Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
aquel lastre que nos atormenta desde las épocas coloniales, las dolencias y
preocupaciones que acogen a esta región han pasado a un segundo plano para la
mayoría de países desarrollados, han dejado atrás la cantidad de recursos por los
que antes se enfrentaban para fijar su agenda en otros espacios geopolíticos,
prueba de ello son la multitud de intervenciones que han tenido el terrorismo en
medio oriente y la pobreza en áfrica ( quizá esta última por la cantidad de
migrantes que llegan a Europa de esta región) dejando a un lado Latinoamérica
Colombia ocupa un lugar destacado en este ámbito debido a que sus conflictos
continúan incluso hasta el siglo 21, aunque hay autores que dicen que Colombia
es la democracia más antigua de la región y la más estable, a pesar de que el
grupo guerrillero denominado FARC firmo la paz hasta el año 2016, sin mencionar
los demás grupos armados que siguen operando como el ELN y el EPL.
El país sigue teniendo una trayectoria democrática inusualmente larga, hubo
guerras civiles periódicas principalmente entre liberales y conservadores,
partiendo de estos hechos, el asesinato del candidato liberal, Jorge Eliecer Gaitán
en el denominado “Bogotazo” trajo consigo una época de violencia junto con una
dictadura militar, años después el gobierno civil fue restablecido gracias a un pacto
nacional, es decir, el frente nacional, un acuerdo en el que liberales y
conservadores compartían el poder por un periodo de 4 años, respectivamente.
Para entender un poco mejor estos hechos, es menester remontarnos poco más
de un siglo atrás, La independencia de Hispanoamérica fue mucho más larga que
la guerra de independencia de estados unidos, sin embargo, ambas comparten el
factor común de ser consecuencias de hechos ocurridos en Europa, la revuelta de
las 13 colonias británicas contra el rey Jorge tercero logro instaurar la democracia
y el republicanismo en el hemisferio occidental, junto con los escritos filosóficos de
los franceses y el liberalismo económico de los británicos, por otro lado, las
revueltas en castilla y el imperio del Portugal desataron el latinoamericano a
correspondencia en aras de establecer el ejemplo político que influencio a los
líderes políticos en américa latina.
Respecto a la herencia colonial, uno de los obstáculos que tenía américa latina
tras la independencia fue el legado que dejo la orden colonial imperialista, los
letrados habían sentado las bases de lo que se debía proponer a construir en el
estado, sin embargo, en la práctica fue diferente, la región no estaba preparada
para recibir a la democracia ni al desarrollo, y aun así, a pesar de los retrocesos la
democracia estaba abriéndose paso para afianzarse en la región, se empieza a
tener un consenso que favorece en gran medida a las politicas microeconómicas
responsables y a gobiernos que sean constitucionales y también representativos.
Las características de los gobiernos latinoamericanos que datan de la época
colonial se da en la centralización, el patrimonialismo y el carácter desdibujado de
la autoridad ejecutiva y judicial, el resultado de un flujo constante de decretos
derivo de un mundo ideal que era imposible llevar a la practica, se acata pero no
se cumple, el resultado no fue el imperio de la ley sino el de la discreción, lo que a
su vez, dio paso a la corrupción y a la justicia políticamente fluida, con esto se
evidencia que el problema de américa latina viene desde las bases que sentaron
lo que hoy son los estados latinoamericanos, durante todo este proceso una clase
media socialmente ambiciosa y fundamentada en una economía en progreso,
empieza a sobresalir, lo que quiere decir que el futuro de los países
latinoamericanos como democracias liberales de mercado, dependen
principalmente de la consolidación y el fortalecimiento de esta clase media.
América latina presenta un reto en términos geográficos debido a que en 1830 se
da una fragmentación de la américa española en 15 paises distintos y la geografía
se convirtió en un obstáculo para el desarrollo debido a la distancia entre algunos
países mientras que otros eran muy pequeños, la cordillera de los andes
representaba una barrera para las comunicaciones al igual que la cuenca del
amazonas, y la dificultada para adaptarse la las diferentes variaciones climáticas,
terrestres y de recursos de Sudamérica, limitando así su alcance.
CAUDILLOS
el monopolio español limitó la experiencia de los países americanos
respecto al autogobierno, tomándoles siglos para encontrar estabilidad
política y económica. a pesar de esto se logra establecer mayor igualdad después
de los movimientos independistas tras la declaración de derechos humanos de la
uno de los grandes logros del sistema post revolucionario fue lograr una
estabilidad más o menos duradera de la constitución al institucionalizar el conflicto
político y permitir una renovación política regular, el orden liberal que se había
instaurado en américa del sur logró durar dos décadas más lo que duró en México.
el autor menciona que si bien la gran depresión de la década de los treinta no
representó un punto de inflexión decisivo en la historia económica de américa
latina, si marcó una aguda ruptura política en toda la región, la depresión provocó
el descontento y la agitación social por parte de muchos y de pequeños partidos
políticos de izquierda, lo que ha fomentado movimientos sociales.
para concluir se puede establecer que el populismo fue el medio de transporte que
muchas naciones latinoamericanas usaron para ingresar a la era moderna de la
política de masas y de gobiernos más grandes y accesibles. gracias a estos
estímulos, la industrialización y la economía, por lo tanto, también se representa
una mejora en el nivel de vida y condiciones sociales para otros sectores.