Está en la página 1de 12

FORMAS ESPECTRALES PARA SlSMOS INTERPLACA

TIPO THRUST EN ECUADOR

Dr. Roberto Aguiar Falconí

Centro de Investigaciones Científicas


Escuela Politécnica del Ejército

RESUMEN

Se analiza las formas de los espectros de respuesta elásticos, en algunas estaciones, de


los sismos de: Chile 2010 y Perú 2007; los mismos que son interplaca tipo thrust, notando que
existen algunos peaks característicos.

Los espectros del sismo de Perú 2007, normalizados a 0.3 g , y registrados en perfiles de
suelo S1 y S2, son comparados con las formas del espectro de diseño, del Código Ecuatoriano de
la Construcción, CEC-2000, para la misma aceleración máxima del suelo en roca; se ve la
necesidad de modificar la forma del espectro del CEC-2000 para los suelos mencionados

Los sismos de Bahía de Caráquez de 1998 y el de Manabí de 1942 son interplaca tipo thrust y
causaron demasiado daño en las estructuras; lamentablemente no se dispone de registros
sísmicos de estos eventos ni de otros de gran magnitud, por lo que se recomienda revisar la forma
de los espectros del CEC-2000, en base a los resultados hallados en esta investigación.

1. INTRODUCCIÓN

Los espectros son la herramienta básica para el diseño sismo resistente de las estructuras, ya
que a partir de ellos se obtienen las fuerzas estáticas equivalentes debido al sismo, que se
convierten en la demanda sísmica.

Se definen los espectros de respuesta como la respuesta máxima de un conjunto de


osciladores de un grado de libertad que tienen el mismo amortiguamiento, sometidos a una historia
de aceleraciones dadas. Aguiar (2008). Para las estructuras de hormigón armado se considera un
factor de amortiguamiento del 5%.

Los espectros de diseño elásticos se hallan aplicando métodos estadísticos y probabilísticos


en un conjunto de espectros de respuesta elástica, los mismos que han sido clasificados de
acuerdo al tipo de suelo en el cual han sido registrados. Nótese que únicamente se toma en cuenta
el tipo de suelo para la clasificación de los espectros y no se considera algo fundamental como es
la fuente sísmica, tema que se propone en este artículo.

En la figura 1 se indica la forma del espectro de diseño elástico, del Código Ecuatoriano de la
Construcción, CEC-2000. Se aprecia que existen tres ramas y en cada una de ellas se ha indicado
la ecuación que las define, las mismas que se copian a continuación.
 

 
Dr. Ing. Roberto Aguiar Falconí
Centro de Investigaciones Científicas
CEINCI-ESPE

Donde a es el coeficiente de importancia de la estructura; p , T* , T' , S parámetros que


están definidos en la tabla 1 y que dependen del perfil de suelo. A, es la aceleración máxima del
suelo en roca y está definido en el mapa de Peligrosidad Sísmica del Ecuador, T es el período de
vibración de la estructura.

 
Los cuatro perfiles de suelo del CEC-2000 se determinan de la siguiente manera:

1 Perfil de suelo S1 son suelos cuya velocidad de la onda de corte, Vs es mayor a 750 m/s, con
período de vibración menor a 0.2 s. Entre ellos se incluyen:

¾ Roca sana o parcialmente alterada, con resistencia a la compresión no confinada mayor o


igual a 500 KPa = 5 Kg/cm2.
¾ Gravas arenosas, limosas o arcillas densas o secas.
¾ Suelos cohesivos duros con resistencia al corte en condiciones no drenadas mayores a
100 KPa, con espesores menores a 20 m., y que se encuentran sobre roca u otro material
cuyo Vs es mayor a 750 m/s.
¾ Arenas densas con número de golpes del SPT: N>50 con espesores menores a 20 m., y
que se encuentren sobre roca u otro material cuyo Vs es mayor a 750 m/s.
¾ Suelos y depósitos de origen volcánico firmemente cementados, tobas y conglomerados
con número de golpes del SPT: N>50.

2 Perfil de suelo S2 son suelos con características intermedias entre los suelos S1 y S3.
Primer Congreso Riesgos Naturales y Antrópicos
Universidad Estatal de la Península de Santa Elena
24 al 26 de Noviembre de 2010

3 Perfil de suelo S3 son aquellos cuyo período fundamental es mayor a 0.6 s., En la tabla 2 se
indican las características de los suelos blandos o estratos de gran espesor que son considerados
S3.

 
4 Perfil de suelo S4 son suelos con condiciones especiales. En este grupo se incluyen los
siguientes:
III

1 Suelos con alto potencial de licuación, susceptibles de colapso y sensitivos.


2 Turbas, Iodos y suelos orgánicos.
3 Rellenos colocados sin control técnico.
4 Arcillas y limos de alta plasticidad ( IP > 75 ).
5 Arcillas suaves y medio duras con espesor mayor a 30 m.
Dr. Ing. Roberto Aguiar Falconí
Centro de Investigaciones Científicas
CEINCI-ESPE

2. SlSMOS INTERPLACA TIPO THRUST

El último sismo registrado en el Ecuador y que causó gran daño en las estructuras fue el de
Bahía de Caráquez, el 4 de agosto de 1998, que tuvo una magnitud M, = 7.1; las coordenadas del
hipocentro son: 0.55' S., y 80.53' W., a una profundidad focal de 39 km. (Aguiar et al. 1998). Por la
ubicación del foco, con relación a la fosa y la profundidad focal (de 20 a 40 km.) se trata de un
sismo interplaca tipo thrust.

Otro sismo interplaca tipo thrust es el registrado el 14 de mayo de 1942, que tuvo una
magnitud M, = 7.9 y una profundidad focal de 20 km. Este sismo causó mucho daño en la ciudad
de Guayaquil que se encuentra aproximadamente a 200 km., del epicentro, como se observa en la
figura 2, en la cual también se muestra el sismo de 1998.

Lo importante es notar que en la costa centro-norte del Ecuador se producen sismos


interplaca tipo thrust de gran magnitud, como lo fueron los sismos de 1985 y 201 0 en Chile y el
sismo de Perú de 2007. Aguiar (2010).

El sismo de Chile de 201 0, causó mucho daño en las estructuras de Santiago, distante a más
de 400 km., del epicentro; algo similar sucedió con el sismo de Perú, que provocó gran daño en
Ica, situado a 180 km., del epicentro o en Lima que está a 160 km. Para entender el daño causado
en las estructuras es necesario presentar los espectros en dichas ciudades y analizar la forma que
estos tienen, tema que se lo va a realizar en los siguientes apartados para posteriormente
recomendar formas espectrales para los sismos interplaca tipo thrust.
 

Primer Congreso Riesgos Naturales y Antrópicos


Universidad Estatal de la Península de Santa Elena
24 al 26 de Noviembre de 2010

3. ESPECTROS DEL SISMO DE CHILE DE 2010

El mega sismo de Chile del 27 de febrero de 2010, ocurrió a las 03:34 hora local y tuvo una
magnitud M, = 8.8, siendo el mayor sismo registrado instrumentalmente en el mundo (Kanamori,
2010). El hipocentro o lugar donde se, , inicia la ruptura está ubicado en las coordenadas
geográficas: 36' 17 23 S., y 73' 14 20 W, a una profundidad de 30.1 km (Barrientos, 2010).

Boroschek et al. (201 0,1,2,3) presentan varios acelerogramas registrados en Santiago y


sus respectivos espectros de respuesta elástica para un 5 % de amortiguamiento. Si bien es cierto
en los mencionados informes no especifica el tipo de suelo en el cual registrados, no es menos
cierto que en las 10mas Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, ACHlSlNA 2010,
realizadas en Santiago se indicó que las presentadas en la tabla 1 corresponden a un perfil de
suelo tipo II, de acuerdo a la Normativa Chilena (1996).
 

 
Los espectros de respuesta elásticos de los registros indicados en la tabla 1 se presentan
en la figura 3. En estos espectros se aprecian varios peaks característicos, lo preocupante es que
los encerrados en un círculo se encuentran en la rama descendente de los espectros; para el
rango de períodos cortos, menores a 0.5 seg., los espectros consideran la existencia de un peak
pero para períodos mayores a 0.5 seg, en perfiles de suelo tipo II no se considera esos peaks.

Este problema, típico de sismos interplaca tipo thrust ya fue detectado en el sismo de Chile
de 1985 por Lobos (1999), Saragoni y Ruiz (2004), Ruiz y Saragoni (2005). Por lo que ellos
recomendaban que en los espectros de diseño se considere por lo menos dos peaks
característicos, el uno toma en cuenta el período de suelo y el otro que tome en cuenta la fuente
sísmica.

De tal manera que la forma de los espectros encontrados a distancias lejanas del epicentro
en el sismo de Chile de 2010, no es una novedad ya que ese comportamiento se lo vio en el sismo
de 1985 que también era un sismo interplaca tipo thrust.

4. ESPECTROS DEL SISMO DE PERÚ DE 2007


El sismo de Perú del 15 de agosto de 2007, se registró a las 18:40 hora local, tuvo una
magnitud M, = 7.9 constituyéndose en el mayor sismo registrado en los últimos 292 años en la
región; las coordenadas del hipocentro son: 13.49' S., y 76.85' W, la profundidad focal es de 26 km.
(Tavera et al. 2008).

Este sismo causó mucho daño en las ciudades de Pisco e Ica pero también causo daño y
gran alarma en Lima, razón por la cual es necesario conocer la forma de los espectros de
respuesta elástica en suelos tipo S1 y S2. Se destaca que la clasificación de los suelos de la
norma sísmica de Perú E030 (1 997) es la misma que la del CEC-2000.
En la figura 4 se presentan los acelerogramas y sus respectivos espectros, de registros obtenidos
en Lima sobre un perfil de suelo SI. Este sismo tuvo una duración de 175 seg., y
Dr. Ing. Roberto Aguiar Falconí
Centro de Investigaciones Científicas
CEINCI-ESPE

una fase intensa que está por los 60 seg., esta es una característica de los sismos interplaca tipo
thrust de gran magnitud. Aguiar (2010).

En los acelerogramas de la figura 3 da la impresión de que hubieron dos sismos en uno


solo ya que cuando aparentemente iba a terminar el sismo nuevamente vino una fase intensa. Se
aprecia también la gran cantidad de pulsos de energía que tiene este sismo.

En los espectros que están a la derecha de la figura 4 se puede apreciar la gran cantidad
de peaks característicos que tienen y otro aspecto sorprendente es que la relación entre la
aceleración espectral máxima con respecto a la aceleración máxima del suelo es bastante alta.

Los acelerogramas y espectros de la figura 4 corresponde a una estación ubicada en San


Isidro y a otra en Rimac; los dos se encuentran sobre suelo tipo SI. Aguilar (2007)
 
Primer Congreso Riesgos Naturales y Antrópicos
Universidad Estatal de la Península de Santa Elena
24 al 26 de Noviembre de 2010

En la figura 5, se presentan los acelerogramas y espectros hallados sobre un perfil de


suelos S2, en la estación La Molina; las observaciones a estas figuras son similares a las
realizadas en la figura 4.

5. NECESIDAD DE MODIFICAR LAS FORMAS ESPECTRALES DEL CEC-2000

El sismo de Manabí de 1942 tuvo una magnitud M, = 7.9 igual al sismo de Perú de 2007 y
como se indicó, la ciudad de Guayaquil sufrió mucho daño a pesar de encontrarse a una distancia
considerable del epicentro.

La peligrosidad sísmica, estipulada por el CEC-2000 para la ciudad de Guayaquil es A, =


0.3 g . Interesa comparar el espectro propuesto por el CEC-2000 para la ciudad de Guayaquil en
un suelo tipo SI, con los espectros que se obtendrían a partir de los acelerogramas de la figura 3
pero normalizados al valor de A, = 0.3 g .

En la figura 6 se presentan los espectros obtenidos con los registros de San Isidro pero
normalizados a 0.3 g con el espectro que se halla con el CEC-2000 para A, = 0.3 g en un perfil de
suelo SI. En la parte superior se aprecia que todos los peaks característicos a partir de 0.52 seg.,
son mayores a los del CEC-2000, esto con relación a la componente E-W.

En la parte inferior se mira que para períodos menores a 0.5 seg., hay tres peaks que son
mayores a las ordenadas de la plataforma del CEC-2000 de aceleración constante y para el rango
de períodos altos existen algunos peaks que sobrepasan la forma del espectro del CEC-2000.

En la figura 7 se realiza algo similar a la figura 6 pero con el espectro hallado a partir de los
registros del RIMAC. En este caso únicamente para períodos menores a 0.5 seg., las
aceleraciones espectrales del Sismo de Perú 2007, normalizados a 0.3 g son mayores a los
estipulados por el CEC-2000.
 
Dr. Ing. Roberto Aguiar Falconí
Centro de Investigaciones Científicas
CEINCI-ESPE
Primer Congreso Riesgos Naturales y Antrópicos
Universidad Estatal de la Península de Santa Elena
24 al 26 de Noviembre de 2010

 
Dr. Ing. Roberto Aguiar Falconí
Centro de Investigaciones Científicas
CEINCI-ESPE

 
Primer Congreso Riesgos Naturales y Antrópicos
Universidad Estatal de la Península de Santa Elena
24 al 26 de Noviembre de 2010

El registro La Molina fue obtenido en un perfil de suelo S2 por este motivo se compara aparte
en la figura 8; el espectro normalizado a 0.3 g del sismo del Perú 2007, con el espectro elástico del
CEC-2000. Se aprecia que para períodos cortos, menores a 0.52 seg., las ordenadas espectrales
del sismo de Perú son bastante más altas que las aceleraciones del CEC-2000.

5. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

Se ha presentado los espectros de respuesta elástica, encontrados en perfiles de suelo S1 y S2


de registros que se encuentran a distancias que están alrededor de los 200 km., de los sismos de
Chile 201 0 y Perú 2007; encontrando que existen varios peaks característicos que a más de tomar
en cuenta el tipo de suelo consideran el origen de la fuente sísmica.

Posteriormente se halló los espectros del sismo de Perú 2007, normalizados a 0.3 g y
registrados en estaciones de Lima que están sobre perfiles de suelo S1 y S2 y se comparó con las
formas del espectro de diseño, del Código Ecuatoriano de la Construcción, CEC-2000, para la
misma aceleración máxima del suelo en roca, del estudio realizado se desprenden las siguientes
conclusiones:

• Para períodos cortos menores a 0.5 seg., las ordenadas espectrales del sismo de Perú
normalizado, son mucho más altas que las ordenadas espectrales del CEC-2000.
• Para períodos mayores a 0.5 seg., en suelo tipo SI, los peaks característicos del espectro
del Perú normalizado son mayores a las ordenadas espectrales del CEC-2000.

No se propone ninguna forma espectral para el futuro CEC-2000 ya que la investigación de las
formas espectrales de sismos interplaca tipo thrust, todavía no termina pero se ha querido dar una
alerta de la necesidad de cambiar las formas del espectro del CEC-2000, por ahora para los suelos
S1 y S2.

REFERENCIAS
1. Aguiar R., (2010), "Análisis de tres sismos interplaca tipo thrust registrados en: Chile 201 0, Perú
2007 y Ecuador 1998", En Revisión Arbitral. Revista Sul-Americana de Engenharia Estructural.
ASA EE, 20 p., Brasil.

2. Aguiar R., (2008), Análisis Sísmico de Edificios, Centro de lnvestigaciones Científicas. Escuela
Politécnica del Ejército, 322 p., Quito.

3. Aguiar R., Romo M., Torres M., Caiza P., (1998), El sismo de Bahía, Centro de investigaciones
Científicas. Escuela Politécnica del Ejército, 125 p., Quito.

4. Aguilar Z., (2007), "Registros del sismo de Perú de 2007", Información entregada personalmente
en el CISMID, Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.

5. Astudillo R., (1942) "Guayaquil zona sísmica y las predicciones del Coronel Ricardo Astudillo", El
Universo, Pág., 19 del 18 de mayo de 1942, Guayaquil.

6. Barrientos S., (201 O), Terremoto Cauquenes 27 de febrero de 2010. lnforme Técnico
actualizado 27 de mayo de 2010, Servicio Sismológico. Universidad de Chile, 20 p.Santiago.

7. Boroschek R., Soto P., León R., Comte D., (201 0,1), Terremoto Centro Sur Chile, 27 de febrero
de 2010. Red Nacional de Acelerógrafos, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y
Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil, lnforme 1, 9 p.,Santiago.
Dr. Ing. Roberto Aguiar Falconí
Centro de Investigaciones Científicas
CEINCI-ESPE

8. Boroschek R., Soto P., León R., (2010,2), Registros del terremoto de Maule,M, = 8.8, 27 de
febrero de 2010. Red Nacional de Acelerógrafos, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias
Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil, lnforme 5, 100 p., Santiago.

9. Boroschek R., Soto P., León R., Comte D., (2010,3), Terremoto Centro Sur Chile, 27 de febrero
de 2010 lnforme Preliminar N. - 3. Red Nacional de Acelerógrafos, Universidad de Chile, Facultad
de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil, lnforme 3, 25 p., Santiago.

10. CEC-2000, Código Ecuatoriano de la Construcción, Xl ll Jornadas Nacionales de Ingeniería


Estructural. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 325-350, Quito.

11. Kanamori H. (2010), "Sismología de grandes Terremotos", Conferencia Magistral dictada en la


inauguración del X Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica. Universidad de
Chile, Santiago de Chile.

12. Lobos C., (1999), "Efecto del mecanismo de las ondas superficiales y del suelo en los
acelerogramas del terremoto de Chile del 3 de marzo de 1985", Memoria de Ingeniería Civil.
Departamento de Ingeniería Civil. Universidad de Chile, Santiago de Chile.

13. Norma NCh 433. Of 96, (1 996), Diseño Sísmico de Edificios, Instituto de Normalización,
INN-Chile, 42 p., Santiago.

14. Norma Técnica de Edificaciones E.030, (1 997), Diseño Sismo Resistente. Reglamento
Nacional de Construcciones, Ministerio del Transporte y Comunicaciones, Lima.

15. Ruiz S., Saragoni R., (2005), "Propuesta de espectros de respuesta de aceleraciones con 2
peaks para las normas de diseño sísmico chileno que considera el efecto de suelo y del tipo de
terremoto subductivo", 9nas Jornadas. Congreso Chileno de Sismología e Ingeniería Antisísmica.
ACHlSlNA 2005, 16 p., Concepción.

16. Saragoni R., Ruiz S., (2004), "Modelos elásticos ID para la respuesta dinámica de suelos
obtenidas del análisis de acelerogramas de sismos de Chile Central", Proc. 5to Congreso Chileno
de Geotecnia, Chile.

17. Tavera H., Bernal J., Salas H., (2008), "El terremoto de Pisco del 15 de agosto de 2007:
Aspectos sismológicos", Libro: El sismo de Pisco de 2007. Editor H. Tavera, lnstituto Geofísico del
Perú, 1 3-22, Lima.

También podría gustarte