado de estas estaciones, con una breve descripción de
sus respectivas ubicaciones. Los métodos de aforo incluyeron medición directa mediante
vadeo y medición desde puentes, determinaciones volumétricas y balance de aguas,
dependiendo de las características de cada estación de monitoreo.

Cuadro 2.10-1 Estaciones de Monitoreo de Aguas y Breve


Descripción de sus Ubicaciones
Estación Ubicación y Acceso
Estaciones del Río Santa
1A Aguas arriba de la confluencia con el Río Pachacoto, ubicado en la marca del kilómetro
156 en la carretera de Pativilca a Huaraz. Puente en el camino a Tapacocha. Esta
estación se estableció principalmente con fines de monitoreo de la biología acuática y está
7.2 km aguas arriba del Río Pachacoto.
1B Río Pachacoto - 300 m aguas arriaba del cruce de la carretera Pativilca a Huaraz. Esta
estación se estableció únicamente con fines de determinar el caudal.
1 Aproximadamente a 700 m aguas abajo de la confluencia del Río Pachacoto con el Río
Santa. Acceso a la ubicación de muestreo puede realizarse por medio de un ca mino
secundario. Este camino está ubicado en la marca del kilómetro 162 en la carretera de
Pativilca a Huaraz.
2 Aguas abajo de los relaves de Catac en la marca del kilómetro 165.4 (actualmente -1996
donde termina la porción recién asfaltada del camino). La ubicación de la muestra está
aproximadamente 400 m al oeste del camino.
(continúa)

KS003101
Capítulo 2 Página 59
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.10-1 Estaciones de Monitoreo de Aguas y Breve Descripción de


sus Ubicaciones (continuación)
3 Aguas arriba de los relaves de la Compañía Minera Alianza en la marca del kilómetro
171.8. Acceso a la ubicación de muestreo es por medio de un camino ubicado entre el
campo de fútbol y la plaza de rodeos. La ubicación del muestreo está en el puente
peatonal de madera que atraviesa tres ramales paralelos del Río Santa.
4 Aproximadamente 200 m aguas arriba de la Quebrada Coloreda en Recuay, ubicado en la
marca del kilómetro 174.4, la estación de muestreo se ubica cerca del borde del camino.
5 Aguas abjo de Recuay en la marca del kilómetro 178.5. Coincide con el antiguo puente a
Chavín.
6 En el Río Olleros aguas arriba de su confluencia con el Río Santa. El Río Olleros (también
conocido como Río Negro) está ubicado en la marca del kilómetro 183.4 de la carretera de
Pativilca a Huaraz. Las estaciones de monitoreo de calidad de agua y de caudal están
ubicados, respectivamente a 50 m y 800 m aguas arriba del Río Santa.
7 Aproximadamente 200 m aguas abajo de la confluencia del Río Olleros con el Río Santa.
Este lugar de muestreo está ubicado en el antiguo puente Bedoya en la marca del kilómetro
183.6.
8 Aguas arriba de la ciudad de Huaraz, en la marca del kilómetro 198.4. La estación está
ubicada en un puente peatonal de madera.
10 Aguas abajo de la ciudad de Huaraz, aguas arriba de la confluencia del Río Ancomarca y la
Quebrada de Huellap, encima del puente que une a la ciudad de Huaraz con la Mina Santo
Toribio (km 202.5). Este puente es limitado por la Quebrada de Cascay por la planta
concentradora de la Mina Santo Toribio.
11 Aguas abajo de la confluencia del Río Ancomarca y de la Quebrada Huellap. Hay un
puente en construcción en esta ubicación cerca de Monterrey, en la marca del kilómetro
206.8.
12 Aguas arriba de la confluencia de la Quebrada Pacchac con el Río Santa en la marca del
kilómetro 208.5.
13 Aguas abajo de la confluencia de la Quebrada Pacchac con el Río Santa en un puente de
madera. Este puente sirve de acceso a las comunidades de San Juan de Pisco y Huacján.
El acceso se realiza en la marca del kilómetro 209.5
14 Aguas arriba de la confluencia de la Quebrada Puca Uran con el Río Santa en la marca del
kilómetro 213.0. La estación de muestreo coincide con una oroya que cruza entre las
localidades de Matará y Huantallón.
15 Aproximadamente 300 m aguas abajo de la confluencia de la Quebrada Puca Uran con el
Río Santa. El acceso a la estación de muestreo se realiza desde Paltay en la marca del
kilómetro 241.5.
16 Aguas arriba de la confluencia del Río Llancash con el Río Santa, en la marca del
kilómetro 216, en el puente Jangas.
17 Aguas abajo de la confluencia del Río Llancash con el Río Santa, en la marca del kilómetro
220.7 cerca del extremo Sur de la pista de aterrizaje de Anta.
18 En el puente de Marcará ubicado en el kilómetro 224.7.
(continúa)

KS003101
Capítulo 2 Página 60
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.10-1 Estaciones de Monitoreo de Aguas y Breve Descripción de


sus Ubicaciones (continuación)
Estación Ubicación y Acceso
Estaciones del Río Ancomarca
19 Aguas arriba de la relavera y depósitos de desmonte de la Mina Santo Toribio. La
estación está ubicada donde el camino que va hacia el área de la mina se encuentra con el
camino que va al sur a la carretera de Huaraz a Casma.
20 Aguas abajo del tajo abierto y área de la laguna de la Mina Santo Toribio, aguas arriba de
la comunidad de Shecta.
21 Aguas abajo de la Mina Santo Toribio. Cerca de la comunidad de Shecta.
22 Justo aguas arriba de la confluencia con el Río Santa, en el puente de la carretera que
conecta a Huaraz con la comunidad de Marca.
Estaciones de la Quebrada Huellap
23 Justo aguas arriba del Río Santa, en el puente de la carretera que conecta a Huaraz con
Marca.
24 Aproximadamente a 4.5 km aguas arriba de la confluencia con el Río Santa en un corte de
una mina abandonada.
Estaciones de la Quebrada Pacchac
25 En la confluencia con el Río Santa. Puede accederse a la estación de muestreo desde la
estación 13 de muestreo que está aproximadamente 400 m al norte.
26 Aproximadamente 4.0 km aguas arriba de la confluencia con el R ío Santa. Puede llegarse
a esta estación de muestreo desde un camino que va de la comunidad de Huisllacpampa
hasta la Mina Santo Toribio.
Estaciones de la Quebrada Puca Uran
27 Aguas arriba de la confluencia con el Río Santa. Puede accederse a la estación de
muestreo desde la estación de muestreo 14 que está unos 900 m aguas arriba.
28 Ubicado aproximadamente 2.5 km aguas arriba de la confluencia con el Río Santa. Puede
accederse a ella desde ya sea Mareniyoc, Atupa o el área de la mina. Esta estación
presenta el acceso más difícil.
Río Llancash y Afluentes
29 Aguas arriba de la confluencia con el Río Santa por encima del primer puente de madera
que une a Jangas con las comunidades vecinas, unos 500 m aguas arriba de la carretera
principal.
30 En la Quebrada Q1 justo aguas arriba de la confluencia de la Quebrada Q1 y el Río
Llancash. En el kilómetro 4.5 del camino que va desde Jangas hasta la vieja mina (Santa
Fe) ubicada en la Quebrada Upahuayco.
31 En la Quebrada Q2 justo aguas arriba de la confluencia de la Quebrada Q2 y el Río
Llancash. En el kilómetro 5.2 en el camino desde Jangas hasta la vieja mina.
32 Justo aguas abajo de la confluencia de las Quebradas Hupahuayco y Cuncashca en el
kilómetro 6.2 del camino desde Jangas hasta vieja Mina Santa Fe.
321 Justo aguas arriba de la confluencia de las Quebradas Hupahuayco y Cuncashca en la
Quebrada Hupahuayco (aguas arriba del 32).
322 Justo aguas arriba de la confluencia de las Quebradas Hupahuayco y Cuncashca en la
Quebrada Cuncashca (aguas arriba del 32).

KS003101
Capítulo 2 Página 61
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.10-1 Estaciones de Monitoreo de Aguas y Breve Descripción de


sus Ubicaciones (continuación)
Estación Ubicación y Acceso
Estaciones del Río Ancomarca
33 Aguas abajo de la confluencia de las Quebradas Yacuarure y Cuncashca. El acceso al
punto de muestreo es siguiendo hacia abajo por un caminito que conduce desde el camino
de Santo Toribio/Pierina hasta Shinuacorral.
40 En la Quebrada Cuncashca aguas abajo de la confluencia con una quebrada sin nombre.
41 Justo aguas arriba de la confluencia en una quebrada sin nombre con la Quebrada de
Cuncashca (aguas arriba del 40).

El programa de monitoreo fue diseñado para establecer la variación estacional en las


características, tasas y volúmenes de descarga. El monitoreo se emprendió en octubre de
1996 y ha seguido mensualmente, reajustándose la intensidad del monitoreo para reflejar
las condiciones de descarga de la ubicación. Octubre es representativo del período de
transición entre el período de descarga estacional baja (julio y agosto) y el período de
descarga estacional alto (febrero y marzo).

2.10.2.2 Registros e Información Hidrológica Existente

El análisis se expandió para completar la descripción hidrológica, usando datos


históricos recogidos para el Río Santa y sus principales afluentes, todos los cuales drenan
de la Cordillera Blanca. Estos datos históricos tienen una cobertura regional e incluyen
varios años de mediciones. Dichos datos históricos se usaron para determinar las
características previstas de descarga a largo plazo del Río Santa.
Las principales fuentes de información hidrológica existente de este Proyecto fueron:

• el INRENA (antes ONERN): Instituto Nacional de Recursos Naturales.

• ELECTROPERU (Entidad encargada de la medición en las estaciones del


Río Santa); y

• SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología).

2.10.2.2.1 Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Santa

Hay 17 estaciones hidrométricas de registro continuo ubicadas en la cuenca del Río


Santa, todas operadas por Electroperú. Cuatro de estas estaciones están ubicadas en el
curso principal del Río Santa. Las estaciones restantes están ubicadas en los principales
afluentes, todos los cuales drenan de la Cordillera Blanca. El Cuadro 2.10-2 enumera
las estaciones, latitud, longitud, área de la cuenca y elevación. Las ubicaciones de las
estaciones se muestran en el Mapa 2.10-1.

La Estación La Balsa, ubicada a unos 80 kms aguas abajo de Huaraz, en el Río Santa, es
la más cercana a la zona del Proyecto. Los datos históricos de descarga promedio
mensual de la Estación La Balsa del período de 1953 a 1993 se pr esentan en el

KS003101
Capítulo 2 Página 62
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Anexo IV. Una evaluación detallada de los datos provenientes de la Estación La Balsa se
presenta en la Sección 2.10.3.

En la Figura 2.10-1, se presenta la variación estacional en la precipitación mensual


promedio medida en Huaraz y la descarga mensual promedio del Río Santa medida en La
Balsa. Estos datos muestran que la descarga y precipitación son paralelas a través del
año. El período de elevada descarga de la escorrentía y elevada precipitación coinciden,
así como también el período de baja descarga de ambas. Los datos presentados en la
Figura 2.10-1 indican un año hidrológico uni-modal con un período invernal seco (junio
a agosto) y un período veraniego húmedo (enero a marzo).

Cuadro 2.10-2 Lista de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río


Santa
Estación Río Elevación Latitud Longitud Area de
(msnm) Drenaje
(km2)
Recreta Santa 3,990 10°01'19" 77°19'29" 289*
Pachacoto Pachacoto 3,700 9°50'55" 77°24'01" 198
Qerococha Yanayacu 3,980 9°43'45" 77°20'00" 270
Olleros Olleros 3,550 9°40'03" 77°27'27" 175
Quillcay Quillcay 3,042 9°31'12" 77°31'41" 352
Chancos Q. Honda 2,290 9°19'05" 77°33'48" 210
Llanganuco Llanganuco 3,850 9°04'40" 77°38'45" 89*
Parón Parón 4,100 8°59'49" 77°41'15" 46*
Colcas Colcas 2,050 8°55'10" 77°50'20" 226
La Balsa Santa 1,880 8°62'27" 77°49'47 4779
Cedros Cedros 1,990 8°61'51" 77°49'14 112
Quitaracsa Quitaracsa 1,480 8°47'52" 77°51'08" 383
Huillca Quitaracsa 3,990 8°47'26" 77°36'39" nd
Manta Mantas 1,920 8°36'31" 77°53'03" 543
Chuquicara Tablachaca 500 8°38'42" 76°13'35" 3070
Condorcerro Santa 450 8°39'14" 78°15'29" 10350
Puente Carretera Santa 18 8°58'00" 78°38'00" 11667
nd - no hay datos
* estimado

2.10.3 Hidrología Regional

2.10.3.1 Introducción

El Mapa 2.10-2 muestra la extensión de la cuenca del Río Santa, que está delimitada al
norte por las cuencas de los Ríos Moche y Marañón, al sur por las cuencas de los Ríos
Pativilca y Fortaleza, al oeste por las cuencas de los Ríos Virú, Chao, Lacramarca,
Nepeña, Casma, Huarmey y Fortaleza y al este por las cuencas del Ríos Marañón y
Pativilca.

El área total de la cuenca es de aproximadamente 12,200 km 2. La longitud total del


lecho principal es de 330 km y la pendiente promedio del talweg es de 1.4%. El régimen

KS003101
Capítulo 2 Página 63
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

de descarga es torrencial con un incremento de 8 veces la tasa promedio mensual de


descarga entre las estaciones húmeda y seca. Las tasas mínimas de descarga ocurren en
julio y agosto, las tasas máximas de descarga ocurren en febrero y marzo. La descarga
base durante los períodos secos se mantiene por la capacidad de almacenamiento de agua
en la cuenca, en forma de lagos y de cobertura de nieve en las alturas, además de la
descarga de aguas subterráneas de acuíferos regionales.

El Río Santa se origina en la Laguna de Conococha en el extremo sur del valle del Río
Santa. El valle dentro del área en estudio tiene un alineamiento de norte a sur y limitado
por la Cordillera Blanca con sus nevados al este y la Cordillera Negra que normalmente
carece de nevados al oeste. El Río Santa es alimentado progresivamente a través de una
secuencia de afluentes, los cuales están orientados en una dirección este -oeste. Los
afluentes con cabeceras en la Cordillera Blanca, de mayor altura, aportan la mayor parte
del escurrimiento que alimenta al Río Santa. Los afluentes más importantes son:
Pachacoto, Olleros, Quillcay, Marcará, Llanganuco, Parón, Colca, Cedros, Quitaracsa,
Manta y Tablachaca. Tal como se aprecia, el período de alta descarga empieza en
diciembre, llega a su máximo en febrero y marzo y concluye en abril. El período de baja
descarga empieza en junio y termina en setiembre.

Los afluentes del flanco oeste de la cuenca del Río Santa, que es donde está ubicado el
Proyecto Pierina, son hidrológicamente menos importantes. En comparación con los
afluentes que drenan de la Cordillera Blanca, tienen áreas de cuenca de drenaje menores,
reciben menos precipitación y aportan un escurrimiento significativo únicamente durante
la estación húmeda.

2.10.3.2 Características de descarga

El monitoreo específico de las descargas de la zona en el área de estudio se inició en


octubre de 1996 y ha continuado haciéndose en algunas estaciones seleccionadas. La
base de datos resultante se ha centrado en la zona del Proyecto Pierina y es de duración
limitada. Para establecer las características de descarga a largo plazo del Río Santa en el
área de estudio, se ha usado registrada de manera continua en la estación hidrométrica de
La Balsa.

La Balsa es la estación de monitoreo continuo instalada en el Río Santa, que está más
cercana a la zona del Proyecto. Esta estación cubre un área de drenaje de 4,779 km 2, lo
que equivale a un 40% de la cuenca total del Río Santa. Se dispone de registros de esta
estación para el período que va desde 1953 hasta 1993, los mismos que fueron
analizados mes a mes, para determinar la probabilidad de ocurrencia de la descarga
mensual promedio. Los resultados para los meses de mayo a octubre se presentan en la
Figura 2.10-1. Para cada mes, los caudales mensuales promedio fueron clasificados de
mayor a menor y fueron ajustadas a una distribución logarítmica normal. La Figura 2.10-
3 muestra un resultado típico de este proceso, en este caso para el mes de julio.

Sobre la base de la distribución probabilística logarítmica normal, se ha graficado en la


Figura 2.10-4 la descarga promedio y las descargas correspondientes al 95% superior y
al 5% inferior de cada mes. La descarga correspondiente al 95% superior, puede

KS003101
Capítulo 2 Página 64
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

considerarse como la esperada en un año húmedo en 20 años y la desca rga del 5%


inferior como la de un año seco en 20 años.

Como se puede observar en los hidrogramas que se presentan en la Figura 2.10 -4, el Río
Santa tiene un caudal base considerable, aun en la época de estiaje. El caudal base en la
estación de La Balsa durante la estación seca (julio y agosto) es mayor a 22 m 3/s. Este
importante caudal base para la estación seca, hace que el Río Santa sea uno de los
principales ríos del Perú que descargan al Océano Pacífico.

En la Figura 2.10-5 se muestra el aumento en el área de la cuenca del Río Santa, en


función de la distancia desde su cabecera. Tal como se ha explicado, la cuenca del Río
Santa comprende áreas en la Cordillera Blanca, en el flanco oriental del río y áreas de la
Cordillera Negra en el flanco occidental del mismo. Las características de orientación
lateral que muestra la cuenca del Río Santa en la zona del valle central donde está
ubicado el lugar del estudio, son prácticamente uniformes a lo largo de toda la extensión
del cauce principal.

Esto hace que el aporte incremental al caudal del río, a lo largo de su cauce principal, sea
aproximadamente uniforme y proporcional al aumento en el área total de la cuenca.
Como resultado, es posible relacionar los cambios en la descarga a lo largo del Río Santa
con las variaciones que ocurren en la superficie de la cuenca. Esto permite contar con un
mecanismo para estimar la descarga en puntos intermedios del Río Santa, para los que no
se dispone de registros de caudales en el largo plazo.

Los hidrogramas a largo plazo de La Balsa (Figura 2.10-4) se han usado para estimar los
hidrogramas correspondientes a las siguientes estaciones de monitoreo ubicadas a lo
largo del río Santa (Mapa 2.10-1): la Estación 12, que se ubica inmediatamente aguas
arriba de la Quebrada Pacchac, la Estación 14 ubicada inmediatamente aguas arriba de la
Quebrada Puca Uran y la Estación 16, inmediatamente aguas arriba del Río Llancash.
Estas cuencas definen los límites de drenaje aguas arriba y aguas abajo del área del
Proyecto. En el Cuadro 2.10-3 se presentan los resultados obtenidos para las Estaciones
12, 14 y 16 y en la Figura 2.10-6, la representación gráfica de los registros
correspondiente a la Estación 12. Tal como se esperaba, los hidrogramas de estas
estaciones muestran las mismas tendencias estacionales que se observan en los registros
de caudales de la estación de La Balsa.

KS003101
Capítulo 2 Página 65
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.10-3 Caudal Mensual Promedio Estimado de las Estaciones 12,14 y 16*
Estación 12 Estación 14 Estación 16
Mes Promedio 1 en 20 1 en 20 Promedio 1 en 20 1 en 20 Promedio 1 en 20 1 en 20
(m3/s) (húmedo) (seco) (m3/s) (húmedo) (seco) (m3/s) (húmedo) (secos)
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
Enero 61 99 33 62 102 34 64 105 39
Febrero 78 136 38 80 140 39 82 144 40
Marzo 95 176 44 98 181 45 101 186 46
Abril 64 110 33 66 113 34 68 117 35
Mayo 31 46 20 32 47 21 33 48 21
Junio 19 24 14 19 25 15 20 26 15
Julio 15 19 12 15 19 12 16 20 12
Agosto 15 19 11 15 20 11 15 20 11
Setiembre 17 24 12 18 25 12 18 25 12
Octubre 26 36 18 27 37 18 27 38 19
Noviembre 34 49 22 35 50 23 36 52 23
Diciembre 44 66 27 45 68 28 46 70 28
* Los caudales estimados se basaron en los hidrogramas de la estación La Balsa.

KS003101
Capítulo 2 Página 66
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

2.10.4 Hidrología de la zona

Tal como se muestra en el Mapa 2.10-1 y se describe en el Cuadro 2.10-1, se


establecieron 34 estaciones de aforo a lo largo del Río Santa y en las cuencas
inmediatamente aguas arriba de y en el área de estudio. En el Cuadro 2.10 -4, estas
estaciones de aforo han sido agrupadas por cuenca . En estas estaciones también se
tomaron muestras para determinar la calidad del agua. El monitoreo empezó en octubre
de 1996 y se ha mantenido con una frecuencia variada.

Cuadro 2.10-4 Resumen de las Estaciones de Aforo de Aguas Superficiales


en el Área del Estudio, Agrupadas por Cuencas
Ubicación Números de Estaciones
Río Santa 1A, 1B, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18
Río Ancomarca 19, 20, 21, 22m
Quebrada Huellap 23 m, 24
Quebrada Pacchac 25 m, 26
Quebrada Puca Uran 27 m, 28
Río Llancash 29 m, 30, 31, 32, 33
Nota: m denota estaciones ubicadas en la descarga de la cuenca.

En el Cuadro 2.10-5 se presentan los resultados de los aforos realizados en las


estaciones ubicadas a lo largo del Río Santa, durante el período comprendido entre
octubre de 1996 y marzo de 1997. Los resultados del aforo practicado en los afluentes
se presentan en el Cuadro 2.10-6.

La interpretación de la descarga en las cuencas que drenan la zona se comp lica debido a
la presencia de canales de derivación que reorientan el caudal de agua superficial para el
riego agrícola, consumo de animales y consumo doméstico. La red de distribución es
manejada por comités de regantes a nivel comunidades. J.C. y R.F. Constructora,
Consultora y Contratistas Generales realizó un inventario detallado del sistema. Estos
resultados preliminares han servido de base para obtener las conclusiones que se discuten
a continuación

Hay más de 62 km de canales en las tres cuencas (Pacchac, Puca Uran y Llancash), aguas
abajo del Proyecto. La extensión de estas redes de canales se ilustra en el Mapa 2.10-3.
La mayoría de los canales están ubicados en la cuenca del Llancash. En la cuenca del
Puca Uran existen aproximadamente 14 km de canales y en la cuenca del Pacchac, 4 km
adicionales. El canal más grande en la cuenca del Pacchac es el Canal de Ruricancha,
que se ubica aguas abajo del área propuesta para la poza de limpieza.

Actualmente no existe suficiente información como para cuantificar la demanda de agua


por estructura de derivación o usuario final. No obstante, se sabe que los caudales de
aguas que se derivan son estacionales. Los períodos de mayor caudal de

KS003101
Capítulo 2 Página 67
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.10-5 Resumen de Registros de Medición de Descarga del Río Santa, octubre de 1996 a marzo de 1997
Mes Item 1A 1B 1 2 3 4 5 6 7 8
Santa Pachacoto Santa Santa Santa Santa Santa Olleros Santa Santa
Octubre # de mediciones de caudal 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
96 Caudal promedio (m3 /s) 1.0 1.4 2.4 2.4 6.3 6.3 6.3 2.9 9.2 11.4
Noviembre # de mediciones de caudal n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m.
96 Caudal promedio (m3 /s)
Enero # de mediciones de caudal n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m.
97 Caudal promedio (m3 /s)
Febrero # de mediciones de caudal n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m.
97 Caudal promedio (m3 /s)
Marzo # de mediciones de caudal 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
97 Caudal promedio (m3 /s) 5.3 5.1 10.4 10.4 26.0 26.0 26.2 6.5 32.7 35.5

Mes Item 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Santa Santa Santa Santa Santa Santa Santa Santa Santa
Octubre # de mediciones de caudal 1 1 1 1 1 1 1 1 1
96 Caudal promedio (m3 /s) 23.8 23.1 23.1 23.1 23.1 23.4 23.4 23.5 23.5
Noviembre # de mediciones de caudal 1 n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m.
96 Caudal promedio (m3 /s) 25.0
Enero # de mediciones de caudal 1 n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m.
97 Caudal promedio (m3 /s) 41.3
Febrero # de mediciones de caudal 1 1 n.m. n.m. n.m. n.m. 1 n.m. n.m.
97 Caudal promedio (m3 /s) 42.6 45.1 125.0
Marzo # de mediciones de caudal 3 2 n.m. n.m. n.m. n.m. 3 n.m. n.m.
97 Caudal promedio (m3 /s) 31.2 22.4 46.1
n.m = no medido

KS003101
Capítulo 2 Página 68
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.10-6 Resumen de los Registros de Aforos en los Cursos de Agua ubicados Inmediatamente Aguas Arriba y de aquellos que
drenan hacia la Zona del Poyecto, octubre 1996 a marzo 1997
Mes Item 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Ancomarca Ancomarca Ancomarca Ancomarca Huellap Huellap Pacchac Pacchac Puca Uran Puca Uran
Octubre # de mediciones de caudal 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2
96 Caudal promedio (m3 /s) 0.000 0.002 0.006 0.005 0.015 0.009 0.015 0.007 0.046 0.005
Noviembre # de mediciones de caudal n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 1 1 1 1
96 Caudal promedio (m3 /s) 0.001 0.004 0.021 0.005
Enero # de mediciones de caudal n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. n.m. 6 1 4 1
97 Caudal promedio (m3 /s) 0.012 0.007 0.044 0.020
Febrero # de mediciones de caudal 1 n.m. n.m. 1 1 n.m. 4 n.m. 4 1
97 Caudal promedio (m3 /s) 0.040 2.000 2.000 0.171 0.097 0.042
Marzo # de mediciones de caudal 1 1 1 4 4 2 5 4 4 1
97 Caudal promedio (m3 /s) 0.016 0.005 0.025 0.054 0.088 0.036 0.177 0.061 0.057 0.015

Mes Item 29 30 31 32 33
Llancash Llancash Llancash Llancash Llancash
Octubre # de mediciones de caudal 1 2 2 2 2
96 Caudal promedio (m3 /s) 0.109 0.001 0.001 0.010 0.009
Noviembre # de mediciones de caudal 1 1 1 1 1
96 Caudal promedio (m3 /s) 0.002 0.000 0.001 0.006 0.003
Enero # de mediciones de caudal 4 1 1 n.m. 3
97 Caudal promedio (m3 /s) 0.092 0.002 0.006 0.012
Febrero # de mediciones de caudal 4 1 1
97 Caudal promedio (m3 /s) 1.008 0.017 0.101 1.893 1
Marzo # de mediciones de caudal 4 3 3 3 2
97 Caudal promedio (m3 /s) 0.328 0.005 0.011 0.255 0.441
n.m.= no medido

KS003101
Capítulo 2 Página 69
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

derivación de aguas ocurren durante la época de mayor intensidad de lluvias, que es


cuando los caudales son también mayores que los habituales. La derivación de las aguas
a través de la red de canales existente empieza con la estación de siembra (octubre a
diciembre) y alcanza sus valores más altos durante el período principal de cultivos (enero
a marzo). La cosecha se realiza durante el período comprendido entre abril y junio.

Los datos presentados en los Cuadros 2.10-5 y 2.10-6 demuestran que el aporte de la
descarga de las cuencas que drenan desde el área del proyecto al Río Santa es mínimo.
Muchos de los cursos de agua que discurren por la zona son efímeros, por lo que se
asume que su aporte durante la estación seca debe ser aun menor. Como se ha señalado,
esto se debe a tres factores: la pequeña extensión de la cuenca, la baja precipitación y las
derivaciones de agua hechas con fines agrícolas. Los mayores caudales registrados en las
bocas de descarga de las quebradas de la Cordillera Negra que se ubican en el área de
estudio (Estaciones 22, 23, 25, 27 y 29) fueron de 0.109 m3/s (en octubre de 1996) y de
0.328 m3/s (en marzo de 1997). Ambas lecturas fueron medidas en la boca del Río
Llancash. Como referencia, el caudal registrado en el Río Santa aguas arriba del área del
Proyecto (Estación 10), fue de aproximadamente 24 m3/s en octubre de 1996 y de 31
m3/s en marzo de 1997.

Las descargas registradas en las bocas de las quebradas que drenan la Cordillera Negra en
el área del estudio durante los meses de octubre de 1997 y marzo de 1997, fueron
comparadas con los correspondientes caudales registrados en la Estación 10 en el Río
Santa, para calcular las tasas de dilución. Los resultados se presentan en el Cuadro 2.10-
7. Como se puede obsrvar, las diluciones varían de 95:1 a 1,938:1.

Cuadro 2.10-7 Diluciones Volumétricas Calculadas en el Río Santa, de las


Cuencas que Drenan la zona del Proyecto
Cuenca Rango de la Dilución Volumétrica
Octubre 1996 Marzo 1997
Quebrada Ancomarca Descarga medida cero 1,938:1
Quebrada Huellap 1,587:1 352:1
Quebrada Pacchac 1,587:1 175:1
Quebrada Puca Uran 517:1 544:1
Río Llancash 218:1 95:1

Los altos niveles de dilución volumétrica son un reflejo de la pequeña extensión de las
cuencas que drenan la zona del Proyecto, en relación con la cuenca total del Río Santa
aguas arriba de la zona del Proyecto y la derivación de las aguas de escorrentía al interior
de las cuencas, con fines agrícolas.

2.11 Calidad del Agua Superficial

2.11.1 Introducción

Esta sección describe las características físico -químicas y microbiológicas del agua
superficial dentro de la región y para la zona del Proyecto Pierina. En el marco del

KS003101
Capítulo 2 Página 70
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

estudio de línea de base ambiental, el componente de calidad del agua superficial se hizo
con los siguientes objetivos:

• Caracterizar la variación espacial y temporal en la calidad del agua dentro


de las quebradas que drenan el área del proyecto, las quebradas vecinas, el
Río Santa y en ubicaciones aguas arriba y aguas abajo del área del
proyecto.

• Identificar las fuentes existentes de contaminación que podrían afectar la


calidad de agua del área del proyecto y desarrollar una relación cualitativa
entre la variación espacial y temporal de la calidad del agua y las fuentes
de contaminación existentes e identificadas.

Para cumplir con estos fines, se inició un programa de muestreo de calidad del agua en
octubre de 1996, el mismo que se mantiene en marcha. Hasta la fecha, se dispone de
resultados para octubre y noviembre de 1996 y enero y marzo de 1997.

2.11.2 Programa de Muestreo de Línea de Base

Los siguientes objetivos y criterios se usaron para diseñar el programa de muestreo:

• Se seleccionaron ubicaciones estratégicas dentro de la cuenca del Río


Santa y alrededor del área del Proyecto para la instalación de las
estaciones de monitoreo.

• Se definieron períodos de muestreo que pudieran reflejar los cambios


estacionales en los caudales.

• Sobre la base del uso y desarrollo de los recursos de aguas existentes


dentro de la cuenca del Río Santa y las cargas previstas del desarrollo
propuesto, se seleccionaron los parámetros de calidad de agua.

• La calidad de las aguas se evaluó sobre la base de los criterios de calida d


que establece la legislación peruana vigente, tal como está definida en la
Ley General de Aguas.

2.11.2.1 Estaciones de Monitoreo

El Cuadro 2.10-1 identifica y describe la ubicación de cada una de las estaciones de


calidad de agua establecidas para el estudio de línea de base. Las ubicaciones de las
estaciones de muestreo se presentan en el Mapa 2.10-1. Las estaciones de muestreo
fueron seleccionadas para contar con la información que permitiera hacer un análisis de
calidad del agua existente en condiciones naturales, incluyendo el efecto que pudiera
tener en ella las actividades o instalaciones existentes (minas abandonadas o en
operación, plantas de procesamiento de minerales, áreas impactadas por la agricultura,

KS003101
Capítulo 2 Página 71
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

ganadería y actividades humanas), tanto en el Río Santa como en sus afluentes en el área
del Proyecto Pierina.

Luego de evaluar los resultados de la primera serie de muestras recogidas en octubre de


1996, se modificó el programa de monitoreo de línea base para concentrar los esfuerzos
en los cursos de agua ubicados dentro del área del proyecto:

• Durante los períodos de muestreo de noviembre y enero, no se muestreó


en las Estaciones 1 al 8, 12 al 15 y 17 en el Río Santa, ni en la estación en
la boca de la Quebrada Huellap, aunque sí se tomaron muestras en marzo.
• Se agregaron las Estaciones 40, 41 y 321 a 323, en el Río Llancash y sus
afluentes.
Para facilitar la caracterización de la calidad del agua superficial, las estaciones de
muestreo identificadas en el Cuadro 2.10-1 fueron divididas en las siguientes categorías:
cauce principal del Río Santa, afluentes aguas arriba de la zona del Proyecto y afluentes
que drenan la zona del Proyecto. Las estaciones que corresponden cada grupo son las
que se indican a continuación:

Río Santa
• Río Santa: Estaciones 1 al 5, 7, 8, 10 al 18.
Afluentes Aguas Arriba de la zona del Proyecto
• Río Olleros: Estación 6
• Río Ancomarca: Estaciones 19 a 22.
• Quebrada de Huellap: Estaciones 23 y 24
Afluentes Que Drenan la zona del Proyecto
• Quebrada Pacchac: Estaciones 25 y 26
• Quebrada Puca Uran: Estaciones 27 y 28.
• Río Llancash y afluentes: Estaciones 29 al 33, 40, 41, 321, 323.
Los resultados de calidad de agua del Río Santa y de los afluentes ubicados aguas arriba
del área del Proyecto se analizan en la Sección 2.11.3, mientras que el análisis que
corresponde a los afluentes que drenan la zona del Proyecto, se incluye en la Sección
2.11.4.

2.11.2.2 Programa de Muestreo

El programa de monitoreo de calidad de agua fue diseñado para evaluar las tendencias
estacionales. La descarga en la cuenca del Río Santa en la región del Proyecto puede
dividirse en estaciones húmedas y secas de aproximadamente igual duración, sobre la
base de los registros de caudales presentados en las Figuras 2.10-1 y 2.10-6. La estación
seca normalmente se presenta desde mayo hasta octubre, con un mínimo de lluvias y
bajos caudales en julio y agosto. La estación húmeda se presenta típicamente de

KS003101
Capítulo 2 Página 72
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

noviembre a abril, siendo marzo el mes de mayores lluvias y descargas de agua de


escorrentía.
Los primeros dos períodos de muestreo fueron octubre y noviembre de 1996. La
precipitación durante ese período fue menor que el promedio para esa época del año. La
descarga registrada para esos dos meses fue de un promedio de 24.5 m 3/s en la Estación
10, ubicada en esta extensión del Río Santa aguas arriba de la zona del proyecto (Cuadro
2.10-5). Este nivel de descarga fue lo suficientemente bajo, como para representar la
calidad de agua que se podría esperar durante una estación seca.
El muestreo continuó en enero y marzo de 1997. Lo s caudales registrados en esta área
del Río Santa (en la Estación 10) fue de 41.3 m3/s en enero, 42.6 m3/s en febrero, y bajó
a 31.2 m3/s en marzo de 1997. La precipitación permaneció por debajo de lo normal y
las descargas de aguas superficiales en la región fueron típicas de las condiciones de la
estación húmeda en un año seco. (Figura 2.10-6).

2.11.2.3 Parámetros de Calidad de Agua

Una lista de los parámetros seleccionados para la evaluación de la calidad de agua se


presenta en el Cuadro 2.11-1. Todos los metales de las muestras de aguas superficiales
fueron analizados como totales.

2.11.2.4 Criterios de Evaluación de Calidad del Agua

Se usaron los criterios de calidad de agua establecidos por la Ley General de Aguas para
caracterizar la calidad de agua superficial de la línea base. La Ley General de Aguas
establece límites de calidad de agua, sobre la base del uso previsto del agua. La
irrigación, el consumo del ganado y el consumo humano son los usos principales del
agua en el área del Proyecto Pierina. Para la evaluación de la calidad del agua de la línea
de base, se consideraron los límites fijados por la Ley General de Aguas para estos usos
específicos. Los límites fijados por esta ley se incluyen en el
Cuadro 2.11-1.

Cuadro 2.11-1 Parámetros de Medición de Calidad de Agua y


Reglamentación Peruana Existente
Límite Regulado Límite Regulado
para Uso para Uso Doméstico
Parámetro Unidad Doméstico Parámetro Unidad (Irrigación/Consumo
(Irrigación/Consum de Ganado)1
o de Ganado)1
Eh MV DBO5 mg/L 5 (15)
pH DQO* mg/L
Turbidez F.T.U Coliformes MPN/100 8.8 (5,000)
Totales mL
Color U.C. Coliformes MPN/100 0 (1,000)
Fecales mL
Conductividad µmhos/cm Aluminio mg/L
Alcalinidad mg/L Arsénico mg/L 0.1 (0.2)
Total (CaCO3)

KS003101
Capítulo 2 Página 73
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Acidez Total mg/L Cadmio mg/L 0.01 (0.05)


pH=8.3
(CaCO3)
Dureza Total mg/L Calcio mg/L
Sólidos mg/L Zinc mg/L 5 (2)
Disueltos
Sólidos en mg/L Cobre mg/L 1 (0.5)
Suspensión
Cloruro mg/L Cromo mg/L 0.05 (1)
Fluoruro mg/L Hierro mg/L
Bromuro mg/L Magnesio mg/L
Sílice mg/L Manganeso mg/L
Sulfatos mg/L Mercurio µg/L 2 (10)
Cianuro µg/L 200 Níquel mg/L 0.002 (0.002)
Nitrógeno Total mg/L Plata mg/L
Amoníaco-N mg/L Plomo mg/L 0.05 (0.1)
Nitratos-N mg/L 0.01 (0.1) Selenio mg/L 0.01 (0.05)
Nitritos-N µg/L Potasio mg/L
Fósforo Total mg/L Sodio mg/L
Fósforo Soluble mg/L
1 Ley General Aguas, D.L. No.17752. Los límites fijados para el agua de riego y para consumo de ganado se muestran
entre paréntesis.
*DQO: Demanda química de oxígeno

2.11.2.5 Interpretación de Resultados

La interpretación se enfoca en los parámetros que están regulados por la Ley General de
Aguas: arsénico total (As), demanda bioquímica de oxígeno (BDO 5), cadmio total (Cd),
cromo total (Cr), cobre total (Cu), cianuro total (CN), coliformes fecales (CF),
coliformes totales (CT), plomo total (Pb), mercurio total (Hg), níquel total (Ni), nitratos
totales (NO3), selenio total (Se) y zinc total (Zn). Se incluyen también los sulfatos (SO 4-
2
), pH, hierro (Fe) y sólidos en suspensión (SS). Los sulfatos son uno de los productos
finales en la oxidación bacterial de los sulfuros (típicamente sulfuros de hierro) que se
convierten en ácido sulfúrico y sulfatos de metales (típicamente sulfatos de hierro). Un
valor bajo de pH, acompañado de niveles altos de sulfatos y hierro son indicadores
comunes de la presencia de drenaje ácido de roca (DAR). Los sólidos en suspensión son
indicativos de la existencia de erosión activa.

La interpretación de los resultados de tres de los parámetros de calidad de agua: el


cianuro total, el níquel total y el de nitratos resultó compleja debido a las siguientes
restricciones analíticas o problemas con el límite establecido por la Ley General de
Aguas.

2.11.2.5.1 Cianuro

Para el cianuro total, el límite que fija la Ley para la calidad del agua y el Límite de
Detección (LD) son iguales. En la mayoría de los casos, se reportan los resultados como
en o por debajo del LD. Debido a variabilidad analítica, no resulta posible asegurar que
estos valores realmente estén por encima o por debajo del límite de calidad de aguas.

KS003101
Capítulo 2 Página 74
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

La Ley General de Aguas fija un límite cianuro total de 200 µg/L para agua usada para el
consumo doméstico. No se ha fijado todavía el límite cianuro total para el agua usada
con fines agrícolas o de consumo de ganado. Mientras tanto, se ha sugerido que se use el
límite cianuro total fijado para el agua que permite la crianza de mariscos (5 µg/L). Se
trata de un límite extremadamente conservador para su aplicación al agua de consumo de
ganado o para riego de cultivos.

El límite cianuro total fijado para la crianza de mariscos es igual al límite fijado para la
protección de la vida acuática. Este límite es numéricamente igual al límite adoptado
por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) y la pauta
adoptada por Environment Canada para la protección de la vida acuática, con la
diferencia importante de que, tanto la USEPA como Environment Canada, han basado
sus normas en el cianuro libre y no en el cianuro total. El cianuro libre es la forma
tóxica. Ni la USEPA ni Environment Canada han fijado criterios de cianuro para el agua
usada con fines agrícolas y para consumo de ganado.

La relación entre el cianuro libre y el cianuro total depende de la especie específica de


cianuro que esté presente y el pH del agua, relación que es sumamente variable. Como
referencia, las reglamentaciones para efluentes de minas establecidas por el MEM
presumen que el cianuro total es 10 veces mayor que el cianuro libre.

2.11.2.5.2 Níquel

El límite para el níquel total que establece la Ley General de Aguas del Perú es de 0.002
mg/L para todas las categorías de usos. Como referencia, las normas Canadienses
establecen un límite de 0.2 mg/L de níquel total para agua de irrigación y de 1.0 mg/L
para consumo de ganado. No fijan límites de níquel para el agua potable. El LD es de
0.02 mg/L (10 veces mayor que el valor límite que establece la Ley peruana), por lo que
no resulta posible asegurar si los contenidos de níquel total que se han reportado co mo
menores que el LD, están por encima o por debajo del límite fijado por la legislación
vigente.

2.11.2.5.3 Nitratos

Probablemente, los límites fijados en la Ley General de Aguas fueron adoptados sobre la
base de pautas y normas internacionalmente reconocidas. No obstante, esta Ley
establece un límite de 0.01 mg/L para el contenido de nitratos en agua para consumo
doméstico. La norma canadiense, que es similar a otras normas internacionales, establece
un límite de 10 mg/L para los nitratos en el agua (valor 1000 veces mayor que el límite
peruano). El límite para nitratos que fija la Ley General de Aguas en el Perú es
excepcionalmente bajo, comparado con lo que establecen las normas internacionales. Es
además, excesivamente bajo para poder ser detectado mediante los procedimientos de
ensayo usados actualmente en los laboratorios. El LD para nitratos es de 0.1 mg/L, es
decir, 10 veces más alto que el límite permisible. Como ocurre con el níquel total, no es
posible afirmar si los resultados reportados como menores que el LD, son mayores o
menores que el límite que fija la norma legal.

KS003101
Capítulo 2 Página 75
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

2.11.2.6 Uso Actual del Agua

Tal como expuso en la Sección 2.10 hay una extensa red de canales y derivaciones dentro
de las cuencas en la región de la zona del Proyecto Pierina. Como resultado de ello, el
agua superficial dentro de estas cuencas, no importa cual sea su calidad, es utilizado
plenamente para el consumo doméstico y agrícola. Esto refleja tanto una necesidad de
agua para respaldar estos usos de consumo como la relativa escasez de agua superficial,
particularmente en las cuencas que drenan a la Cordillera Negra. En muchos casos, la
calidad del agua superficial que se usa para mantener los usos existentes no satisface los
niveles requeridos por la Ley General de Aguas. Esta situación puede resultar debido a
los efectos tanto de las fuentes naturales de contaminación como de las fuentes humanas
de contaminación. Los ejemplos más comunes son de contaminación bacterial y por
nitratos como resultado del escurrimiento de tierras agrícolas y la contaminación por
residuos humanos y animales que no han sido tratados.

El DAR que se presenta naturalmente resulta evidente en áreas con afloramientos


altamente mineralizados de roca viva que contiene sulfuros. Esto puede dar como
resultado niveles bajos de pH y elevados niveles de metales que no satisfacen los límites
de uso fijados dentro de la Ley General de Aguas.

2.11.3 Resultados del programa de Calidad de Agua de la Línea de Base

2.11.3.1 Calidad del Agua del Río Santa

La calidad del agua del Río Santa fue caracterizada desde Pachacoto (Estación 1) hasta
Marcará (Estación 18). Los resultados se presentan gráficamente en las Figuras 2.11 -1 a
2.11-17 y en el Cuadro 2.11-2.

Los valores por debajo del límite de detección se muestran en el límite de detección para
su presentación gráfica en las Figuras 2.11-1 al 2.11-17.

En ningún período ni estación de monitoreo se ha detectado la presencia de selenio total


ni de níquel total, por lo que sólo se indica que se encuentran por debajo del LD. En
octubre, noviembre y enero el cadmio total, cromo total y plomo total no se detectaron y
se reportan como por debajo del LD. En marzo se detectó la presencia de cadmio en las
estaciones inferiores del Río Santa . En marzo se reportó un valor de cobre por encima
del límite de detección; la Estación 17 mostró un valor de 0.025 mg/L. Hubo también en
marzo, cuatro estaciones que mostraron cromo detectable. La mayoría de las estaciones
del Río Santa tuvieron concentraciones de plomo por encima del límite de detección en
marzo; en 8 de las 18 estaciones se obtuvo muestras que excedieron el límite de calidad
del agua.

Los resultados correspondientes al mercurio total resultaron sospechosos en octubre,


debido a la uniformidad y patrón de los resultados reportados. Los resultados se
reportaron a un nivel constante de 0.22 µg/L en las Estaciones 1 al 7, 0.55 µg/L en la
Estación 8 y por debajo del LD en todos los demás períodos y estaciones de muestreo.

KS003101
Capítulo 2 Página 76
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Los niveles de zinc total estuvieron generalmente por encima del LD en todo s los
períodos y estaciones. Las muestras que se tomaron en octubre, noviembre y enero
estuvieron por debajo del límite de 5 mg/L. Tres muestras excedieron dicho límite en
marzo.

Los niveles de arsénico total variaron en octubre desde por debajo del LD hasta
0.160 mg/L. El límite de calidad de agua es de 0.1 mg/L, el mismo que fue excedido en
siete estaciones en octubre. En todos los demás periodos de muestreo, los niveles
estuvieron muy por debajo del límite que establece la norma.

Los niveles de plomo total en marzo variaron desde por debajo del LD hasta 0.097 mg/L.
El límite que establece la norma es de 0.05 mg/L, el mismo que fue excedido en ocho
estaciones en marzo.

KS003101
Capítulo 2 Página 77
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.11-2 Resumen de Resultados Regionales de Calidad del Agua - Río Santa
2
pH SS Sulfato Cianuro Nitrato-N BOD5 CT CF Arsénico Cadmio Zinc Cobre Hierro Cromo Mercurio Níquel 2 Plomo Selenio
mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L NPM/100 NMP/100 mL mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L mg/L
mL
Límite de Calidad de Agua1 5 0.01 10 8.8 0 0.1 0.01 5 0.5 0.05 2 0.002 0.05 0.01
Límite del Método de 5 1 5 0.1 1 3 3 0.005 0.005 0.009 0.001 0.03 0.01 0.01 0.02 0.005 0.005
Detección
Octubre 1996
1 7.6 76 17 <5 <0.1 <1 0.020 <0.005 0.028 <0.001 2.72 <0.01 0.22 <0.02 <0.005 <0.005
2 7.6 72 23 <5 0.1 <1 <3 <3 0.027 <0.005 0.060 <0.001 3.26 <0.01 0.22 <0.02 <0.005 <0.005
3 7.5 68 4 <5 0.1 1 3900 3900 <0.005 <0.005 0.152 <0.001 2.99 < 0.01 0.22 <0.02 <0.005 <0.005
4 7.4 74 28 <5 0.1 1 24000 24000 0.073 <0.005 0.134 <0.001 3.60 <0.01 0.22 <0.02 <0.005 <0.005
5 7.2 72 30 <5 0.1 1 24000 24000 0.099 <0.005 0.485 <0.001 4.01 <0.01 0.22 <0.02 <0.005 <0.005
7 6.8 56 35 <5 0.4 <1 4300 4300 0.150 <0.005 0.440 <0.001 5.30 <0.01 0.22 <0.02 <0.005 <0.005
8 7.2 74 30 <5 0.2 1 15000 15000 0.110 <0.005 0.280 <0.001 <0.03 <0.01 0.55 <0.02 <0.005 <0.005
10 6.7 30 42 <5 0.3 4 460000 150000 0.070 <0.005 0.260 <0.001 1.84 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
11 6.9 34 24 7 0.2 3 240000 240000 0.080 <0.005 0.480 <0.001 2.31 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
12 7 36 44 <5 0.3 2 240000 93000 0.060 <0.005 0.560 <0.001 2.50 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
13 6.9 50 46 <5 0.4 4 240000 240000 0.080 <0.005 0.640 <0.001 3.13 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
14 6.9 34 39 <5 0.3 4 750000 750000 0.120 <0.005 0.500 <0.001 2.79 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
15 6.9 50 52 <5 0.2 3 240000 240000 0.120 <0.005 0.520 <0.001 3.40 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
16 7 50 25 10 0.2 4 460000 240000 0.10 <0.005 0.430 <0.001 3.47 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
17 7.2 50 56 <5 0.3 3 930000 930000 0.160 <0.005 0.500 <0.001 3.81 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
18 7.1 52 56 <5 0.3 2 93000 93000 0.140 <0.005 0.570 <0.001 3.47 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
Noviembre 1996
10 6.7 14 46 <5 0.3 4 <0.005 <0.005 0.097 <0.001 1.97 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
11 6.7 70 49 <5 0.2 4 <0.005 <0.005 0.137 <0.001 2.25 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
16 7.0 30 45 <5 0.3 1 <0.005 <0.005 0.111 <0.001 2.15 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
18 7.2 54 49 <5 0.4 <1 0.007 <0.005 0.119 <0.001 2.22 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
1 Ley General de Aguas D.L. 17752: Uso como agua doméstico o irrigación de cultivos y consumo de ganado, cualesquiera que sea menor o determinado (del Cuadro 2.11 -1) (continúa)
2 Análisis con menor LD se requiere para determinar si el parámetro excede al límite.
Números resaltados indican cuando se ha excedido el límite.

KS003101
Capítulo 2 Página 78
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.11-2 Resumen de Resultados Regionales de Calidad del Agua - Río Santa (continuación)
pH SS Sulfato Cianuro Nitrato-N 2 BOD5 CT CF Arsénico Cadmio Zinc Cobre Hierro Cromo Mercurio Níquel 2 Plomo Selenio
mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L NPM/100 mL NPM/100 mL mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L mg/L
Límite de Calidad de 5 0.01 10 8.8 0 0.1 0.01 5 0.5 0.05 2 0.002 0.05 0.01
Agua1
Límite de Detección 5 1 5 0.1 3 3 0.005 0.005 0.009 0.001 0.03 0.01 0.01 0.02 0.005 0.005
Enero 97
10 7.1 30 28 <5 <0.1 4 15000 15000 0.010 <0.005 0.130 <0.001 1.62 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
11 7.1 26 34 <5 <0.1 5 15000 15000 0.023 <0.005 0.168 <0.001 1.84 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
16 7.3 34 31 <5 <0.1 3 <3 <3 0.018 <0.005 0.170 <0.001 1.84 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
18 7.4 64 31 <5 <0.1 2 <3 <3 0.018 <0.005 0.207 <0.001 2.92 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
Marzo 97
1 7.4 80 19 <5 <0.1 2 <0.005 <0.005 <0.009 <0.01 3.08 <0.01 <0.01 <0.02 0.011 <0.005
2 7.3 73 22 <5 0.3 1 <0.005 <0.005 <0.009 <0.001 1.50 0.04 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
3 7.3 20 20 <5 <0.1 2 <0.005 <0.005 <0.009 <0.001 2.89 <0.01 <0.01 <0.02 0.097 <0.005
4 7.3 22 17 <5 <0.1 2 <0.005 <0.005 <0.009 <0.001 2.64 0.01 <0.01 <0.02 0.087 <0.005
5 7.4 49 23 <5 <0.1 1 0.009 <0.005 0.220 <0.001 2.42 <0.01 <0.01 <0.02 0.090 <0.005
7 7.0 16 26 <5 <0.1 2 <0.005 <0.005 0.171 <0.001 0.22 <0.01 <0.01 <0.02 0.046 <0.005
8 7.2 30 24 <5 <0.1 2 <0.005 <0.005 0.177 <0.001 2.20 <0.01 <0.01 <0.02 0.0310 <0.005
10 7.4 32 28 <5 <0.1 2 93000 46000 <0.005 <0.005 4.500 <0.001 3.28 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
11 7.3 50 31 <5 0.3 2 93000 93000 <0.005 <0.005 8.560 <0.001 4.23 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
12 7.0 20 34 <5 0.1 2 0.023 0.009 0.229 < 0.001 1.50 < 0.01 < 0.01 < 0.02 0.082 <0.005
13 7.1 24 32 <5 0.5 1 0.021 0.009 0.184 < 0.001 1.42 0.01 < 0.01 < 0.02 0.097 <0.005
14 7.1 20 30 <5 0.2 <1 0.018 0.008 0.069 < 0.001 1.46 0.02 < 0.01 < 0.02 0.083 <0.005
15 7.2 34 31 <5 < 0.1 <1 0.016 0.006 0.160 < 0.001 1.65 0.01 < 0.01 < 0.02 0.064 <0.005
16 7.4 180 37 <5 <0.1 2 93000 93000 0.019 <0.005 13.490 <0.001 10.07 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
17 7.3 36 25 <5 0.1 1 0.009 0.009 0.137 0.025 1.59 < 0.01 < 0.01 < 0.02 0.068 <0.005
18 7.5 148 38 <5 8.2 1 240000 240000 0.008 <0.005 10.000 <0.001 10.43 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
1 Ley General de Aguas D.L. 17752: Agua para uso doméstico o irrigación de cultivos y consumo de ganado, cualesquiera que sea menor o determinado (del Cuadro 2.11 -1)
2 Si el parámetro excede el límite, se requiere un análisis con menor LD.
Los valores que exceden el límilte, se indican en negrita.

KS003101
Capítulo 2 Página 79
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

El cianuro total estuvo por encima del límite de calidad de agua en dos estaciones en
octubre (7 µg/L y 10 µg/L). Para todas las demás estaciones en octubre y todos los
demás periodos de muestreo, no se detectó cianuro total,por lo que es reportado como
por debajo del LD.

Los niveles de sólidos totales en suspensión generalmente están dentro del rango de 20 a
80 mg/L. En general los niveles son relativamente elevados y sugieren que se está
produciendo una activa erosión de las fuentes en otros puntos, con la consecuente
sedimentación.

Los coliformes fecales forman una pequeña fracción de los niveles de coliformes totales
en las aguas superficiales que reciben residuos humanos o animales.. Los valores de
coliformes, tanto totales como fecales, son generalmente muy elevados y exceden los
límites para el uso en la mayoría de las estaciones. Los resultados para enero son
sospechosos, ya que los niveles medidos de coliformes (totales y fecales) estaban muy
por debajo del LD en las estaciones aguas abajo (Estaciones 16 y 18) pero muy por
encima del LD (15,000 NPM/100 mL) en las Estaciones 10 y 11 aguas arriba.

Los niveles de nitratos variaron desde por debajo del LD hasta un máximo de 8.2 mg/L
en marzo a través de todos los periodos y en todas las estaciones. El límite que establece
la Ley es de 0.01 mg/L. En octubre, todas las estaciones salvo la Estación 1 excedieron
el límite de uso. Como se ha anotado previamente, si se detecta el nitrato, este estaría
siempre por encima del límite establecido por las normas peruanas. Todas las estaciones
excedieron dicho límite en noviembre. En todas las estaciones, las mediciones hechas en
enero estuvieron por debajo del LD. Los resultados de marzo fueron sumamente
variables. No se detectó la presencia de nitratos en nueve de las 16 estaciones en que se
tomaron muestras y variaron desde el LD hasta 8.2 mg/L en las otras siete estaciones. El
valor de 8.2 mg/L en la Estación 18 es significativamente más elevado que los otros
valores y podría deberse a un error en los datos.

Los niveles totales de hierro fueron generalmente mayores que 1 mg/L y menores que 4
mg/L. Dos de las muestras recogidas en marzo superaron los 10 mg/L. Los niveles de
sulfatos estuvieron generalmente dentro del rango de 15 mg/L a 50 mg/L.

En lo que se refiere a la contaminación bacterial, la calidad de agua en el Río Santa sería


en general muy pobre. Aunque los niveles de nitrato están por debajo de los valores que
establecen las normas internacionales, resultan elevados con respecto al límite vigente en
el Perú. La interpretación que se puede hacer de este hecho es limitada, ya que para los
nitratos, el límite peruano es 10 veces menor que el LD de laboratorio. Tanto la
contaminación por coliformes bacteriales como por nitratos son indicadores de actividad
agrícola y de la presencia de asentamientos humanos. Los niveles bacteriales elevados
son un indicio de las aguas servidas que se descargan en el Río Santa.

Los niveles de metales son en general bajos, con excepción del arsénico, hierro, zinc y
plomo. Estos metales son indicadores de la actividad minera histórica que se ha
desarrollado en la cuenca. Los niveles de arsénico total fueron más elevados durante el
período de muestreo de octubre, en que hay una menor descarga. Hubieron valores de

KS003101
Capítulo 2 Página 80
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

plomo elevados durante el período de muestreo de marzo. Los relaves que están dentro
de y adyacentes al Río Santa, aguas arriba de la Estación 4, son las posibles fuentes de la
carga de arsénico y de plomo en el agua.

Los niveles de sulfatos y de hierro en el Río Santa sugieren la presencia de DAR en la


cuenca.

2.11.3.2 Calidad del Agua en los Afluentes Aguas Arriba de la zona del Proyecto

La calidad del agua fue medida en los siguientes afluentes que están aguas arriba de la
zona del Proyecto: el Río Olleros, el Río Ancomarca y la Quebrada Huellap . La cuenca
del Río Olleros capta sus aguas de la Cordillera Blanca. El Río Ancomarca y la
Quebrada Huellap captan aguas provenientes de la Cordillera Negra. La zona de la mina
Santo Toribio está ubicada en las cuencas del Río Ancomarca y de la Quebrada Huellap.
Los resultados del análisis de calidad del agua se presentan en las Figuras 2.11 -1 a 2.11-
17 y en el Cuadro 2.11-3. Los siguientes parámetros estuvieron consistentemente en o
por debajo del LD en todos los afluentes: cianuro total y selenio tot al, coliformes totales
y coliformes fecales.

2.11.3.2.1 Río Olleros

Las muestras se recogieron en el Río Olleros en octubre de 1996. Los nitratos


alcanzaron valores de 0.2 mg/L. Este nivel resulta bajo de acuerdo con las normas
internacionales pero se halla por encima del límite peruano. El hierro total y los sulfatos
totales son elevados y el pH es bajo, lo cual es un indicador de la presencia de DAR.

2.11.3.2.2 Río Ancomarca y Quebrada Huellap

El Río Ancomarca y la Quebrada Huellap son examinados conjuntamente, debido a la


influencia que tiene en ambos la presencia de la mina Santo Toribio.

No se detectó selenio, coliformes fecales ni coliformes totales, por lo que son


reportados como por debajo del LD a través de todas las estaciones y en todos los
períodos durante los cuales se recogieron muestras.

Los siguientes metales estuvieron muy por encima de los límites de uso: arsénico total,
cadmio total , zinc total y cobre total. El plomo total excedió el límite de calidad de
agua dentro de la Quebrada Huellap. El nitrato estuvo bajo de acuerdo con las normas
internacionales pero por encima del límite peruano. Los niveles de hierro total fueron
elevados, los valores significativos de sulfatos y el bajo pH son indicativos de que existe
DAR proveniente de los trabajos en la mina Santo Toribio. Los sólidos en suspension
son generalmente elevados, lo cual indica una erosión activa. En general, puede
afirmarse que la calidad del agua en ambas cuencas es muy pobre.

KS003101
Capítulo 2 Página 81
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

2.11.4 Calidad del Agua en la Zona del Proyecto

Se ejecutó un programa de muestreo en el área que probablemente sería afectada por la


operación minera propuesta,con el fin de evaluar las características de calidad del agua
superficial que fueran específicas para la zona del Proyecto Pierina. La calidad de agua
de la zona del Proyecto incluye los resultados obtenidos para la Quebrada Pacchac, la
Quebrada Puca Uran y el Río Llancash. Las cuatro rondas de muestreo (octubre,
noviembre, enero y marzo) cubrieron estas cuencas. Se agregaron tres estaciones
adicionales de muestreo en el Río Llancash después de la ronda inicial de muestreo en
octubre de 1996, para caracterizar mejor el drenaje proveniente de la mina abandonada
Santa Fe. Los resultados se presentan en los Cuadros 2.11-4, 2.11-5 y 2.11-6
(resaltándose las cifras que exceden los límites) y en las Figuras 2.11 -1 a 2.11-17 para
las estaciones en la confluencia con el Río Santa. Los datos detallados de calidad de
agua se incluyen en el Anexo III-2 y las estaciones de muestreo se muestran en el Mapa
2.10-1.

2.11.4.1.1 Quebrada Pacchac

La Quebrada Pacchac drena un área de 10.4 km 2. Se establecieron dos estaciones de


muestreo en la misma: la Estación 25 en la confluencia de la quebrada con el Río Santa
y la Estación 26 ubicada aguas arriba.

No ha habido históricamente ninguna actividad minera dentro de esta cuenca. La


utilización actual de las tierras es principalmente para fines agrícolas. Dos componentes
importantes del Proyecto, la plataforma de las pilas de lixiviación y el área de
almacenamiento de desmonte se ubicarán en esta cuenca, junto con los sistemas de
tratamiento de agua.

KS003101
Capítulo 2 Página 82
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.11-3 Resumen de la Calidad del Agua de los Afluentes del Río Santa Aguas Arriba de la zona del Proyecto
pH SS Sulfatos Cianuro Nitrato-N 2 BOD5 CT CF Arsénico Cadmio Zinc Cobre Hierro Cromo Mercurio Níquel2 Plomo Selenio
mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L NPM/100 NPM/100 mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L mg/L
mL mL
Límite de la Calidad de Agua 1 5 0.01 10 8.8 0 0.1 0.01 5 0.5 0.05 2 0.002 0.05 0.01
Límite de Detección 5 1 5 0.1 1 3 3 0.005 0.005 0.009 0.001 0.03 0.01 0.01 0.02 0.005 0.005
Río Olleros
Octubre 96
6 3.6 22 52 5 0.2 <1 <3 <3 0.030 <0.005 0.042 <0.001 3.67 <0.01 0.21 <0.02 <0.005 <0.005
Río Ancomarca
Octubre 96
19 7.1 26 23 5 <0.1 <1 <3 <3 0.060 <0.005 0.070 <0.001 <0.03 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
20 5.7 150 346 5 <0.1 4 <3 <3 1.270 <0.005 8.340 <0.001 45.56 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
21 3.3 90 548 5 0.5 1 <3 <3 0.550 0.200 19.750 0.680 33.32 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
22 6.8 66 650 5 0.2 <1 <3 <3 0.070 0.110 16.330 0.410 2.38 <0.01 0.55 <0.02 <0.005 <0.005
Marzo 97
19 6.9 22 11 <5 <0.1 <1 <0.005 0.007 <0.009 <0.001 10.43 0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
20 6.3 79 696 <5 0.1 8 0.411 0.011 19.720 <0.001 2.40 0.02 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
21 3.4 68 594 <5 0.3 <1 0.114 0.173 39.620 0.599 70.80 0.01 <0.01 0.04 <0.005 <0.005
Quebrada Hue llap
Octubre 96
23 3.3 168 219 5 0.6 <1 <3 <3 0.206 0.200 19.190 2.240 35.36 <0.01 0.22 <0.02 0.125 <0.005
24 3 148 591 1.6 <1 <3 <3 0.166 0.280 22.450 0.710 43.52 <0.01 <0.01 <0.02 0.25 <0.005
1 Ley General de Aguas D.L. 17752: Agua para uso doméstico o irrigación de cultivos y consumo de ganado, cualesquiera que sea menor o determinado (del Cuadro 2.11 -1) (continúa)
2 Si el parámetro excede el límite, se requiere un análisis con menor LD.
Los valores que exceden el límite, se indican en negrita.

KS003101
Capítulo 2 Página 83
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.11-4 Resumen de la Calidad de Agua Superficial en el Área del Proyecto - Quebrada Pacchac
pH SS Sulfatos Cianuro Nitrato-N 2 DBO5 CT CF Arsénico Cadmio Zinc Cobre Hierro Cromo Mercurio Níquel2 Plomo Selenio
mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L NPM/100 mL NPM/100 mL mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L mg/L
Límite de Calidad de Agua 1 5 0.01 10 8.8 0 0.1 0.01 5 0.5 0.05 2 0.002 0.05 0.01
Límite de Detección 5 1 5 0.1 1 3 3 0.005 0.005 0.009 0.001 0.03 0.01 0.01 0.02 0.005 0.005
Octubre 96
25 7.9 12 106 0.4 <1 150 150 0.007 <0.005 0.014 <0.001 <0.03 < 0.01 < 0.01 <0.02 <0.005 <0.005
26 7 10 27 0.2 <1 <3 <3 0.019 <0.005 0.85 <0.001 0.27 < 0.01 < 0.01 <0.02 <0.005 <0.005
Noviembre 96
25 7.3 152 298 <5 0.3 <1 <0.005 <0.005 <0.009 <0.001 0.11 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
26 6.1 16 34 <5 0.2 <1 <0.005 <0.005 0.33 <0.001 0.14 <0.01 0.55 <0.02 <0.005 <0.005
Enero 97
25 8.1 <5 160 <5 <0.1 <1 150 150 <0.005 <0.005 0.061 <0.001 0.234 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
26 7.1 <5 58 <5 <0.1 <1 <3 <3 <0.005 <0.005 0.344 <0.001 0.697 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
Marzo 97
25 7.1 16 83 <5 0.2 <1 930 430 <0.005 <0.005 10.000 <0.001 1.76 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
26 6.6 50 43 <5 0.3 <1 240 40 <0.005 <0.005 16.680 <0.001 1.68 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
1 Ley General de Aguas D.L. 17752: Agua para uso doméstico o irrigación de cultivos y consumo de ganado, cualesquiera que sea menor o determinado (del Cuadro 2.11 -1) (continúa)
2 Si el parámetro excede el límite, se requiere un análisis con menor LD.
Los valores que exceden el límite, se indican en negrita.

KS003101
Capítulo 2 Página 84
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Los contenidos de nitratos en las muestras variaron desde por debajo del LD hasta
0.4 mg/L. Aunque los niveles de nitrato estuvieron generalmente por encima del límite
peruano de 0.01 mg/L, están por debajo de las normas internacionales. En marzo se
registraron niveles elevados de zinc total, que superan el límite de uso. Los valores
obtenidos en los períodos anteriores de muestreo estuvieron por debajo del límite de uso
de 5 mg/L. En noviembre, se detectó la presencia de mercurio se detectó en la Estación
26.

Los niveles de hierro total fueron también elevados durante el período de muestreo de
marzo, en comparación con los resultados obtenidos en octubre, noviembre y enero. Los
elevados niveles de sulfatos sugieren la presencia de DAR, que se produce de manera
natural. Los elevados niveles de hierro en marzo coinciden también con los elevados
niveles de zinc, lo cual puede ser también un indicio de la existencia de DAR.

Los niveles de coliformes, que superan a los límites de uso, son compatibles con el
escurrimiento de tierras agrícolas y de poblaciones humanas. Aunque la calidad del agua
es pobre, hay un uso intensivo de agua superficial en la Quebrada Pacchac para uso
agrícola, consumo de ganado y consumo humano.

2.11.4.1.2 Quebrada Puca Uran

La Quebrada Puca Uran, incluyendo sus dos afluentes principales, las Quebradas Atupa y
de Antahurán, drena un área de 6.4 km 2. Se establecieron dos estaciones en esta
quebrada: la 28 (aguas arriba) y la 27 (en la confluencia con el Río Santa) (ver Mapa
2.10-1). La cuenca de Puca Uran incluye la mayor parte de la zona mineralizada del
yacimiento de Pierina. El tajo abierto estará ubicado sobre todo en esta cuenca. Los
resultados de la calidad del agua se resumen en el Cuadro 2.11-5.

Los siguientes parámetros están por debajo de los LD: cromo y selenio. Los siguientes
parámetros exceden los límites de uso: coliformes totales y fecales, nitratos y arsénico,
cadmio, zinc, cobre, níquel y plomo totales.

En esta quebrada se observó una calidad de agua que es, en general, pobre: sólidos en
suspensión por encima de 13,000 mg/L, zinc total por encima de 12 mg/L, cobre total
por encima de 4 mg/L, hierro total por encima de 230 mg/L, arsénico total por encima de
4 mg/L, sulfatos por encima de 1,200 mg/L y un pH que llegó a un nivel tan bajo como
2.8. Los niveles elevados de sulfatos y de metales, combinados con el bajo valor del pH,
son claros indicadores de que se está produciendo DAR de manera natural.

El origen probable de la mala calidad del agua en de esta quebrada probablemente sea
una zona de roca que contiene sulfuros de manera natural, que está en o muy cerca de la
superficie. La oxidación bacterial de la roca con sulfuros libera el sulfato y el ácido
sulfúrico. El drenaje ácido disuelve los metales y da como resultado los valores
elevados que se detectan en las muestras. Los elevados niveles de nitratos y de
coliformes son compatibles con el escurrimiento proveniente de tierras agrícolas y las
poblaciones humanas. Aunque la calidad del agua es muy pobre como resultado del

KS003101
Capítulo 2 Página 85
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

DAR que se produce naturalmente, el agua superficial de la Quebrada Puca Uran se


emplea intensivamente para el riego agrícola, consumo de ganado y consumo humano.

2.11.4.1.3 Río Llancash y Afluentes (incluyendo Cuncashca y Huapahuayco)

El Río Llancash drena un área de 46.8 km 2. Se tomó muestras de diez estaciones en el


Río Llancash y sus afluentes, tal como se grafica en el Mapa 2.10-1. Los resultados
analíticos se muestran en el Cuadro 2.11-6.

Los siguientes parámetros están por debajo del LD : cianuro, cromo y plomo totales.
Los siguientes parámetros excedieron los límites de uso: nitrato, coliformes totales y
fecales, DBO5 y arsénico, cadmio, níquel y zinc totales. Una de las muestras
proveniente de la Estación 323, que corresponde al drenaje proveniente de la zona de la
mina Santa Fe, excedió el límite de uso para el selenio total. Todos los límites que
fueron excedidos para metales y DBO 5, provienen de muestras obtenidas en las
Estaciones 32, 321, 322 o 323. Estas estaciones están agrupadas alrededor de la zona de
la mina abandonada Santa Fe. La Estación 323 mostró de manera consistente los niveles
más altos de sulfatos y de metales, con el menor valor de pH. Estos resultados son
indicativos de DAR. Los niveles de coliformes fecales y de nitratos fueron más altos que
los límites, de manera consistente en toda la cuenca.

Los niveles elevados de nitratos y de coliformes se deben sin duda al escurrimiento


proveniente de tierras agrícolas y poblaciones humanas. Una contaminación de metales
significativa, niveles elevados de sulfatos y agua con bajo pH se deberían a la ocurrencia
de DAR en la mina abandonada Santa Fe. Aunque hay una degradación de la calidad del
agua proveniente del área de la mina Santa Fe, las aguas que discurren agu as abajo de la
mina, son usadas de manera extensiva para riego agrícola, consumo de ganado y
consumo humano.

KS003101
Capítulo 2 Página 86
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.11-5 Resúmen de la Calidad del Agua Superficial en el Área del Proyecto - Quebrada Puca Uran
pH SS Sulfatos Cianuro Nitrato-N 2 DBO 5 CT CF Arsénico Cadmio Zinc Cobre Hierro Cromo Mercurio Níquel2 Plomo Selenio
mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L NPM/100 NPM/100 mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L mg/L
mL mL
Límite de Calidad de Agua 1 5 0.01 10 8.8 0 0.1 0.01 5 0.5 0.05 2 0.002 0.05 0.01
Límite de Detección 5 1 5 0.1 1 3 3 0.005 0.005 0.009 0.001 0.03 0.01 0.01 0.02 0.005 0.005
Octubre 96
27 7.9 3364 1069 0.7 1 930 930 0.013 0.030 12.490 0.730 48.96 < 0.01 < 0.01 <0.02 < 0.005 <0.005
28 2.8 142 549 5.5 2 <3 <3 0.012 0.080 8.000 4.320 53.38 < 0.01 < 0.01 <0.02 < 0.005 <0.005
Noviembre 96
27 7.9 1178 1049 <5 0.3 <1 <0.005 <0.005 0.190 2.930 15.7 <0.01 0.77 <0.02 <0.005 <0.005
28 2.8 208 404 <5 2.5 <1 0.039 <0.005 8.290 <0.001 45.76 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
Enero 97
27 7.6 70 701 <5 0.2 <1 <3 <3 4.610 0.010 1.607 0.115 78.12 <0.01 0.33 0.14 0.280 <0.005
28 3.2 28 380 <5 0.6 2 <3 <3 2.910 <0.005 3.289 1.951 26.10 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
Marzo 97
27 7.2 13226 1210 <5 0.4 1 150 <3 <0.005 0.030 3.650 0.300 232.54 <0.01 <0.01 0.2 0.930 <0.005
28 3.0 650 722 5.8 1.5 3 <3 <3 0.210 <0.005 2.323 1.620 61.31 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
1 Ley General de Aguas D.L. 17752: Agua para uso doméstico o irrigación de cultivos y consumo de ganado, cualesquiera que sea menor o determinado (del Cuadro 2.11 -1) (continúa)
2 Si el parámetro excede el límite, se requiere un análisis con menor LD.
Los valores que exceden el límite, se indican en negrita.

KS003101
Capítulo 2 Página 87
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.11-6 Resumen de la Calidad del Agua Superficial en el Área del Proyecto - Río Llancash
pH SS Sulfatos Cianuro Nitrato-N 2 DBO 5 CT CF Arsénico Cadmio Zinc Cobre Hierro Cromo Mercurio Níquel2 Plomo Selenio
mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L NPM/100 NPM/100 mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L mg/L
mL mL
Límite de Calidad de Agua 1 5 0.01 10 8.8 0 0.1 0.01 5 0.5 0.05 2 0.002 0.05 0.01
Límite de Detección 5 1 5 0.1 1 3 3 0.005 0.005 0.009 0.001 0.03 0.01 0.01 0.02 0.005 0.005
Octubre 96
29 7.9 58 304 <5 0.1 <1 210 210 0.037 <0.005 0.170 <0.001 0.20 < 0.01 < 0.01 <0.02 <0.005 <0.005
30 8 136 724 <5 0.3 <1 2400 2400 <0.005 <0.005 0.060 <0.001 0.20 < 0.01 < 0.01 <0.02 <0.005 <0.005
31 7.7 120 633 <5 1.0 <1 430 150 0.025 <0.005 0.250 <0.001 0.68 < 0.01 0.66 <0.02 <0.005 <0.005
32 5.5 151 253 <5 0.1 <1 <3 <3 0.160 0.030 6.330 <0.001 27.88 < 0.01 0.44 <0.02 <0.005 <0.005
33 8.1 20 30 <5 0.1 <1 90 40 0.032 <0.005 0.040 <0.001 < 0.03 < 0.01 < 0.01 <0.02 <0.005 <0.005
Noviembre 96
29 7.9 142 206 <5 0.5 <1 <0.005 <0.005 0.053 <0.001 0.29 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
30 7.8 90 986 <5 0.4 <1 <0.005 <0.005 <0.009 <0.001 <0.03 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
31 7.5 118 546 <5 1.7 <1 <0.005 <0.005 0.140 <0.001 0.50 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
32 5.5 214 294 <5 0.4 1 0.240 <0.005 8.810 <0.001 30.71 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
321 3.2 80 529 <5 0.8 <1 <0.005 0.0520 9.940 <0.001 17.16 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
322 8.1 64 76 <5 0.4 <1 <0.005 <0.005 0.260 <0.001 1.93 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
323 3.2 470 907 <5 9.3 11 <0.005 0.0910 41.820 <0.001 180.18 <0.01 <0.01 0.25 <0.005 <0.005
33 7.9 112 37 <5 0.2 <1 <0.005 <0.005 <0.009 <0.001 0.72 <0.01 0.11 <0.02 <0.005 <0.005
40 8.3 20 38 <5 0.2 <1 <0.005 <0.005 <0.009 <0.001 <0.03 <0.01 0.75 <0.02 <0.005 <0.005
41 8.0 48 63 <5 1.9 <1 <0.005 <0.05 <0.009 <0.001 <0.03 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
1 Ley General de Aguas D.L. 17752: Agua para uso doméstico o irrigación de cultivos y consumo de ganado, cualesquiera que sea menor o determ inado (del Cuadro 2.11-1) (continúa)
2 Si el parámetro excede el límite, se requiere un análisis con menor LD.
Los valores que exceden el límite, se indican en negrita.

KS003101
Capítulo 2 Página 88
MINERA BARRICK MISQUICHILCA S.A. Agosto 1997
Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Pierina

Cuadro 2.11-6 Resumen de la Calidad del Agua Superficial en el Área del Proyecto - Río Llancash (continuación)
pH SS Sulfatos Cianuro Nitrato-N 2 DBO 5 CT CF Arsénico Cadmio Zinc Cobre Hierro Cromo Mercurio Níquel2 Plomo Selenio
mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L NPM/100 NPM/100 mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L µg/L mg/L mg/L mg/L
mL mL
Límite de Calidad de Agua 1 5 0.01 10 8.8 0 0.1 0.01 5 0.5 0.05 2 0.002 0.05 0.01
Límite de Detección 5 1 5 0.1 1 3 3 0.005 0.005 0.009 0.001 0.03 0.01 0.01 0.02 0.005 0.005
Enero 97
29 8.1 6 283 <5 0.1 <1 230 90 <0.005 <0.005 0.536 <0.001 2.795 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
30 7.9 <5 1150 <5 0.2 <1 150 150 <0.005 <0.005 0.054 <0.001 0.574 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
31 7.9 10 498 <5 0.5 <1 <3 <3 <0.005 <0.005 0.444 <0.001 0.944 <0.01 0.66 <0.02 <0.005 <0.005
32 7.1 116 213 <5 0.1 <1 0.107 <0.005 4.819 <0.001 27.33 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
321 5.8 51 243 <5 0.2 <1 <3 <3 0.008 <0.005 0.321 <0.001 10.6 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
322 8.0 30 106 <5 0.3 <1 <3 <3 0.017 <0.005 32.670 <0.001 3.72 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
323 3.2 28 232 <5 5.0 2 <3 <3 0.966 0.086 209.350 <0.001 322.7 <0.01 <0.01 0.27 <0.005 <0.005
33 8.2 <5 63 <5 <0.1 <1 40 40 <0.005 <0.005 0.038 <0.001 <0.03 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
40 8.4 12 38 <5 <0.1 <1 <0.005 <0.005 0.061 <0.001 0.2 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
41 8.4 <5 60 <5 <0.1 <1 <3 <3 <0.005 <0.005 0.023 <0.001 <0.03 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
Marzo 97
29 8.0 16 81 <5 0.3 <1 230 230 <0.005 <0.005 0.380 <0.001 2.82 <0.01 0.33 <0.02 <0.005 <0.005
30 8.1 28 526 <5 0.9 1 1500 230 <0.005 <0.005 0.140 <0.001 3.38 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
31 7.9 68 149 <5 0.6 <1 930 40 <0.005 <0.005 0.190 <0.001 1.37 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
32 7.9 10 43 <5 0.4 1 150 150 0.010 <0.005 0.524 <0.001 2.73 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
321 7.4 16 35 <5 0.1 <1 40 <3 <0.005 <0.005 0.533 <0.001 1.39 <0.01 0.33 <0.02 <0.005 <0.005
322 7.8 36 18 <5 0.3 <1 930 430 <0.005 <0.005 0.161 <0.001 1.37 <0.01 1.44 <0.02 <0.005 <0.005
323 2.8 166 1210 <5 1.5 14 <3 <3 0.71 0.05 17.203 0.050 276.33 <0.01 <0.01 0.16 <0.005 0.02
33 7.9 10 1 <5 0.3 <1 90 90 <0.005 <0.005 <0.009 <0.001 0.71 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
40 8.0 18 1 <5 0.30 <1 150 150 <0.005 <0.005 0.016 <0.001 1.12 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
41 8.2 57 1 <5 0.4 <1 200 150 <0.005 <0.005 <0.009 <0.001 0.37 <0.01 <0.01 <0.02 <0.005 <0.005
1 Ley General de Aguas D.L. 17752: Agua para uso doméstico o irrigación de cultivos y consumo de ganado, cualesquiera que sea menor o determinado (del Cuadro 2.11 -1)
2 Si el parámetro excede el límite, se requiere un análisis con menor LD.
Los valores que exceden el límite, se indican en negrita.

KS003101
Capítulo 2 Página 89
APPENDIX I

Chapter 2

También podría gustarte