2.0. SUMILLA
La asignatura de Seminario de Investigación I, busca que los participantes puedan fortalecer sus conocimientos,
capacidades y sus habilidades en torno al conocimiento y a la delimitación de los principales paradigmas
epistemológicos, metodológicos y conceptuales de los procesos de la investigación científica.
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
4.0. COMPETENCIAS
Identifica y evalúa, críticamente, los aspectos y elemento teóricos y conceptuales que permitan desarrollar
paradigmas epistemológicos y metodológicos de la investigación en gerencia y en ciencias administrativas
contemporáneos.
Competencias específicas
Conceptualiza e identifica, críticamente, tópicos como la epistemología e investigación; los fundamentos
filosóficos de la investigación científica; el conocimiento: fundamentos epistemológicos; los paradigmas de la
investigación en ciencias económicas y sociales; la investigación cuantitativa; la investigación cualitativa; y el
proceso de la investigación científica y formulación del problema de investigación.
Logros de aprendizaje
Distingue, con claridad, los principales paradigmas epistemológicos, metodológicos y conceptuales de los
procesos de la investigación científica.
Analiza y explica, con claridad, los aspectos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y teóricos de la
investigación en gerencia y en las ciencias administrativas contemporáneos.
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
a) CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
b) SISTEMA DE EVALUACIÓN
CRITERIOS PONDERACIÓN
A Participación activa en sesiones de clase, análisis de casos, control de
lecturas y asistencia a los talleres. (Presencial y/o virtual) 30%
c) INDICADORES DE EVALUACION
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
e) PROCEDIMIENTO
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
5. GUANIPA PÉREZ, María (2015) Reflexiones Básicas Sobre Investigación. Dirección de Investigación
y Post Grado. Universidad Rafael Belloso Chacín-URBE.
6. GUARDIA MAYORGA, César (1971) Problemas del conocimiento. 2° Ed. Lima: Ediciones Los
Andes.
9. PAUL, Richard y Linda ELDER (2003) La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y
herramientas.
10. PAUL, Richard y Linda ELDER 2003) Los fundamentos del pensamiento crítico: Cómo descifrar el
pensamiento y qué buscar cuando lo descifra.
11. POPPER, Karl R. (1991) Conjeturas y Refutaciones: El desarrollo del Conocimiento Científico.
Barcelona, Ediciones Paidós, Ibérica S. A.
13. POPPER, Karl R. (1965) El Desarrollo del Conocimiento Científico. Conjeturas y Refutaciones.
Buenos Aires: Editorial Paidós.
14. ROJAS SORIANO, Raúl (2012) Métodos para la Investigación Social: Una Proposición Dialéctica.
18va. Ed. Madrid, Plaza y Valdés Editores.
15. SAMAJA, Juan (2004) Epistemología y Metodología. Elementos para una Teoría de la Investigación
Científica. Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA.
16. SAUTU, Ruth (2005) Todo es Teoría: Objetivos y Métodos de Investigación. Buenos Aires: Lumiere.
17. SAUTU, Ruth; BONIOLO, Paula; DALLE, Pablo y ELBERT, Rodolfo (2005) Manual de
Metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.
Campus virtual de CLACSO.
Probablemente; no serán todo lo publicado. Pero es, una lista referencial, más que suficiente para las
presenta signatura como para otras de Seminario de Investigación y Metodología de Investigación; de
fácil acceso y disponibles en las Bibliotecas.
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
01. ALAMINOS CHICA, A.; FRANCÉS GARCIA, Francisco; PENALVA VERDU, Clememte y
SANTACREU FERNANDEZ, Oscar (20156) Análisis Multivariante para las Ciencias Sociales I.
Índices de Distancia, Conglomerados y Análisis Factorial. Ecuador: PYDLOS Ediciones.
02. ALVAREZ-GAYOU JURGENSON, Juan Luis (2009) Cómo Hacer Investigación Cualitativa;
Fundamentos y Metodología. México: Editora Paidós Educador.
03. AROTOMA C., Sixto (2015) Investigación Científica y Desarrollo de Tesis de Grado: Teoría y
Práctica. V&S Editores S.A.C., Lima.
04. AROTOMA C., Sixto (2007) Tesis de Grado y Metodología de Investigación en Organizaciones,
Mercado y Sociedad.
05. AROTOMA C., Sixto (2004) Metodología de Investigación en Ciencias Económicas y Administrativas.
Universidad Tecnológica del Perú. Lima: UTP.
06. AROTOMA C., Sixto (2014) Investigación Científica y Desarrollo de Tesis de Grado: Teoría y
práctica.
09. BERNAL, César Augusto (2006). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. México:
Pearson-Educación.
11. BEHAR RIVERO, Daniel Salomón (2008) Metodología de la Investigación. Editorial Shalom.
12. BLAXTER, Loraine; HUGHES, Christina y TIGHT, Malcolm (2007) Cómo se hace una
investigación. Barcelona: Gedisa Editorial.
13. BONILLA CASTRO, Elssy; HURTADO PRIETO, Jimena y JARAMILLO HERRERA, Christian
(2009). La Investigación: Aproximación a la construcción del conocimiento científico. México:
Alfaomega
14. BRIONES, Guillermo (2002) Epistemología en las Ciencias Sociales. Bogotá, Colombia: Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES).
15. BUNGE, Mario (1980). Epistemología. Curso de Actualización. Barcelona: Editorial Ariel.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
21. CARRERO P., Virginia; SORIANO M., Rosa M° y TRINIDAD R., Antonio (2012) Teoría
Fundamentada: El Desarrollo de Teoría desde la Generalización Conceptual. Madrid: Cetro de
Investigaciones sociológicas (CIS)
22. CARRILLO, Francisco (1988) Cómo Hacer la Tesis y el Trabajo de Investigación Universitario. Lima:
Horizonte.
27. DE CARVALHO, María Cecilia (1998) Construyendo o Saber: Metodología Científica Fundamentos
e Técnicas. Campinas, SAO Paolo: Papirus Editora.
28. DEL CID PÉREZ, Alma; MENDEZ, Rosmery y SANDOVAL RECINOS, Franco (2007)
Investigación. Fundamentos y Metodología. México, Pearson, Educación.
29. DEI, H. Daniel (s/f) La tesis. Cómo Orientarse en su Elaboración. 3ra. Edición. Prometeo Libros.
33. GALEANO MARIN, María Eumelia (2004) Estrategias de Investigación Social Cualitativa: El Giro
en la Mirada. Medellín: La Carreta Editores E. U.
34. GARZA MERCADO, Ario (2007) Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias
Sociales y Humanas. 7ma. Edición. México D.F., El Colegio de México.
35. GOMEZ BASTAR, Sergio (2012) Metodología de Investigación. México, Red Tercer Milenio.
36. GONZÁLEZ, J. (1994). Tipos y Diseños de Investigación en los Trabajos de Grado. Revista Ciencias
de la Educación. FAC. de Educ. Universidad de Carabobo. Venezuela.
37. GUANIPA PÉREZ, María (2015) Reflexiones Básicas Sobre Investigación. Dirección de Investigación
y Post Grado. Universidad Rafael Belloso Chacín-URBE.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
39. IZCARA PALACIOS, Simón Pedro (2009) La Praxis de la Investigación Cualitativa: Guía para
elaborar Tesis. México, Plaza y Valdés S.A. de C. V.
40. JAVIER SANCHEZ, Francisco (2012) Métodos de Investigación Cualitativa. Francisco Javier Sánchez
Sánchez-Cañete.
42. KING, Gary, Robert KEOHANE y Sidney VERBA. (2000) “Introducción”. El Diseño de la
Investigación Social: la Inferencia Científica en los Estudios Cualitativos. Madrid: Alianza Editorial,
2000. 13-23.
43. KING, Gary, Robert KEOHANE y Sidney VERBA (2000) “La Inferencia Descriptiva”. El Diseño
de la Investigación Social: la Inferencia Científica en los Estudios Cualitativos. Madrid: Alianza
Editorial, 2000. 45-86.
44. KING, Gary, Robert KEOHANE y Sidney VERBA (2000). “Causalidad e Inferencia Causal”. El
Diseño de la Investigación Social: la Inferencia Científica en los Estudios Cualitativos. Madrid:
Alianza Editorial, 2000. 87-124.
45. LAZARO ARROYO, Carlos (2005) Epistemología de las ciencias sociales. Una propuesta dialéctica.
Trujillo.
46. LERMA GONZALEZ, Héctor Daniel (2009) Metodología de Investigación: Propuesta, Anteproyecto
y Proyecto. 4ta. Ecic. Bogotá, ECOE Ediciones.
47. LLANOS VILLAJUAN, Marino (2009) Epistemología de las ciencias sociales. Lima, Fondo
Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
48. LOPEZ CANO, José Luís (1994) Método e Hipótesis Científicas. México: Trillas.
49. LOZANO DIAZ, Vicente (2006) Hermenéutica y Fenomenología: Husserl, Heidegger y Gadamer.
Valencia-España: EDICEP C. B.
50. MALETTA, Héctor (2009) Epistemología Aplicada: Metodología y técnica de la producción científica.
Lima. Edit. CIES.
51. MARTINEZ MIGUELEZ, Miguel (s/f) Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias
Sociales. México, Trillas.
52. MARTINEZ MIGUELEZ, Miguel (2004) Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México,
Trillas.
55. MUÑOZ SERRA, Victoria Andrea (2006) Guía Práctica Para Realizar Una Tesis. Concepción, Chile.
En: http://www.victoria-andrea-muñoz-serra.com/metodología.htm
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
57. PENALVA VERDU, Clemente; ALAMINOS CHICA, Antonio; FRANCES GARCIA, Francisco
José y SANTACREU FERNANDEZ, Oscar Antonio (2015) La Investigación Cualitativa: Técnicas
de Investigación con Atlas.ti. Ecuador: Universidad de Cuenca.
58. POPPER, Karl R. (1991) Conjeturas y Refutaciones: El desarrollo del Conocimiento Científico.
Barcelona, Ediciones Paidós, Ibérica S. A.
60. POPPER, Karl R. (1979) La Lógica de las Ciencias Sociales. México: Grijalbo.
61. POPPER, Karl R. (1965) El Desarrollo del Conocimiento Científico. Conjeturas y Refutaciones.
Buenos Aires: Editorial Paidós.
62. QUIVY, Rayrnond y CARNPENHOUDT, Luc Van (2006) Manual de Investigación en Ciencias
Sociales. México, Limusa.
63. ROJAS SORIANO, Raúl (2012) Métodos para la Investigación Social: Una Proposición Dialéctica.
18va. Ed. Madrid, Plaza y Valdés Editores.
64. ROJAS SORIANO, Raúl (2010) El Proceso de la Investigación Científica. 4ta. Ed. México, Edit.
Trillas.
65. ROJAS SORIANO, Raúl (1983) El Proceso de la Investigación Científica. México, Edit. Trillas.
66. ROJAS SORIANO, Raúl (1983) Metodología para la Investigación Científica. México.
67. ROJAS SORIANO, Raúl (2001) Guía para realizar investigaciones sociales (26ª. Ed.). México:
Plaza Valdez.
68. RUIZ BOLÍVAR, C. (1998, MAYO). Enfoque Cuantitativo y Cualitativo de la Investigación: Más allá
de los Paradigmas de Investigación. Ponencia presentada en las Jornadas de Reflexión sobre la
Enseñanza de la Investigación y el Proceso Tutorial en Posgrado, Instituto Pedagógico Rural Gervasio
Rubio-UPEL, Rubio.
69. SAMAJA, Juan (2004) Epistemología y Metodología. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos
Aires (EUDEBA).
70. SAMAJA, Juan (2004) Epistemología y Metodología. Elementos para una Teoría de la Investigación
Científica. Editorial Universitaria de Buenos Aires, EUDEBA.
71. SANDOVAL CASILIMAS, Carlos (2002) Investigación Cualitativa. Bogotá, ARFO Editores.
72. SAUTU, Ruth; BONIOLO, Paula; DALLE, Pablo y ELBERT, Rodolfo (2005) Manual de
Metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología.
Campus virtual de CLACSO.
73. SAUTU, Ruth (2005) Todo es Teoría: Objetivos y Métodos de Investigación. Buenos Aires: Lumiere.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
75. SIERRA BRAVO, Restituto (1984) Ciencias Sociales: Epistemología, Lógica y Metodología. Teoría y
Ejercicios. Madrid: Trillas.
76. TAFUR PORTILLA, Raúl (1994) Introducción a la Investigación Científica. Lima, Edit. Mantaro.
77. TAMAYO Y TAMAYO, Mario (1992) El Proceso de la Investigación Científica. 3ra. Ed. México,
Limusa – Noriega Editores.
79. TORRES BARDALES, Coloníbol (1994) Orientaciones Básicas para la Investigación Científica. Lima
80. VALENZUELA, Karla (s/f) Guía para la elaboración de Trabajos de Investigación. Universidad
Anahuac, México Sur.
01. ACURERO, Gladis (1995). Las Nuevas Fronteras del Conocimiento. Maracaibo. Editorial Astro
Data. S. A.
02. AFANASIEV, Víctor (1975) Dirección Científica de la Sociedad. Experimento de Investigación en
Sistema. URSS. Edit. Progreso.
03. ANDREIEV, Iván (1979) La ciencia y el progreso social. URSS. Edit. Progreso.
04. AROTOMA C., Sixto (2010) Compilador; Epistemología e Investigación: Desarrollo de Tesis de
Grado – Selección de Lecturas. Lima: SAC.
05. AROTOMA C., Sixto (1999) Cómo redactar artículos científicos: Esquema. Curso Cómo Escribir
Artículos Científicos. Oficina de Investigación, Universidad de Huamanga (Inédito).
06. AROTOMA C., Sixto (1999) Contribución de Servicio Viaje al PBI Turístico de Ayacucho 1997-1998.
Proyecto de Investigación.
07. ARRIAZA BALMÓN, Manuel (2006) Guía Práctica de Análisis de Datos. Junta de Andalucía.
Consejería de Innovación, Ciencias y Empresa. Instituto de Investigación y Formación Agraria y
Pesquera.
08. ALBERT H. JOSÉ ARMANDO (1996). La convergencia de series en el nivel superior. Una
aproximación sistémica. Tesis doctoral. México: CINVESTAV-IPN.
09. ADELL, J. (1997) Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información [en
línea], Revista Electrónica de Tecnología Educativa, noviembre 1997 (7).
Localización:http://nti.uji.es/docs/nti/Jordi_Adell_EDUTEC.html. Consulta: 28 junio 1998.
10. BARTOLOMÉ PINA, A. R. (1998) Preparando para un Nuevo Modo de Conocer [en línea]. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa, diciembre 1996 (4). Localización:
http://www.uib.es/depart/gte/revelec4.html. Consulta: 28 junio 1998
11. BANKS, Marcus (2010) Los Datos Visuales en Investigación Cualitativa. Colección Investigación
Cualitativa. Madrid, Ediciones Morata.
12. BECERRA, A. (2000). La Investigación-Producción. El paradigma curricular de la globalización.
Revistas enfoques. UPEL- El Macaro Aragua.
13. BERTALANFFY, Ludwing Von (1975). Perspectivas en la Teoría General de Sistemas. Madrid:
Editorial Alianza Universidad.
14. BERTALANFFY, Ludwing Von (1987). Teoría General de los Sistemas. México: Editorial Fondo
de Cultura Económica.
15. BOBBIO ROSAS, Fernando (1988) Teoría del conocimiento. Lima: MAYJOSA
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
34. FEYERABEND, Paúl K. y otros (1997) Discusiones Sobre Ciencia y Sociedad. Colombia: Centro Edit.
Universidad de Caldas.
36. GADNER, Howard (1988) La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva.
Barcelona. Paidós.
37. GONZÁLEZ, J. (1994). Tipos y Diseños de Investigación en los Trabajos de Grado. Revista Ciencias
de la Educación. FAC. de Educ. Universidad de Carabobo. Venezuela.
38. HABERMAS, Jurguen (1988). La Lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Tecnos.
39. HABERMAS, Jurguen (1990). Pensamiento Post metafísico. Madrid: Editorial Taurus Humanidades.
40. HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich (1994) Creer y Saber. Santa Fé de Bogotá: Editorial Norma S.A.
41. HEGEL; G. W. F (1966) Fenomenología del Espíritu. Fondo de cultura Económica. ; México, D.F.
43. HEMPEL, Carl G. (1983) Filosofía de la Ciencia Natural. (9na Ed.) Madrid: Alianza Editorial.
44. HEMPEL, C. G. (1965) Aspects of scientific explanation. MacMillan, Nueva York. Traducción de N.
Míguez et al. (1979): La explicación científica. Buenos Aires: Paidós.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
46. HUAMANI CORDOVA, Juan (2001) Teoría del conocimiento. 2° Ed. Lima: Ediciones Halcón.
48. IZCARA PALACIOS, Simón Pedro (2009) La Praxis de la Investigación Cualitativa: Guía para
elaborar Tesis. México, Plaza y Valdés S.A. de C. V.
50. KANT, I (1960). Crítica de la Razón Pura. Dialéctica Trascendental y Metodología Trascendental.
Bogotá: Ediciones Universales
56. KORN, Francis; LAZARSFELD, Paul; BARTON, Allen H. y MENZEL, Herbert (1989) Conceptos
y Variables en la Investigación Social. Buenos Aires, Edit. Nueva Visión. (001.4/R74).
57. KUHN, Thomas Samuel (1971) La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de
Cultura Económica.
58. KUHN, Thomas S. (1962). The Structure of Revolutions. Chicago, IL: University of Chicago Press.
Traducción de A. Contín (1971): La estructura de las revoluciones científicas. México DF: FCE.
60. KUHN, T. S. (1983B). Rationality and Theory Choice. The Journal of Philosophy, 80(10), 563-570.
Traducción española: Racionalidad y elección de teorías. En T.S. Kuhn (1989): ¿Qué son las revoluciones
científicas? y otros ensayos, pp. 137-151. Barcelona: Paidós.
61. KUHN, T. S. (1991). The Road Since Structure. En P.D. Asquith y T. Nickles (Eds.): PSA 1990, vol. 2,
pp. 3-13. East Lansing: Philosophy of Science Association. Traducción de F. Zamora Baño (1994): El
camino desde 'La estructura'. Arbor, 583, 27-46.
62. LAKATOS, Imre (1989) La Metodología de los Programas de Investigación Científica. Madrid:
Alianza Editorial.
63. LAKATOS, I. (1978). The methodology of scientific research programmes. Philosophical papers.
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
64. LAKATOS, I. y MUSGRAVE, A., Eds. (1970) Criticism and the growth of knowledge. University of
Chicago, IL: Chicago Press. Traducción de F. Hernán (1974): La crítica y el desarrollo del conocimiento.
Barcelona: Grijalbo.
65. LOPEZ YEPEZ, J. (1995) La Aventura de la Investigación científica. Guía el Investigador y del
Director de Investigación. México: Síntesis.
66. LUENGO G., Enrique (1991) Problemas metodológicos de la sociología contemporánea. México. 6ta.
Edición. Edit. Universidad Iberoamericana.
67. LIKERT, R. (1976a) Una técnica para la medición de actitudes. En C: H: Wainerman (Ed.) Escalas de
medición en ciencias sociales. (pp. 199-260) Buenos Aires: Nueva Visión.
68. LIKERT, R. (1976b) Una técnica para medir actitudes. En G. F. Summers (Ed.) Medición de actitudes.
(pp. 182-193) México: Editorial Trillas.
69. LOPEZ YEPEZ, J. (1995) La Aventura de la Investigación científica. Guía el Investigador y del
Director de Investigación. México: Síntesis.
70. LUENGO G., Enrique (1991) Problemas metodológicos de la sociología contemporánea. México. 6ta.
Edición. Edit. Universidad Iberoamericana.
72. MAZZI HUAYCUCHO, Víctor (2006) Epistemología: Selección de Lecturas. Lima: Editorial San
Marcos.
73. MENDEZ, Ana Irene (s/f) Metodologías y Técnicas de Investigación Aplicadas a la Comunicación.
Universidad de Zulia, Ediciones del Vicerrectorado Académico. Colección Textos Universitarios.
74. MENDICORA, Gloria E. (2003) Sobre Tesis y Tesistas: Lecciones de Enseñanza-Aprendizaje. Buenos
Aires, Espacio Editorial.
75. MERTON, Robert (1980). Teoría y Estructuras Sociales. México: Editorial Fondo de Cultura
Económica.
77. MORIN, Edgar (1994). La Noción de Sujeto. En FRIED, Dora. Nuevos Paradigmas, Cultura y
Subjetividad. Argentina: Editorial Paidós
78. MORIN, Edgar (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa Editorial.
79. MORIN, Edgar (1999). La Cabeza Bien Puesta. Repensar la reforma. Reformar el Pensamiento.
Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
81. MOYA OBESO, Alberto (s/f.) La Investigación Científica. Trujillo, Lib. Star.
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
82. MUNCH, Lourdes; ANGELES, Ernesto (1968) Métodos y Técnicas de Investigación para
Administración e Ingeniería. México, Edit. Trillas.
83. MUÑOZ RAZO, Carlos (2011) Cómo Elaborar y Asesorar Una Investigación de Tesis. 2da. Edición.
México, Prentice-Hall Pearson.
85. NOSNIK, Abraham (1991) Caminos de Apertura: El Pensamiento de Karl R. Popper. México: Trillas.
86. OCAMPO RODRIGUEZ, Esteban (1989) Métodos de Investigación Científica Económica y Social.
Lima, Edit. Horizonte.
88. PADRÓN, JOSÉ (1992) Aspectos Diferenciales de la Investigación: Modelo y patrones de Variabilidad
desde la Perspectiva Interteórica de la Acción, la Semiótica y el Texto. Tesis Doctoral. Caracas: USR.
90. POPPER, K. R. (1958). The logic of scientific discovery. Londres: Hutchinson. Traducción de V.
Sánchez de Zavala (1962): La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
91. POPPER, K. R. (1972). Objective Knowledge. Oxford: Oxford University Press. Traducción española
(1974): Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos.
93. QUINE, Willard van Orman (1998) Filosofía de la Lógica. Madrid: Alianza Editorial.
94. QUINE, Willard van Orman (1992) La búsqueda de la verdad. Barcelona: CRITICA (Grijalbo
Comercial S. A.).
95. RIVERO, NORMA (2000): Estilos de Pensamiento y Enfoques Epistemológicos. Tesis Doctoral.
Caracas: USR.
96. RODRIGUEZ SOSA, Miguel y RODRIGUEZ RIVAS, Miguel A. (1988) Teoría y Diseño de la
Investigación Científica. Lima: Edit. Atusparia.
97. RODRIGUEZ MIGUEL, Ernesto A. (2005) Metodología de la Investigación. 5ta. Edición. México,
Colección.
98. ROJAS SORIANO, Raúl (1999) Teoría e Investigación Militante. 3ra. Ed. México, Plaza y Valdés S.
A. de V. C.
99. ROSENTAL (s/f) Principios de la Lógica Dialéctica. Montevideo, Edit. Pueblos Unidos.
17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
103. RUSSELL, Bertrand (1978) La Historia de la Filosofía Occidental. II Tomos. Madrid: Editorial
Espasa- Calpe, S. A.
104. SANZ ELGUERA, Julio (1987) Introducción a la Ciencia. Lima: Amaru Editores.
107. SERBIA, José María y COZZI, Carlos (2018) El Proceso de Producción de Datos de la
Investigación Social: Nociones y Herramientas Básicas para la Práctica Investigativa. Buenos Aires:
110. SIERRA BRAVO, R. (1985) Técnicas de Investigación Social: Teoría y Ejercicios. Madrid,
Paraninfo.
111. SIERRA BRAVO, R. (1985) Análisis Estadístico y Modelos Matemáticos; Teoría y Ejercicios.
Madrid, Paraninfo.
112. SIERRA BRAVO, Restituto (1996) Tesis Doctorales y Trabajos de Investigación Científica.
Metodología General de su Elaboración y Documentación, 4ª ed. Madrid: Paraninfo.
113. SOBREVILLA, David (1996) Introducción a la filosofía de la cultura. Lima. Cuadernos de filosofía,
Biblioteca Filosófica. Fondo editorial Banco Central de Reserva del Perú y Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
114. SOLIS, Carlos (1994) Razones e Intereses: La Historia de la ciencia Después de Khun. Buenos Aires,
Ediciones Paidós.
115. STAKE, R. E. (1999) Investigación con Estudio de Casos. 2da. Edición. Madrid, Ediciones
Morata.
116. STRAUSS, Anselm y CORBIN, Juliet (2002) Bases de la Investigación Cualitativa: Técnicas y
Procedimientos para Desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia.
117. UCULMANA S.; Ch. y LANCHIPA A., A. (2000) Cómo hacer tesis y trabajos de investigación.
Lima: Donato Vargas.
118. VALENZUELA, Karla (s/f) Guía para la elaboración de Trabajos de Investigación. Universidad
Anahuac, México Sur.
119. VAN ORMAN QUINE, Willard (1998) Filosofía de la Lógica. Madrid, Alianza Editorial.
120. WEBER, Max (1974) Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Departamento Académico de Ciencias Económicas y Administrativas
122. ZUBIRI, Xavier (1992) Cinco Lecciones de Filosofía. Madrid, Alianza Editorial S.A.
123. ZUBIZARRETA F.; Armando (1983) La Aventura del Trabajo Intelectual. México, Fondo
Educativo Interamericano.
124. ZUBIRI, Xavier (1992) Cinco Lecciones de Filosofía. Madrid, Alianza Editorial S.A.
Sixto AROTOMA C.
Profesor
19