Está en la página 1de 12

Tema: El rol de la OMC en la liberación y la privatización del sector de los

servicios del agua.


DISTINGUIDA MESA DIRECTIVA, y naciones presentes
EL AGUA ES UN DERECHO HUMANO, COMO NEGÁRSELO A NUESTRA
POBLACIÓN?

Como comunidad internacional hemos reconocido las poblaciones como el centro de


nuestros países TODAS CON SUS DERECHOS, de los cuales el agua forma parte…

Desde la Resolución 64/292 de la Asamblea General en el 2010, a la Cumbre del Agua


de Budapest del 2016, las naciones del mundo han afirmado que el acceso al agua
limpia es esencial para la realización de CUALQUIER TIPO DE DESARROLLO. Lo
que está de moda son las privatizaciones, las empresas privadas y las economías de
mercado, son una nueva forma extraña, rara de llamar las cosas, que no se entiende
bien y no se sabe si los que la mencionan y la repiten lo entienden; pero economía de
mercado, iniciativa privada, propiedad privada, empresa privada, solo tiene un
nombre: capitalismo, nada más. La nación de Cuba, siguiendo los ideales establecidos
por su líder, Fidel Castro, LUCHO, LUCHA Y LUCHARÁ por que cada individuo
tenga pleno acceso a sus derechos del agua por que el agua es un derecho que NO SE
LE PUEDE NEGAR A NADIE.
Todas mis notes:
• En cuba NO hay hambre, NO hay sed, NO hay sequia.
• El agua limpia es crucial – no es ético cobrar agua!
• La privatización afecta los recursos hidráulicos causando monopolios comerciales
la cual lleva a la desigualdad.
• El objetivo mundialmente no es posible.
• Todas las cosas malas que digan sobre Cuba – “ESO ES INFORMACIÓN
FALSIFICADA, UNA INFORMACIÓN FICTICIA, FABRICADA POR LOS
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA”
• La empresa privada, como su nombre lo indica, está interesada en sus ganancias
privadas, no públicas.

_____________________________________________________________________
_

Cual es la posición de Cuba con respecto al tema?

La República de Cuba, considera que la privatización del agua no es mas que una
herramienta del capitalismo para aprovecharse de muchos y beneficiar a pocos,
alimentando a la desigualdad. El agua es un derecho humano y ninguna corporación,
en nombre de las ideologías capitalistas, debe tener control sobre dicho derecho. Los
dejamos con un extracto de la constitución cubana: “sólo en el socialismo y el
comunismo, cuando el hombre ha sido liberado de todas las formas
de explotación: de la esclavitud, de la servidumbre y del
capitalismo, se alcanza la entera dignidad del ser humano”.
Cuando dice negarle el agua a la población a que se refiere porque como naciones
ninguna está negándole el agua a su población?

El agua es un derecho humano y cualquier acción que lleve a cabo una nación
entorpeciendo el acceso a esta esta en una grave violación de todo lo que la comunidad
internacional tanto ha intentado fomentar. La privatización del agua hace nada más y
nada menos que esto al permitir que las empresas y las corporaciones le establezcan
un precio al recurso más importante en la faz de la tierra.

Que ha hecho la liberación del agua en cuba?

Esto ha la igualdad entres todos los miembros de sus comunidades. El derecho al agua
a nadie se le niega ni se le dificulta ya que el Estado provee a su pueblo con el pleno
acceso este derecho fundamental, tal y cual deberían todas y cada una de las naciones
presentes.

Que está haciendo Cuba para mejorar el acceso al agua en su país? Se está
elaborando un método para potabilizar el agua del mar, también el agua está siendo
gobernada por el gobierno y a dado resultado debido a que en Cuba todo el mundo
tiene acceso al agua.

Porque cuba apoya la liberación del agua?

Primeramente cuba no apoya la privatización del agua porque es una práctica


capitalista y el capitalismo solamente causa desigualdad, malestar y es un sistema
diseñado para beneficiar a pocos y maltratar a muchos. Y la delegación de Cuba
reconoce que el agua es un recurso natural y un derecho humano que debería de estar
al alcance de cualquier ser humano y que no debería estar manejado por ninguna
corporación o empresa.

De que modo (capitalista)?

Que el capitalismo es un sistema que está diseñado para beneficiar a pocos


aprovechándose del trabajo y sufrimiento de otros.

Hay quienes dicen que con la actualización del modelo socialista Cuba está
volviendo al capitalismo. Es algo que nos preguntan permanentemente. ¿Qué
piensas?

Cuba fue, es y sera siempre una nacion fundada en los ideales socialistas de la
Revolucion Cubana y nadie nunca podra decir lo contrario. Cuba continuara
practicando el sistema socioeconomico que sabe que es la unica opcion para su
pueblo, sin importar lo que diga cualquier otra nacion. A aquellos que se opongan, en
contra de la soberania que cada uno de estos estados presentes posee, los dejaremos
con un concreto mensaje:
"Si lo que pretenden los imperialistas para que haya paz es que dejemos de ser revolucionarios, no
dejaremos de ser revolucionarios, no doblegaremos jamás nuestra bandera".

-Fidel Castro, 2 de Enero del 1963

Obama ratificó la calificación de Cuba como país que auspicia el terrorismo.

A P: ¡Es una vergüenza! Nuestra nación simepre ha sido acusada por los estados
Unidos de atentar en contra del mundo y seguridad, ignorando el daño que le ha
hecho a tantos paises en su jornada imperialista. Cuba es la gran víctima del
terrorismo generado por Estados Unidos: guerra biológica, atentados en hoteles,
bombas, sabotajes. Todo lo ha padecido Cuba. Mientras tanto, ellos nos acusan con
hipocresía.

Propuestas:

1. La creación de un consejo nacional de recursos hídricos como instancia de


coordinación y gestión de carácter técnico, a la cual se elaborará un plan nacional de
recursos hídricos.

2. Neutralizar los sectores hídricos privados, hacia conservar el agua y no abusar de


la población de forma que se encargan de suplir el agua los sectores públicos dígase
las empresas públicas.

3. Una propuesta legislativa para promover y garantizar el suministro de agua y el


saneamiento como servicios públicos esenciales para todos.

FALTA EL CAUCUS
Tania dice que saquemos el caucus de aqui - http://www.scielo.org.ve/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1012-25082006000100011

Caucus:

1.- La declaración ministerial en el que se hacían constantes alusiones al sector privado de la


economía como algo que siempre estuvo y siempre estará en el ámbito del agua potable y el
saneamiento, fue contestada desde el primer día del segmento ministerial del IV Foro Mundial del
Agua por las representaciones de los gobiernos boliviano y venezolano en la cual incorporaron una
declaración en la que se expusieran los elementos de la discusión que se estaban eludiendo y que
se consideraban esenciales

Delegados en cuba no hay hambre, porque? porque nos dedicamos a nuestra población, todo por un bien mayor,
nos encontramos en estas condiciones porque consideramos que privar de algún recurso natural a cualquier
parte de nuestra población es una violación de sus derechos humano.

Cuba considera que el agua es un recurso vital para la vida, no consideramos ético que las empresas privadas se
aprovechen de las poblaciones

Los cambios en Cuba no implican la vuelta al capitalismo.

La pelea por declarar el agua como derecho humano fundamental no es teórica. Aunque parezca
increíble, hay quienes no están de acuerdo. Países ricos y Banco Mundial se oponen a la idea del
agua como derecho humano.

Si el Banco Mundial y las corporaciones transnacionales sabotean la declaración del agua como un
derecho humano fundamental. S el agua es reconocida como tal entonces no puede ser mercancía,
y si no es mercancía entonces no puede estar sometida a los tratados sobre comercio.

Si el agua es reconocida como un derecho humano fundamental, la noción de que es al Estado


a quien corresponde la obligación de garantizarla en forma de servicio de agua potable y
saneamiento obligaría a las naciones del mundo a confrontar los problemas de su preservación
desde una perspectiva de supervivencia, ajena a los intereses de beneficio económico.
· En Cuba se habla de formas de gestión no estatales; no se habla de privatización o de propiedad no estatal.
Se habla de formas de gestión no estatales. Nosotros estamos arrendando tierras a cooperativas o a familias,
campesinos que tienen la obligación además de poner a producir esa tierra, pero la propiedad la conserva el
Estado cubano en nombre de todo el pueblo. Eso es todo lo contrario de la privatización, y un principio básico es
que ninguna persona natural ni ninguna entidad que maneje la producción o los servicios con formas no estatales
pueden concentrar propiedad. De todos modos, la empresa estatal socialista, ahora con más atribuciones, más
libertad de acción y mayor eficiencia, sin las trabas administrativas que la tuvo maniatada, es la que nos va a
sacar de la crisis. No se va a tocar, por ejemplo, el concepto de salud universal gratuita para todos los cubanos,
que nos ha aportado los índices de mortalidad infantil del Primer Mundo que tenemos hoy. No se va a tocar el
acceso a la educación universal y gratuita que tenemos hoy, es decir, todo cubano va a poder, según su
esfuerzo, su talento y su capacidad, transitar desde la primaria hasta la universidad sin pagar un centavo. Nada
de esto es negociable, no vamos a privatizar nada de esas cosas y no estamos privatizando nada. Es importante
aclarar esto. El concepto de privatización está excluido como política absolutamente.

Wolfowitz y el Banco Mundial: privatizar el agua

2006. El país que se niegue a privatizar sus servicios públicos de agua potable y alcantarillado no
recibirá financiamiento internacional para otras necesidades

Como espada de Damocles apuntando sobre las naciones en desarrollo, llegó el mensaje del Banco Mundial: el país
que se niegue a privatizar sus servicios públicos de agua potable y alcantarillado no recibirá financiamiento
internacional para otras necesidades.

El documento del organismo financiero, firmado por su presidente Paul Wolfowitz, emitido durante las sesiones del
IV Foro Mundial del Agua celebrado en Ciudad de México del 16 al 22 de marzo último, fue considerado como
una amenaza para los que intentaran suscribir en la declaración final del evento que el agua es un derecho humano
fundamental y que los Estados con la participación de las comunidades tienen que hacerlo efectivo.

El escrito del BM, circulado entre los asistentes al Foro bajo el sugestivo título Espejismo en el Agua, expresa que
el Banco Mundial solo facilitará préstamos para servicios de agua con la condición de que dicho servicio se
privatice.
A continuación agregaba que “el país que se niegue a ello verá recortados los créditos para otras inversiones en el
sector público”.

La coacción de Wolfowitz, quien antes de ser presidente de ese organismo financiero fue dentro de la
administración de George W. Bush uno de los principales impulsores de la guerra contra Iraq, recordaba a los
presentes lo sucedido con la República de Guinea.

El Movimiento para el Desarrollo Mundial e Internacional de Servicios Públicos (MDMISP) que enfatizó el fracaso
de las inversiones privadas en los servicios de agua en países en desarrollo abundó en el ejemplo anterior. En 1999,
esa nación africana, recalcó, no renovó un contrato de arrendamiento de sus servicios de agua a empresas francesas,
por lo que “se congelaron las inversiones en el sector, y Guinea no podrá contar tampoco con aportaciones ni del
Banco Mundial ni del Fondo Monetario Internacional, que han exigido la venta de los servicios de distribución de
agua potable y de saneamiento como condición para recibir más ayuda”.

Las presiones a las que fueron sometidas las naciones en desarrollo por parte de los organismos financieros
internacionales, las transnacionales y los países desarrollados durante todo el tiempo que duró el Foro fueron
enormes y constantes a favor de la privatización de esos servicios.

Al estrado también subieron personas adineradas como el mexicano Carlos Slim, tercer hombre más rico del mundo
según la revista Forbes, quien puntualizó que aunque el uso y reciclaje del líquido es un servicio de gran
importancia social y política, se deben establecer tarifas para que se pueda pagar el financiamiento requerido,
modernizar y expandir sus redes. Slim explicó que para solventar el problema se requieren inversiones que se
capten por medio de un organismo autónomo el cual no estaría sujeto a las restricciones del presupuesto
gubernamental, tendría un manejo transparente y facultades para comercializar los servicios de mantenimiento,
tendido de redes y saneamiento. Mientras negaba que no hablaba de privatización, insistió en que el servicio habrá
que pagarlo para que sea eficiente.

Kiyo Akasaka, director de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), fue más allá,
al señalar que esa institución no tiene una posición sobre el agua como derecho humano y que por ese valioso
recurso se debe cobrar por lo menos un 4 % de los ingresos del hogar para evitar el sobreuso y alentar el consumo
eficiente.

Cabría preguntarse, ¿cómo pagarán ese servicio las miles de millones de personas pobres en el mundo que no
tienen ni tan siquiera dinero para alimentarse?. Aunque en aras de un menor despilfarro sea necesario cobrar parte
de esos servicios, lo fundamental es comprender que el agua es un bien público y un derecho humano y no una
mercancía.

Estudios realizados indican que en el año 2025 la demanda de agua en el mundo será 58 % superior al suministro,
lo que concitará (y ya lo hace) pugnas y desavenencias entre diferentes naciones o dentro de los propios países.

Aunque el 70 % del planeta está cubierto por agua, solo el 2,4 % es potable y el 97,6 % salada. De ese 2,4 %, el 68
% se destina a la irrigación, el 22 % a las industrias y empresas productivas y el 10 % al consumo humano.

Las complicaciones se agravan porque el agua está distribuida en forma desigual: el 60 % aparece solo en nueve
países mientras 85 padecen escasez; 1 000 millones de personas consumen el 86 % del líquido disponible; 2 400
millones no pueden consumir lo suficiente y más de 2 500 millones consumen aguas sin tratar, lo que provoca
constantes enfermedades y hasta la muerte.

A las diferencias originales, se unen las ambiciones políticas de algunos países o de los poderosos que tratan de
convertirse en personas más ricas por medio de la privatización del agua.

Uno de los casos es el de Palestina bajo la ocupación de Israel. En junio de 1967, Israel lanzó la llamada Guerra del
Agua contra territorios árabes y ocupó Cisjordania, la Franja de Gaza, el Sinai egipcio y las alturas del Golán sirio
y se apoderó de todas las fuentes de Palestinas.

De esa forma domina el 88 % de los recursos hidrográficos, los que distribuye con enorme disparidad una empresa
israelí que se guía por el plan de oclusión.

Otro tanto sucede con la privatización y comercialización del preciado líquido, que aparece en las cláusulas del
Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA) que Estados Unidos pretende imponer en Latinoamérica.

El ALCA plantea la apertura comercial a los servicios públicos y sociales como el agua, la electricidad, la salud y
la educación y con ello someter a las empresas públicas a las reglas del mercado, lo que iría en detrimento directo
de los sectores más pobres de la población.

Casos recientes ocurrieron en Argentina, Bolivia, Uruguay y Perú. En Cochabamba, Bolivia, en el año 2000, se
desencadenó un conflicto que provocó una docena de muertos y violentos disturbios al triplicarse los precios del
agua tras ser privatizado ese servicio a favor de la empresa trasnacional Aguas del Tunari, subsidiaria de la Bechtel
norteamericana.
Las manifestaciones obligaron al gobierno a dar marcha atrás, pero la Bechtel demandó al estado boliviano por más
de 25 millones de dólares, basándose en el Tratado Bilateral de Inversiones entre Bolivia y Holanda (firmado hace
años) que establece las mismas cláusulas que el ALCA.

La transnacional norteamericana aún exige el pago de la enorme cantidad, no por lo que había gastado (menos de
un millón de dólares) sino por lo que dejó de percibir si el convenio hubiera continuado su cauce. En conclusiones,
el IV Foro Mundial del Agua no aportó nada nuevo y dejó abiertas las puertas a la privatización con el peligro de
que en algunos países, los pobres tengan que pagar el agua como si fuera servida en tasas de oro.

Tema II: Aplicación de los principios básicos de sistema de comercio y otros sistemas
internacionales sobre la propiedad intelectual.

Buenos días mesa directiva y naciones presentes


Las artes, la ciencia, la cultura y la educación. Todas son dependientes de las
creaciones intelectuales de nuestros pueblos. ¿Cómo podemos fomentar el verdadero
desarrollo si no avalamos por la justa, merecida y adecuada retribución que merecen
aquellos que sostienen nuestros conocimientos y nuestras culturas? El 28 de diciembre
del 1977, la República de Cuba promulgó la ley Número 14 de Derecho de Autor,
declarando los derechos de los autores intelectuales a que se reconozca la paternidad
de su obra, a defender la integridad de ésta, a tener control sobre su correcta
publicación y a recibir una justa remuneración por su labor intelectual. Naciones, el
reconocimiento moral de los derechos de autor y el cabal ejercicio de estos, deben ser
garantizados jurídicamente como estímulo al desarrollo y ampliación de la creación
artística, literaria y científica. Si no logramos establecer por lo menos estos estándares
básicos de respeto hacia nuestros escritores, pintores, músicos, fotógrafos y cineastas,
¿Que quedará de nuestra nación?

Preguntas:

Que propuestas cree Cuba que lograran el respeto del los derechos de autor en la
comunidad internacional?

Podria elaborar mas sobre las medidas que ha tomado Cuba con respecto a la
propiedad intelectual?

Propuestas:

Caucus:

Notes:
Los principios del sistema de comercio

Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos porque se trata de textos jurídicos que
abarcan una gran variedad de actividades. Tratan de las siguientes cuestiones: agricultura,
textiles y vestido, servicios bancarios, telecomunicaciones, contratación pública, normas
industriales y seguridad de los productos, reglamentos sobre sanidad de los alimentos, propiedad
intelectual y muchos temas más. Ahora bien, todos estos documentos están inspirados en varios
principios simples y fundamentales que constituyen la base del sistema multilateral de comercio.

Qué es la OMPI?

La OMPI es el foro mundial en lo que atañe a servicios, políticas, cooperación e información en


materia de propiedad intelectual(P.I.). Es un organismo de las Naciones Unidas, autofinanciado,
que cuenta con 191 Estados miembros.

La OMC puede: bajar el costo de la vida y elevar los niveles de vida, resolver diferencias y reducir las tensiones
comerciales, estimular el crecimiento económico y el empleo, reducir el costo de las actividades comerciales a
nivel internacional, fomentar la buena gobernanza, contribuir al desarrollo de los países, hacer que se oiga más a los
débiles, contribuir al medio ambiente y la salud, contribuir a la paz y la estabilidad y ser eficaz sin salir en los
titulares de prensa.

CAUCUS MODERADO

FALTA YA QUE TODAVÍA NO ENTENDEMOS EL SEGUNDO TEMA.

También podría gustarte