Está en la página 1de 31

 Resumen de algunos resultados previos al cálculo

 Funciones

 Limites

 Continuidad

 ¿Sólo Newton y Leibnitz?

 Derivadas

 Ejemplos de demostraciones mediante regla de Newton y la de Leibnitz

 Recta tangente  

 Definición de derivada

 Definición de diferencial

 Derivadas y representación gráfica.

 Criterio de la primera derivada

 Derivadas de orden superior

 Criterio de la segunda derivada

 Aspectos de la función y sus dos primeras derivadas

 Tablas de derivadas
Resumen de algunos resultados previos al cálculo
Existen diferentes tipos de expresiones algebraicas, sin embargo algunas de las
expresiones que más nos interesa dentro del cálculo son las funciones.

Una función es una regla de asociación que relaciona dos o mas conjuntos entre si;
generalmente cuando tenemos la asociación dos conjuntos las función se define como
una regla de asociación entre un conjunto llamado dominio con uno llamado codominio,
también dominio e imagen respectivamente o dominio y rango. Esta regla de asociación
no permite relacionar un mismo elemento del dominio con dos elementos del
codominio.

           

Figura 1. Definición de función que se ampara bajo una regla de asociación de


elementos del dominio con elementos del codominio, imponiendo la restricción de
relacionar un elemento del dominio con uno del codominio, sin importar  si los 
elementos del codominio puedan estar relacionados con dos o más del codominio.

Donde se dice que f : A  B  (f es una función de A en B, o f es una función que toma


elementos del dominio A y los aplica sobre otro llamado codominio B)
 
Se dice que el dominio de una función son todos los valores que puede tomar el
conjunto del dominio y que encuentra correspondencia en el conjunto llamado
codominio, generalmente cuando se habla del plano, el dominio es el intervalo de
valores que están sobre el eje de las X´s y que nos generan una asociación en el eje de
las Y´s.
 
El otro conjunto que interviene en la definición es el conjunto llamado codominio o
rango de la función, en ocasiones llamado imagen, este conjunto es la gama de valores
que puede tomar la función; en el caso del plano son todos los valores que puede tomar
la función  o valores en el eje de las Y´s.
 
También, cuando se grafica en el plano cartesiano se tiene una relación de dos variables,
considerando como variable aquella literal que esta sujeta a los valores que puede tomar
la otra.
 
VARIABLES DEPENDIENTES.

Son aquellas variables que como su nombre lo indica, dependen del valor que toma las
otras variables Por ejemplo: f(x)= x, y o f(x) es la variable dependiente ya que esta
sujeta a los valores que se le subministre a x.

VARIABLE INDEPENDIENTE.

Es aquella variable que no depende de ninguna otra variable, en el ejemplo anterior la x


es la variable independiente ya que la y es la que depende de los valores de x.

VARIABLE CONSTANTE.

Es aquella que no esta en función de ninguna variable y siempre tiene el mismo valor
ejemplo:

Y=2, la constante gravitacional, entre otras.


 
Se debe de tener especial cuidado en distinguir entre ecuación y función; este es un
error  que muy frecuentemente los estudiantes llegan a cometer, y que puede repercutir
cuando se hace uso del cálculo diferencial e integral. 
 

Ejemplos de funciones  y de ecuaciones :

La siguiente gráfica define una función, línea recta con pendiente (m = 1) que pasa por
el origen, la cual es función debido a no existe un elemento del dominio que relaciones
dos elementos del codominio. El dominio es (-¥,¥) o lo que equivale a decir que el
dominio toma todos los valores sobre la línea recta. El rango de la función o codominio
es también el mismo,  ya que toma todos los valores en el eje de las Y´s (-¥,¥).

La expresión mediante la cual puede representarse esta ecuación es la siguiente:

Y(x)= x   (otra forma de expresar este resultado también es la expresión f(x)=x)

Gráfica
                        

Esta ecuación no tiene asociado dos elementos del codominio con uno del dominio, sin
embargo la definición de función no impone ninguna restricción al respecto.

Podemos analizar que en este caso el domino es (-¥,¥). Sin embargo, sabemos que el
hecho de que la función sea f(x)=x2  conduce a  que solo el recorrido de la función
mande a valores positivos, y por tanto el rango de la función es [0, ¥)

                      
La siguiente ecuación no es función y2 = x  

Su gráfico es el siguiente:

                             

Como es fácil identificar los elementos del dominio (x>0) tienen asociados dos
elementos del codominio y por tanto no es función.

Álgebra de funciones

El desarrollo de las funciones nos lleva a generar una serie de reglas que permiten tomar
decisiones acerca de los dominios y codominios, entre otros, esta combinación de
operaciones algebraicas de las funciones:

Sean f y g dos funciones, definimos las siguientes operaciones:

Suma:                                            (f + g)(x) = f(x) + g(x)

Diferencia:                                   (f - g)(x) = f(x) - g(x)

Producto:                                     (fg)(x) = f(x)g(x)

Cociente:                                    (f/g)(x) = f(x)/g(x)

Los resultados de las operaciones entre funciones f,g  nos conduce a analizar el dominio
de las funciones, así para f + g, f - g y fg el dominio es la intersección del dominio de f
con el dominio de g. En el caso del cociente entre funciones  el dominio de f / g es la
intersección del dominio de f con el dominio de g, para los que g(x) = 0.

Ejemplos: Tomemos las siguientes funciones:

f(x)= x2

g(x)= x
Las operaciones estarían definidas

Suma                                                (f+g)(x) =  x2 +  x    

Diferencia                                        (f-g)(x)  =  x2 -  x

Producto                                           (f g)(x)  =  (x2) (x) = x3

Cociente                                           (f/g)(x) =   x2 / x = x para x¹0

Nótese que en el caso de cociente el caso de x¹0, en este caso no existe este valor
debido a las raíces de la función g(x)

Funciones pares e impares

Se dice que una función es par si f(x) = f(-x), en el caso de que f(x) = -f(-x) se dice que
la función es impar.

Ejemplos 1:

La función y(x)=x  es impar ya que:

 f(-x) = -x                                                           

 pero como f(x) = x entonces:

f(-x) = - f(x).

Ejemplo 2:

Otra función impar es y = 1/x

Cuando f(x) = -f(-x)


 Ejemplo 3:

La función f(x)=x2 es par  ya que f(-x) = (-x)2 =x2


Algunas funciones elementales.

Las funciones polinómicas, anteriormente citadas, racionales e irracionales se llaman


funciones algebraicas

Las funciones que no son algebraicas, como las exponenciales, logarítmicas y


trigonométricas  se llaman funciones trascendentes.

Otro tipo de funciones interesantes son las funciones  no elementales tales como: la
función delta, función parte entera, la función random, la función valor absolutos entre
otras...

Otra forma de clasificar las funciones es en funciones explicitas e implícitas. Se dice


que una función es implícita cuando la variable dependiente no esta despejada, por
ejemplo: 2y+xy= x2, y en caso contrario se le llamara explicita por ejemplo: 
y(x)=3x2+1.

Una clasificación más es cuando las funciones solo esta definida en ciertos valores de
dominio, en este caso se les suele llamar funciones por intervalos

Funciones Racionales

Las funciones racionales se obtienen con el cociente de dos funciones polinómiales.

Funciones Irracionales

La función es irracional cuando algún exponente del polinomio no es entero.

Funciones potencia.

Una función importante es la función potencia:


Función de potencia de tercer grado

Función potencia de segundo grado


Función potencia de quinto grado

Funciones Polinómicas.

Esta función también nos lleva a la generación de funciones polinomiales de la forma

Funciones logarítmicas 

donde a es la base del logaritmo. La función logarítmica, es seguramente, una de las


funciones más exploradas en los laboratorios, debido a su propia definición. 

Definición de logaritmo. El logaritmo es el exponente al que hay que elevar la base


para obtener el número dado
1.- Gráfica del logaritmo natural

2.- Gráfico del logaritmo de base 10


Funciones exponenciales.

una de las mas conocidas, por su aplicación en diferente áreas del conocimiento, es la
función exponencial.

Las funciones exponenciales, tanto crecientes como decrecientes, cuyo uso mas
conocido se da en el manejo de crecimiento de muestras o el decaimiento de algunas
partículas.

Funciones circulares o trigonométricas:

Función Periódica

Se dice que una función es periódica cuando la función se "repite" o se reproduce su


patrón los mismos valores. Es decir:

f(x+t)=f(x)

como podemos ver ese es el caso de las funciones trigonométricas.


Función seno

La función seno, cuya función es periodica, de periodo 2es decir, del intervalo de
[0,2] el valor de la función no se repite pero después de este valor se vuelve a repetir la
gráfica.

 y = sen x

Las funciones seno y coseno tienen dos matices:

a)   Se generan a partir de las coordenadas (x,y) de un punto en un circulo


unitario r=1

b)  Se genera a partir del cociente de las longitudes de los lados de un


triángulo rectángulo, generados por definición, así:
 

el utilizar la definición de las funciones seno y coseno y el siguiente gráfico, donde se


analiza el triángulo generado del centro del circulo al punto sobre el circulo cuyo radio
es r=1
 

Esto nos genera la gráfica:

 De manera análoga se puede generar la función coseno.

Función coseno

Al igual que la función seno la función coseno tiene periodo 2, esta función esta
desfasada a  /2  de la función seno.

 y = cos x
Función tangente

La función tangente forma parte de la función tangente cuyo periodo es  y su


intervalo  es original es de [-/2,/2]  y = tan x

Función cotangente
Función secante

Función cosecante

Es importante destacar que tanto la función seno como la función coseno y el productos
con otras funciones, como las exponenciales, han dado fundamento a un  gran  número
de interpretación a diversas investigaciones e interpretaciones de medición, como es el
caso de la mediciones obtenidas por un electrocardiógrafo o el de un
electroencefalograma. 
Composición de funciones:

Sea f(x) una función que aplica  f:A B y g(x) otra función  g(x) que aplica de 
g:B C, se dice que existe una función de h(x) que se genera de aplicar g(x) a la
función f(x) cuya aplicación es de f: AC, donde h(x) = (g o f)(x).como se ilustra en el
esquema:

Función inversa:

Intuitivamente consideramos por función inversa aquella función que anula la operación
realizada por la segunda función.

                

 
Sea f(x) una función que aplica de  f:A B y  h:B A, se dice que h(x) es una
función inversa de f si para cada elemento de f(x) existe un elemento único del dominio
de h(x) que envia a A, es decir, recupera el elemento del cual proviene.

Si la función f es continua y estrictamente creciente (o decreciente) en el intervalo


cerrado [a,b], existe función inversa y es continua y estrictamente creciente (o
decreciente).
Limites

Definición de límite de f(x) en a informal.

Introducción

En muchas ocasiones algunas frases conducen de manera intuitiva a la definición de

límite, tales como: “Se aproxima a un número específico”, “x se aproxima hacia a”,

“f(x) se hace arbitrariamente grande”. Desde Leibnitz, Newton en el siglo XVII a través

de los Bernoulli, Euler y Gauss en el siglo VIII y hasta principios del siglo. Sin

embargo, a medida que el tiempo transcurría la definición intuitiva de límite necesitaba

de librarse de su origen “los objetos móviles” y simples gráficas. Fue Weierstrass,

alrededor de 1841 a 1856 quien desarrollo un método para definir los límites si hacer

alusión a lo anterior. Desde entonces este método ha sido usado tanto por matemáticos

puros y aplicados  Weierstrass.

De manera informal el límite se define de la forma siguiente:  

Definición de límite de f(x) en a informal.

Sea f(x)  una función y a un número fijo.

Supongamos que el codominio de f contiene intervalos abiertos (c,a) y (a,b), para algún

número  c<a y algún número b>a, como en la figura (G.1).

 
 Si al aproximarse x hacia a, tanto por su izquierda como por su derecha (esto también

es equivalente a decir que existe tanto el limite de la función tanto por la izquierda como

por la derecha), f(x) tiende a un número específico S, entonces S se llama el límite de

f(x) cuando x tiende hacia a.

Lo cual se representa de la siguiente forma:

Entonces podemos determinar los limites para algunas funciones.

Reformulación informal:

Una reformulación aun todavía informal es la siguiente:

Sean los números c y b, c<a<b, tales que f(x) está definida para todos los x en el

intervalo (c,a) y  todos los x en el otro intervalo (a,b). Si x es suficientemente próximo a

a pero no exactamente a.

Definición precisa de   Weierstrass.

1ero   Existe   un número c tal que f(x) está definida para todo x>c
odo
2 Para  toda solución E existe un número D tal que para todo x>D tal que para todo

x>D se cumple f(x)>E

Ejemplos del uso de una definición precisa sobre el limite:

1.- Usando una definición precisa probar que

Solución: Sea E cualquier número. Debemos probar que existe un D tal que siempre 

x>D, se verifique 2x>E.  Que es el equivalente a decir que para todo número E,

debemos probar que siempre se  cumple que f(x) >E , dado que x>D.

  Por ejemplo, si E=100, basta con  D=50. Como podemos darnos cuenta si x>50

entonces 2x>100. El número dependerá de E

Ahora bien la desigualdad 2x>E equivale a

En otras palabras, si

 entonces 2x>E.

  Luego                      sirve.


 Esto es, para x>D    (con   ), 2x>E. Concluimos 

inmediatamente que

CONTINUIDAD

Supongamos que f(x) está definida para a y en algún intervalo (c,b) que contiene al
número a . entonces se dirá que f es continua en a si:

 1)      Si f(x) existe (está no es necesaria si ya consideramos que se va a determinar la


continuidad para una función)

2)      Si existe el limite f(x) en el punto a, es decir,

      

3)      El limite  es igual a la función evaluada en ese punto, es decir:

Leibnitz y Newton

 Se ha dado el crédito al Ingles Isaac  Newton (1642-1727) y al alemán Gottfried

Wilhelm Leibnitz (1646-1716) sin embargo, es de considerar que sus descubrimientos,

al igual que la mayoría de descubrimientos interesantes, no eran exclusivos de ellos dos,

antes de ellos hubo grandes aportaciones que le dieron auge a sus trabajos, por ejemplo, 

Kepler con sus trabajos de la mecánica celeste, Descartes y  Fermat  con sus trabajos

sobre geometría analítica entre los mas importantes, aunque no menos significativos
también existen  los trabajos de Galileo Galilei, Huygens, Wallis, Cavarieri, Torricelli, y

Barrow por mencionar algunos.

Sin embargo, pese a que obviamente la historia del cálculo no solo estuvo marcada por

los matices de la polémica de quien había descubierto el cálculo y dejando de lado su

lado borrascoso abra que reconocer que sus aportaciones revolucionaron de manera

notable  algunas áreas del conocimiento humano. El mismo Newton  generó importantes

contribuciones a diferentes áreas, que hasta la generación de la Relatividad General 

fueron el foco de  importancia. Ejemplo sustancial es la mecánica clásica, que aunque

llena de pequeñas contribuciones a lo largo de la historia siempre estuvo marcado por su

creador Newton.

Es de particular interés mencionar que sea cual fuere el origen del Cálculo, sea cual

fuere, no deja de sorprender su aplicación en casi la mayoría de las ciencias actuales.

Por último, es también importante reconocer que todo buen logro tiene bases firmes y

que en el caso de física o de matemáticas las teorías se construyen sobre una base que

posiblemente ha tenido fallas, que ha generado polémicas, que han caído personajes y

que solo unos cuantos han de llevarse el mérito... Por ello hemos tratado de rescatar

algunos de los personajes centrales entorno a la creación del cálculo posiblemente

hemos omitido otros personajes importantes como lo son L´Hopital o Rolle, sin

embargo la finalidad principal fue destacar que el cálculo, con sus aplicaciones como lo

conocemos actualmente no es de dos, es un legado a la humanidad en la que

participaron no pocos...
LA DERIVADA

Históricamente el concepto de derivada es debido a Newton y a Leibnitz. Sus


definiciones surgen a raíz del concepto de limite.

Sin embargo, son varias las formas en que se ha generado el concepto de derivada, los
comunes son los siguientes:

Definiciones de Derivada:

Definición: Pendiente de una curva. La pendiente del gráfico de la función f en el punto

(x , f(x) ) es la derivada de f en x.

Definición: Tangente a una curva. La recta tangente al grafico  de la función f en el


punto

P = (x , f(x) ) es la recta que pasa por P con pendiente igual a la derivada de f en x.

Definición: Velocidad de una partícula que se mueve sobre una línea recta. La
velocidad en el instante  t de un objeto, cuya posición sobre una recta viene dada por f(t)
en el instante t, es   la derivada de f en el punto t. El valor absoluto de la velocidad es el
módulo de esa cantidad.
Definición: Amplificación de una proyección entre rectas. La amplificación en x de una
lente que proyecta el punto x de una recta sobre el punto f(x) de otra recta es la derivada
de f en x.

Definición: Densidad de un material. La densidad de x de un material distribuido a lo


largo de una recta de forma tal que los x centímetros de la izquierda tengan una masa de
f(x) gramos es igual a la derivada de f en x.

Una forma clásica de construir el concepto de derivada es  la segunda definición, la de


recta tangente a una curva, podríamos iniciar por tomar una línea que corta a la gráfica
de la función en mas de un punto, como se muestra a continuación:

a medida que los intervalos de posición en x son mas pequeños como el esquema que se
muestra a continuación, la línea recta tiende a ser mas semejante a una línea tangente
que a una línea recta secante:

 
Analizando esta línea tangente podemos ver que:

el triángulo rectángulo que se forma puede conducirnos a analizar cual es la ecuación de


la pendiente de la línea recta tangente. Nótese la hipotenusa dentro del triangulo
rectángulo corresponde a la línea recta.   

Como podemos apreciar la ecuación que relaciona la línea recta esta dada por la
tangente:

pero como sabemos para la línea recta dicha relación nos da la pendiente de una línea
recta

Como hemos dicho esta relación, de recta tangente se logra solo que los intervalos:

sean pequeños lo que equivale a decir que se genera el limite cuando


 o lo que equivale a decir que se genera el limite:

fue a ese limite al que se le dio el nombre de derivada:

donde  es una notación para indicar el operador de derivada.

Nota: Como podremos ver  sin embargo no debe de tomarse como la


operación de dividir dx entre dx.

Deducciones de las fórmulas de derivadas

Partiendo de la definición dada por Leibnitz

 
obtenemos:

2.-  Demostrar  que si   entonces:

Mediante la formulación de Newton

tenemos:

por lo tanto:
 

Ejemplos:

3.- Derivar mediante la regla de los cuatro pasos y la regla de Leibnitz la siguiente
derivada.

Mediante la regla de los cuatro pasos:

  Mediante regla de Leibnitz

Concepto de diferencial

Concepto de diferencial La forma en que hemos abordado el concepto de derivada, 


aunque existen varios conceptos, fue el encontrar la relación de la pendiente de la línea
recta y´  =f ´(x) que era tangente a la función. Para un punto en particular podemos
llegar a la definición de la derivada f '(x) y vimos que f '(x1) es la pendiente de la recta
tangente a la curva en x=x1.
 

 En particular, para una función y=f(x) para un valor inicial x0  se tiene la pendiente de
la línea recta tangente en las coordenadas [x0,f(x0)], dada por la m=f'(x0). Cuya
ecuación de la línea recta tangente queda entonces definida como:

y-f(x0)=m(x-x0)

Ante un cambio en la variable x podemos determinar el incremento x0   por x0+dx, donde
el incremento  dx  es comúnmente un incremento pequeño, pero no cero, llamado
diferencial en x.

Analizando el sistema función y línea recta tangente a dicha función entonces  podemos
analizar que existen dos puntos importantes a analizar, los de la función y los de la recta
tangente:

 (1) Para referirnos al  cambio que ocurre en el valor de f  designaremos la notación  dy.
 (2) Para referirnos al  cambio que ocurre en el valor de y para la recta tangente 
utilizaremos la notación dy.

Mas precisa se encuentra la siguiente definición:

Definición de diferencial (informal)

Sea y=f(x) una función derivable en un intervalo abierto que contiene al número x.
 

Se define a la diferencial de x como dx, cualquier número real diferente de cero.

Se define  a la diferencial de y como dy, dado por  dy=f '(x) dx.

http://148.216.10.84/DIFERENCIAL/diferencial.htm

También podría gustarte