Está en la página 1de 10

1

Prevención de la Violencia Intrafamiliar en las Familias de los Colaboradores de una


Empresa del gremio de la Construcción de la Ciudad de Medellín

Presentado por:

Astrid Yulieth Rosas Tinjaca. Código:1811983556

Mónica Benítez Velazco. Código: 1721025834

Adriana Cano Vivas. Código: 1811983104

Schirley Alexandra Laverde García. Código: 1811983193

Luis Fernando Restrepo Echeverri. Código:1811983420

Tutor
Rafael Francisco Díaz Vásquez

Gestión social de proyectos


Profesional en Gestión de la Seguridad y Salud Laboral
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Mayo de 2020
2

Explicación

“La violencia intrafamiliar es un fenómeno de ocurrencia mundial en el que las mujeres y


los niños son los grupos más vulnerables”[ CITATION Día03 \l 3082 ].
La violencia intrafamiliar son varios aspectos que son cometidos por una de las
personas del núcleo familiar, pueden ser por relaciones afectivas, personales, laborales y estas
conllevan a sufrir problemas psicológicos porque logran ejercer abuso de poder y traicionan la
confianza causando daño a sus familiares o pareja e hijos. En este proyecto se pretende
conocer las principales causas del maltrato intrafamiliar en los trabajadores de la empresa de
construcción de la ciudad de Medellín, buscando la solución o disminución de esta
problemática para encontrar la forma de prevenir la violencia intrafamiliar y mejorar la vida de
estas personas.

Justificación

El objetivo de este proyecto se centró en la prevención y disminución de casos


asociados a la violencia intrafamiliar en los 23 colaboradores de una empresa de la
construcción situada en Medellín, la motivación se basó en diseñar medidas de intervención
para prevenir la violencia intrafamiliar entre los trabajadores beneficiando tanto a los
trabajadores, a sus familias y a la comunidad que los rodea.
El problema de la violencia intrafamiliar es ocasionado por abuso de poder donde todo
lo hecho es intencional para crear un daño a cualquier integrante de su grupo familiar,
imponerse y mostrar que tiene el dominio de su entorno esto puede causar malos hábitos en la
convivencia familiar provocando una desmotivación a sus hijos y a su pareja.
Según Corsi (2003) en el campo laboral, la violencia intrafamiliar aumenta el ausentismo
y disminuye el rendimiento en los puestos de trabajo. Así, las consecuencias físicas de la
violencia intrafamiliar pueden generar incapacidades laborales, la pérdida del empleo,
discriminación en el lugar de trabajo y disminución de la fuerza laboral, entre otros
problemas.
“Los costos de la violencia no sólo los asume el gobierno sino también la empresa
privada; las incapacidades, los problemas de atención, concentración, ánimo bajo,
depresión, entre otras consecuencias se reflejan en la empresa y tiene consecuencias
elevadas en la producción, estabilidad y en el clima laboral”[ CITATION Jor03 \l 3082 ].
Los casos de violencia intrafamiliar en Medellín son realmente perturbadores, según el
Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en el 2019 se presentaron 8.686 casos de
violencia intrafamiliar reportados.
Particularmente en Medellín (Antioquia) donde se encuentra ubicada la empresa
dedicada a la construcción, la administración municipal ha detectado índices muy altos de
violencia Intrafamiliar en este sentido este proyecto tiene como propósito la prevención de la
violencia intrafamiliar de los colaboradores de una empresa del gremio de la construcción,
identificando los aspectos sobre los cuales se deben intervenir en el ámbito de la comunidad y
de la familia, el proyecto se desarrollara con el apoyo del proyecto realizado para la de
prevención de violencia intrafamiliar a través de la primera dama de la ciudad con el fin de
proteger a las personas que se encuentren afectadas por este fenómeno.
3

Población Meta

La población considerada como objeto del estudio está conformada por 23 trabajadores
vinculados a una empresa del sector de la construcción que se encuentra situada en la ciudad
de Medellín, 8 mujeres y 15 hombres que promedian una edad de 35 años en hombres y de 32
años en mujeres.
Se tuvo en cuenta el área administrativa y operativa donde se encuentra el mayor
número de trabajadores que conforman un núcleo familiar.

Actores

Los actores serán de una empresa constructora en la que se que intervendrá y en la


cual decidan implementar el proyecto como herramienta para prevenir la violencia intrafamiliar
entre sus colaboradores teniendo en cuenta cada una de las características sociales que los
rodean.

Tabla 1

Actores del Proyecto Rol o Responsabilidad Cantida


d

Ingeniero Responsable de la obra Persona responsable del personal de la obra. 2


Supervisor de la obra Persona responsable de SST 1
Psicólogo Persona profesional en psicología 1
organizacional especialista en
comportamiento humano en la organización
Grupo de estudiantes que brinden Estudiantes del Politécnico Gran Colombiano 5
apoyo diseñadores del Proyecto
Docente que guía el proyecto Docente del politécnico Grancolombiano 1
social. diseñador del proyecto
Trabajadores sociales de la Programa liderado por la alcaldía de Medellín 2
Alcaldía de Medellín
4

Plazo: en Meses (Mínimo 6 Máximo 12)

Tabla 2

Que es donde se realizara la intervención,


conocimiento de la población las posibles
problemáticas que se presentan en los
empleados de esta empresa, analizar y
apoyar en la lucha diaria de nuestro país
contra la prevención en la violencia
intrafamiliar entre las familias de estos
colaboradores, trabajando de manera social,
Primera fase: motivacional, cultural y educativa mediante
este trabajo que se realizara entre los
integrantes de este proyecto.
“La violencia ha sido definida como cualquier
relación, proceso o condición por la cual un
individuo o grupo social viola la integridad
física,  psicológica o social de otra
persona”[ CITATION Alm991 \l 9226 ].

de análisis se realizará a mediano plazo, se


pretende contribuir a proyectos educativos
donde se podrá reconocer los
desencadenantes de la violencia intrafamiliar
en los trabajadores de esta empresa y
Segunda fase: ayudar a concientizar a los trabajadores las
consecuencias que pueden ocasionar en sus
vidas, este plazo se realizará mediante
encuestas donde se dará a conocer las
principales causas de esta problemática

a largo plazo, fomentar propuestas de


capacitación sobre prevención de la violencia
intrafamiliar donde se busque favorecer la
calidad de vida de estos grupos familiares y
así evitar o prevenir esta problemática,
debido a que su actividad es de alto riesgo y
se debate mucho el estrés, cansancio y esto
Tercera fase: hace que los trabajadores puedan llegar a
sus hogares con estos problemas afectando
las relaciones familiares; este plazo se
realizara con los resultados obtenidos de las
encuestas donde se dará a conocer las
principales causas y así lograr mitigar este
problema.
5

Recursos
Tabla 3

Recursos Humanos Cantidad


Profesional en psicología organizacional especialista en 1
comportamiento humano en la organización.
Grupo de estudiantes que desarrollan el proyecto social. 5
Trabajadores sociales para apoyo y ejecución del programa liderado 2
por la Alcaldía de Medellín

Recursos Físicos
Oficina de monitoreo y desarrollo 1
Salón para capacitaciones y actividades. 1
Material de oficina (papelería, Lapiceros, marcadores, entre otros) 1

Recursos técnicos
Computadores 2
Cámara fotográfica 1
Impresora 1
internet 1
Video beam 1

Árbol de Objetivos
Ilustración 1
6

Presentación del Proyecto

La Violencia Intrafamiliar

El presente proyecto de investigación propone y describe cada una de las pautas de


relacionamiento de las personas que conviven en un entorno familiar contribuir a la prevención
de la problemática desde la perspectiva de la convivencia y el respeto entre cada uno de los
miembros que la conforman.
También se planteará un diseño metodológico de estrategias con la perspectiva de
educar por medio de talleres, foros, juegos didáctico, videos, conversatorios y capacitaciones,
entre otras herramientas diseñadas para identificar y crear nuevos hábitos de relaciones que
contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las familias, y al cambio social con el fin
de evitar daños emocionales y patrones violentos de los comportamientos de la violencia
intrafamiliar.

Ubicación

El proyecto está destinado a realizarse en la ciudad de Medellín, más específicamente


entre los colaboradores de una empresa que se encuentra radicada en esa ciudad y cuya
actividad económica es la construcción

Contexto

Para abordar este tema se realizó una búsqueda de publicaciones, artículos científicos y
literatura entre otras, que nos puedan ayudar a afrontar la problemática desde el ámbito
preventivo y que contribuyan a lograr el objetivo de este proyecto
La violencia intrafamiliar es un comportamiento recurrente en la sociedad, ocasionando
el deterioro del bienestar de las personas. Por esta razón, la prevención de la violencia ha sido
uno de los principales propósitos de política de muchas sociedades en el mundo.
“Para el caso particular de la ciudad de Medellín, la preocupación por la VIF ha llevado
a formular programas y líneas de políticas públicas dirigidas a su prevención y
erradicación”[ CITATION Bar13 \l 9226 ].
Durante el aislamiento preventivo las autoridades de seguridad de Medellín han
recibido un número importante de denuncias por violencia intrafamiliar. Esto ha llevado a las
entidades de derechos humanos a hacer un llamado sobre el incremento de la violencia en
los hogares, asociada a la difícil convivencia de algunas familias.[ CITATION Car20 \l 9226 ].
El proyecto de prevención de violencia en el ámbito familiar, en la población trabajadora
de una empresa de construcción de la ciudad de Medellín, es un programa con una orientación
fundamentalmente preventiva, por lo que su propósito consiste en generar espacios donde
exista una buena comunicación, convivencia y bienestar en las familias transformando las
relaciones que se generan en estos núcleos y desarrollando al máximo su función de
educación y parte fundamental de una sociedad. Busca proporcionar a los colaboradores y sus
familias, recursos alternativos a la violencia, ayudarles en la prevención de conflictos y a
afrontar las dificultades que surgen en la convivencia diaria y las relaciones familiares,
promoviendo siempre escenarios de conciliación.
El apoyo profesional que estará respaldado por la alcaldía de Medellín estará a cargo
de un equipo interdisciplinario formado por profesionales entre los que encontramos una
psicóloga y dos trabajadoras sociales que cuentan con experiencia en mediación y atención
7

familiar y estarán apoyados por cinco estudiantes del politécnico Grancolombiano y el personal
administrativo de la empresa.
Esta intervención requiere un tratamiento integral que tenga en cuenta aspectos
psicológicos y sociales y estará dirigida a todos los miembros de la familia, tanto los que
pueden ser víctimas como los que pueden ejercer la violencia, para reducirla y prevenir futuros
escenarios de violencia, realizando una valoración y una planificación de la atención, así como
un abordaje integral de las necesidades específicas de cada familia. Para responder de una
manera personalizada a dichas necesidades, teniendo en cuenta su contexto socio-cultural y la
historia familiar para comprender tanto sus causas como sus efectos.
Se busca realizar una terapia familiar sistémica que incluye atención psicológica ante
las dificultades en el ámbito de las relaciones familiares, orientación e intervención, en función
de la situación familiar, a través de actividades de reflexión, formación e intercambio de
experiencias con el grupo familiar conformado por padres, hijos, hermanos cónyuges, familiares
cercanos etc. Donde se pueda recolectar información que tenga como propósito favorecer la
vinculación afectiva y promover las habilidades en la convivencia familiar.

Objetivos

Objetivo Principal

 Realizar una investigación que como resultado nos permita identificar y comprender las
situaciones que han llevado al maltrato intrafamiliar y cada uno de los factores
vinculados a la problemática social.

Objetivos Específicos

 Promover la atención solidaria, respetuosa y con la mayor discreción donde se evite la


recriminación a las personas afectadas por la violencia intrafamiliar.

 Analizar el marco jurídico sobre los derechos de las victimas

 Promover la detección temprana de la violencia intrafamiliar y crear vínculos de armonía


entre las mismas familias.

Meta

Consolidar toda la propuesta de intervención en cuanto a la metodología de prevención


de la violencia interfamiliar en las familias de los colaboradores de una empresa de sector de la
construcción de la ciudad de Medellín.

Realizar una investigación donde se identifique la población intervenida, se reconozca la


problemática, y las necesidades de capacitación.

Trabajar de manera social, motivacional, cultural y educativa, por medio de encuesta se


reconocerá los desencadenantes y consecuencias de la violencia intrafamiliar, al realizar el
análisis de los resultados se identificará las necesidades para poder incluirlas en el
mejoramiento del proyecto.
8

DIAGRAMA DE GANNT

8-N
21-

11-

28-
31-

20-

29-

19-
9-S
1-J

PLANIFI...

INVESTIG...

AN

IDENTIFI...

INTERVE...

EJEC...

APORTE MONIK
FECHA DE FECHA
ACTIVIDAD DURACION
INICIO FINAL
PLANIFICACION 01-jun-20 15 15-jun-20
INVESTIGACION 16-jun-20 30 16-jul-20
ANALISIS 17-jul-20 22 07-ago-20
IDENTIFICACION 08-ago-20 30 08-sep-20
INTERVENCION 09-sep-20 22 30-sep-20
EJECUCION 01-oct-20 60 01-dic-20

FECHA
INICIO 43983,00
FECHA FIN 44166,00
9

Referencias
Almenares, M. (1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. Scielo.

Barrientos M., J., Molina G, C., & Salinas, D. (2013). Las causas de la violencia intrafamiliar en

Medellín. Perfil de conyuntura economica #22.

Caracol Radio,Medellín. (22 de mayo de 2020). Denuncias por violencia intrafamiliar preocupan

a la Personería de Medellín. Medellín, Antioquia, Colombia.


10

Corsi, J. (2003). Maltrato y abandono en el ambito domestico:Fundamentos teoricos para

elestudio de la violencia en las relaciones familiares. Buenos Aires: Paidos.

Díaz-Martínez A, E.-J. R. (2003). Violencia intrafamiliar. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4832

mariela, A. (1999). Comportamiento de la violencia intrafamiliar. scielo.

También podría gustarte