Está en la página 1de 170
Julidn Lobo Rios Porito e Ingeniaro Técnico ‘ a ‘ 5 tho << Estwctue >> aaTaeoPeS 10 Dir. 1991 genus Teléfono 267472 (esPARAD HORMIGON ARMADO | Avroservicio DE FOTOCOP:AS 24 OCT. 1992 Ou MOY, 4993 ESCUELA UNIVERSITARIA + POLITECNICA MALAGA Hamel Rede ate yore CAPITULO L ide = ue esis La. INDICE INTRODUCCION £1 normigén armado Ventajas del hormigén armado Inconvenientes del Hormigén armado La aptitud hormigén-acero I= _LOS MATERIALES Qa. = 2.2.0 - 2.3. 2.4. 2.4.1. 2.4.2. 2.4.3. 2.5. 2.5.1. 2.5:2. 2.8.2.1. 22 2.5.2.3 2.5.2.4. 2.5: = 2.6.1. - 2.6.2. - CAPITULO T. ail; = Svs = cement aridos agua Armaduras Barras lisas Barras corrugadas Nallas electrosoldadas Hornigén Hormigén fresco Caracteristicas mecdnicas del hormigén = Resistencia caracteristica = Resistencia a traccién = Diagrana tensién-deformacién = Module de deformacién Disposicién general de armaduras Distancia entre barras Distancia a los paramentos IE_-_ ACCTONES Definicién y clasificacién valores caracteristicos de les acciones weone 10 10 ub 12 1s 16 16 7 1? 19 20 ar aL aL 22 28 26 capTTULO IV _- BASES DE CALCULO Y SEGURIDAD DE_LAS_ESTRUCTURAS * a1. Proceso general de céiculo 8 4.2, - CAleulo de estructuras de hormigén 20° 4.2.1. - Método de los estados limites 32 4.2.1.1. = Valores caracteristicos y de cdlculo ; 34 4.2.1.2. ~ Determinacién de 1a seguridad 3s) 4.2.1.3. - Diagramas de clculo del acero 37 4.2.1.4, ~ Diagramas de cdlculo del normigén 38 4.2.1.8. - Establecimiento de las hipstesis de 39 carga nas desfavoreble CAPITULO V_= COMPORTANIENTO DE SECCIONES DE HOR GON ARMADO SOMETIDAS A SOLICITACIONES NORMALES HASTA LA ROTURA 5.1. - Roturas por flexién a2 3.1.1. - Roturas por flexién con armadura de con 46 presién 5.2. Rotura por compresién simple a7 5.3. - Rotura por traccién 43, 5.4, - Cuantias limite de las armaduras 48, capITULO VI ESTUDIO GENERAL DEL CALCULO EN AGO- TAMTENTO BAJO SOLICITACIONES NORMAq Les 6.1. = Introduccién 84 6.2. - Hipétesis Désicas 588 6.3. - Dominios de deformacién 36 6.3.1. - Profundidad del eje neutro en cada do 87 6.4, - Zcuaciones de equilibrio de fuerzes y 58 conpatibilidad de deformaciones CAPITULO YET = CALCULO DE SEOCTONES BAJO SOLICI- ACTONES NOANALES. WETODO DEL DIA- < GRAWA_ RECTANGULAR 7.1, = Consideraciones generales 7.2, = dimensionaniento en flexién simple. Seceiones rectangulares 7.2.1, = Monento Limite 7.2.2. - Seceiones sin arnadura de compresién 7.2.3. - Secciones con arnadura de conpresién 72.4, ~ Canto ainino sin arnadura de conpresin ~ 7.2.5.7 Resunen 7.2.6. - Bjenplos de flexién simple 7.3, = Dimensionaniento en flexién compresién conpuesta. Seceiones rectangulares 7.a.d. — Gran excentricidad 7.3.2. - Pequeiias excentricidades 9 3.3, = Flexién y conpresién compuesta con arnaduras sinéteicas 7.3.4, = Bjenplos 7.4, = Conprebacién de secciones rectangulares: pceres de dureza natural gal, ~ Comprobacién a flexién simple 74.2, = Conprobacién a flexién compuesta 7.4.3, = Conprebacién a conpresién compuesta 7.5. Flexién esviada conpuesta captruLo VETI - SOPORTES DE HORNIGON ARMADO. COMPRE: SION SIMPL g.l. - Introduccién 3.2. = Conpresién simple 3.2.1. - CAleulo de piezas comprimidas 8.2.2, - CBleulo de piezes 2unchadas 3.3, - Disposicién y cuantfa de les ermaduras a.3-1, - Cuantfa minima 9.3.2. - Cuantia méxina 62 63 64 67 68 n 72 75 76 738 2 ol ol 92 9a 95 7 97 99 99 iol 102 102 ate B.4.l. 8.4.2. = 8.4.3. = 8.4.4, 8.4.5. 8.4.6. - CAPITULO 9.2.2. 9.3. = 9.3.1. 9.3.2. 9.3.2.1. 9.3.2.2. 9.3.3. 94. = 9.4.1. 9.5. 9.6. CAPITULO Pandeo Longitud de pandeo Esbeltez mecénica y geonétrica ‘Traslacionalidad e intraslecionalidad de una estructura Método de la EH-82 - Pandeo en flexocompresién esviada Ejenplo IX_-_ ESFUERZOS CORTANTES Introduccion Comportamiento del hormigén en rotura. cAlcule de tensiones tangenciales. cortante resistido por las armaduras transversales Compresién oblicua del hormigén del alma Calculo a esfuerzos cortante de elementos Lineales. Método en rotura Obtencién de Vy Obtencién de V,., = Contribucién del hormigén — Contribucién de la armadure transversal Bjemplos CAleulo a esfuerzo cortante en losas Comprobaciones que hay que realizar Disposiciones relativas a las armadures Practica de arnado de vigas. Ejemplos X_-_CIMENTACIONES 10.1. = 10.2. = 10.3. 10.4. Introduccion Zapatas, Tipos de zapatas Método general de cdlculo de zapatas 104 108, 107 109 lio 3 na 16 120 122 12a 125 126 127 127 128 129 130 13 132 136 143, aa 14a 145, on eae ee eed CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. EL _HORMTGON ARMADO : Recibe el nombre de HORMIGON, el material constitufdo por le mezcla, en proporciones convenientes, de cemento, éridos y agua; y HOR MIGON ARMADO, el material obtenido colocando en el hormigé barras de acero dispuestas de tal forma que absorban aquellos esfyerzos que el ~ hormigén solo es incepaz de resistir, es decir, los esfuerzos de trac- cin. El hormigén armado se obtiene vertiendo el hormigén, en estado ~ pastoso, en el interior de un molde llamado ENCOFRADO, que puede ser ~ de nadera o metélico, y en el cual se han dispuesto previamente las ba rras de acero. Los aceros englobados en el hormigén reciben el nombre de ARMADURAS. Se distinguen dos tipos de armaduras: longitudinales 0 arma~ duras principales, dirigidas segin el eje longitudinal de la pieza, y armaduras transversales 0 secundarias, dispuestas en planos perpendicu leres a las anteriores. Esta denominacién de armaduras secundarias es improcedente, porque, como ya verenos, el papel de estas Gltimas es — frecuenterente tan importante cono el de las armaduras principales. En 1a asociacién HORNIGON-ACERO que forma el hornigén ermado, se puede repartir esquemiticamente el papel de cada uno de sus consti- tuyentes de 1a siguiente forma: — £1 hormigén resiste los esfuerzos de compresién acero resiste los esfuerzos de traccién y eventualmente los de compresién si el hormigén es incapaz de hacerlo por Aunque los romanos conocfan ya un tipo de hormigén, en el -~ conglomerante un cemento puzoldnico de origen —- volednico natural, el espectacular desarrollo de las construcciones de hornigén s inicia a mediades del siglo XIX, después del descubrimien- emento Portland por el francés J. Aspdin en 1624. to del Las primeres construcciones de hormigén con armadura se rea- ligaron en Francia a partir de 1855. En 1861 publicé F. Coignet las ba ses para construir con hormigén armado, y en 1902 Emilio Mérsh, profe- sor de 1a Escuela Técnica Superior de Stuttgart, publicé un desarrollo sobre bases cientificas del comportaniento del hormigén armado y, par- tiendo de resultados experipentales, 1a primera teorfa para el dimen - sionaniento de secciones de hormigén armado. Desde esa fecha a la ag ~ tualidad el progreso ha sido constante. Se puede afirmar que es el ma- terial de construccién més empleado en nuestros dias. 1.2. VENTAJAS DEL HORMIGON ARMADO Las ventajas del hormigén armado sobre otros materiales son las siguientes: a) Es facilmente moldeable.- El hormigén fresco se adapta a cualquier forma de encofrado. Las armaduras pueden disponerse siguiendo la -~ trayectoria de los esfuerzos internos. Es posible realizar asi cons trucciones con las formas més variadas. b) Es el material ideal para construcciones monoliticas, sin juntas ni enlaces, proporcionando una m@ltiple indeterminacién estatica, una gran reserva de capacidad portante y un elevado grado de seguridad. c) Es resistente al fuego. El hormigén es mal conductor del calor y su coeficiente de dilatacién térmica es sensiblemente igual al del ace ro. Es posible colocar en servicio, después de reparaciones superfi ciales, una obra de hormigén incendiada, si el incendio no es dema~ siado violento, mientras que una construccién metélica sonetida al nismo siniestro no podré, en la mayor parte de los casos, ser utili zada de nuevo. 4) Es resistente a los efectos clim&ticos y al desgaste mecénico. e) Es econémico (10s dridos suelen ser baratos) y los gastos de mante~ nimiento son practicamente nulos. f) Permite la obtencién de elementos prefabricados. 1.3, INCONVENTENTES DEL HORMIGON ARMADQ. como todos los materiales, el hormigén presenta ciertos in - convenientes. Entre loo principales podenos citar los siguientes: a) Elevado peso propio de 1a estructura, y por consiguiente, iments ~ chones és inportantes de costo mas elevado que les de una estructy, ra metdlica. b) Limitaciones de ejecucién, debidas a los siguientes hechos: — ~ = La armadura debe colocarse con precision. « la fabricacién del encofrado representa un trabajo de carpinterfa importante y costoso. Adems el encofrado permanece inmovilizado hasta que el hormigén no alcanza la resistencia adecuada, _ £1 hormigén es un material "delicado" durante y después de 18 ~ puesta en obra. Hay que tonar precauciones para protegerio de las heladas 0 de una desecacién excesivamente répida. g) Lo stbito de los accidentes. El hormigén arnado, por su cardcter p& treo, se rompe bruscamente, sin avisar. 4) Las modificaciones y 1a demolicién de una obra de hormigén son difi cultosas y caras- 1.4, LA_APTITUD HORMTGON-ACERO La unién de dos materiales, hormigén y acero en el complejo denoninade hornigés arnado, tiene por finalidad le utilizacién en for wna econénica y ractonal de las caracteristicas aprovechable de cada ~ duno de ellos, eludiendo los inconvententes que aisladamente presentan- Lag razones que han hecho posible que dos materiales tan dis pares Lleguen a trabajar conjuntanente con un resultado tan satisfacts rio, son fundanentalmente los siguientes: «La adherencia, que inpide el deslizamiento relativo entre las barras ge acero y el hormigén que las envuelve. _ La similitud entre los coeficientes de dilatacién térmica del ecero 4 y del hornigéa, que hace précticamente despreciables 1a tensiones ~ entre anbos materiales en los canbios de tenperatura y anbiente. ~ La conposicién del hormigén, que protege perfectanente al acero fren te a la oxidacién y corrosién, siempre que-no se rebasen unos 1fmi - tes de fisuracién establecidos experimentalmente, aseguréndose 18 — continuidad en el tiempo de la estructura. CAPITULO IZ LOS MATERTALES —— 2.1. CEMENTO : Se obtiene calcinando mezclas de naterias calizas y arcillo- sas, con la inclusién eventual de otras materias, hasta conseguir un - producto denominado clinker, que mezclado con piedra de yeso natural - es finalmente pulverizado en molinos especiales. Algunos paises adm - ten otras adiciones no nocivas en proporcién inferior a un valor esta- blecide. En Fapavia puede enplearse cualquiera de los cenentos defini- dos en el Pliego RC-75, siempre que su categoria no sea infefior a 250 Tipos | cases | categortss | Desgnaciones 380 P50 Portland 450 P45 550 P80 380 Pa360 Portland con adiciones actives 450 PASO 350 PASSO T 350 51.350 460 $1450 Sidevirsicn 380 11380 TH 70 ‘Sane-280 350 S.11380 { 250 PUZ1280 1 380 PUz1-360, 450 PUZ1-460 Purstimeo 250 PuzAL260 ny 350 PuzLaso 350 PUZAT-80 Compuesto 200 200 ‘Alumnos 380 n580 30 Soap Lente 0 NLSO Natura Riyide 20 NB20 y satisfaga las condiciones exigidas en el Pliego. Los cementos son — los indicades en el cuadro anterior. otros cements Portland que pueden utilizarse, recogidos en el Pli so RC-75, son los que aparecen en el cuadro que figura a conti~ “cRMENTOS CON PROPIEDADES ADICIONALES Cementos de Comentos Cementos de Cementos ies cere | 2ie| Sees) Te mares | aiges | ate 0 cages V CATEGORIAS P-350-ART P.380-¥ P-380-B Ee como | aga | EER | rsose | pats TA | beso rites conuraro = En los cuadros de 1as paginas siguientes Se indican algunas reconendaciones practicas relatives al ‘enpleo de los distintos tipos de cemento. 2.2. AREDOS gs posible utilizar como 4ridos nateriales naturales o arti ficiales que posean 1a resistencia necesaria y no influyan en 1a Fe ~ gistencia del hormigén. Por esta razén deben estar libres de impure ~ gas (lino y arcilla) y componentes nocivos (cloruros, sulfates y sul- fures)+ ceneralmente se utilizan arenas y graves naturales 0 roces machacadas cuyo empleo se encuentre sancionado por 1a practica, Si no se tienen antecedentes © en caso de dudes deber comprobarse que cum plen las especificaciones del apartado 7.3. de 1a BH-82. Se denomina arena o drido fino, el ride ° fraccién del mis no que pasa por un taniz de S mm. de 2u2 ge malla; grave o Srido grue go el que resulta retenido por dicho vanini grido total o simplemen te drido el que poses 1as proporeiones de grave ¥ arena adecuadas pa~ ra la fabricacién del hormigon en ed 695° particular que se consider. con objeto de facilitar 1a puesta en obra gel hormigén y —- aviter 1a formacién de coqueras, el 90% en pese gel 4rido grueso seré de tenafio inferior a 1a menor de Las dimensiones siguientes: a) Los 5/6 de 1a distancia horizontal Libre entre arnaduras indepen ~ dientes. b) 4/3 de 1a distancia entre una armadura ¥ el paramento més préximo. Bret | we Seno 1 inw ons exo won| _ coal i = omgnaron engee 10. c) 1/4 de la anchura, espesor o dimensién minima de la pieza que se ~ hormigona. 4) 1/3 de la anchura libre de los nervios de los forjados. e) 1/2 del espesor minimo de la losa superior en los forjadés. El 100% de drido serd de tamafio inferior al doble del menor de los limites aplicables a cada caso. 2.3. AGUA La casi totalidad de las aguas naturales son aptes para ser utilizadas como agua de amasado. Podrén utilizarse todas las aguas -~ sancionadas cono aceptables por 1a préctica. ° cuando no se posean antecedentes, 0 en caso de dyda, debe ~ ran ser anolizadas, rechazdndose las que no cumplan las condiciones - establecidas en el articulo 6% de la EH-62, ano ser que se justifi - que que no alteran perjudicialmente las propiedades exigibles al hor- migén. Las armaduras utilizables en la fabricacién de hormigén ar- nado serén de acero y estardn constituidas por: ~ barras lisas = barras corrugadas - mallas electrosoldadas La utilizacién de otro tipo de armaduras requerir4 una jus- tificacién especial. Los diémetros nominales de las barras lisas y corrugadas se na la serie siguiente: 4, 5, 8, 8, 10, 12, 16, 20, 25, 32, 40 y 50 mm, Log didmetros que componen la serie recomendada tienen la - ventaja d¢ que pueden diferenciarse unos de otros a simple vista, Ade ue m4s la seccién de cada uno de ellos equivale aproximadamente @ la su- ma de las secciones de los dos redondos inmediatamente precedentes, ~ To que facilita las distintas combinactones de empleo. La deterningeiéa de 1a seccién real de, una barra.corrugada no es innediata debido a los resaltos 0 corrugaciones, Se utiliza ‘en. rnces 2 concepte de seceiéa media equivalents expresada en cn2y de- vinide cone et cociente de su peso en granos por 7,85 veces su Lengi= cud en centinetros. Peso (gr-) 2 area (em) = 75 1 (cm) be un modo general se reconienda utilizar en obra el menor ninero posible de aidnetros distintos y que estos didmetros Se aife - rencien al maximo entre siv . 2.4.1. Barras lisas son aquelias que no cunplen las condiciones de adherencia ~ del articulo 9.3, de la BH-82. Se fabrican con acero ordinario de bajo contenido en carbo- no (del orden del 0,1 por 100). ta normativa espafiola designa al acero ordinario con las si gles AE2ISt y exige al fabricante las caracteristicas mecénices 91 uientes: i , [tro carga de rotura comprendida entre 9.400 y 5.000 Kp/en2 - : Joyo _ Limite eléstico aparente minimo 2.200 Kp/em2 _ Alargamiento de rotura minimo 23% Ausencia de grietas después de los ensayos de Goblade—desdoblado fe tipo de acero se emplea cada vez menos para armar hor= (jose desplazado por el acero corrugado de alta resistencia que pres ta sobre el anterior ventajes de indole técnica ¥ econémica. 12. un diagrana t{pico tensién-deformacién de eate acero puede ~ observarse en la figura que aparece a continuacién % 3800" V4 . pe Faso [peta Se - crete 4 z : {Ee Soa So i Preece ooenl wl (Seta a a TT ek er ALAROAMIENTOS Fig. 2.1. El acero empleado en la fabricacién de este tipo de barra, ~ nacié de la idea de aumentar el Limite elastico del acero ordinario, ~ de manera que ganase resistencia en mayor proporcién de lo que aumen ~ n los costes de produccién. El inconveniente principal es qve, al aumentar la tensién de trabajo del acero, aunenta cu deformacién y por tanto se increnenta le fisuracién del hermigén que 10 envuelve. Lo importante a efectos de -— evitar 1a corrocién, es que este incremento de fisuracién se efectue a costa de] niimero de fisuras y no de su ancho, que es Jo peligroso, ¥ ~ asto se consigue mejorando la adherencia de las barras ée acero medien se un proceso de estriado de su superficie. La elevacién del Limite elastico del acero se puede conse ~ cedimientos: una adecuada composicién quimica del acero. ati tos fisicos posteriores a la laminacién. En el primer caso se eleva el contenido de carbono y se afia~ 5 cantidades de otros elementos, generalmente manganeso y ~ 3. silicio. La fabricacién se realiza en hornos eléctricos utilizando, un espectrémetro para controlar le composicién quimica. Se obtienen asi tos llanados aceros de DUREZA NATURAL, que se laninan en caliente == igual que los ordinarios, pero imprimiendoles en los ci lindres de la- minacién unos resaltos que mejoran su adherencias En el segundo caso, se estiran y retuercen en frio barras de acero ordinario, o de acero™ de dureza natural. Con ello se consigue una elevacién de las caracte- risticas resistentes (limite eldstico y tensién de rotura) y una’dis- ninucién de Jas plésticas (alarganiento y aptitud de doblado). Se ob- tienen asi los denominados aceros ESTIRADOS EN FRIO. La diferencia entre anbos tipos se pone de manifiesto en el diagrana tensién-deformacién. Los aceros de dureza natural conserven fel escalén de cedencia, tanto mas corto cuanto més resistentes son, - jos endurecidos on frio pierden dicho escal6n, mostrando un disgrana curvilineo continuamente creciente hasta la rotura. Por ello no puede hablarse en este caco de Limite eléstico aparente, adopténdose cono - Limite elastico convencional la tensién que produce una deformacién - renanente del 0,2 por 100. En las figuras 2.2. y 2.3. se muestran los diagramas ten -- deformacién de los dos tipos de acero. TeNstONES EN Helen a a wa ALAROAMIENTOS Fig. 2.2. i, SS cura reason oeroae] oe ia an conan sc F & ° to ‘a9 an aa peace eee . 7 © me ALARoaMIENTOS Figura 2.3. Este tipo de acero se designa con las letras AEH seguidas — 0 Kp/em2) yuna letra N 6 F, segiin sean de dureza natural o deformados en frio. de un nimero que representa el limite eldstico en MPa (1 MPa=! La normativa espafiola tipifica los limites eldsticos de los aceros de alta resistencia en las tres categorfas siguientes: AEH 400 N y AEH 400 F AEH 500 N Ei AEH 500 F A BH 600 N y ABH 600 F Las barras corrugadas cumplirén las condiciones siguientes: ~ Tensiones de adherencia de acuerdo con lo establecido en el articu- lo 9.3. de la EH-82, - Las caracteristicas mecénicas minimas garantizadas por el fabrican- te que aparecen en 1a tabla de la figura 2.4, ~ Ausencia de grietas después de los ensayos de doblado-desdoblado. evar grabadas las marcas de identificacién relativas a su tipo y marca del fabricante. Ademas se recomienda que las barras se sumi - nistren con un e: treno marcado con pintura, de acuerdo con el si — guiente eédigo: AEH-400 color amarillo, AEH-500 color rojo y AEH-600 color azul. 15. Carocternioas wectieas minimas garantiadas de ls barras corrugadas ‘Alargamien- 7 c Lime eiss | CaTgE UMS | Go ae rotuca | Relaciin ses ‘ico f, en a ‘en % sobre Wt en Deignci | ce ple? inion! base de ensayo scero | go menor que mg |_diametres [mo menor que fo menor QUE} no menor que wo @ 7 men aon | Does 100 3300 6 120 acu aor | Exide | 4100 400 2 10s Aen soos: | Dereet 00 100 “ as nen seor | Eid? | si00 0 © Los gH oon | Durees 6100 700 2 110 Fstraco 05 agi oe | Bin «ico e700 8 195 | (0) Pura ot caeula de Toe valores unitaros se iis Ia sreetin nominal 1 ra me entre In ert unaria de rtur ye Tite cisticgobenio en cae ensayo Fig. 2.4. 2.4.3, Hallas electrosoldadas Este tipo de armaduras son de gran utilidad en el armado de elementos de hormigén de tipo superficial. e presentan en paneles rectangulares constituides por ba - rrag soldadas a maquina, o bien en rollos cuando se trata de alambres de pequefio didmetro. Las barras se disponen aisladas o pareadas, con didmetros ~ que pueden llegar a 14 mm. y separaciones entre ejes de barras de has ta 35 em. La separacién en la direccién normal a la anterior es varia bie de forma que la cuantia de la armadura transversal sea igual @ la nal, @ su mitad, a un tercio, ete. empleo de mallas electrosoldadas est especialmente indi cosas, forjades, depésitos, muros, zapatas, etc. y en general, entos superficiales que requieren armaduras repartidas de pe ~ retro. eins iia nen meme nmtmnkemeee meses es etl 1s. 2.5. HORMIGON El proceso mediante el cual se determinan las cantidades dq cenento, agua y 4ridos necesarias para la obtencién de un hormigén, — recibe el nonbre de dosificacién. para dosificar correctanente un hormigén hey que tener en ~ cuenta tres factores fundanentales: 1a resistencia a obtener, 1a con sistencia necesaria para ser puesto en obra y el tanafio méximo del.-- arido. Aunque hay muchos métodos para dosificar teéricamente un hormigén, 1as cantidades de los distintos componentes debe establecer ge mediante los oportunos ensayos en Laboratorio, con objeto de asegu rarse de que el hornigén obtenido satisfega las condiciones 0 caracts risticas de calidad exigidas en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto. cualquiera que sea el método utilizado, se respetarén siem- pre las dos limitaciones siguientes: 150 - Hormigén en masa Minimo <2 200 - Hormigones ligeramente armados 250 - Hormigén armado Maximo : 400 En el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares es ne- cesario indicar la resistencia a compresién, 1a docilidad y el tamafio néxino del arido, y cuando sea necesario la resistencia a traccién, ~ contenido maxino y minimo de cemento, peso especifico, permeabilidad, desgaste, et Propiedades del _hormigén fresco £1 hormigén fresco es un material heterogéneo formado por ~ alenentes sélides (4ridos y cemento), Ifquides (agua) y gaseosos (ai- ). Ademas los elementos sélidos son muy heterogéneos entre si ya que estén constituides por granos de distinto tanafio y naturale gnure tan propioaades del hormigon fresco figuran Le S°cihh R cod, 12 nonopenesdad y e2 peso espectfico. De todas elias acatecare - Re or su saportancia 1a doctlidad, quo puede Sofinisse cono 1a apth Fiud de un hormigén para “Taevpuesto en obra con 1os medios de compacts Reson ac que se disone. ta docsiiced dependey entre otros, de 10s st jguientes factores: _ de 1a cantidad de agua de emasade _ pe la granulometria y naturales de los &ridos = Del contenido de cemento La dociLidad del hormigén se valoraré determinando su con ~ t aiatencia mediante 10s ensayos oportuncs. entre los cuales destaca el nétodo del cono de Abrams. Ea dete un molde troncocénigo de 30 om. de aitura qua se rellena con el horaigén & eneayer- La pérdida de altura y que experinenta 1a masa fresea del hormigén una vez desmoldada, exPFS E gada en centimetros, da una medida de Su consistencia. Las distintas consistencias y 10s valores limites de los asientos correspondientes ene} cono de Abrams serdn Los siguientes: Consistencia Asiento en em. a ent. by Pe seca "ba plastica eee Blanda 6-9 Fluida Liquida ge el punto de vista estructural, 38 res stencia a com ~ presién sinple es sin duda la caracteristica necénica més importante de un hornigén. Su determinacién se realize mediante ensayos normali~ gados sobre probetas cilindricas 0 cabicas- Segin el cuidado y rigor con que 22 confeccione el hormigén, 10s resultados de estos ensayos - serén nés 0 urnos disperces. Esta circunstancis ha de tenerse en cuen ta al definir un hormigén por su istencia: 18. ta resistencia del hormigén a conpresién, establecida en 8 pii-82, se refiere a 1a resistencia de 1a unidad de producto ° amasada, es decir, 1a cantidad de hormig6n fabricada de una sola ver Se obtie ne, calculando el valor medio de tos resultados de tos ensayos de ron, tura a conpresién, en nfimero igual o superior a do8, realizados sobre probetas cilindricas de 15 om. de diémetro y 30 em. de altura, de 28 dias de edad, fabricadas, conservadas y rotas por compresién segin m& todos normalizados. El problena que se presenta, al intentar calificar un hormi, g6n por su resistencia, puede plantearse asf? datos N resultados de - resistencia obtenidos al ensayar N amasadas de un mismo hormigén, de- terminar un valor que represente 1a resistencia de ese normigén. jiasta hace relativamente poco tiempo, se siguid el criterio de adoptar, para dicho valor, 1a media aritnética (fq) de los N vale res de roturas, El valor asf obtenides no refleja 1a verdadera cali - dad del hornigén, al no intervenir en su cAlculo 1a dispersién de le por tal notivo se ha adoptaie recientenente el concept 4° resistencia caracteristica, medida estadistica obtenica haciendo in - tervenir sinulténeanente el valor de 1a resistencia media y el coefi~ giente de variacién de 1a serie. ge define cono resistencia caracterfstica f,,, de un hormi ~ gon, aquel valor que presenta un nivel de conflanzsa del 5H 6 deel, wav existe una probabilidad del S% de que se presentan valores inii¥h ies de resistencia inferiores a 1a resistencia caracterSstice fay Dicho de un modo més sencillo, un hormigén de resistencia caracteris— seria aquel del que, fabricadas y rotas 100 probetas, sola - in valores de resistencias inferiores 4 f.,- Resistencia de proyecto f,, es el valor que se adopta en el eg de los céleulos. Se denomina también resistencia ~ ficada. Resistencia caracteristica real de obra es el valor que 0° sresponde 4 un grado de conflanza del 95% de resistencias del hormi ~ g6n colocado en obra. istencia caracterfstica estimada f,,, es el valor que ¢8 tina 0 cuantifica 1a resistencia caracteristica real de obra 0 partir cee a 19. ae un némere finite de resultados de enseyos normalizades de resis ~ tencia sobre probetas tonadas en obra. La forma en aie 9° realize es, ta estimacién se vera més adelante, 7 con objeto de tipificar las resistencias de 105 nornigonesy se reconienda utilizar la siguiente serie: : H-125; H=1805 jH-175; 1-200, #208; H-250} 4-300, H-3503 H-400; H-4505 4-500 Baca gate EE en la cual los nimeros indican 1a resistencie caracteristica especi- ficada del hormigén a compresién, a 10s 28 dias, expresada en Kp/em2. oe ipos H-I%5 a H-250 6 emplean generalnente en e¢ifte8 cidn y los restantes en obras importantes 3° ingenierfa y en prefa ~ bricacién. para asegurar una correcta adherencia entre hormigén y ace, ro y evitar 1a aparicién de presiones excesivas sobre el horaigén ¢! jas zonas curvas de las barras, no conviene emplear hormigones de ie ja resistencia con aceros de Minite elastico elevado. por ta} notivo, Ya EH-62 establece que 1a resistencia ae - proyecto del hormigén f_41 No seré menor ave la indicada en la table siguiente: mine Gevecel valor minino de 1a resistencia de proyece pe eee to del_hormigén Ag-215 L 125 Kp/om2 AEH-400 iso" ABH-500 ws AEH-600 200" 2.5.2.2. gtencia del_hormigén a traccién pesde un principio se sabe que el hormigén resiste bien los esfuerzos de compresién y mal 10s de traccién, por 10 que no sug le contarse con su colaboracién para esta solicitacién, que es absor bida en su totalidad por las armaduras~ lo obstante, al estar ligada 1a resistencia & traceién con la capacidad resistente de las piezas a ssfuerse cortante, es necesa rio conocer dicha resistencia. Ve como ocurre con 1a resistencia & compresién, 1a resisten ~ cia a traccién es un valor un tanto conveneional que depende del ti- po de ensayo. Existen tres formas de obtener 1a resistencias trac cid por Flexotraccién, por hendintento: ¥ por ensayo directo de -~ traccién. oe gi no se dispone de resultados de ensayoss podré deducirse la resistencia a traccién pure en guncién de 1a de compresion median ‘ 3/2 fees ck donde, fey, je 0 22 Feststencia caracteristica a traceién, expresada en Kp/en2, ¥ fg, es 1a resistencia caracteristica a conpresién exPre sada en Kp/em2. 2.5.2.3. Diagrama tens: -deformacién del_hormig6n = * El diagrama caracteristico tensién-deformacién del hormi - gon depende de nunerosas variables: edad del hormigén, duracién de >. la carga, forma y tipo de 1a secriéne naturaleza de la solicitacién, etc. puede considerarse, a titulo puranents cualitativo, que los diagramas unitarios tensién-defornacién del hormigén adeptan las formas siguientes: eerunanto ect is f rr ranmannce cri i hot \Y 2 ey cat gb, a oe a Ho ne BAK Es i 4 4 ee oot coud eles * , 2 LAS oe aL. En la figura 2.5. se aprecia 1a influencia de la duracién gel proceso de carga. Si este es Lento, aparecen grandes deformacio- nes (fluencia del hormigén) + en la figura 2.6. se aprecia 1a influencia de la edad de ~ hormigén en el monento de 1a aplicacién de la carga. Cuanto mas view jo es el hornigén, menos fluencia presenta 2.5.2.4, Nédulo de defornacién del_hormigés £1 nornigén se conporta cono un material eléstico 3610 pa- ra tensiones ceducidas y de corta duracién. No cabe hablar por tanto de nédulo de elasticidad, sino de médulo de deformacién longitudinal. pada 1a curvatura del diagrama tensié -deformacién el médulo de de - formacién no es constante. La instruccién BH-82 establece que para cargas instant —- neas o rapidanente variables, el médulo Longitudinal inicial del hor nigdn (pendiente de 1a tangente en el origen & la curva tensién-de - formacién) a 1a edad de j dias puede tomarse igual a E,, = 21-000 V siendo: resistencia caracteristica a compresién del hormigén a j dias - de edad, expresada en Kp/en2 para obtener 2 nédulo en Kp/em2. como nédulo instanténeo de deformacién Longitudinal scan” te (pendiente de la secante) se adoptaré 19.000 \ / 4 sienpre que las tensiones, en condiciones de servicio, no superen el valor de 0,5 5+ 2.6. DISPOSICION GENERAL DE_ARMADURAS 2.6.1. Distancia entre barras Las distintas barras que constituyen las armadures de las 22. piezas de horsigén armado, han dp colocarse de forma ae la separa - vgn entre elias permita 1a colocacién y conpactacién del fhornigén - Fresco sin que se produzcan coqueras y todas les barras queden POE ~ fectamente envueltas por el hormigén. La Normativa espafiola estable- ce los siguientes valore a) La distencia horizontal Libre entre dos barras sisladse consecuti van ser Agual ovaunerior al, uayor de los’ tras weleren’aigit@s)— ros = Dos centimetros _ £1 didmetro de la mayor _ 1,2 veces el tamafio maximo del arido b) La distancia vertical Libre entre dos barras aisladas consecuti ~ vas sera igual o superior al mayor de los dos valores siguientes: = Dos centinetros = El didmetro de la aayor ¢) En forjados, vigas y elementos similares, s¢ podran colocar dos 0 tres barras de 1 arnadura principal en contacto, una sobre otras siempre que sean de acero de alta adherencia. 4) tn soportes y otros elenentos verticales se podrén colocar hasta cuatro barras de la arnadura principal en contacto, siempre aie = sean de acero de alta adherencia y no sean necesarios enpalnes: = tanto en este caso cono en el anterior se recomienda que 10S grun pos de barras vayan bien sujetos por estribos arnaduras tran ~ versales andlogas. e) En los casos €) y a), a efectos de recubrimiento y distanciss Lie pres respecto a arnaduras vecinas, se consideraré coo diénetro - de cada grupo de barras el de la seccién circular de area equiva- lente a 1a guna de las reas de las barras que lo constituyen, no mayor de 50 mm, en el caso ¢) y 70mm. en el d). 2.6.2. Distancias_a los paramentos Se denonina recubrimiento de una barra a la distancia 1ibre 23. entra su superficie y el paranento més préxino de la pieza. El obje: to del recubrimiento es proteger las ermaduras, tanto de 1a corr. —~ sign cono dp 1a posible aceién del fuego. Las limitaciones estableck gar por las normas espejiolas son las siguientes a) En arnaduras principales, 1a distancia Libre entre 1a superficie lateral de una barra y el paranento mas préximo de 1a piesa seré igual o superior al didmetro.de-le-barra-y-a los 3/4 del tanafio ~ naxino-del-ari do. b) Para cualquier clase de arnadura (incluso estribes), dicha distan cia sera, adenis, igual o superior a: , 15 mm., si los paramentos van protegidos _ 20 mm., si los paramentos de 1a pieza van avestar expuestos a la intemperie, condensaciones 0 en —- contacto permanente con el agua. - ¢) En estructuras prefabricadas bajo control riguroso y siempre qe Fox parrafo a) relative al tanafio maximo del érido y redueirse en sea superior a 250 Kp/en2, podré omitirse 1a limitacién del ~ 6S mm. loe valores del parrafo b)- El valor siximo adm Llc paca el_recubrimiento de ia capa exte ~ sion de armaguras es de cuatro centinetros, pudiendo preseindirse de esta Limitacién en elementos enterrados, si se hace previamen- te una capa de regularizacién, en los hormigonades con técnicas ~ especiales y en aquellos en los que 1a armadura trabaje exclusive ents a compresion y el riesgo de incendio sea despreciable. ¢} La distancia 1ibre de los paramentos a las barras dobladas no $e rd inferior a dos didwetros, medida de 1a direceién perpendicular a1 plano ae ta cu £) En anbientes quinicanente agresivos 0 con peligro de incendio el cecubrimiente de los armaduras seré fijado por el proyectista, cow resumen @2 todo le dicho anteriormente se incluye a ~ jadro que refleja todas las especificaciones relati da. armaduras. wu 2 Few DISPOSICION GENERAL DE ARMADURAS PRINCIPALES 1.-Barras de cualquier clase ff viendo wpe & dp solxkea aypetawk A (adh ectoo'oe a Ky VALORES DE dp (cm) ‘ \ Fe ‘ Paramentos protegidos 1s g y Ah 3 4 8 < \ Condensaciones y & 3 Sean \ 2 LS a2 e a | Contacto con agua Bo v iat +4 SY yar pS a : Partes curvas de barras YUN 2. 54> a 8 % 4 Anbientes agresives Justi, yy | : a ++ Incendio ficar 5 A se oe r og sae 4, MAXDHO 4 a4 Ch Si fuera mayor se reco + x mienda malla de repar- hs XN t = tamaiio mAxino del drido to a ‘e 6 Ia colocacién de n fl, con cercos ff, exige una anchura que es el mayor de los dos valpres;, by= (241) f, 5 bys (Bel) A, + 2 (a, + A) eaigu “ 2.-Barras de alta adhere Pueden ir las barras en contacto, si se sujetan bien con armaduras transversales a) vigas, for jatos y sinilaresthasts 2) b) Soportes o elementos verticales (hasta, pb ay Wo 2 barras 2 barras 4 barras, El difmetro para distancias entre grupos y el paramento es el del Srea equiva— Jente al grupo. 30

También podría gustarte