DESARROLLO
Según el Instituto Nacional de Ecología Actualmente, se estima que 45% de la
población mundial vive en zonas urbanas, es decir 2,500 millones de personas, y se espera
que, de mantenerse esta tendencia, hacia el año 2025 el 61% más de 5,000 millones de
personas vivirán en las ciudades Hoy existen en el mundo 15 megaciudades cada una con
más de 10 millones de habitantes, mientras que para el año 2000 se estima serán 25. La
tendencia generalizada hacia un mundo predominante urbano ha motivado la preocupación
creciente de la comunidad internacional y el surgimiento de posiciones radicalmente
opuestas encontradas en términos de lo bueno o malo que esto puede significar para la
sociedad en su conjunto.[ CITATION Ins97 \l 2058 ]
De acuerdo con lo descrito por el instituto Nacional de Ecología Se estima que el
45% de la población mundial vive en áreas urbanas, o que más bien son 2.500 millones de
personas. Se explica que, si esta vertiente continúa, para el 2025, se espera que el 61% de
más de 5 mil millones de personas viva en ciudades En la actualidad, hay 15 megaciudades
en el mundo, cada una con más de 10 millones de habitantes, y para el año 2000, se estima
que habrá 25. La tendencia general de centrarse en las ciudades ha despertado cada vez más
atención y posturas de la comunidad internacional. Existe un antagonismo fundamental
entre lo que esto significa para toda la sociedad, lo bueno y lo malo.
Conclusión
Se puede llegar a la conclusión tomando como referencia el tema de la unidad que con el paso
del tiempo las ciudades van creciendo en aspecto de infraestructura , invadiendo los espacios
verdes y eliminando de a poco, el tema de la unidad habla de una aproximación sobre la
extensión de la tasa poblacional al igual de la incorporación de megaciudades y seguirá siendo
así a medida que sigan pasando los años , cada vez serán menos espacios verdes y mayor
contaminación al ambiente aunque aún se está a tiempo de rectificar el rumbo que se lleva.
Bibliografía
Hall, P. (1985). The World Cities. Londres: Tercera edición.
Instituto Nacional de Ecología. (1997). Economía Ambiental: Lecciones de América Latina. Mexico.