Está en la página 1de 25

Contabilidad de costos – Resumen

Módulo 1:

Fundamentos del análisis del costo:

Un proceso de producción es un sistema de acciones dinámicamente relacionados, orientado a la


transformación de factores en productos, con el objeto de incrementar su valor. Los elementos
esenciales del proceso productivo son: factores o recursos, las acciones y los resultados o productos.

El proceso así presentado, es aplicable a todo tipo de organización, ya que siempre existen recursos
sometidos a una transformación para obtener un resultado.

Si nos referimos al costo, el mismo es el valor económico del conjunto de recursos utilizados en un
proceso que, al transformarse, generan resultados productivos. De su concepto surgen varias cosas:

a) La unidad de medida no siempre es monetaria. (El costo de 1kg de pan puede ser 500gr de harina)

b) El costo tiene dos componentes: uno físico, expresado en cantidad de unidades; y uno monetario,
expresando la cantidad de unidades monetarias que representa cada unidad física.

c) El total del costo en unidad monetaria será la suma de todos los recursos (físicos y monetarios).

d) El concepto de costo refiere sólo a los recursos utilizados para alcanzar resultados productivos.

Teoría general del costo:

Es el conjunto de criterios relativos a la cuantificación y medición de los costos. El objeto del costo es
el marco dentro del cual se va a incluir los costos de los recursos empleados. Puede ser objeto de
costo productos, servicios, proyectos, clientes, etc. La elección adecuada del objeto permite arribar a
una correcta toma de decisiones.

No solo tienen como fin determinar el costo, sino permitir el análisis de información para la gestión.

Pero si hablamos de objeto de costo, debemos diferenciar entre costos directos e indirectos: el costo
directo es cualquier costo que relacionado con un objeto de costo particular y que puede atribuirse
de una manera económicamente factible, ya que tiene una relación innegable con el mismo. Por
ejemplo, para fabricar pan, la harina es un costo directo.

En cambio, el costo indirecto es cualquier costo relacionado a un objeto de costo particular pero que
no puede atribuirse a ese objeto de manera económicamente factible. Por ejemplo, en el caso del
pan, podríamos nombrar al gas como un costo indirecto.

Los costos no son directos o indirectos por sí mismos, sino que lo son en relación a un objeto de
costo particular.
Elementos del costo: existen tres elementos del costo.

1) Materiales: directos (materia prima) o indirectos (costos indirectos de fabricación)


2) Mano de obra: directa (mano de obra directa) o indirecta (costos indirectos de fabricación).
3) Costos indirectos de fabricación.

1.1) Materia prima o materiales directos: son los materiales que realmente forman parte del
producto terminado. Son los costos de adquisición de los materiales que se convertirán en
parte del objeto de costo, y que se pueden atribuir al objeto de una manera
económicamente factible.

Debemos mencionar que estos costos incluyen fletes y derechos aduaneros; pueden almacenarse,
deteriorarse, destruirse o ser robados; y son costos variables.

Sus componentes pueden ser: monetario (precio de mercado, a valores de contado, más todos los
costos necesarios hasta el momento de consumo); físico (cantidad necesaria consumida por unidad
de producto obtenida. Considera rendimiento).

1.2) Materiales indirectos: serán de este tipo aquellos materiales que tienen una importancia
secundaria (escaso valor); no se constituyen físicamente en parte del producto terminado; o
no cumplen una relación proporcional.

El costo de los materiales (tanto directos como indirectos) incluye: valor de adquisición del material,
impuestos no trasladables, fletes a cargo del comprador, gastos de aduana.

No forman parte del costo los intereses, el IVA y los descuentos.

El consumo de materiales es lo que se denomina costo de materiales. Las compras de materiales no


son costo, sino solo una parte de este. A las compras debemos restarle devoluciones y existencia
final. Si a eso le sumamos la existencia final, obtendremos el costo de este elemento.

Inv Inicial MP + Compras = Consumo + Inv Final MP

Hay dos formas de determinar el costo:

- Inventario periódico (dif de inventario): no requiere la registración de cambios en el inv. Se


hace un conteo físico y las compras (netas de devoluciones) se restan al Inv Inicial.
- Inventario permanente (perpetuo): ficha o planilla con columnas de compras, consumo e
inventario. Se requiere un control en tiempo real de adiciones y reducciones de materiales.

Sistemas de valuación de consumos o salidas:

- FIFO: first in, first out. Los costos unitarios de los primeros materiales comprados, todavía en
el inventario, son los primeros que se usan para valuar las salidas.
- LIFO: last in, first out. Los costos unitarios de los últimos materiales comprados, todavía en el
inventario, son los primeros que se usan para valuar las salidas.
- PPP: precio promedio ponderado. Se determina un nuevo costo unitario promedio después
de cada compra. Se suman montos de existencia inicial y compras del período, dividiendo
por la cantidad total.
- Costo de reposición: el costo al momento de la valuación no es el costo real incurrido. Se
busca reconocer resultados reales asegurando la conservación del capital.
- Costo estándar: es un costo teórico que surge de estudios técnicos y que elimina variaciones
coyunturales. Es lo que debería costar en condiciones de eficiencia.

Desperdicios y faltantes:

- Normales: se producen inevitablemente por el mismo proceso productivo. Se incorporan al


costo de cada material.
- Extraordinarios: producidos por causas ajenas al proceso productivo. No se consideran como
costos, sino que se exponen directamente en el estado de resultados como pérdida o gasto.

2) Mano de obra: incluye la remuneración y cargas sociales que se pueden atribuir al objeto
de costos de una manera económicamente factible. Es el valor del trabajo realizado por los
empleados que intervienen directamente en el proceso productivo.

La mano de obra es de carácter intangible y no se almacena (no es inventariable). En nuestro país es


semifija, es decir que tiene un componente fijo y otro variable, estando influido por varios factores:
costo de capacitación, de indemnización por despido, existencia de sueldo mínimo, protección legal.

Si hablamos de los tipos de mano de obra, debemos considerar su clasificación en cuanto a su


relación directa (o no) con el proceso productivo. Para que la mano de obra pueda considerarse
directa debe identificarse a la misma con el producto, ser controlable por departamento y poderse
determinar niveles de producción. Cuando no se pueda identificar con el producto, será indirecta.

El costo de la mano de obra también se compone de un componente físico (hs trabajadas) y uno
monetario (remuneración + cargas sociales). En este último componente debemos considerar las
horas extras trabajadas. Si las mismas fueron realizadas por mano de obra directa, adquieren el
valor normal de la hora extra y se atribuyen en el costo de mano de obra directa. En cuanto al
adicional de cada hora extra con sus correspondientes cargas sociales, ese porcentaje sí se considera
como costo indirecto de fabricación. En el caso de que las horas hayan sido realizadas por mano de
obra indirecta, todo su valor (nominal y adicional) será considerado costo indirecto.

3) Costos indirectos de fabricación (CIF): son los costos de producción relacionados con el
objeto de costos pero que no pueden atribuirse a este de manera económicamente factible.
Comprende materiales indirectos, mano de obra indirecta, depreciaciones, etc.

Constituyen aquellos costos no directos del producto, por lo que no se pueden identificar con él. La
mayoría de estos costos representan conceptos destinados a mantener la fábrica, planta y proceso
productivo en general.
Contabilidad administrativa:

Existen tres tipos de contabilidad: financiera (patrimonial), administrativa (de gestión), y de costos.

La contabilidad financiera informa a usuarios externos sobre el desempeño económico, financiero y


patrimonial histórico, ajustándose a las normas contables vigentes.

La contabilidad administrativa brinda la información proyectada hacia el futuro, en formatos que


ayudan a los directivos, gerentes y usuarios internos de la empresa a tomar decisiones.

La contabilidad de costos mide, analiza y reporta información financiera y no financiera. Es más


amplia que la administrativa porque, además de brindar información para usuarios internos, ayuda a
cumplir requisitos de informes externos.

Contabilidad financiera (patrimonial) Contabilidad administrativa (gestión)


Objetivo de la Exponer la situación patrimonial, Ayudar en la gestión y toma de
información económica y financiera del ente. decisiones de agentes internos.
Usuarios Tanto internos como externos. Internos: administradores del ente.
Enfoque temporal Orientada hacia el pasado. Brinda Orientada hacia el futuro. Genera
información de períodos anteriores proyecciones para predecir resultados.
Normas de valuación Los EECC se elaboran de acuerdo a las No se regulan por normas, ya que su
y exposición normas contables y son auditados. destino es interno. Se basan en la
relación costo-beneficio.
Período de tiempo Normalmente anuales, por cada De tiempo permanente: la información
de los informes ejercicio económico del ente. Se varía entre la próxima hora hasta los
pueden realizar por trimestre, mes, etc. próximos años.

Para conseguir el éxito en la administración de un ente, se debe ser capaz de crear valor para los
clientes y, al mismo tiempo, diferenciarse de la competencia. Al definir la estrategia se determina
cómo utilizar los recursos de la organización y cumplir los objetivos propuestos.

Para determinar la estrategia las empresas se basan en las siguientes opciones:

- Producto de calidad a bajo precio: gestionar eficientemente los costos para ser competitivo.
- Diferenciación: se busca desarrollar productos únicos, diferentes de la competencia. Suelen
ofrecerse a un precio superior, por lo que también deben gestionarse los costos, para que
ese precio no sea tan alto.

En ambas estrategias se busca lograr la eficiencia. Implementar una estrategia adoptada implica
tomar las decisiones necesarias para lograr el valor que el cliente espera de nuestro producto.

La cadena del valor de una organización se puede representar de la siguiente forma:


- Investigación y desarrollo: investigación, generación y experimentación de ideas para
desarrollar nuevos productos, servicios o procesos.
- Diseño: se determina la forma que daremos al nuevo producto, para satisfacer al cliente.
- Producción: se transforma la materia prima en un producto terminado para su venta.
- Marketing: colocación del producto en el mercado, promoción y venta.
- Distribución: implica la entrega, transporte y logística.
- Servicio al cliente: es la posventa, el acompañamiento y el apoyo al cliente luego de la venta.

Pero esta cadena de valor debe extenderse también hacia los proveedores y clientes de la empresa.
Para los administradores, la contabilidad administrativa debe brindarles información sobre:

- Satisfacción del cliente;


- Factores claves de éxito: reducción de costos, calidad, innovación y tiempo (para desarrollar
nuevos productos, tiempo de respuesta a clientes, y el cumplimiento de plazos de entrega);
- Análisis integral de la cadena de valor;
- Enfoque dual interno/externo;
- Organización ágil;
- Mejoramiento continuo.

El proceso de gestión en las organizaciones es el que implementa la estrategia elegida, e incluye:

1) Planeamiento: comprende la etapa en la que establecemos las metas y objetivos a alcanzar,


cuantitativos y cualitativos. Debemos definir con qué medios o recursos contar y su uso.

La planeación se hace necesaria para: prevenir cambios del medio ambiente; integrar los objetivos y
las decisiones de la organización; servir como medio de comunicación, coordinación y cooperación.

2) Toma de decisiones: se utiliza un proceso de toma de decisiones de cinco pasos:


a. Identificación del problema y las incertidumbres;
b. Obtención de información;
c. Predicciones del futuro;
d. Toma de decisiones para la elección de alternativas;
e. Implementación de la decisión, evaluación del desempeño y aprendizaje.

3) Control: los resultados obtenidos deben siempre medirse. Se evaluará en qué proporción se
cumplió el objetivo y las metas. Se determinan responsabilidades y caminos correctivos para
el futuro.

Ningún control debe quitarle al administrador la posibilidad de poder efectuar modificaciones.

Es común que la contabilidad administrativa ocupe una función de asesoramiento a cada área de la
organización, informando directamente a los responsables de cada una. Son funciones relevantes de
ella obtener y resguardar los inputs del sistema; atender las solicitudes de la dirección; y brindar
soluciones a determinados problemas.
Distintos conceptos de costos:

La contabilización de los costos será al servicio de la dirección, como herramienta para la


determinación de resultados, valuación de inventarios, planeamiento y control y la elaboración de
informes para la toma de decisiones.

A los costos directos se les puede realizar un seguimiento, acumulación o rastreo hacia el objeto de
costos. En el caso de los indirectos, se realizar un prorrateo, asignación o aplicación mediante una
base de asignación.

Costos fijos, variables y mixtos:

Los costos se pueden clasificar de acuerdo a su comportamiento, con respecto a su factor o


causante. Un generador de costos es una variable que influye en los costos durante cierto tiempo.
Según este método, se clasificarán en:

- Costos fijos: también llamados estructurales, son constantes. No cambian al variar el nivel
de producción, son independientes al volumen producido. Por ejemplo: alquiler de fábrica.
Los costos fijos son controlables al largo plazo y guardan relación con el concepto de rango
relevante. Por lo general, están asociados a una capacidad productiva límite, y cualquier
extensión que se requiera a esa capacidad implicará la incursión en mayores costos fijos. Por
ejemplo, aumentar la producción podría implicar el alquiler de una segunda fábrica.
Entonces, el límite o rango relevante establece el alcance y período de tiempo en el cual los
costos fijos totales se comportan de una determinada manera.
- Costos variables: mantienen una relación directa y proporcional con las modificaciones en el
generador de costos, es decir que son proporcionales al volumen producido.
Suelen ser controlables a corto plazo.
- Costos mixtos: están integrados por una parte fija y otra variable. Por ejemplo: los servicios
de telefonía implican un monto mensual fijo y su cargo por uso.

Lo anterior se relaciona con términos totales, si analizamos a valor unitario la situación cambia:

- Costos variables unitarios: permanece constante ante cambios en el factor de costos.


- Costos fijos unitarios: se hace cada vez más pequeño a medida que crece el factor de costos.

Los costos totales son la suma del costo variable total y el costo fijo total. El costo unitario se calcula
dividiendo el costo total por la cantidad de unidades, medidas en productos iguales. Al mismo
tiempo, podemos calcular el costo fijo unitario y costo variable unitario, que salen de la división de
los totales de estos tipos de costo por el total de unidades producidas en cada categoría de producto
Los costos como activos y como gastos:

Con esta clasificación podemos diferenciar entre costos inventariables y costos del período.

Los costos inventariables o costos como activos son aquellos que tienen la posibilidad de generar
ingresos futuros. Se consideran como activos dentro del patrimonio de la empresa y se convertirán
en costo de los productos vendidos cuando éstos lo sean.

Los costos del período o costos como gastos son aquellos reflejados en la situación patrimonial de la
empresa, y distintos a los costos de los productos vendidos. Están relacionados a un período
particular y no se espera que generen ingresos futuros. Son costos consumidos en el mismo
momento en el que se incurren, por eso los exponemos como gastos en el estado de resultados.

Esta es la gran diferencia entre ambos: si bien los dos tipos terminan en el estado de resultados,
unos lo harán cuando se conviertan en ventas, y los otros al momento en que se incurren.

En este punto, podemos clasificar a las empresas según el sector de su actividad en:

- Industriales: compran materia prima, materiales y componentes para luego transformarlos y


obtener productos terminados, destinados a la venta.
- Comerciales: venden los productos en el mismo estado en el que lo adquieren, sin
transformarlos, llamándolos mercaderías.
- Servicios: lo que ofrece la empresa es la prestación de un servicio. No tiene inventarios.

Costo primo: son los costos directos, suma los costos de mano de obra y de materiales

Costo primo = MP + MOD

Costo de conversión: costos de lo que transforma la materia prima.

Costo de conversión = MOD + CIF

Costo de producción: todas las erogaciones para la producción de un bien o prestación de servicio.

Costo de producción = MP + MOD + CIF

Materia prima consumida: materia prima inicial, más las compras y restamos el inventario final.

Costo de MP = Inv Inicial MP + Compras netas MP – Inv Final MP


Módulo 2:

Asignación de costos:

Un sistema de costeo es una técnica para acumular los costos directos y asignar los costos indirectos,
para luego determinar el valor de salida de los objetos de costo.

En el caso de que los costos sean directos, se debe realizar un seguimiento hacia el objeto de costo,
ya que tiene un vínculo con el objeto de costo en forma directa. Cuando son indirectos, se debe
prorratear al objeto de acuerdo a alguna base de asignación. Dicha base puede ser tanto financiera
(expresada en dinero) como no financiera (unidades).

Un grupo de costos es un agrupamiento de partidas individuales de costos, y será homogéneo si


todas las actividades cuyos costos están incluidos en el grupo tienen la misma o similar relación
causa-efecto entre el factor de costos y los costos de la actividad. Como consecuencia, la asignación
de costos de ese grupo será la misma para todos los costos de cada actividad dentro del grupo.

Un refinamiento involucra hacer cambios en un sistema de costeo existente que lleven a una mejor
medición de los recursos utilizados. Se puede realizar a través de tres lineamientos:

- Realizar una mejor elección de costos indirectos: pasar los CIF posibles a costos directos.
- Agrupar mejor los CIFs en grupos homogéneos.
- Elegir las mejores bases de asignación posibles para cada grupo.

Costos indirectos: este tipo de costo puede ser tratado desde el enfoque de costos reales, o el
enfoque de costos presupuestados.

- Enfoque de costos reales: en las grandes empresas se asignan costos indirectos sobre una
base departamental. Así, se pueden localizar mejor las causas de las variaciones entre costos
indirectos estimados y costos reales.

Según Giménez, se deben determinar los departamentos, áreas o centros de costos determinando el
número que habrá de cada uno de los dos tipos existentes: productivos y de servicios. Los
departamentos productivos realizan las operaciones de fabricación, producción y terminación de los
productos; mientras que los departamentos de servicios brindan asistencia y apoyo para que la
empresa pueda cumplir sus objetivos de producción.
Como los departamentos de servicios brindan beneficios a los de producción, el total de costos de
los primeros deberán asignarse a los segundos a través de una serie de pasos: una vez conocidos los
CIFs totales, se realiza una asignación de cuatro etapas:

1) Acumulación;
2) Asignación primaria;
3) Asignación secundaria;
4) Asignación terciaria.

1) Acumulación: se acumulan los costos específicos y directos en cada departamento.

2) Asignación primaria: se distribuyen los costos comunes entre departamentos productivos y de


servicios a través de una base representativa de prorrateo (por ejemplo: m2, número de personas)

3) Asignación secundaria: es la distribución de los CIFs acumulados en los departamentos de apoyo


hacia los operativos en función de una base lógica. Esta etapa se puede desarrollar según 3 métodos:

- Método directo: se asignan los costos de cada departamento de servicios a cada operativo.

- Método consecutivo o escalonado: los departamentos de servicios distribuyen a los


productivos y a otros de servicios de acuerdo a la importancia de cada departamento.

- Método recíproco: aplica los costos de los departamentos de apoyo a los productivos
reconociendo en forma tal los servicios mutuos que se hayan suministrado entre todos los
departamentos de apoyo.

4) Asignación terciaria: es el costeo final, que busca obtener el costo del objeto por departamento.
Con el total de costos por departamentos, podemos trasladar el total a los productos mediante una
asignación final, por ejemplo, por unidades producidas, costos de material, horas máquina, etc.

De todas formas, tenemos algunas desventajas de trabajar con CIFs reales:

- Costos unitarios fluctuantes: puede fluctuar de un período a otro, repercutiendo en la


determinación de resultados y valuación de inventarios.
- Poco oportuno: como se conoce al final del período, no permite determinar la utilidad en
otro momento dado. Como se requiere información oportuna para la toma de decisiones, se
trabaja con CIFs presupuestados.

- Enfoque de costos presupuestados: según este enfoque, hay 5 etapas para costear.

1) Determinar el nivel de actividad (NA): considerando capacidad productiva y volumen fabricado.

2) Establecer las bases de aplicación: refiere a la variable en función de la que fluctúan los CIFs.

3) Presupuestar los CIF: tanto fijos como variables y mixtos.

4) Asignación primaria y secundaria.

5) Cálculo de la tasa o cuota presupuestada: Tasa total de CIF = CIF total presupuest / NA presupuest
Aplicación de los CIF a la producción: luego de calcular la tasa, se la utilizará para cargar a la
producción los CIF.

CIF aplicado = Tasa total de CIF presupuestados x NA real

Siendo Tasa total de CIF presupuestados = CIF presupuestados / NA presupuestados

Comparación entre CIF reales y aplicados: determinará la subaplicación (CIF real mayor que
aplicado) o sobreaplicación (CIF aplicado mayor que real)

Variación total = CIF reales – CIF presupuestados

Variación presupuestaria (VP): muestra el desfasaje entre los CIF reales y los presupuestados.

VP = CIF reales – Presupuesto ajustado a nivel de actividad real (PANR)

Siendo PANR = Costos fijos presupuestados + (Tasa variable presupuestada x NA real)

Y la Tasa variable presupuestada = CIF variables presupuestados / NA presupuestado

Si la PANR es mayor que los CIF reales, la VP es favorable porque se presupuestó de más; si es menor
es desfavorable.

Variación volumen (VV): muestra la diferencia entre la producción presupuestada y la realmente


producida. Refleja una variación de los CIF fijos, teniendo en cuenta la capacidad instalada.

Var. Volumen = PANR – CIF aplicados

Si la PANR es mayor que los CIF aplicados, la VV es desfavorable y significa la subutilización de la


planta; si es menor es favorable y marca la sobreutilización.

También se puede calcular de la siguiente forma:

Var. Volumen = (NA real – NA presupuestada) x Tasa fija de CIF presupuestada

Siendo Tasa fija de CIF presupuestada = CIF fijos presupuestados / NA presupuestado

Si el NA real es mayor que el NA presupuestado, la VV es favorable; si no, es desfavorable.

Costeo normal, real y presupuestado:

En base al tipo de tasa que se utilice para costear un objeto de costo se pueden determinar 3 tipos:

- Costeo presupuestado: se realiza el seguimiento de costos directos como la asignación de los


indirectos, utilizando tasas presupuestadas.
- Costeo real: se utilizan tasas reales (o históricas) para realizar el seguimiento de costos
directos e indirectos. Se puede analizar sólo después de haber incurrido en los costos.
- Costeo normal o estimado: se utilizan tasas reales para seguir los costos directos y las tasas
presupuestadas para la asignación de los indirectos.
Sistemas de costeo:

Los conceptos fundamentales de un sistema de costeo son: el objeto, los costos directos, los costos
indirectos, los grupos comunes de costos, y la base de aplicación de los costos.

La misión de cualquier sistema es permitir la medición separada de los objetos, su cómputo y


registración y el cálculo del costo unitario de producción.

Hay varios tipos de sistema de costeo:

1) Costeo por órdenes de trabajo: los elementos se acumulan e identifican por cada orden, lo
que posibilita conocer el costo de cada pedido. El objeto del costo es la orden particular.

Este sistema es utilizado por empresas que trabajan por pedidos especiales o que fabrican productos
heterogéneos, en donde cada trabajo será distinto. Así, tendremos costos directos atribuibles a cada
orden y costos indirectos para prorratear a todas las órdenes por medio de una base de asignación.

En este sistema es importante utilizar el costeo normal, usando tasas reales para los costos directos
y presupuestadas para los indirectos, ya que los costos reales indirectos no se podrán saber hasta el
fin del trabajo y por la modalidad de este tipo de sistema, solemos presupuestar antes de iniciar.

El eje del sistema lo forma la hoja de costo, resumiendo los consumos de los elementos demandados
por trabajo. Se le va cargando a la orden los materiales a medida que se solicitan. En las tarjetas de
tiempo y en la boleta de trabajo se va anotando la mano de obra afectada y la asignación de costos
indirectos a través de la base establecida.

Pasos para el diseño de este sistema:

a. Identificar el objeto de costo (orden).

b. Identificar los costos directos reales: MP y MoD.

c. Seleccionar las bases de asignación de los costos indirectos.

d. Identificar grupos de costos indirectos presupuestados, asociados a cada orden.

e. Calcular la tasa presupuestada de aplicación de los costos indirectos.

f. Determinar el costo indirecto aplicado.

g. Obtener el costo total directo e indirecto de la orden.

2) Costeo por procesos: se utiliza cuando se fabrican gran cantidad de unidades estandarizadas
de un producto.

Se asignan costos a procesos y luego se calculan costos unitarios de los productos sobre una base
promedio. Este tipo de costeo se preocupa menos por distinguir entre unidades individuales, a
diferencia del sistema anterior.

Se utilizan varias cuentas de producción en proceso a medida que el producto atraviesa las
diferentes etapas productivas.
El costo unitario se calcula mediante un promedio entre la suma de los costos consumidos por los
departamentos en un período y las cantidades producidas en el mismo. Es decir que no se va a
conocer exactamente cuánto se ha consumido de costo en particular, pero sí un promedio.

Para el cálculo del costo unitario se debe diferenciar si la empresa posee inventario de productos en
proceso: si no posee, todas las unidades que se comenzaron a producir en un período se terminaron.

Si la empresa posee inventario de productos en proceso, entra en juego el concepto de producción


equivalente. Al finalizar el período, existe producción parcialmente elaborada a la que se le deberá
estimar el grado de avance para calcular su costo equivalente.

Unidades equivalentes = Unidades físicas x Grado de avance

Esta estimación debe hacerse por cada uno de los elementos del costo (MP, MOD y CIF).

Pasos para el diseño de este sistema:

a. Flujo de unidades físicas: se determina mediante la igualdad entre sus orígenes y sus destinos. Los
orígenes pueden ser: existencia inicial de producción en proceso, o que sean unidades comenzadas;
los destinos pueden ser: existencia final de producción en proceso, productos terminados, productos
perdidos (ya sea en condiciones normales o anormales).

EIPP + UC = EFPP + PT + PPN + PPA

b. Cálculo de la producción equivalente: expresar las unidades físicas en términos de costo


acumulado por elemento de costo.

Unidades equivalentes = Unidades físicas x Grado de avance

c. Costos a asignar: EIPP + costos incurridos en el período.

d. Cálculo de los costos unitarios: se divide al paso 3 por el paso 2  Paso 4 = Paso 3 / Paso 2

e. Asignación de costos: multiplicar los costos unitarios por las unidades equivalentes. El monto debe
coincidir con el del paso 3.

Paso 5 = Paso 4 x Paso 2


3) Costeo basado en actividades: soluciona el problema de la imputación de los costos
indirectos. Parte el supuesta de que la causa que los genera son las actividades y no los
productos.

Establecidas las actividades y sus costos, lo fundamental es determinar las causas del origen para
ubicar las bases de medición de su uso y poder realizar la asignación. A estos factores causales se los
denomina inductores de costos.

El CBA reconoce a las actividades como las unidades de costeo, ya que argumenta que los productos
no consumen costo, sino actividades para su fabricación. Con este sistema se calculan costos de
actividades para asignar los costos a otros objetos.

Debe aplicarse cuando la relación costo-beneficio es positiva, ya que es el sistema más costoso.

Resulta útil en empresas con gran diversidad de productos, alta incidencia relativa de los costos
indirectos con respecto al costo total, sistema de información avanzado, y contexto o entorno con
muchas empresas competidoras.

La diferencia con un sistema de costeo tradicional (órdenes o procesos) es que en vez de utilizar un
solo grupo de costos indirectos (con su propia base de asignación), se agrupan los mismos de
acuerdo a características homogéneas y a cada grupo se le asigna una base de distribución.

Pasos para el diseño de este sistema:

a. Identificar los objetos de costo.

b. Identificar los costos directos de los productos.

c. Seleccionar las bases de asignación del costo para asignar a cada grupo de costos indirectos.

d. Identificar los costos indirectos relacionados con cada base de asignación.

e. Calcular la tasa para asignar los costos indirectos a los productos.

f. Calculamos los costos indirectos asignados a los productos.

g. Calculamos el costo total del producto.


Costeo en empresas comerciales y de servicio:

Una empresa es un evento, tarea o unidad de trabajo que tiene un propósito específico. Sus
actividades se pueden clasificar en relación con su nivel de actuación respecto del producto:

- Actividades a nivel unitario: se ejecutan cada vez que se vende un bien o presta un servicio.
- Actividades a nivel lote: se realizan cuando se vende un lote de productos.
- Actividades a nivel línea: son ejecutadas para hacer posible un buen funcionamiento de
cualquier proceso productivo.
- Actividades a nivel empresa: actúan como soporte de la organización en general. Son
comunes a todos los productos.

Las primeras tres son consideradas primarias, ya que contribuyen directamente a cumplir el objetivo
de la organización; mientras que las últimas dos son secundarias, porque dan apoyo a las primarias.

Las empresas comerciales compran y venden el producto en el mismo estado general, mientras que
las empresas de servicios poseen costos por la prestación de los mismos. Las primeras cuentan con
inventarios de mercadería, mientras que las segundas no.

En las empresas comerciales, el costo de compra resulta de la suma del precio de compra más los
gastos necesarios para contar con la mercadería en condiciones de ser entregada y los de
almacenamiento; el costo de ventas se denomina CMV y se dará por la siguiente fórmula:

CMV = Exist inicial de mercadería + Compras netas de devoluciones – Existencia final

Esta forma se denomina diferencia de inventarios.

Pero además de los costos tienen gastos, que pueden ser de tres tipos: administrativos, de
comercialización y financieros.

En los casos de las empresas de servicios su proceso productivo se llama servucción y posee algunas
particularidades que lo distinguen:

- la mano de obra se lleva al lugar donde se presta el servicio;


- el proceso no se lleva a cabo en la sede;
- no se usa materia prima, sino únicamente insumos;
- no hay stock de servicio terminado o en proceso.

En cuanto al costo, es el tipo de empresa la clave reside en la precisión de la asignación de los costos
a los objetos de costo.
Costeo en empresas industriales:

En cuanto a la selección del sistema de costeo debe realizarse de acuerdo con el tipo de actividad de
la empresa, y en la empresa industrial también por el tipo de bien que ofrezca.

Como la empresa industrial puede tener productos en proceso con distinto grado de avance, si se
desea asignar costos o calcular el costo unitario se debe calcular la producción equivalente y así
tomar todo como si fueran unidades terminadas.

¿Cuándo conviene utilizar el sistema de costeo por órdenes de fabricación? En el caso de empresas
con trabajos especiales, a pedido de clientes, y con productos no estándares de diseño. Por el
contrario, cuando se trata de una industria que trabaja en forma continua o en serie, y en la que los
artículos demandan procesos similares, conviene utilizar el sistema de costeo por procesos.

Para implementar el sistema de costeo, se deben cumplir los siguientes pasos:

1. Identificación del objeto de costos de acuerdo con las necesidades de la empresa

2. Diseño de métodos para la asignación de costos incurridos por cada objeto de costos, para lo cual
deberá clasificarse a los costos en directos e indirectos.

3. Determinar la forma en que se van a registrar los costos, y así elaborar la información pertinente.

4. Diseño de formas e informes rutinarios. Se debe tener en cuenta que los usuarios podrán ser
internos o externos, con necesidades de información diferentes.

Para implementar un sistema de costeo exitoso, se deben tener en cuenta:

- En la contabilidad patrimonial los hechos económicos son expresados de forma monetaria a


para generar los estados contables y determinar el resultado del ejercicio.
- En la contabilidad administrativa se incluyen las valoraciones de la empresa. Pueden ser de
dos tipos:
o Valoraciones de conveniencia: implica la toma de decisiones (valoraciones
preventivas) y el control de cumplimiento de objetivos (valoraciones definitivas)
o Valoraciones de eficiencia: la eficiencia es independiente del logro del objetivo.
Implica la función de control de gestión operativo.
- Para atender tanto a usuarios internos como externos, se trabaja con un gran banco de
datos sobre el proceso de creación de valor.
- Diseñar e implementar un sistema de costeo implica: definir actividades, autoridad y
procesos para todas las operaciones; elaborar informes significativos y oportunos; realizar
de controles periódicos; y tomar decisiones a partir de esa información estableciendo
criterios razonables de comparación e identificando costos controlables.

El costeo de inventarios en empresas industriales se puede hacer través de dos grandes métodos:

- Costeo por absorción, integral o completo: todos los costos directos de fabricación y los CIF, tanto
variables como fijos, son considerados costos inventariables y se imputan al costo del objeto de
costos. Los costos fijos y variables de comercialización, distribución y administración son
considerados gastos del período.
Este tipo de costeo es útil para la valuación de inventarios, ya que muestra el valor económico de los
bienes de cambio; pero no para la toma de decisiones, ya que los costos fijos suelen ser irrelevantes.

Se basa en que ambos tipos de costos contribuyen en la producción y, por lo tanto, deben incluirse
los dos, sin olvidar que los ingresos deben cubrir ambos costos, variables y fijos.

- Costeo variable: este método solo considera como costos inventariables la MP, la MOD y los CIF
variables. Los costos fijos de fabricación se convierten en costos del período en que se incurrieron.
Es útil para toma de decisiones a diferencia del anterior.

Su justificación radica en la idea de que los costos variables son los únicos que intervienen en la
fabricación del producto, ya que los costos fijos se relacionan con la capacidad instalada y no va en
función del volumen de producción.
Módulo 3:

Presupuesto:

El presupuesto es la expresión cuantitativa de los planes y objetivos de la dirección de la empresa.


Abarca todas las fases operativas de un período determinado y, a través de él, se puede medir y
controlar el logro de los objetivos propuestos.

Como funciones básicas del presupuesto podemos nombrar: la reflexión sobre la realidad y el
entorno, que ayuda a comprenderlos para planear los cursos de acción más efectivos en un período
de tiempo determinado, así como controlar las acciones realizadas en base a lo previsto.

El presupuesto permite analizar desvíos entre el número presupuestado y el real, investigar las
causas y retroalimentar al siguiente presupuesto para lograr una predicción más acertada.

Dentro de las ventajas más importantes para la organización, podemos enumerar:

- Obligar a la empresa a planear, siempre siguiendo la estrategia de la misma.


- Promueven la coordinación y comunicación entre las dependencias de la empresa.
- Proporcionan un marco de referencia para evaluar el desempeño y facilitar el aprendizaje.
- Motivan a los gerentes y empleados.

Como limitaciones y desafíos nombramos:

- Está basado en estimaciones: para su éxito debemos confiar en los datos que se incluyan.
- Debe adaptarse a los cambios: no se puede administrar con rigidez.
- Requiere tiempo y apoyo de los miembros.
- No debe administrar: es una herramienta para la gestión, pero por sí sola no sirve.

Los presupuestos se elaboran para un período futuro particular, que suele ser anual, pero podrá ser
de menor medida o subdividirse en períodos menores. Es importante la unificación en la elaboración
de los presupuestos, en cuanto a fechas de elaboración y cantidad de períodos que comprende cada
uno. De esta manera, será posible una fácil comparación entre ellos.

Para poder presupuestar se debe valer de información real o histórica (interna o externa) y, a través
de la recolección de datos, estimar la situación futura.

Tipos de presupuestos:

Existen distintos tipos de presupuestos, pero veremos los principales:

- Presupuesto maestro o integral: es un plan global que incluye planes operativos y financieros para
un período de tiempo determinado. Debe incluir el objetivo de utilidad y cómo lograrlo. Al predecir
un período futuro, se basa en datos inciertos y mientras mayor sea su exactitud, mejor se presentará
el proceso de planeación.

Este tipo incluye dos grandes componentes: el presupuesto operativo y el presupuesto financiero. El
primero se encarga de proyectar el estado de resultados (con todos sus soportes); y el segundo
estima el impacto que las actividades de la empresa tendrán en la liquidez y en el balance futuro.
- Presupuesto kaizen: este tipo incorpora el concepto de mejora continua, haciendo énfasis en el
proceso. Por eso, entre dos períodos debe incluirse una mejora (Ejemplo: reducción de costos).

Uno de los pilares de este enfoque es la participación de todos los empleados, y el análisis de sus
sugerencias, independientemente del lugar que cada uno ocupe en la organización. Utiliza prácticas
como: orientación al consumidor; Just In Time y Kanban; mejoramiento de calidad; gestión de la
calidad total; mejora de la productividad.

- Presupuesto basado en actividades (PBA): extensión del CBA (Costeo Basado en Actividades). No
determina los causantes del costo de producción, sino de las actividades para producir y vender.

Con esta filosofía, identificamos tres tipos de actividades: con valor añadido (aumentan el interés del
cliente); sin valor añadido (inútiles, originadas por error); de apoyo a las que crean valor.

El PBA tiene las siguientes características:

- Identifica los recursos asignados a cada actividad y cómo éstas contribuyen al objetivo.
- Para implementarlo, siempre debe existir un sistema de CBA.
- Estima el costo de las actividades y los inductores necesarios para dichos niveles.
- Se enfoca en el costo presupuestado de las actividades necesarias para producir y vender.
- Identifica y calcula costos indirectos presupuestados de las actividades.
- Las gerencias evalúan si los beneficios esperados superan al costo de aplicar CBA y PBA.
- La aplicación de CBA y PBA da lugar a una gestión basada en actividades (ABM)

- Presupuesto por centros de responsabilidad: se divide a la empresa en centros de responsabilidad,


donde cada gerente estará a cargo de uno. Según la responsabilidad, existen cuatro tipos de centros:
centro de costos; centro de ingresos; centro de utilidades y centro de inversión.

- Presupuesto base cero (PBC): la gerencia asigna recursos a cada área pero exige que demuestren el
beneficio generado o la necesidad de cada gasto, sin importar la antigüedad de cada origen. Todos
los años el proceso de planificación parte desde cero, como si fuera el primer presupuesto.

Suele ser utilizado en la Administración Pública y por grandes empresas. Como ventaja consideramos
que se realiza un análisis más profundo; pero como contra, puede llevar demasiado tiempo.

- Presupuesto participativo (PP): cada responsable plantea sus expectativas de desempeño y la


dirección no puede interferir en el proceso presupuestario.

Este tipo permite la comunicación e interacción entre los participantes. Como ventaja nombramos el
compromiso de las áreas para la elaboración; y como contra el tiempo que lleva lograr un acuerdo.

Por último, podemos clasificar a los presupuestos de acuerdo a su posibilidad de adaptación:

- Rígido: se basa en un nivel de resultados planeado al inicio, que no admite realizar ajuste
alguno. La variación del presupuesto es la diferencia entre lo real y lo presupuestado.
- Flexible: se calcula ajustando los ingresos y costos presupuestados al nivel de producción
real del período.
Presupuestos operativos, económicos y financieros:

El presupuesto integral o maestro está compuesto por:

1. Presupuesto de inversiones de largo plazo (o de capital);


2. Presupuesto económico u operativo;
3. Presupuesto financiero.

1. Presupuestos de inversiones de capital: incluye el programa de inversiones de bienes de


capital o activos fijos, y también la adquisición de partidas específicas de éstos relacionados
a planes operativos del próximo período y que afectan al estado de resultados proyectado.

2. Presupuesto operativo: se elabora bajo el criterio del devengado y tiene como fin la
confección del estado de resultados proyectado. Allí se incluyen los resultados esperados en
base a su devengamiento y la administración de recursos de la empresa. Se compone de:

A. Presupuesto de ventas: para proyectar esta variable se deben considerar datos históricos sobre el
volumen de actividad anterior, y cómo la publicidad, promociones y precios, impactarán en la
demanda del producto. También habrá que considerar variables externas a la organización, como la
competencia, el mercado operado, etc.

Presupuesto de ventas = Unidades a vender x Precio estimado

Esta parte es el punto de partida del presupuesto maestro, ya que dependiendo del nivel de ventas
serán las demás proyecciones a realizar. Así, tenemos diferentes medios para estimar el volumen:

- Análisis de tendencias: consideraciones generales del negocio o mercado, curvas de


crecimiento, particularidades, etc.
- Métodos estadísticos: recta de regresión, coeficiente de determinación, etc.
- Estimaciones cualitativas internas: opiniones de ejecutivos de ventas.

Además del cálculo de unidades a vender, incluye la fijación del precio de venta, lo que afectará
directamente al presupuesto.

B. Presupuesto de producción: una vez terminado el anterior, se debe proyectar la producción.


Estará vinculada a las ventas, pero también a las existencias de productos terminados al inicio del
ejercicio y los que se debe tener al final. También afectan a este presupuesto la disponibilidad de
mano de obra y la capacidad de producción y almacenamiento.

Producción = Ventas estimadas + Inv. Final deseado – Inv. Inicial estimado

C. Presupuesto de materiales directos: se encuentra directamente ligado al de producción. En él


determinamos cuál será la cantidad de materiales para cumplir con ese volumen a producir. Al igual
que en el anterior, debemos considerar también los inventarios de materiales, iniciales y finales.

El costo o consumo de MP se calcula de la siguiente forma:

Costo MP = (Unidades a producir x (Cant. de MP / Unidades PT)) x Costo unitario MP

ó Costo MP = Cantidad de MP necesaria x Costo unitario MP


Y las compras de materiales directos en unidades de MP serán:

Compras MP = Uso de MP + Inv. Final deseado MP – Inv. Inicial estimado MP

Para calcular el monto de esas compras, solo multiplicamos el resultado de arriba por el Costo MP

Compras MP = (MP necesaria + EF MP deseado – EI MP) x Costo unitario MP

D. Presupuesto de mano de obra directa: en base a la necesidad de producción, se debe calcular la


necesidad de MOD para cumplir con ese nivel de actividad. Se debe considerar la carga horaria
necesaria para la producción de una unidad de producto terminado y, en base a eso, determinar la
cantidad de horas totales a utilizar en el período. Luego de calcular las horas, se calculará su costo.

Presupuesto MOD = Unidades a producir x Horas / Unidades PT x Costo por Hora

E. Presupuesto de costos indirectos de fabricación: integra los presupuestos de los departamentos


productivos y de servicios. Mediante asignación secundaria, reúne el total de costos productivos y
calcula la tasa presupuestada para el siguiente período de costos.

Se puede proyectar con una tasa histórica de CIF o analizar los costos entre variables y fijos y
recolectar información sobre lo que se espera afrontar en el próximo período.

F. Presupuesto de inventarios finales: considerando los inventarios finales de productos terminados y


de materiales directos, se podrá determinar la valuación final de los inventarios según sus costos.

G. Presupuesto de costos de ventas: tomando la información de los presupuestos anteriores,


calculamos el costo de ventas para el próximo período.

Presup. Costo de ventas = MP + MOD + CIF + EI PT – EF PT

H. Presupuesto de gastos de administración y comercialización: además de los presupuestos de


producción, debemos considerar los gastos administrativos y comerciales. Será importante notar
que algunos gastos pueden varias con el importe de las ventas, y otros se mantendrán estables.

I. Estado de resultados presupuestados: cuando terminamos todos los anteriores, podemos elaborar
el presupuesto del estado de resultados y así proyectar la utilidad operativa. El estado resume las
proyecciones de ventas, costos y gastos a devengar, hayan o no sido pagados.

3. Presupuesto financiero: mide el impacto de las operaciones presupuestadas sobre el


efectivo de la empresa y su composición en activos y pasivos. Tiene dos componentes:

A. Presupuesto de efectivo: muestra los ingresos y egresos de caja esperados, ayudando a mantener
los saldos de caja en niveles compatibles con sus necesidades. Consta de tres partes: recibos (saldo
inicial, cobros y ventas al contado); desembolsos (pagos de caja); resultado (superávit o déficit).
En la mayoría de las empresas, el dinero proviene de ventas en efectivo y de cobro de créditos, de
manera que podemos estimar ambos para el período futuro (al igual que el plazo medio de pagos).

Habitualmente se elabora para períodos mensuales, dentro de un ejercicio. Con él se presenta la


evolución de los fondos, resumiendo ingresos y egresos de efectivo.

B. Balance presupuestado: para realizarlo partimos de la situación inicial (final del período anterior),
y agregamos a él toda la dinámica proyectada anteriormente, para dar resultado a una situación
final presupuestada.

Programación y control presupuestario:

El control presupuestario es el proceso que compara los objetivos presupuestados con lo real. A
partir de esta comparación se obtienen desvíos o variaciones, para luego investigar causas y
retroalimentar el sistema para un período futuro.

Variación total: es la primer gran variación visible, que nace del resultado operativo presupuestado
y su comparación contra el real obtenido.

Presupuesto flexible: calcula los ingresos y costos manteniendo a valores presupuestados todas las
variables. Los ajustes se realizan en el nivel real de actividad. Esto servirá para dividir la variación
total en dos componentes:

- Variación volumen: explica las diferencias en nivel de ventas. Se calcula como la diferencia
entre el presupuesto original y el flexible.
- Variación flexible: refiere a todas las demás causas que no sean originadas en el volumen. Se
calcula como la diferencia entre el presupuesto flexible y el resultado real.

Si bien el volumen de ventas impacta fuertemente el desvío entre presupuesto y realidad, también
se busca determinar el impacto del resto de las variables, para lo cual se desagrega el presupuesto
flexible en sus distintos componentes y se calcula la variación de cada uno a valores absolutos.

La variación precio explicará el desvío de la materia prima y mano de obra directa que se haya
originado en el precio pagado por ese recurso.

Variación precio = (Precio real – Precio presupuestado) x Cantidad Real

La variación eficiencia determinará el desvío de los mismos elementos, pero originado por la
cantidad utilizada del recurso.

Variación eficiencia = (Cantidad real – Cant. Presupuestada) x Precio presupuestado


Módulo 4:

Relación costo-volumen-unidad:

Este modelo ayuda a entender el comportamiento de los costos totales, ingresos totales y la utilidad
operativa. Utiliza la clasificación de costos en base a su variabilidad con el nivel de producción.
Suministra información para el planeamiento y control de las operaciones basado en supuestos.

Se puede trabajar para un producto o varios, incluyendo casos de mezcla de diferentes productos.
Una aplicación concreta es el GAO (grado de apalancamiento operativo), que establece que al
aumentar la producción los costos fijos por unidad de producto disminuyen, repercutiendo en el
costo unitario total. Si además se mantiene constante el precio de venta, se genera un incremento
de las utilidades mayor al operado en el nivel de producción anterior.

En cuanto al modelo costo-volumen-utilidad (CVU), se basa en los siguientes supuestos:

1. Los cambios en los niveles de ingresos y costos se originan sólo por cambios en la cantidad
producida y vendida.
2. Los costos totales pueden separase en fijos y variables.
3. Para representarlos gráficamente, se establece que los ingresos y costos son lineales
respecto al nivel de producción.
4. El precio de venta, costo variable unitario y costo fijo total son conocidos y constantes.
5. La mezcla de ventas real será igual a la pronosticada.
6. No se toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.

También debemos considerar que este modelo se centra en los ingresos y costos operativos. Otro
aspecto a considerar es el concepto de contribución marginal.

La contribución marginal es la diferencia entre el precio de venta y los costos variables. Esta
diferencia debe alcanzar para cubrir los costos fijos y las utilidades deseadas. Este número se puede
calcular por unidad de producto o para el total de las ventas.

Ingresos totales – Costos variables totales = Contribución Marginal Total

CM Total – Costos fijos = Utilidad operativa

Otra relación utilizada es la tasa de contribución marginal, que representa el excedente de cada peso
de venta necesario para cubrir costos fijos y obtener utilidades. Para obtenerla se divide la
contribución marginal unitaria sobre el precio de venta.

% CMg = 1 – (Costos variables / precio)

Existen tres métodos para determinar las relaciones del análisis CVU:

A) Método de ecuación: se determina la utilidad operativa por diferencia entre ingresos y


costos totales.

Ingresos Totales – CV total – CF total = Utilidad operativa

B) Método de la contribución marginal: ya visto antes.


C) Método gráfico: suponiendo que la relación entre ingresos y costos es lineal y constante a un
nivel de producción, podemos graficarla de manera lineal.
Punto de equilibrio y utilidad deseada:

El punto de equilibrio es una situación dentro del análisis CVU. Determina el volumen de producción
y venta necesario para no ganar ni perder: es el nivel de venta que, una vez deducidos los costos
variables totales, queda un montón igual a los costos fijos totales.

Utilidad Operativa = (P x Q) – (CV x Q) – CF donde UO = 0 para ser Pto. Eq.

Por lo tanto, para calcular las unidades producidas y vendidas en ese punto de equilibrio, debemos
utilizar la siguiente fórmula:

Qe = CF totales / (P – CV unitario)

Nivel de utilidad deseada:

A la fórmula anterior que vimos, le vamos a agregar las variables relacionadas con el planeamiento
de utilidades. Ahora incluiremos la Utilidad Operativa dentro de nuestras fórmulas:

Q = (CF + Utilidad Deseada) / CMg

De esta manera obtendremos la cantidad de unidades a producir y vender para obtener esa utilidad
operativa deseada.

Meta de utilidad neta e impuesto a la renta:

Al incluir esta nueva variable, debemos considerar que la utilidad neta es igual a la operativa menos
el impuesto a las ganancias.

Utilidad Neta = Utilidad operativa – (Utilidad operativa x Alícuota impositiva)

Del mismo modo, calculamos la cantidad a producir y vender para obtener la utilidad buscada:

Q = (CF + (Ut. Neta / (1 – alícuota))) / (P – CV)

Análisis de sensibilidad:

Para realizar este tipo de análisis se debe preguntar “¿Qué pasaría si…?”. A través del modelo de
CVU se puede conocer cuál sería el resultado proyectado en el caso de que alguna variable cambie.

Un concepto fundamentar es el de margen de seguridad, el cual mide la diferencia entre las ventas
actuales y las de equilibrio, representando el tramo en el que la empresa opera con ganancias.

Margen de seguridad = Ventas normales – Ventas de equilibrio

ó Tasa Margen Seg = (Vtas normales – Vtas Eq.) / Vtas normales

Este tipo de análisis también resulta útil para verificar qué pasaría si se cambian algunas variables del
modelo. Podríamos calcular el punto de equilibrio o las cantidades necesarias para cumplir con una
utilidad objetivo, etc.
Margen de contribución y Tasa contribución marginal:

La tasa de contribución marginal representa el excedente de cada peso de venta, una vez satisfecha
la proporción de costos variables, para cubrir costos fijos y utilidades. Para su cálculo, se divide la
contribución marginal unitaria sobre el precio de venta.

El costeo variable muestra la contribución marginal, es decir, lo que queda de las ventas luego de
deducir los costos variables.

En términos unitarios, la contribución marginal (cm) muestra cuánto obtiene la empresa por cada
unidad vendida, mientras que la tasa de CMg muestra cuánto obtiene de CMg la empresa por cada
peso de venta que realiza (Tasa de CMg = CMgT / Vtas.)

El método de costeo por absorción no brinda contribución marginal, sino el margen bruto o utilidad
bruta. Como en este tipo de costeo los costos fijos de producción son costos del producto, la utilidad
está relacionada con las unidades fabricadas y las vendidas, ya que en el estado de resultados, en el
costo de ventas, están dichos costos fijos que corresponden solamente a las unidades vendidas. El
resto de estos costos fijos se encuentran en el estado de situación patrimonial (o balance general),
como parte del valor de los inventarios de producción en proceso y producción terminada.

En el costeo variable la utilidad se relaciona únicamente con las unidades vendidas, dado que los
costos fijos de producción se exponen totalmente como gastos del período.

Esto produce un desfasaje en ambas utilidades, ya que si:

1. Las unidades producidas son mayores a las vendidas, la utilidad es mayor en el costeo absorbente.

2. Las unidades producidas son menores a las vendidas, la utilidad es mayor en el costeo variable.

3. Las unidades producidas son iguales a las vendidas, la utilidad es igual en ambos métodos.

Los cambios de alternativa de costeo se producirán sobre todos los costos, sin importar su grado de
variabilidad, mientras sean relevantes

- Relevantes: costos esperados que difieren entre los cursos de acción que se consideran.
- Irrelevantes: costos que no participan de la decisión o no difieren entre una y otra.

Contribución marginal por unidad de factor o recurso escaso

Es común que la empresa se vea limitada por un recurso escaso que no le permita producir las
unidades que demanda el mercado. En estos casos, el mayor beneficio se obtiene al determinar la
mezcla que da mejores contribuciones unitarias por recurso escaso. Pasos a seguir:

a. Multiplicar la demanda de cada producto por su consumo del recurso escaso.


b. La suma anterior se compara con la disponibilidad del recurso y se determina el faltante.
c. Dividir la contribución marginal unitaria (cm) de cada producto por el consumo del recurso.
d. Dividir el faltante del recurso escaso (punto b) por la cantidad de unidades de recurso escaso
que consume el producto de menor contribución unitaria determinada en el punto anterior.
Planeación de costos y decisiones empresariales:

La mezcla de ventas es la combinación de volúmenes de producción entre diferentes productos. Los


efectos en el ingreso dependerán de la proporción que tenga cada producto con CMg diferente. Por
eso, para calcular el punto de equilibrio debe determinarse la contribución marginal promedio
ponderado de todos los bienes que vendemos.

CMg promedio ponderado = (CMg A x QA + CMg B x QB) / (QA + QB)

Luego  Qe = CF / CMg promedio ponderado

Y finalmente, determinamos la cantidad de venta que le corresponde a cada producto, basándonos


en su participación en la mezcla de ventas y en la Q de equilibrio.

Ventas en varias líneas = CF /CMpp

Ventas en varias líneas = (CF + Utilidad deseada) / CMpp

Decisiones a largo plazo:

Son aquellas cuyo impacto excede al año. El proceso de toma de decisiones consiste en:

- Identificar el problema y las incertidumbres;


- Obtener información;
- Realizar predicciones sobre el futuro;
- Elegir entre alternativas;
- Implementar la decisión.

Para este tipo de decisiones, los gerentes se tienen que enfocar en aquellos costos que cambiarán,
así como en los costos de oportunidad, e ignorar los costos indirectos aplicados.

También podría gustarte