Está en la página 1de 12

XXIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Guadalajara, México, 6 - 9 nov.

2018

Los retos de la nueva Constitución de la Ciudad de México en materia de derechos


humanos frente a los ODS y Agenda 2030

Carlos Ricardo Aguilar Astorga

Introducción
En septiembre de 2015 la Asamblea General de las Naciones aprueba la Agenda 2030 en las que se describen
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. El documento pretende ser una ruta para solucionar problemas que
aquejan a la región como la pobreza extrema, desigualdad, crecimiento económico, ciudades sostenibles,
entre otros.

Del mismo modo, en la capital de la República Mexicana se logró que se tuviera su primer Constitución,
hecho inédito pues pasa de ser Distrito Federal a ser Ciudad de México. Con ello los cambios en la
Administración gubernamental son bastos, pues en general es un texto con enfoque de derechos humanos,
que empata sus contenidos con los de la Agenda 2030.

Como puede notarse, este cambio administrativo - normativo en la Ciudad de México, plantea retos que van
desde el diseño, implementación y evaluación de las políticas necesarias para posibilitar los cambios que el
nuevo texto constitucional requiere. Por un lado, se habla de casi 200 leyes secundarias y reglamentos que
se tendrán que modificar, así como de 40 Planes, programas y políticas específicas de la ciudad. Ante tal reto
cabe preguntarse ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta la implementación de la nueva Constitución y
si estos cambios están tomando en cuenta los asuntos prioritarios que plantea la Agenda 2030? ¿esta nueva
arquitectura constitucional permite asociar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Ante estas interrogantes se establece como hipótesis de trabajo que en efecto, la nueva Constitución de la
Ciudad contiene los elementos esenciales para posibilitar los 17 ODS de la Agenda 2030, sin embargo, es en
los reglamentos y las leyes secundarias donde se concretarían las metas. No menos importante es que el
texto constitucional formula la existencia de un Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la
Ciudad de México (IPDyPCdM, en adelante) que será la instancia encargada de elaborar y darle seguimiento
al Plan General de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, que entre sus funciones estará la elaboración
de un sistema de indicadores de todos los derechos que plantea la constitución. Por tanto este Instituto y la
reglamentación secundaria y reglamentos serán esenciales para posibilitar los 17 ODS; sin embargo, la
nueva Constitución entra en vigor hasta el 17 de septiembre de 2018, es por ello que este documento tratará
de explicar la pertinencia en tanto asociatividad de la Nueva Constitución con la Agenda 2030. Para ello se
describirán los 17 ODS y se describirá cuál es su relación con la Constitución; posteriormente se hará una
descripción general asociándolo con el IPDyPCdM ofreciendo algunos juicios para tomar en cuenta al
momento de la entrada en vigor de la Constitución.

El proceso constituyente en la Ciudad de México


El 29 de enero de 2016, el presidente de la república mexicana Enrique Peña Nieto, promulga la Reforma
Política que transforma el Distrito Federal en Ciudad de México. Dicha reforma busca darle el mismo status
de la capital del país respecto de las 31 entidades federativas, es decir, se convierte en el Estado 32. Con esta
reforma las Delegaciones pasan a ser alcaldías y la Asamblea Legislativa pasa a ser un Constituyente.

El 5 de febrero de 2016 el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, convoca a un grupo redactor para que
elaboren el texto constitucional. Con base en los trabajos de este grupo de notables, la Asamblea
Constituyente (instalada el 15 de septiembre de 2016) surge para discutir y aprobar el texto constitucional.
Finalmente el 31 de enero de 2017 se expide la primer Constitución de la Ciudad de México.

1
XXIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Guadalajara, México, 6 - 9 nov. 2018

El texto constitucional tuvo como una de sus bases el derecho a la ciudad que derivaban de la Carta Mundial
por el derecho a la Ciudad (2003) y la Carta de la Ciudad de México por el derecho a la Ciudad (2010), en las
que se destacaba como las ciudades en la actualidad no ofrecen las condiciones y equidad a sus habitantes.
Estos textos buscaban ser una contribución para que las ciudades fueran más incluyentes, justas, habitables,
democráticas, sustentables, disfrutables, etcétera.

Si bien hubo gran resistencia y denostación a la nueva constitución, lo cierto es que su orientación hacia los
derechos humanos hacían de ella un texto innovador pero difícil de implementar. Pero, ¿qué tan asociables
son los 17 ODS y la Nueva Constitución de la Ciudad de México? Para ello describiremos cada uno de los
objetivos y describiremos a qué articulado constitucional son asociables.

Los 17 ODS y la Constitución de la Ciudad de México

1. Poner fin a la pobreza en todas sus forman en todo el mundo


En el artículo tres de la Constitución, titulado “De los principios rectores” se señala que la Ciudad de México
tiene como principios El respeto a los derechos humanos, la defensa del Estado democrático y social, el diálogo
social, la cultura de la paz y la no violencia, el desarrollo económico sustentable y solidario con visión
metropolitana, la más justa distribución del ingreso, la dignificación del trabajo y el salario, la erradicación de la
pobreza, el respeto a la propiedad privada, la igualdad sustantiva, la no discriminación, la inclusión, la
accesibilidad, el diseño universal, la preservación del equilibrio ecológico, la protección al ambiente, la protección
y conservación del patrimonio cultural y natural. Más adelante en Art 9 titulado “Ciudad solidaria”, hace alusión
al derecho a la vida digna, señala que las autoridades tendrán que adoptar las medidas necesarias para
erradicar las desigualdades y la pobreza; en ese mismo artículo, se señala que las personas en situación de
pobreza son prioritarias al momento de garantizar el derecho a la alimentación y a la nutrición, aspecto que
lo relaciona con el segundo Objetivo, lo mismo pasa con el derecho a la vivienda planteado en el art 16,
donde se menciona que son las personas en esta situación las prioritarias, agregando que dicho apoyo
deberá ser sin ningún condicionamiento político o de cualquier otra índole. De especial atención es el Art 17
“Bienestar social y economía redistributiva” que en su inciso A De la política social, establece que las
personas en situación de pobreza deberán ser atendidas por un Sistema General de Bienestar Social que
deberá otorgar Los mecanismos para hacer efectivo el derecho al mínimo vital para una vida digna, dando
prioridad a las personas en situación de pobreza, que se establecerán de conformidad con los criterios de
progresividad, con los indicadores que determine el organismo constitucional federal competente y las metas
evaluables que fije el organismo local correspondiente.

Desde luego que el carácter redistributivo de la política social plasmado en la nueva constitución es de vital
importancia, sin embargo, mientras no haya una relación con la economía lo que haga la política social serán
mero paliativos, al respecto es interesante observar como el texto constitucional aborda esta situación, en
el art 17 Bienestar Social y economía redistributiva, es claro en señalar que la política económica deberá
asociarse a los niveles de bienestar de la población, generando empleos, respetando derechos y reducir la
pobreza y la desigualdad, así como aumentar el desarrollo sustentable. Esto es importante porque
tradicionalmente se asocia el combate a la pobreza como un asunto de la política social pero pocas veces (y
menos en una constitución) que es la política económica la detonante de estos cambios.

En esa tesitura, los presupuestos son importantes a la hora de posibilitar estos cambios, al respecto la
constitución, señala que una de sus bases para la determinación de criterios y fórmulas en los ingresos, se
deberá considerar no solo a la población residente y flotante, sino a la población en situación de pobreza,
marginación y rezago social (Art 21, D, II, 1). No hay que olvidar que la Ciudad de México en tanto Distrito de
la federación, tenía Delegaciones más no municipios.

2
XXIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Guadalajara, México, 6 - 9 nov. 2018

El inciso D del artículo citado, es específico de las nuevas alcaldías, las cuales cada una de ellas tendrá 10
concejales, sin embargo, este es uno de los grandes cambios en el gobierno y habrá que observar cuál será
su desarrollo al momento de su puesta en marcha. Dicho de otro modo, el combate a la pobreza y a la
desigualdad ya no son funciones exclusivas de un gobierno central, sino a partir del 17 de sep de este año
lo serán también las Alcaldías; al respecto el art 53 señala claramente que estas deberán implementar
medidas para que progresivamente se erradiquen las desigualdades y la pobreza al tiempo que promueve
el desarrollo sustentable (Art 53, A, 2, XIII).

Cabe destacar que en el texto constitucional es común que cuando se habla de pobreza en la mayoría de
ocasiones también se habla de desigualdad.

2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la


agricultura sostenible
En el Artículo 9 Ciudad Solidaria, se especifica el derecho a la alimentación y a la nutrición, pues se considera
que:
Toda persona tiene derecho a una alimentación adecuada, nutritiva, diaria, suficiente y de calidad con
alimentos inocuos, saludables, accesibles, asequibles y culturalmente aceptables que le permitan gozar del
más alto nivel de desarrollo humano posible y la protejan contra el hambre, la malnutrición y la
desnutrición. 2. Las autoridades, de manera progresiva, fomentarán la disponibilidad, distribución,
abastecimiento equitativo y oportuno de alimentos nutritivos y de calidad; promoverán la seguridad y
sustentabilidad alimentarias; y garantizarán el acceso a este derecho dando prioridad a las personas en
pobreza y a las demás que determine la ley. (Art 9, C).

Cabe destacar que la Ciudad de México es una de las grandes urbes de América latina, no obstante cuenta
con un 50% de suelo no urbano, esto hace que la Ciudad tenga potencial en cuanto al desarrollo rural y
agricultura urbana, al respecto el Art 16 Ordenamiento Territorial, menciona que se deberá fomentar el
desarrollo de la agroecología, proteger la diversidad biológica (sobe todo el maíz), para con ello estimular la
seguridad alimentaria. Del mismo modo, se impedirá el uso de productos genéticamente modificados que
puedan causar daños a los ecosisitemas a la salud y a la sociedad en general, dando prioridad a la agricultura
orgánica. La constitución también señala que tanto las alcaldías como el gobierno de la Ciudad fomentarán
políticas y programas que hagan posible la agricultura urbana, periurbana y de traspatio. (Art 16, D, 1-7). Sin
embargo y pese a la especificidad de un texto constitucional en estos temas, lo que preocupa es el
despliegue inmobiliario de la ciudad que sin duda es un desdoblamiento que afecta el enfoque rural y
alimentario en la ciudad.

3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar a todas las edades


Este objetivo, plantea grosso modo el tema de la salud en tanto bienestar. Se relaciona con temas como la
esperanza de vida, reducción de causas de muerte, acceso a agua limpia, saneamiento etcétera. El inciso D
del Artículo 9 es bastante amplio, en él se describe lo relacionado al tema de la salud como derecho, se
menciona que toda persona tienen derecho al más alto nivel posible de salud física y mental, señalando en
su primer numeral que a nadie le será negada la atención médica de urgencia.

También se menciona que las personas residentes en la Ciudad tienen derecho al acceso a un sistema de
salud pública local cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida humana y su duración, procurando la
reducción de riesgos a la salud, la morbilidad y la mortalidad. No obstante, el tema de la salud atraviesa
otros contenidos de la Constitución, como son el derecho al deporte (art 8), agua (art 9), alimentación (9),
derechos sexuales y reproductivos (art 4 y 6), laborales (art 10), grupos etarios (art 11, C - O), medio ambiente
(art 16, A), incluso en el tema sobre Justicia penal (art 45), Alcaldías (Art 53), pueblos y barrios originarios (art
59),
3
XXIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Guadalajara, México, 6 - 9 nov. 2018

Por otro lado en cuanto al tema del bienestar, uno de los principios rectores de la Constitución es que
reconoce una función social de la Ciudad, cuyo propósito es garantizar el bienestar de sus habitantes. (Art
3, 2, C). También se encuentra la idea de bienestar en tanto derecho de las familias, pues se considera a este
núcleo como un sistema de protección que debe procurarse.

Para finalizar este apartado, se reitera que el art 17, lleva precisamente el nombre de Bienestar social y
economía redistributiva, que si bien no se asocia directamente a la salud, sí lo menciona y lo ubica entre la
política social como la económica. La forma de llevarlo a cabo es mediante la instalación de un Consejo
Económico y Social que será un órgano abierto donde podrán participar sociedad civil, empresarios,
gobierno central, alcaldías y academia. (Art 3, C, 1,2).

4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de


aprendizaje para todos
Uno de los grandes temas (por extensión) es precisamente el del derecho a la educación. Desde el primer
artículo, se menciona que la Ciudad impulsa la sociedad del conocimiento y la educación integral e inclusiva.
El artículo 8 denominado Ciudad educadora y del conocimiento, pivotea sobre el derecho a la educación,
planteando para ello un sistema educativo local, le siguen disposiciones sobre el derecho a la ciencia y a la
innovación tecnológica, derechos culturales y deportivos.

Siendo este artículo uno de los más extensos, extrañamente se habla muy poco sobre alfabetización, de
hecho lo que se menciona no es sobre su erradicación sino que las personas adultas tendrán derecho a
servicios de alfabetización, educación primaria y secundaria, así como oportunidades de formación para el trabajo
a lo largo de su vida (…) (Art 8, A, 9).

Sobre las metas del Objetivo 4 se habla de la igualdad entre niños y niñas en el acceso a la educación primaria
y secundaria. Al respecto la Constitución no es muy específica aunque señala que: En la Ciudad de México
todas las personas tienen derecho a la educación en todos los niveles, al conocimiento y al aprendizaje continuo.
Tendrán acceso igualitario a recibir formación adecuada a su edad, capacidades y necesidades específicas, así
como la garantía de su permanencia, independientemente de su condición económica, étnica, cultural, lingüística,
de credo, de género o de discapacidad. (Art 8, A, 1). Por tanto se infiere que la paridad de género no es explícita.

En México el tema educativo siempre ha sido polémico por su cercanía con grupos de fines político –
electorales, si bien no es menester de este escrito desarrollar esta correlación, es necesario señalar que los
controles político – administrativos son una realidad en la capital del país. Tal vez por ello, es que los temas
sobre calidad educativa, paridad de género en los alumnos (y docentes) esté señalada ampliamente en la
Constitución pero determinada a una descentralización administrativa, tal como lo señala el Cuarto
Transitorio: Los apartados del artículo 8, en lo referente a la educación preescolar, primaria y secundaria,
entrarán en vigor en la Ciudad de México en el momento en que se efectúe la descentralización de los servicios
educativos.

5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas


El artículo 11 Ciudad Incluyente, menciona en su inciso C los Derechos de las mujeres, Esta Constitución
reconoce la contribución fundamental de las mujeres en el desarrollo de la ciudad, promueve la igualdad
sustantiva y la paridad de género. Las autoridades adoptarán todas las medidas necesarias, temporales y
permanentes, para erradicar la discriminación, la desigualdad de género y toda forma de violencia contra las
mujeres. Mientras que en el Artículo 53 respecto de las Alcaldías se menciona de manera exclusiva que el
gobierno y régimen interior, deberá: Verificar que, de manera progresiva, la asignación de cargos
correspondientes a la administración pública de la alcaldía, responda a criterios de igualdad de género (Art 53, B,
XIV), esto en cuanto a la igualdad de género en términos específicos, sin embargo, la perspectiva de género
4
XXIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Guadalajara, México, 6 - 9 nov. 2018

es transversal en toda la Constitución, de hecho es uno de los principios rectores de los derechos humanos
dentro del texto. Dicha perspectiva se asocia a otros apartados como son la Igualdad y no discriminación
(art 4), derechos sexuales (art 6), educación (art 8), derechos de las personas LGBTTTI (Art 11), desarrollo
rural (Art 16, D), electoral y de partidos políticos (art 27), en la función legislativa (art 29), de la sala
constitucional (art 36) del Consejo Judicial Ciudadano (art 37), organismos autónomos (art 46), Alcaldías (53)
y Fiscalía (Trans XVII). Si bien es basto el número de menciones que se hace sobre la paridad de género, en
ninguna ocasión la Constitución menciona la palabra empoderamiento o empoderar.

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos


Un tema que ha tenido una fuerte presencia en las agendas mediáticas, académicas, empresariales y
políticas es el tema del Agua en la Ciudad de México. Ante la reducción en el acceso al líquido, el cual se trae
de muy lejos haciendo que su traslado sea muy caro, el tema ha cobrado un inusitado interés sobre todo
por el número de habitantes en la ciudad que requieren del servicio al agua.

Es de especial atención que con el enfoque de derechos con la que se redacta la Constitución, más que un
servicio, el agua es un derecho (Art 9), de este modo, queda explícito de la siguiente manera:
1. Toda persona tiene derecho al acceso, a la disposición y saneamiento de agua potable suficiente, salubre,
segura, asequible, accesible y de calidad para el uso personal y doméstico de una forma adecuada a la
dignidad, la vida y la salud; así como a solicitar, recibir y difundir información sobre las cuestiones del agua.
2. La Ciudad garantizará la cobertura universal del agua, su acceso diario, continuo, equitativo y
sustentable. Se incentivará la captación del agua pluvial.
3. El agua es un bien público, social y cultural. Es inalienable, inembargable, irrenunciable y esencial para
la vida. La gestión del agua será pública y sin fines de lucro.

Frente a constantes reiteraciones mediáticas sobre la privatización del agua1 el texto constitucional es claro
en garantizar su acceso, sin embargo los temas urbanos y metropolitanos a los que se enfrenta la ciudad
son harto delicados, pues la normatividad de los agentes involucrados en el tema de agua son laxos y
confusos, ante esto, grupos empresariales han hecho del acceso al líquido un pretexto para potencializar el
acceso a viviendas, es decir, la normatividad vigente, señala que para poder ofrecer vivienda –sobre todo en
la zonas periféricas de la Ciudad- es necesario que haya una toma de agua, sea suficiente o no. Bajo estos
criterios, la mancha urbana crece pero con un déficit de calidad, sobre todo en el escaso acceso al líquido.

El inciso E del art 9 es claro en ese sentido pues señala que referente al derecho a la vivienda: Las autoridades
tomarán medidas para que las viviendas reúnan condiciones de accesibilidad, asequibilidad, habitabilidad,
adaptación cultural, tamaño suficiente, diseño y ubicación seguros que cuenten con infraestructura y servicios
básicos de agua potable, saneamiento, energía y servicios de protección civil. No obstante lo que dice la
Constitución puede quedar vulnerable frente a las leyes subsecuentes, por ejemplo, la Ley de Aguas, Ley de
Desarrollo Urbano, Ley de vivienda, etcétera.

Es importante señalar que el tema del agua también es transversal, pues no solo en cuanto a vivienda es
importante, sino sobre todo cuando se habla del derecho al Medio ambiente sano (art 16), en el mismo
artículo se habla sobre la gestión sustentable del agua donde se reitera el garantizar el líquido así como su
saneamiento. También se menciona una política hídrica y las garantías a las que debe comprometerse el
ente público, por ejemplo en cuanto a su preservación, restauración y viabilidad del ciclo del agua;
conservación, protección y recuperación de las zonas de recarga de los acuíferos, de los cuerpos de agua,
humedales, ríos, presas y canales.

1
Cf: https://www.animalpolitico.com/2018/06/decretos-privatizacion-agua-epn/ (consultado el 22 de jun 2018).
5
XXIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Guadalajara, México, 6 - 9 nov. 2018

Regresando al tema de la privatización, la constitución no puede ser más clara aunque no está ajena a
criterios de interpretación, de ese modo, se especifica que: El servicio público de potabilización, distribución,
abasto de agua y drenaje será prestado por el Gobierno de la Ciudad a través de un organismo público con
personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión, coordinará las acciones de las
instituciones locales con perspectiva metropolitana y visión de cuenca. Este servicio no podrá ser privatizado. (Art
16, B, 4).

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos
Frente al tema del cambio climático, el uso de energías renovables y amistosas con el medio ambiente son
hoy más que nunca un tema de primer orden. Sin embargo el peso de este Objetivo es mucho menor que
los que ya hemos abordado. Básicamente la idea del uso de energías asequibles, queda en los parámetros
del derechos medioambientales, tal es el caso del inciso A del Artículo 16 denominado Ordenamiento
Territorial, se menciona de manera laxa:
La Ciudad de México minimizará su huella ecológica, en los términos de emisión de gases de efecto
invernadero, a través de una estructura urbana compacta y vertical, nuevas tecnologías, uso de energía
renovable, una estructura modal del transporte orientada hacia la movilidad colectiva y no motorizada,
vehículos de cero emisiones de servicio público y privado, medidas y políticas de eficiencia energética,
políticas de recuperación y conservación de ecosistemas y políticas de aprovechamiento energético del
metano generado por residuos orgánicos.

Más adelante se señala que:


Las autoridades garantizarán el derecho a un medio ambiente sano. Aplicarán las medidas necesarias para
reducir las causas, prevenir, mitigar y revertir las consecuencias del cambio climático. Se crearán políticas
públicas y un sistema eficiente con la mejor tecnología disponible de prevención, medición y monitoreo
ambiental de emisiones de gases de efecto invernadero, agua, suelo, biodiversidad y contaminantes, así
como de la huella ecológica de la ciudad. Asimismo, establecerán las medidas necesarias y los calendarios
para la transición energética acelerada del uso de combustibles fósiles al de energías limpias. (Art 16, A)

Como puede verse, el tema de las energías asequibles en la Constitución queda mencionada pero parece
insuficiente para poder posibilitarla, sobre todo por el hecho de estar relacionada directamente al medio
ambiente pero poco desde lo que se menciona en ciencia y tecnología, movilidad, etcétera.

8. promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo


y el trabajo decente para todos
Uno de los principios rectores de la Constitución es la dignificación del trabajo y el salario (Art 3, 2, a). De
manera sucinta el Artículo 10 Ciudad Productiva, es clara en desarrollar los criterios esenciales que rigen el
Derecho al Trabajo. A pesar de que se explicita que se debe incrementar los empleos formales, lo cierto es
que en el apartado C (de las relaciones de las instituciones públicas de la Ciudad con sus trabajadores), no
se menciona la gradual disminución de empleos subcontratados. Esto deja en una gran indefención a los
empleados de gobierno, pues se señala en el numeral 9 que: Los conflictos laborales que se presenten entre
las instituciones públicas de la Ciudad y sus trabajadores, así como los conflictos internos sindicales y los
intersindicales, serán dirimidos por el Tribunal Local de Conciliación y Arbitraje, en los términos establecidos por
la ley. Pero hay que recordar que hubo una reforma al artículo 123 de la constitución federal que plantea
una Nueva Ley Federal del Trabajo, la cual han suprimido las Juntas de Conciliación y Arbitraje cambiando
los juicios hacia tribunales tripartitos, es decir, al tener una Ley general pero que no tiene reglamento, sigue
operando de facto la Ley anterior, por ello, los trabajadores de las Alcaldías, del Metro, Metrobús, Concejales
quedan en una incertidumbre laboral importante.

6
XXIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Guadalajara, México, 6 - 9 nov. 2018

En cuanto al crecimiento sostenido de la economía, es de destacar lo que ya se había comentado del artículo
17 denominado Bienestar social y economía redistributiva, el cual prioriza la política social sobre la política
económica:
La política económica tendrá como objetivo el aumento en los niveles de bienestar de la población, la
promoción de la inversión y la generación de empleos, respetando los derechos y promoviendo la expansión
de las libertades económicas, la reducción de la pobreza y la desigualdad, el desarrollo sustentable y la
promoción de la competitividad de la ciudad. Se realizará bajo la rectoría gubernamental en estrecha
coordinación con los agentes económicos de la Ciudad y en el marco del régimen democrático, procurando
la más amplia participación ciudadana.

En este inciso, se habla de la potencialización de la emprenduría, así como el fortalecimiento de la micro,


pequeñas y medianas empresas, con fuerte énfasis en la economía social. Sobre el desarrollo económico y
social, el artículo 53 (Alcaldías) señala que se diseñarán políticas públicas que promuevan el progreso
económico, el desarrollo de las personas, la generación de empleo y el desarrollo turístico sustentable.

9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y


fomentar la innovación
Con el pasado sismo en septiembre del 2017, quedó demostrado que la ciudad no tiene criterios claros
respecto de su infraestructura. Por ello es importante resaltar o que menciona el Artículo 1 sobre: La
sustentabilidad de la Ciudad exige eficiencia en el uso del territorio, así como en la gestión de bienes públicos,
infraestructura, servicios y equipamiento. De ello depende su competitividad, productividad y prosperidad. Sin
embargo y pese a que todavía no entra en vigor la Constitución la recién Ley de Reconstrucción es bastante
ambigua y contraria a posibilitar una ciudad resiliente, sobre todo por el hecho de que esta ley surgió meses
después del sismo del pasado septiembre de 2017 pero que planteaba, por ejemplo, un incremento de hasta
35%2 en las zonas afectadas, dejando en claro que dicha Ley puede quedar bajo la sospecha de que sus
redactores fueron las propias inmobiliarias. Esto es totalmente contrario a lo que la Constitución demanda
en su artículo 14 denominado Ciudad segura y concretamente del apartado sobre el derecho a la seguridad
urbana y a la protección civil: Toda persona tiene derecho a vivir en un entorno seguro, a la protección civil, a la
atención en caso de que ocurran fenómenos de carácter natural o antropogénico, así como en caso de accidentes
por fallas en la infraestructura de la ciudad. Las autoridades adoptarán las medidas necesarias para proteger a
las personas y comunidades frente a riesgos y amenazas derivados de esos fenómenos. (Art 14, A). El problema
viene siendo el mismo, que si bien la Constitución da elementos para acercarse a los ODS, lo cierto es que
en las leyes secundarias y reglamentos se puede retroceder claramente. En cuanto a la industria el artículo
10 señala que: Las autoridades promoverán la negociación colectiva por rama de industria y cadena productiva
para conciliar el reconocimiento al trabajo, modelos laborales sustentables, uso racional de los recursos humanos
y desarrollo de los sectores productivos. (Art 10, B, 7), aunque también se percibe una presencia estatal más
fuerte: Las actividades económicas no podrán comprometer en ningún caso la satisfacción de las necesidades de
uso personal y doméstico del agua. Se promoverá el uso eficiente, responsable y sustentable del agua en las
actividades económicas y se regulará el establecimiento de industrias y servicios con alto consumo. (Art 16, B, 5).
También, se menciona al desarrollo de las economías locales, al respecto se explicita que: En la aplicación de
los recursos públicos, el Gobierno de la Ciudad favorecerá el desarrollo de la economía local, sobre todo mediante
la pequeña y mediana empresa, la economía social y solidaria, así como de aquellos sectores que promuevan el
desarrollo tecnológico y las industrias del conocimiento y la innovación. (Art 17, B, 9)

2
Art 38: (…) I. La Secretaría otorgará a los predios de los inmuebles dictaminados como no habitables que no pueden ser rehabilitados,
de uso habitacional, con Daños Estructurales que Implican Demolición Total o que colapsaron debido al sismo un incremento de
hasta 35% respecto de la zonificación establecida por los Programas de Desarrollo Urbano, en el coeficiente de utilización del suelo,
niveles de edificación y/o número de viviendas máximas existentes con anterioridad al sismo, con el propósito de que p revio a un
análisis financiero, se permita que los propietarios o causahabientes cuenten con una alternativa económica para la reconstrucción de
la vivienda colapsada o demolida.
7
XXIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Guadalajara, México, 6 - 9 nov. 2018

10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos


Pese a que la Constitución es local, sí plantea criterios internacionales, si bien no explícitos en cuanto a la
reducción de desigualdades entre países, pero sí en cuanto a una Ciudad Global (Art 20), donde se menciona
la histórica vocación pacifista, solidaria, hospitalaria y de asilo. También: La Ciudad de México promoverá su
presencia en el mundo y su inserción en el sistema global y de redes de ciudades y gobiernos locales, establecerá
acuerdos de cooperación técnica con organismos multilaterales, instituciones extranjeras y organizaciones
internacionales, de conformidad con las leyes en la materia, y asumirá su corresponsabilidad en la solución de los
problemas de la humanidad, bajo los principios que rigen la política exterior.

11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles
Como ya se mencionaba, el derecho a la vivienda está plasmado en la Constitución (Art 9, E), sin embargo
los problemas metropolitanos que implican las metas de este ODS son muy complejos en la ciudad dado su
crecimiento desordenado y centralización federal. Básicamente los grandes problemas de la Ciudad son los
relacionados a este undécimo Objetivo, pues territorialmente son problemas metropolitanos que involucran
a 77 entes administrativos, es decir, 17 Alcaldías (en pleno proceso de transición), 60 municipios del Estado
de México y uno del Estado de Hidalgo; dada esta composición de lo metropolitano y los intereses privados
que han permeado la vida pública en la Ciudad, es muy complejo como la Constitución podría regular esta
situación en cuanto al manejo de la Basura, la Urbanización desordenada, los cada vez crecientes tiempos
de traslados y poco acceso a la movilidad y un transporte colectivo totalmente rebasado y hasta colapsado.

Si bien en el artículo 13 plantea a la movilidad como derecho, lo cierto es que el espacio vial (y hasta aéreo)
está totalmente rebasado, se asocia a transporte con el medio ambiente pero recientes experiencias con la
compra de metrobuses y ampliación de sus líneas mostraron nuevamente como agentes privados están
determinando los criterios públicos. El tema del transporte se encuentra en por lo menos cuatro artículos
(art 13, 16 (en este se menciona 10 veces), 19 y 53) concentrados en el 16 (ordenamiento territorial) y sólo
una vez en el 19 que trata sobre asuntos metropolitanos. No menos importante es que el tema de la basura
como tal sólo se menciona en el art 53 de manera laxa y poco desarrollada, lo que es más abundante es
cuando se habla de Residuos Sólidos, planteado desde los criterios de ordenamiento territorial pero no
explícito en lo metropolitano.

12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles


Como ya se había señalado, el consumo y producción sostenible son abundantes en el texto, se menciona
por ejemplo que: Se fomentará la adopción de patrones de producción y consumo sustentables, compatibles con
el respeto a los ciclos vitales de la naturaleza. (Art 16, A, 3). También: Asimismo, las autoridades de la Ciudad
estimularán y apoyarán los cultivos agropecuarios tradicionales, la organización familiar y cooperativa de
producción y su transformación agroindustrial, así como las actividades en las que participen para realizar el
aprovechamiento racional y tecnificado de las reservas forestales y la zona lacustre en los términos de la legislación
aplicable y los compromisos internacionales asumidos por el Estado Mexicano. (Art 10, E, 2).

No menos importante es el autoconsumo de alimentos propios de la región como criterios de consumo y


producción sostenibles:
Los cultivos tradicionales, tales como maíz, calabaza, amaranto, nopal, frijol y chile son parte del patrimonio
de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas y constituyen parte de la biodiversidad de la
Ciudad de México. El material genético de estos cultivos desarrollado a través de generaciones no es
susceptible de apropiación por ninguna empresa privada, nacional o extranjera y se protegerán de la
contaminación que pudieran producir plantas genéticamente modificadas. El Gobierno de la Ciudad
establecerá un banco de material genético que garantice la conservación y protección de dicho material. Se
prohíbe la siembra de semillas transgénicas en el territorio de la Ciudad de México. (Art 59, J, 8)
8
XXIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Guadalajara, México, 6 - 9 nov. 2018

13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
Con los problemas ya reiterados de la ciudad y la naturaleza de sus complicaciones metropolitanas, el
combate al cambio climático es una asignatura poco desarrollada en la Constitución, si bien hay mención de
esta en un par de ocasiones lo cierto es que las condiciones territoriales de la ciudad pueden desarrollar
alternativas viables, esto al tener un suelo rural en un porcentaje significativo, el cual está concentrado en
la zona sur y poniente de la ciudad; no obstante los constantes conflictos por la creciente urbanización ponen
en amenaza las alternativas formuladas. De manera tácita la Constitución señala que
Las autoridades garantizarán el derecho a un medio ambiente sano. Aplicarán las medidas necesarias para
reducir las causas, prevenir, mitigar y revertir las consecuencias del cambio climático. Se crearán políticas
públicas y un sistema eficiente con la mejor tecnología disponible de prevención, medición y monitoreo
ambiental de emisiones de gases de efecto invernadero, agua, suelo, biodiversidad y contaminantes, así
como de la huella ecológica de la ciudad. Asimismo, establecerán las medidas necesarias y los calendarios
para la transición energética acelerada del uso de combustibles fósiles al de energías limpias. (Art 16, A, 4)

Sin embargo el déficit en la materia se nota más claramente en: El Gobierno de la Ciudad desarrollará un plan
a largo plazo de adaptación al cambio climático. (Art 16, I, 2), esto en el apartado denominado Vulnerabilidad,
resiliencia, prevención y mitigación de riesgos. Queda claro que la mención está, no obstante, el gran déficit
es que se plantea más como un asunto de ordenamiento territorial sin que toque algunos otros derechos
como lo son los medioambientales, urbanos o metropolitanos.

14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
No aplica, la Ciudad de México no cuenta con acceso al Mar

15.- Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar
sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de
las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
Como se ha dicho, el suelo en la Ciudad de México no es totalmente urbano, sino que cuenta con amplias
zonas de reserva. El artículo 13 titulado “Ciudad Habitable” plantea que el acceso a un medio ambiente sano,
es indispensable una ley secundaria, que reconozca y regule la protección más amplia de los derechos de la
naturaleza conformada por los ecosistemas y especies como un ente colectivo sujeto a derechos.
Básicamente lo que reconoce este artículo es que los ecosisitemas están sujetos a derechos, algo que sin
duda es criterio de avanzada en el texto constitucional. No menos importante es la protección pública de
estos entes, al respecto el Art 16 señala:
La Ciudad de México integrará un sistema de áreas naturales protegidas. Su administración, vigilancia y
manejo es responsabilidad directa de la o el Jefe de Gobierno a través de un organismo público específico
con participación ciudadana sujeto a los principios, orientaciones, regulaciones y vigilancia que establezcan
las leyes correspondientes, en coordinación con las alcaldías, la Federación, Estados y Municipios
conurbados. Dicho sistema coexistirá con las áreas naturales protegidas reconocidas por la Federación. El
sistema protegerá, al menos, el Desierto de los Leones, el Parque Nacional Cumbres del Ajusco, el Parque
Ecológico de la Ciudad de México del Ajusco Medio, los Dinamos de Contreras, el Cerro de la Estrella, la
Sierra de Santa Catarina, la Sierra de Guadalupe y las zonas lacustres de Xochimilco y Tláhuac, el Parque
Nacional de Fuentes Brotantes, los parques estratégicos de Chapultepec en sus tres secciones, el Bosque de
Tlalpan y el Bosque de Aragón, así como las áreas de valor ambiental decretadas y que se decreten. Estas
áreas serán de acceso público. 2. La biodiversidad, los ecosistemas naturales, el patrimonio genético y las
especies nativas son bienes comunes y de interés público; su protección, preservación y recuperación es
corresponsabilidad entre los sectores público, privado y social. En la Ciudad de México los seres sintientes
gozarán de protección especial. Las leyes garantizarán su protección para las presentes y futuras
generaciones. La Ciudad atenderá a los criterios de sustentabilidad, minimización de la huella ecológica y
reversión del daño ambiental. (Art 16, A, 1-2)
9
XXIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Guadalajara, México, 6 - 9 nov. 2018

Como puede observarse, la legislación en la materia es bastante específica en cuanto a lo que hay que hacer,
aunque en este caso dependerá de la forma y composición del Sistema de Áreas Naturales Protegidas que
se señala y cómo será contrapeso a los intereses urbanos presentes en los temas de vivienda, por ejemplo.
Otra forma de coadyuvar al mantenimiento de los ecosistemas es lo que se plantea para el Desarrollo Rural
y Agricultura Urbana (Art 16, D, 4) que claramente señala que se impide el uso de todo producto
genéticamente modificado que pueda causar daño a los ecosistemas, salud y a la sociedad. Es decir, se
reitera un poder regulatorio del Estado. En esa tesitura, los ecosistemas están protegidos incluso de los
movimientos del mercado cuando se establece en el Art 17 inciso B, que las autoridades de la ciudad
promoverán una economía innovadora del conocimiento que proteja los ecositemas de la Ciudad. En este
sentido, los ecosistemas están presentes en la Constitución desde una visión territorial metropolitana según
lo que plantea el Art 19 numeral 3.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la
justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan
cuentas
Otro de los principios rectores de la Constitución es la cultura de paz y la no violencia (Art 3, 2, a), así como
la inclusión, el cual queda reforzado en el Artículo 14 denominado (Ciudad segura) pues en su Inciso B que
lleva por nombre “Derecho a la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia y el delito” especifica
que:
Toda persona tiene derecho a la convivencia pacífica y solidaria, a la seguridad ciudadana y a vivir libre de
amenazas generadas por el ejercicio de las violencias y los delitos. Las autoridades elaborarán políticas
públicas de prevención y no violencia, así como de una cultura de paz, para brindar protección y seguridad
a las personas frente a riesgos y amenazas.

Como se había mencionado, el Artículo 20 reafirma que la Ciudad de México tiene una vocación pacifista,
solidaria, hospitalaria y de asilo. Del mismo modo, uno de los principios rectores de los derechos humanos
en la constitución es la aplicación transversal de estos con perspectiva de género, no discriminación,
inclusión, accesibilidad, entre otros. El artículo 4, tienen un inciso (C) sobre la Igualdad y no discriminación,
donde las autoridades quedan obligados a adoptar medidas de nivelación, inclusión y acción afirmativa.

Hay que reiterar que uno de los sistemas más importantes del texto constitucional es el relativo al Sistema
Integral de Derechos Humanos, el cual tiene la encomienda de generar indicadores sobre la nivelación,
inclusión y acción afirmativa. Dicho sistema tiene la posibilidad de generar los mecanismos de exigibilidad y
justiciabilidad de los derechos humanos, acciones que sin duda son innovadores en un texto constitucional.

Por otro lado, el artículo 6 garantiza las libertades y derechos. Incorpora un apartado justamente sobre
Acceso a la Justicia (H), el cual menciona que toda persona tiene derecho a acceder a la justicia, a la tutela
judicial efectiva y al debido proceso. También a la defensa y asistencia jurídica gratuitas y de calidad en todo
proceso jurisdiccional. Para ello se plantea la creación de un Instituto de Defensoría Pública (Art 51). En
cuanto a los derechos de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas residentes, el Art 59
garantiza como derecho el acceso a la justicia (Art 59, I) priorizando que los procedimientos jurídicos deben
ser establecidos en sus lenguas así como ser asistidos por intérpretes.

Si bien la situación de la tortura no se explicita en las poblaciones infantiles, si se desarrollan aunque de


manera aislada, de ese modo, el inciso L del artículo 11 señala que las personas privadas de su libertad
tienen garantizado el derecho a no ser torturadas ni a ser víctimas de tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Por otro lado, el inciso D, menciona explícitamente que la actuación de las autoridades
atenderá los principios del interés superior de las niñas, niños y adolescentes.

10
XXIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Guadalajara, México, 6 - 9 nov. 2018

En cuanto al combate a la corrupción, en el Artículo 30 se plantea una contraloría interna así como un Comité
de Participación Ciudadana que coadyuvarán con el Sistema Nacional y Local Anticorrupción. Otra figura
importante de la Constitución es la creación de un Conejo Judicial Ciudadano que entre sus funciones esté
proponer al Congreso las ternas para elegir fiscales especializados en temas electorales y de combate a la
corrupción. (Art 37, 3, c)

En suma, muchas de las aportaciones de la Constitución en cuanto a ciudadanizar la Justicia son visibles, sin
embargo, el punto de mayor alcance (aunque con limitaciones) es la creación de mecanismos que garanticen
que los jueces ya no sean designados por el titular del ejecutivo sino que realmente sean independientes.
No obstante, hay un claro desacuerdo para implementarlo.

17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible
Con lo aquí descrito, queda claro que el texto constitucional, permite asegurar que se están dando avances
para lograr acuerdos globales que permitan las metas del ODS 17; en cuanto a la reciprocidad de la Nueva
Constitución con la Federación estas apenas se están plasmadas, pero dado que la centralidad del país recae
en la capital, los avances que haya en esta irán gradualmente coadyuvando a lograr estos fines.

Conclusiones preliminares
El proceso constituyente en la Ciudad de México obedece a exigencias ciudadanas más que a dádivas
gubernamentales tales como muchos medios divulgan. Si bien es cierto que la Reforma política y el proceso
de elaboración de la Constitución tuvieron su formalidad con acciones del ejecutivo Nacional y local, lo cierto
es que la exigencia de múltiples organizaciones de la sociedad civil, han venido empujando desde hace por
lo menos 20 años. Dicho proceso no fue nada terso y las disputas por el poder plasmadas en la redacción
final son evidentes. Pese a eso se tiene una Constitución joven e innovadora, con mucha presencia de
sociedad civil y de la academia que supieron insertarse en el proceso para da contenidos innovadores y
progresistas.

Como pudo observarse, hay una simetría clara entre los ODS y la Constitución, pues el enfoque de derechos
empata con los criterios progresistas de la primera. No obstante la Constitución plantea asuntos de fondo
que difícilmente entrarán en vigor en lo inmediato. Se hizo énfasis en la redacción de las leyes secundarias
y reglamentos que necesita la Constitución para poder formular políticas que posibiliten lo que plantean los
ODS, sin embargo, el gran paso que consistía en tener una entidad federativa más autónoma e
independiente de la federación sin duda traerá cambios aunque posiblemente no todos los esperados en
cantidad y calidad.

Por último, la coyuntura político – electoral que se observa en México sin duda permite mayores simetrías y
un trato terso de la ciudad con la federación y otras entidades de la República. No es menor que en este
momento México ha desplazado a su otrora partido hegemónico y después de una larga historia sobre
incertidumbres electorales, un partido de izquierda por fin tiene la presidencia de la república, pero no solo
eso, sino que la capital del país también es del partido ganador en la federación, y por si fuera poco, este
partido político tiene mayorías en las cámaras de Senadores y Diputados, así como de la mayoría de los
congresos locales. En suma, este contexto político es favorable para posibilitar lo que plantea la Constitución,
no obstante, eso todavía no lo sabemos pero será pronto.

Bibliografía
Animal Político (2018) “¿Los decretos firmados por EPN privatizan el agua? Esto dicen especialistas, ONG y
gobierno”. Consultado el 22 de junio de 2018; disponible en:
https://www.animalpolitico.com/2018/06/decretos-privatizacion-agua-epn/
11
XXIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Guadalajara, México, 6 - 9 nov. 2018

Constitución Política de la Ciudad de México. (2018). Disponible en:


http://www.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/59a/588/5d9/59a5885d9b2c7133832865.pdf
Ley para la Reconstrucción y transformación de la Ciudad de México (2017). GOCDMX. Disponible en:
http://reconstruccion.cdmx.gob.mx/

Reseña biográfica

Carlos Ricardo Aguilar Astorga


Profesor investigador de tiempo completo adscrito al Departamento de Procesos Sociales de la Universidad
Autónoma Metropolitana unidad Lerma. Doctor en Ciencias Sociales en el Área de Relaciones de Poder y
Cultura Política. Es coord del Libro “Intercambio Político. Una forma de indagar las relaciones de poder entre
Organizaciones de la Sociedad Civil con el Gobierno”. Así mismo coordinó –junto con la Dra. Pilar Berrios- el
libro “Derechos y Políticas Públicas. Desafíos políticos e institucionales en México”. Ambos pubicados por la
UAM-Lerma y Juan Pablos Editores. Actualmente es miembro académico del Comité de Seguimiento y
Evaluación del Programa de Derechos Humanos de la Ciudad de México (PDHCDMX), asimismo es miembro
de la Asociación Nacional de Evaluadores de México (ACEVAL AC). Desde 2015 es miembro del Sistema
Nacional de Investigadores del Conacyt, actualmente con el nivel 1.

12

También podría gustarte