Está en la página 1de 4

Cúcuta, oficialmente San José de Cúcuta, es un municipio colombiano, capital del departamento de

Norte de Santander. Se encuentra situado en el noreste del país, en el Valle homónimo, sobre la
Cordillera Oriental de los Andes, y frente a la frontera con Venezuela. Cúcuta cuenta con una población
aproximada de 650 mil habitantes,3 tiene una longitud de 12 km de norte a sur y 11 de oriente a
occidente, y está constituida por 10 comunas. Es el epicentro político, económico, administrativo,
industrial, cultural y turístico del departamento.

Como capital del departamento, alberga los órganos gubernamentales del orden departamental como la
Gobernación de Norte de Santander y la Asamblea de Norte de Santander. El municipio es cabecera del
Distrito Judicial de Cúcuta, por lo cual es sede del Tribunal Superior de Cúcuta, el Tribunal Administrativo
de Norte de Santander, el Consejo Superior de la Judicatura Seccional Norte de Santander y la Fiscalía
General Seccional Norte de Santander.

El desarrollo urbano ha excedido los límites administrativos y se ha extendido por los municipios
cercanos que conforman el área metropolitana, cuya población asciende a unos 850 000 habitantes.3
Está conectada por carreteras con todo el país a ciudades principales como Bogotá, Bucaramanga,
Ocaña, Pamplona Valledupar, Tunja y Cartagena de Indias y debido su posición fronteriza también con
toda Venezuela. Su terminal aéreo es el Aeropuerto Internacional Camilo Daza. La Universidad Francisco
de Paula Santander es la universidad pública de la ciudad.

La ciudad de Cúcuta sirvió de escenario para la redacción y promulgacion de la primera constitución de


Colombia. En 1821, Simón Bolivar, Francisco de Paula Santander, y otros próceres de la independencia se
dieron cita en lo que hoy es Villa del Rosario para promulgar la primera constitución que oficialmente
declaraba a Colombia como república independiente. El edificio donde se promulgó la constitución hoy
está en ruinas debido a un terremoto, pero se mantiene preservado junto a un modesto templo
construido para conmemorar el histórico evento. El lugar hoy hace parte del Parque Grancolombiano, el
cual también contiene el Museo Francisco de Paula Santander.

El nombre oficial de la ciudad es San José de Cúcuta, "San José" en honor a José de Nazaret y "Cúcuta"
por el nombre del cacique Barí "Cúcuta", quien gobernaba la región antes de la conquista. "Cúcuta" en el
lenguaje de los aborígenes nativos significa "Casa de duendes".6 La ciudad se le conoció como San José
de Guasimales7 desde el año 1733 hasta 1793 cuando cambió a su nombre actual.

El escudo de la ciudad posee una leyenda que dice "Muy noble, valerosa y leal Villa San José de Cúcuta",
título que le fue concedido mediante cédula real por el rey de España. José María Maldona, abogado de
la Real Audiencia, hizo a nombre de los vecinos la presentación legal del título de villa ante el Virrey
Ezpeleta.6
La ciudad ha sido denominada:8

La Perla del Norte.

Primer Puerto Terrestre de Colombia.

Capital basquetera de Colombia.

Portón de la Frontera.

Cuna de la República.

Ciudad Verde, título recibido en 1988.

Municipio verde de Colombia, título recibido en 1990.

Ciudad de los árboles.

Estructura políticoadministrativa[editar]

Véanse también: Gobierno de Cúcuta y Gobierno de Norte de Santander.

Ramas del poder público[editar]

La ciudad es capital del departamento de Norte de Santander. Alberga las entidades del gobierno
departamental como la Gobernación y la Asamblea, y otros organismos del estado. Cúcuta está regida
por un sistema democrático basado en procesos de descentralización administrativa generados a partir
de la proclamación de la Constitución de 1991. Es gobernada por un alcalde (poder ejecutivo), un
Concejo municipal (poder legislativo) y un Tribunal Administrativo (poder judicial).

El Poder Legislativo es representado a nivel local por el Concejo de Cúcuta, la cual es una Corporación
Administrativa de elección popular, compuesta por 19 ediles de diferentes tendencias políticas, elegidos
democráticamente para un período de cuatro años, y cuyo funcionamiento tiene como eje rector la
participación democrática de la comunidad. El concejo es la entidad legislativa de la ciudad que emite
acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdicción territorial. Entre sus funciones está aprobar los
proyectos de los alcaldes, velar por la preservación y defensa del patrimonio cultural, dictar las normas
orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos.

En el poder judicial, Cúcuta es el núcleo principal del Distrito judicial de Cúcuta, este se divide en los
circuitos judiciales de Cúcuta, Los Patios y Ocaña, que cuenta con la presencia de juzgados en todos los
ámbitos del derecho cívil, familiar, penal y administrativo. El Circuito judicial de Cúcuta tiene jurisdicción
en 13 municipios del departamento: Cúcuta, Arbledas, Bucarasica, El Zulia, Gramalote, Lourdes, Puerto
Santander, Salazar, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Tibu, y Villacaro

En cuanto a entidades de control, Cúcuta es sede a nivel regional en las jurisdicciones del departamento
de Norte de Santander, como la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la
República y de la Registraduría Nacional del Estado Cívil.

Departamento de Cúcuta

Cúcuta

Antiguo departamento de Colombia

← Flag of Santander (Colombia).svg

1908-1910

Flag of Norte de Santander.svg →

Ubicación de Cúcuta

Localización del departamento de Cúcuta en la República de Colombia

Capital Cúcuta

7°54′N 72°30′O

Idioma oficial Español

ReligiónCatólica

Período histórico República del siglo XX

• Erección 5 de agosto de 1908

• Supresión 1 de enero de 1910

Moneda Peso colombiano

Gentilicio: Cucuteño-a, Colombiano-a

El Departamento de Cúcuta es un extinto departamento de Colombia. Fue creado el 5 de agosto de 1908


y perduró hasta el 1 de enero de 1910, siendo parte de las reformas administrativas del presidente de la
república Rafael Reyes respecto a división territorial.1 2 3 El departamento duró poco, pues Reyes fue
depuesto en 1909 y todas sus medidas revertidas a finales del mismo año, por lo cual las 34 entidades
territoriales creadas en 1908 fueron suprimidas y el país recobró la división política vigente en 1905,2
desapareciendo entonces Cúcuta como departamento y vuelto a depender de Bucaramanga hasta la
expedición de la ley del 25 de julio de 1910, fecha en la que nació el departamento de Norte de
Santander.4

División territorial[editar]

Departamentos de la región de los Santanderes en 1908. Cúcuta en color morado.

El departamento estaba conformado por los municipios de Cúcuta, San José, Arboledas, Bochalema,
Concordia (hoy Ragonvalia), Chinácota, Gramalote, Sardinata, Rosario, San Cayetano, Salazar, Ocaña,
Aspasica (hoy La Playa de Belén), La Cruz (hoy Ábrego), San Calixto, San Pedro, Teorama, El Carmen,
Aguachica, Convención, Los Ángeles, Puerto Nacional, González, Río de Oro, La Gloria y La Palma (hoy
Hacarí).1 5 6

También podría gustarte