Está en la página 1de 67
V nA EL DERECHO DE LOS JUECES Obligatoriedad dél precedente constitucional, andlisis de sentencias y lineas jurisprudenciales y teoria del derecho judicial Diego Eduardo Lopez Medina sos aP OS A Safa ye Bard. is padres por au sohidury gneiod omic A Cautna, compara dia. CAPITULO 5 La linea jurisprudencial anélisis dinamico de precedentes 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA LINEA JURISPRUDENCIAL: Eldetechode oigen jurispryencialenéuna carateristicasobve- “sliente:sudesarollas ogra demaneralenay progresivaporeuanto ‘esnacastio par lograriadentifescin dela rubreglavigenteen un momento dido(o aque eslomismo, para lente el lugar dl "ba lance consuciona” dentro doseriremos posible) hecerunandiis temporal y estructural de varias sentencasqueserelacionanentrest LEelnterpretacin de senteneasnsindasno da una buena idea del de- sarrollosistemético de lajurispradenciayestoresultaravalpraen- tender el aporte del derecho de orign juicial a todas ls ramas del ‘erecho. En palabras de Feun Covey, "ar sentencaspartculares son signiiestivasenel content delassentenciassistemsticamenterelacio- hadas[.]enlasprictiasrealesdelostribunalespedenencontarse Uniformidadosyrelacionessistmticas™. Le inerementaldaddel de ‘echo urispradencal, determinadaporlaresoluein de problemasjur ‘icos caso «caso tene la tendenciaa ser desestuctirada ya voces cbica a eturadesenteciasindivduaes sinsentido de orientaeion ‘oagrupacisn, puede levarelanalista ana dispersion radical, con ‘onsesuent incomprensin de losmensajesnormativs mana el ‘derechojudical Le determinacion ce a subeesljuaprdeneal solo ‘ser posible,entonces, sel interpretconstuye, parsed ines, una ‘coriajridica integral (unanarracin) de lasimercelaciones de varios ni cme nc im ges ‘soe Sy fre ee. = Si al Es er Fn pa, a pronunciamientosjudicilerelevante. og problemasquecstaengen- ‘ia planteasonvaiados:por unaparteesnecesario () acotarel patron fictico conerst (con el corrlatva conflicto de ineresesy derechos _eeleseapropo) qi jurspraeriahavenidodeiniendocome een onsitucional™ relevant’ i dentiearas senteneiasmistelevantes {quemisadelanedenominaremos"sentenciashito")dentrodela lines {ispradeneil (i Gnalmenteesnecesorioconstuitecriasetrti- rales arracionesjuriicas sida comprehensivas) que peritan ‘wablecerlarelacin enre esos varios ronumeiamientosjurispaden- ‘ales, Esta tia tare es en propiedad la isin del jreta cuando Snalzael derecho de los jeces Nopatimosd coro parzentender la nocin delinajurispudenca Enloseaptulosanteriotes sche eclizad unesfuezo por preisaruna tineajursprudencial mediante ideatticaiéa de losmaterialesnorms tivoselevantesy In estracturael6n de una naracin que dé euenta sentido delos mismos. Eldesenlace dele naracinhatrata de defnit xistencia de un "balance contituctonl” estes, de una doctrna Jjurleprudencialvigentemis o menos defialda que sivacomoregla de Conducta estindar de crite ala atividad duces, fneionariosy iuntes ineresadosenaplicare derecho jursprudencialacatosf- tures. Sindichotrabjode racionaizaién dea ine, elderechomoder- no (tanto jurspeudecial como legislad) tender, iterslmente i= ‘comptensiblidad La polifoniaque produce complejdadd la vida focialyjordiencontempordnes seria naajablesinesiosesfverzos de racionalizacia del derecho que fueronefectads de maneraconsis= tents exitose duranteelsgle XIX mediante latonica de neodifiea- cin, Estatéencatambienesaplicsblea derecho jursprudencia’ pero ‘Stat resets 2a og ae oh i outs ote eo ep ot «nlamayora de loscasoses proguto del absjode juecesy protesores ies retoyers ce Elpcineipal interés dea grfieaciéneadicssinerbargo,en aiden: vieactnde lospatrones de embio decisional largo deajurspre- dnc, Asi por ant, espoibleencontarpatrones() dondeeleambio, apesarde serradical, seh logrado inerementalmente mediante sce: "vas eorentaiones dea ines ar Se, na en oe et ti nats ns ns ropa cane ¥ —— Problema jurdico ad es ir (i), donde cl cambio se haconseguido mediante reorenasiones rained lineaenun momento concreto.Est=tpodedinimien decisional involuer, lamayortade las veces, teniasde manejo de precedenes, lesson clcombio Iadinetnjurispradencia Problema juridico . —_— LL rafcacin,ademis, permite “ver” las dindmicas de decision coleginda al itriorde a Corte As, porsjemplo,mvestaque una lnes ‘rromediablementecastieneselroductode dseasosagidos que han shlotodaviaabitradosal interior delaCorte-Losmagistadasdccada “banda” or tanto, tenderan a estar lo ms cerca posible al polo que mejor deseriba sus conviclones juridieasy pois. Problema juridico <> coun etanco ‘Mis interesante aun es ver en acca a fuera gravitacional del precedente mediante el concepto de “balance constiruconal” enun- ‘iadomfs aria. "balance consiucinal”,unavezmés.conssteen lo siguiente: aides esteeia dl precedente preeeriaexigir que el si- {uientefallodeuncasoadlogo dentro de ne linea precedencial bien ‘efinida endriequccaer“enelmismositio" LLenocin desombradeisonal permite ademds ver que ranpartede essensosalinterordelaCorteno seexpesinencanbiosjurspraencinles profundos ino en lautiizaci,hastaelmaximo,delosextremosde la “Sombra decistonal, Portano na vezsleanzanunacuerdo conceptual srueso, an acuerdotedrico solo pacialmentraconalizae, losmais ttadosBlancoy Negropodria allaruncaso noevdelasiguente mane Problema juridico Problema juriico +> <> Estentendimientoestrictodeprecedentees sinembergo.inexac- er tr 0-8 pur a to, Eldsberde idelidadal precedente no significa qucelsiauente caso tenga qu serubieado“enel mismo lugar”. Prreglageneralbasta, para cumplirsoneldeberdeseguireprecednte,con“uicaelcasodento ‘deunsubsegmento(mdsomenosampli) élespacioabieno.Ladoctina del precedente exige quel siguiente allo ciga dentro ele sombra ‘ecisonal del falloanterior sia que enge que coineidirexactamente ‘onl. Esta amplitudes ato de autlizacin de las diferentestéenicas ‘einerretiiondel precedente permite lascomodacindelsierentes ‘aticesdeopinign individuales dentro deuna.corte cel Problema juridico — ions Secon Los grficosde linea guelment permiten identifica otros fendme- nosque esl elevantesparaelanalitjridieo: mediante linea se puedes pesr” por ejemplo laclidezq en lines juispradenca Serimlssilida”unallnesenuela Corea venidoreiterand desde hace tempoun mise balance consitiional.Dadoelansisquehemos hhechos mis eriba de le Sentenia C-836 {ue concentejurdicamene la capacidadde anunciarqu exit prece- dente vineulance (dado que ha covroboradolaexistencia de lareitern- cin egalmenteequerida) Enel sistemmenicano, portant, area Aeseiteraion ecomplemoniacon uneteglade aereditacin oficial delajurispeudencia Sola seconsiderajurisprudenciavineulante (Ine ads"tesisdeursprudenea” aque iderfcadas abstradasy pu bicadas porta Supeems Corde Justicia dela Nacién Este sistemare: sultaexcesivamente formal ynotieneelacinslgunacon ladesconeent in interpretative que a tendo el manejo del precedente enel significativos. Comestepiede entadaes posible procera graica. Conlateenicahata ahora propuest, atopoprataconcetadeunal jurispradencalEnloscapituios2y 3presetamosun grificodelatines jurisprodencal labora ena primera pate de este iro: alse exa- ‘mind, como recorders let, acuestcn dela vineulaoriedad de la jiipidenciadentrodelsisema de fuentes del derecho. Convene hora ‘querepitamoseleecicioeneste capitulo. Esta reiteracionteneundoble ‘alors esta altura vale, por una part, como rysumen def tatadoen| laprimera pert de exe ibro™y por un lado, offece la oportunidad de insisientaformaizaciénde os elementos deandiss indica, obje- tivodelpresentecopitulo. sta ormalizacion debe, portant, proceder por partes La primera eel consisteen formulardemaneraadecit~ ‘Stl eneabezaentod linea (et0es, problema juice) cvtando losetroresdeencesivngeneraldad contra loscuslesyahmosalertado Supongamos que nos sentimossatsfechoscon el problema dl encabe- — gCuieselnivel de obligatriedad de nssentensis de revision detuelade la Corte Consttuionaleolombina? Deberepararse,sinembergo. ques msmsjurspeudenciapasécon ltinpa enespecial ena Sent C-836/200) deest problema jurisico tstrecho otro més amplio: = iCvsl esl nivel de obligatoriedad de a jursproencia de as asCortesen Colombia? paso siguiente consstrienabrirelespscioentre las dos op nes polares de respuesta ls pregunta iCuil es el nivel de obligatoriodad de las jurisprudencia ‘de Ins Altas Cortes en Colombi Aesta pregunta sespondimosen el epitlo segundo con ua mapa Jurspradenial general del siguiente tenor {Cua es ol nivel de obligatoriedad de les jurisprudencia de las Altas Cortes en Colombia? erm] Soe Seine So) Schabiahechonotar mésarrbaque la dinimicageneraldel lines, representadaen st balancesconstiucionaes generates, luce més 0 rmenoscomolohaceenesiagrfica.Comoseteatadeun mapa genecal, ‘sta rif identificacino grandes momentosdeldesaroliodelacues. {hone primerperiodode 188791896" el segundo, de 1896: 2001; eltercerode 199131995 eleuariode 19952 2006*:e quinoa partr 2001, trata de relatarelimpactodelatercera corte sobreladefinicén deesteterajuridicoesencial. Es importante mastearentodo esto que elprocesonoessimplementependularo conradictoro, como pareceria ‘mosraresta ria, sino quehubouneambiadeopiign palatine sido porhechos ypereepcionespolteas de a mayor importanca, lascosas, estos esl ian en general see grafieado de a suienemaner” {ate cnept dant" ess ie Tipo Enna tne nic: Linterpretacn de agrificasoponeosdetallesnarativosquese cxplcaronmisarzibaen aprimer pat, Ell, sinembargo,permite ver ue cultura juriieacolombiana de! period inmeditamente posterior ‘la Regencracin tienen fuerte disensosobreel valorde ajurispr= £856 de 2001 Setencias come a T-128/95, 7-175 de 1998yC-836001, planteania anti (conestindolaafrmativamente)desiesa doctrina ‘elprecedentetanbién scapliace la jurisdicciéncominrespectode Inssonteneias de lasouasaltascotes (Cote Supreme, ConsejodeEstao 4 Consejo de Superior. dentro de os temas de suscompetenciscons> tions). Estbiecdadeestamaneraadoctina del peecedente,esnecesario| abordar la siguiente pregunta; ,A qué, en conereto quedan obi tos los veces en virtud de principio del peecedente? La Sentencia 1125/95 reeverdeserexponde losigulente ‘Corte Constitucionarepetidamencehaseslado que se ulnerael principio deigualdad ise otorgs un tat desigual {quienes e hallanen lamisma situscion sin que medie una Justfiescionobjetivay rezonable. Se peeguatala Corte sieste Principio se vole poreljuez que resuel¥e un caso sometidoa fsconsideraciindemaneradistntaacomodl mismo le decisis tuaciinsustancialmentefemejanteosise apariade jrsprgeneia gente enada porlosérganos urisdicciona- lesdesuperiorango (Corte Consitcional,Corte Suprema de ‘usc, Consejode Estado y Consejo Superior dela lusicature) Enmatera judicial l principio de gusldad no puede enten- derse de manera absolut, To que no quiere decir que pierda ‘vigenca, La Consitucineeconoceslos veces un margenapre- able de eutonom‘a funcional siempre que se sujeten a im: peto de a ley arts. 230 y228 CP), Deotra pate lajurispru ‘Sencia tlee solo el caricterdeerteriomoxii Esevidentequesiel principio de indspendencia judicial se interpretade manera absoluta, se termina por restartods efi= ‘eneiaal principio de igualdad. En la aplicacion dela ey os jueces podrian a eu sinaho resolver le controversias que se ‘ebatenen los procesos. Enestahiporesisno se podraabjtar telhecho de que simultdneumente el juez,enfrentadosdossi- tuacionessustanealment denis, fllagededetinta manera. Los principiosy normas constitaionslesse deben aplicar demaneracoordinada yarménica. Lainterpretacionmésecerde ‘om la Constitucin es ln que evita que la excogencia de un Principio levea seifcio absolute de ota de lms jera ula, Sien el caso concreto, el juezesté normativamente ‘inculed por lesdos principios igualdade independenciaju- Alictal> debe existruna forma de lievarosprincipos. eparen- ‘emente contraios, hasta el punto en que ambos reciban un 1adosatistatoro deaplicacony enel que susexiaencassean ‘tuoment satsfechs, Lacone considera que existe un medio pata coneliaram- bos prieipios. Sieljuez, en su sentencia, justifies demanera suficienteyazonableel cambio decriteriorespecto del linea jurspradencial que su mismo despacha ha seguido en casos Sustancialmentedéntios, uedan salvadas ls exigencias de {a igualdad del independenca judicial, Nopoded repeochar- sea lasenteneiaarbitaredadalinadvertenlay. portant juceobabrdefectusdocntelosjusticiablesningingéneco de diseriminocién, Destro ldo, el juez continua’ gozando deun smplio marge de iberadintepetativ la jurispredenciano ‘quedarh tad rigidamente al precedente CCunndoe!términodecomparacin nest dae prlos propos precedentesdel jue sino porel de otros despachos udcials, ‘el prineipode indepentencia judicial nonécesitasereontras- tade conelde igualdad. Ejuez vinculado an sole alimperio delaley (ar. 230C.P), esenteramente bree independiente ‘de obrardeconfoemidad con suerteria Sinembargo, mncat0| ‘special se presents cvando el termi de comparacign esté ‘avionsuficienteyadecuada, sempre y euando sean ejecutados de manera sincera tenia. Estas distinlonessetrabsjarin partirdela SentencinSU047/9 que sigue sendoesercaleneltems, _ ieee tn ane 3. TECNICAS ILEGITIMAS DE INTERPRETACION DE PRECEDENTES: "NEGACION", “IGNORANCIA” Y*DESOBEDIENCIA {Como pudoeviterla Corte Conttucionaleneleasodelarepee- seatante Vivianne Morales, lsargumentoselarosdelasseneneiasC- 222 yC-245de 19967 Vila Cones propia doctrina del precedente, i sarduamentaconsruida durante ates, parallel cas? En lox pas subsigulentes no pretendo dar respuesta ests preguntas coneretas, ‘sino mis bien mostrar qu kenieas logitimasylegiimas interpre lucidndepresedentesseutlizanen Colombia, Demaner fundamen reinfeteanstsicesde interes eitnasquelsConeConsticio= tl vine ullizandoconreteracinenssfallos,conespecialenfasisen {Iperiode 1998-2006, enel que ete tema hatomado format juris pridencia.Eneleaso Morales. esnecesaroexaminaredmohizola Cone pare Gut, ante us propios oj, fallo no Tuer consderado como Inconsistenteovolstoro de os, cnaparenca carosprecedentescons- tucionales, que yt hemos cad, El prnpdsta de est andiss Sera ‘feceral ler un repertoricde las éenionde nterpretacion del derecho jurispradencal, més que una dreusineonereta sobre lacoreceiéno| Jncarecein de lasolicién ofrecidaparscleato Moraes Una primera manera de mensrl inconssteneia Sri tema junto com el tradicionallsma de fuentes, queen realidad a Corte nose ‘ncontraba en una delta, ya que en os sistemas jurdicos roma ro-geridnios de los cuales Calombines parte, ls sentncisjudicia- lesantrires no consttuyen precedent bligatorio. Sinembargo,al0 largo de este extohe venido mostrandocémoesta idea radiianales cada vezmenosacepiableenleontextoconstiilonalcolombiano Pot fsiarazon user lamar a esa tenica“negacin Las sentencias SU-047 de 1999 yC-436101 parecenconfirmarde manera defiiivague latdenende a“negacion’esleptima. Ealasentenea SU-O47 ia Comte Pusdo haber negado valor de preeentes a fas sentencas C-222 y 245, conto cual quodaba en ibertaddefallarestecasoex novsin resilecionesprecedencialesparticulermente furs Lointeresante, Snembargo, esque a Cort en plenorechaza esta vis argumenativa } decide seep que, en Colombia, a deiciondeun caso nuevo, pro Andlogoauno yadeidido,estrestingida de maners importante pola Aoetrina del pccedent’ Lanocin de ielidadal precedenteexigecoherencia ens dee sone como manera do salvaguardar a garanis de igualdad de ato stead cn sh He opt se ears Jueldico Eleaso Morales sl como ningdn ot, paraanalizaresta exigenciadecoherenciae gualdad,porun dble motivo: permite exa- ‘mina os problemas teéricos qu impone la eoherecia tanto a jue ‘como alliigante, Eso porque por una pare lamisma Corte Const ionalse vio conffonada en uncasode amayorteevanciaplitia cov lasresieeione dela disciplinaprecedenial:porotaparte eta misma tensién la vviselabogado dela Sra. Morales, quien, hablendo renun- ‘lado anteral Corte Costtucona,hablatambiénconcurride come uezen as motivacionesemitidas en la Sentenia C-245)96, Desde el unto de vista de abopado de la derandante el antiguo magisirado fenfa a carga srgumental de evitar la uereanormativaque por va de precedent parcia ener laSentencia C2436. queria prevaleceren laacein detutela pordlinstauradaParalograresto,exevidente gue elalbogadocenia aber laesteategia de a negacidn. Ea palabas del shogado de lademandante: “{.)podeialguien sostener que siexiste una jurspruden- cla, Prtensin inaeeptabl ise recuerda, una vez mis, que ‘nviolabilidadn feel temadeladossentencias. Sin embor- ip, aceptando,en grasin de dscusign, qe a hubier,exslaro {ueellnse puede cambiar, como sdijgen In demand y como tantas veces lo ha hecho la Cort en ots materas[. Por «qu puede cambiars a jurisprudencia? Porque, por mandate txpresode la Constituién ella obliga, Disponeclrtictla 23Odeest: Los ecesensusprovidercias solo estén sometidos alimperio de taley’-Aquiel éemino ley etomaen su sentido “amplio: norma uedics Los jucces,en consecuencia,s6loes- ‘SS een ent me ssa mse abe tc [i oneal tn sometidos a oren jurideo,y,endtimas,alaConstiueién [-]Dénde queda-entonces,lajurspradencia? Esimeritrio ‘usiliar silo disponeelnciso segundo de rismo articule 230: Lo equided,lojurgprudeneta losprineipios generates ddedevechoy ladoctrinasoncriteris sires lo aetvidad Judicial (.o) Coneluyamos: Los cess, en sus providencis, ‘séloestansometids al imperto dealer Enestocasconeeto, al imperia del aricnlo 185 de la Constituetin™ untocon a negocin, el abogadode a demandanteutlizaen este «aso coneetounaesateginexcepeionalperointeresane que podris- ‘os llamar arrspentiniento, ELarrepentimiento consist en tema ‘que, tungue lo precedenes(misopnfones anteriores) noson obligor Fos. yo(Comoabogado) sostuve alguna vez ura posiciéncontaraa lt {ue ahora tengo, Y que ahora creo que esa antiga intrpretacion es ‘quivoeada yque, portant, més valelacoreecin que lacoherenca ‘Se rata, pues deun ceconacimientoabierto de quel inerpretacion corveca‘s mis importante que una decision coherent. Uno podri, tenefeto, ceplar que, no abstante no exstirunaéiscipina de prece- ‘ents, oda persona que pretendaargumentarodecdirrzzonblemen- teuncasondevo ext sometida a una regle de coherencia con c35050 fallosanterors,EnlaSetencia-245/96el mogarado AtaNcosava ‘Ivo, pero ensu opinion personal disdert arma gues incurten (os ‘congresista en absosofaltasaladonisarjusticla) menester sd "cionaros, no solamente dcanfarmidada lasnormascistplinaias ‘ontenidas ene eglamento, sing con suecion al eypenel, como ‘todos los que violan esta", Estaopinia suyaparee comprometerio ‘consnaposicién contri la que ahora come abogodoargumen- ta" Lamanerade deshacersedeestaincémoda incoherencinesprivi- iin bt 38 fenb ot asia om legiando tacorreeidnde su nuevainterpretacion sobre lacoherencia de una antigua: "Acepto que me equivaqué y no me devanaré los sess buscando exeusts, qu ola son defensas de la vanidad Bta- mmereconocero,ybusear que ge enmiendelatesiscontrariaslaCons- tila" Los les juridicos” portato, modelande una forma importante las poibiliadesdeargumentacién Kass. Luewetsswhabladela exe tencie de lesiawjobs (les "voeaciones” oles” del derecho podria traducirse)y hay un sentido partculsren que a teorajurisie alla al pretendersubsumirdentrodesuandlisstadslosier jbrcomsi fern homogéneos:laposiionalidaddel opradorjurdicebligaaque uno inatedeclaborarlas diferencias que, por ejemplo, exstenentejueces yltigantesen un punto de inerpetacion. Habra que decirque ay dos ‘oles juridicosparaquieneslabligaciéndecoherenciainterpretativa parecosermasclarareljuez,porun ado, yel proferorde derecho, por ove itigante,eneambio,porsu formadeinsertarseenel mercado de servicios juridios, etd casi que obligado ano ser coherent. De ‘gal forma. ningin abogade esconfrontad consusmemorialesante- rors. Eljuez.en cambio, debe responder desussentencias anteriores yl profesor sieseribey publica, de sustesisacadémicas.Ineluso si roeseribesel profesor casi siempre rata de ofrecer una visi estuc- ‘wea de unamateria, demanersque los alimnos pueden identifica ‘oherencasentelexposcién dun instutoparicularylaestuctura defendida pore profesor Al abogedo, mintrasestéene tio, st le texeasa de tener que tener visiones esruturates 9 completes den ‘eampojuridico, Quizis esto sereflera Donk cuando enftiza las tonsrccionesestretralsdelf-jbjudiialpor ejemplo. median- te lametifora de a "novela en cadena, en In cu wn ator debe let loscapitulosantevioresde una novelayratardeeseribirunmueroea- Spoons ln os oa pe ep oo 4s en maj Mm a ot oi Hoe PS utr See Uns Ato pitato, haciendo justicia alo ya esceto por os. La caherencia ‘ietamente resting, pero Sus exigencas sn diferentes segén se tute de juez 0 de abogado. Escierto, por ota parte, quel coberenciane puede serunaregla dehieray que todos, jcces 9 abogados estarandispestosa saeri- Fearcofereciapornuvaspercepeionesdecorreccn usiciadeisional endcterminadoscasosconertos. Desde el punode vista del itigant, tsneralmentenoesnecesarojusticarlainesherencia propia. Desde ‘se mismo punto de visi, al menosen olombiz uno potato fsrgumentar que lademands de coherencia ydissplin juriprodenciel rnoexisteenderech pralosjucces("negacén")apatirdeunaleeturs ‘xegelin del articul 230 dela Constiucin, per esprecsoacepir ‘gue estenrgumentesuenacada vez nenosadmisiblecomohe atndo| ‘dedemostaraiolargodeestlibe) Iuslmeace, orregla neal uno ‘ta quedarensituaelones deeviente"arepentiet” arena, ondelosinice quequedaespediedisculpasyaceptar que unoseequi- ‘vo08(aunquenuestracultura,avees, apreciaenterminosmoraesesta astitud,s uno es cap de convencer an audinciade que nose hace porcazonesestratégiaso insinceras) Desde el puntode vista del it tnt, i) sano septa a doctrinal precedente guano cree que losprececentesestn en contrade uno, el litigant puede pedirlea os jnceesque eambien su derecho jurispragenial, Esta posicin, nen burg ercltivamenteexdtes orgueosIitigantescasisiempre argu smentan mostando que shdudal derecho (lepsidojurspidencal) testi favorde un, Admiiequelaposiciéncontariaesdereco y que tstedebesercambino,esunargumento muy estano para un tigate ‘dado qu implien ue, como eustion de derecho vigente, neonrapare tiene arazanyque unosololstendrlacomocuestinde lege osenentia ferenées Elésitoque tiene en Colombialaesuategiade la-negncén’ (i negarelvalorampliado de precedente constiucona).es my vida |ydepende, ene oaseoss, del gadode “penetacién” queenelmundo Judi tienen docrinadel pecedent explicadacneste ext. Marc Grotscren afima que la“penetraion” deune detrnsjurdicapue eset distntacn diferentes ivele de ljererquajudicialen eect, “po tas las regs propuestas po las instituciones en la eumbre (sok agencies)sonelectivas en los niveles jos (feldleve).debido Simperfecionesde comunlcalén,escasezderecurso,habilidad.in= tsligenci, compromize, et, Laefestvid(Seuna dct) enforniveles bajos fetatevelsedenominapenetracin™” En Colombia, portant, podea decise que la penetracién dela doctrine de obligatoriedad del precedente, cunquetodaviabaja.est enprocesede franeacrecimienta| ‘nlosjueces miicipalsy decreito Lapeneracién ce ladoctinael precedente. deotolado, sorprendentementedsminuye cnformese va ‘moviendo cl obserador de manera ascendente perl jerarguia judi- ‘ial, Los Tribunalesde Distrito, Ia Corte Suprema yel Consejode sta- dotienenimporantes discrepancias¢on lajurisprudenciade la Conte CConstitciona, alscusl, a veces, notestancomo precedente vincul= te-Estnafirmaciinescirtace a doctrinadetwelncontaprovigencias ils. Porotr pare eselaoquelastdenless de“ignoranca"o“desobe iene el precedents llegtimas sobradecrenprimer ligt. ge Inignorancade lajursprodeneia no ped servirdeargumentlegtimo purasprtarsedelamisma. Losjuccesdabenconocery ieatirla docking enstucionlvigentecomaminimonecesaio pra poderapartarse de ella Unporcentsemayoritario delay sentenciasevoeadasen Color biaensevisidn, ene como causal el dasconoeimienodelaesubreslas constituionalesasentadas porla Cote, Losjuecesjustifean con re= fuenciaese desconoeimienloeneltamaode a jrisradenciexistem- te: La metodologia de investigacin propeesia al arg de est oro tienecomo propisitpermiticlesa los peradoesjuriicos ential senteneishito dels inessjurispodencialesqueesténestudiando sin fue sea necesariodadicarencesivas horasal unto La metodologia Hlene a veraja que ofree unamaneradeconocer enefeta Indctrins ‘onsttueions vigene- Los operadores jriicos eon reeueneiacreen sinembargo,queestono es posible ysuresisteneinalaexstencia det precedente desprende, quits entendiblemente, deesteaparentein= Posibilidad de legar conocer In subreglas de manera miso menos SIstematiea Pera como espero hsberlo demostado tris, ane matin {que permanecernecestriamente perdido devorentadoen mesa de Injurispudeneiaconsituclonal eonun poeadepacienciny perseveran= a, e5 posible llegar identifier sentencashito ya formar lineas Juroprudencales, Hecho est, el jez menos tenes poibilidad de eh ad Say toe “ plantearsel problema sobre seguironoadoctrnaconsiuconal- Antes, ‘cneldesconorinicrodedichadeetina setrtabadeunprcbems inex, [eignoraniade lassubregles deladctrnaconsttucionales,pues.un argument iestimoenel derechocolombiano. Elsegundoargumentoilegitimoeseste:eljuezba identified la \octina eonsttucional igen reconoce que tiene subjidice uncaso tnélago en sus hechosyeicunstanciasporel perio por mismo yéecde. sin is, inaplicar las epasjursprogencials. Puede, dee: ‘ho, que el jae no niegue enabsractoe valor vinculante de a juris= prudenciaparacasosnuevosanilogos. Asi eljuezseestponicadocn Dosiign de enuonciaodesobedienciante las subrepas Este ee ‘ecto, uncecurse ilegitimo,y que potenealmentecomprometelares- Donsebiliged del use de manera mis clrade lo que lo ari a mera Jgnorancia del precedente (& PRIMERA TECNICA LEGITIMA DE INTERPRETACION DEL PRECEDENTE: OBEDIENCIA Descarado lsargumenisieimos,eljuez debe, prrelage sosieplisarlssbreplaconstitconalvgenealearosndlogoqisle fae sido presetdo. El primer paso en este rocesoesjustament, ‘Henifcarde manera cea la doctrna conaiucioal ign ger dealinende precedenes Luego que esa identioeinha sido ech tliverpose, enodo ceo, again deaparare de diapsce denisiemnisqe aise jufsetn aie adcun Elude estos arguments debe set, por pare del juz, cuidadosoy sincero.La bbediencaal precedente esiaormaestandar de utlizacién del mismo Nosetratad in deberabsoluto,comobemos vst, yaqueen Colombia Sseha construid ura doctrna de respeto relative el precedente. Esto Signiica que resulta posible perarse del mismo, siempre ques haga or*motivos suriclentesyazonables" Estos motives ysustéenicas ‘onexas deberanentodo caso sr eeursosargumentaivarexeepcic rnalesporques insist laconfanzssociladieaen que laepicacion del derecho sea uniforme ypredecible ARGUMENTOS LEGITIMOS: LA DISANALOGIA ENTRE CASO NUEVO Y PRECEDENTE ‘APARENTEMENTE APLICABLE. Laobediensin debe seria onic etindnr de uso del precedente Juntoassta, de or ado, estnlastcencaslegtimasde lejmientoo sistanciaent feeneslprecedente.Laprimeraymisimportante de ‘sas énicaseselargumento de cisansloga: losprecedenessolsen- te deben ser splcados aquellos casos que los jueces deban resolver _yqueteanandlogosaoe yafalad, donde seesblezcadcetrracont- ‘ucionalvigent-Sielcasonvevo,poralyinbeshoclaveo determinants, roevanalogizablealcasoantrior.eljuczpvede inapliarelpreceente {aplieaoostespetamejorleanalogia siempre cuando ladocting Slltcontenida pueda considerarsevigentesipareceserqueningin prece- enteesanalogizable al easomuevo,eljveznotenesubreglasconstiti- clonlesaplicablesy puede por tanto, cer unainterpretacin directa ‘los textos covstteionais sin ener que tomar en events a fvers8 ia (puesto qlenONIstesobreesepun- Eo sinembargo,esyararoaldiade hoy ysehari ain més raro en le medida en qu la jurisprudenciacubra nuevos Sectoesde la ealidad social que no sehayanexaminado con antrio- ‘dad. En esos esos cunndo cxistan clestuerzay lnseriedn del jer eben ser masinos porque se ratad= un case novel que seguamente ‘esthabriondo camino en algun aspect del derecho consttucional co- Tambo. Delosntesexaminado, esclatoquelosargumentosde analogiay isaalogin, bssadosenlarelacidndehechos materiales resultados de loscasos. sonprecsamentetipe deandlissestiticodesenencias que ‘stb labse del valoramplado depresedente®. La insistencia quel ‘Core ha hecho paraque se protjael valde iguaidad como fundamnen- todel nievo concep de precedente constiuciana sola inaqulvocs nen qelaveta dele flo detlatene gue ess relsionadacon los hechos materiales del eas. La ratio de los flios, si coneebida, Th ena eine na, sc ew ems ag i eva exter de jrsenca bras constincionles sien roca inguapatonetctleoerpitabiz Ete ton, sont ‘permite definirlas lineas jurispridieneistesMediante I construccién de avons teen desoncalgeconstiloaes tpn ycomo Schatisistigeeneleapitulos deeseT Les eieasconctetas de Ia analogta (seguir el precedente) y de ladizenalogla(cstnguirel precedente) esicomo la manipulcién de Iamplitud de a roto decudend (mediante su ensonehaiento 0 ‘sirechaniento)son todas formas legiinas de inteepetaigncoastiie ‘ionaladisposicin de juecesy itigantes. Lata Corte ylosjuecesde egundainstaniaenprocesoedetutela, pore poder interpetativague lesa suubicacdnjcrrauessonlosprimeosliamadosaexperimentar conelusodeests hersmienasargumonttivas. Estas, sinembargo, ‘stinadisposieidn de eualguejuezquelasquieraemplede dbsernprecamenieyueistenias que pariteeTabandonodelpecederte (Gisinetn do each exter Rttene deraodeldendlydeclrcion Aeexistencia de ober) deben ser utilizadascon altosniveles deauto- reste expuestasenmy carat peruuivascaderasargumenttvas [Aestarestceidnargumentativaesoguelateoriaconstiucinal den tina elteradamentevirudespasivat del aparato jules Esta atto- resirieién es, sein ereo lo que signifies en concteto laadmonicion fue realizabs Ia Corte euando anuneiaba, en os a 1995 1996, la ‘Gemulaainvigente dediseplinsjurispeadenca: “Las sentencias de revisién de la Corte Constitucional.en lasque se precise el contenido yaleance dels derechoscons= ‘itucionalessirven como criterioauniliarde a actividad delos jnces, pers tos decide aparearsedealinejurispradencial trazadia en elles, deberdn justificar de manera suficientey ‘adecnadael motivo queles lleva ahacerlo,sopenadeinfringir principio de iguatdad™ Elandlisishastaaqul realizado podria sercuracterizado como una _xplisasisndelcontenidaconeretode a arga agumentatvaespecial aueamincinest pea, Exta saan argent tems debe ser Sada medial tnt rons deimerpreaton prec denen quran cxpnda y que constiayen ie races: iisnaeatjocacanaiisdel derecho juaprtecl Faint, Cats enna cmndo pretender obneLong del eset esa Selon ebenow ouagacan nescence ‘Cones snunsesraes nee jeic sierra conn se. tor cauiaceching bal prondaie copmecwoensev ae confno qudsbenrealarloncontnlioaseapertgce tontinrlealsos demos leardecsnctia osdreste qecore ‘Iresgdenosbndonarnacapatenpranten nucmtiebnena Sova pote pero ela que dchrexpresion fy coninia send Seeestutrade En segnds hg age de eblect aes de Iii pederoscotnaradacetn sere rmasconeeas tnauvel derecho conttucoal puede epi siendoen Colombian Sines lavexemaneipdory eponsableneeanexo dun ab Steno aici Steen pede qerndanceimodeat $iqueremarivrenunasoredad pica decadadnor pate. sn Siursendn tl ycona ocean findometal ldas ‘ostuconal Estoafenciones resumen tesashloonteido ‘teicoy lvisionpoltcn emiorgument. {&.) SEGUNDA TECNICA LEGITIA DE INTERPRETACION ~) DEL PRECEDENTE: LA DISTINCION ENTRE RATIO DECIDENDIY OBITER DICTUM Regresemosahoras a pregunta que se propusocon antroridaden «stemismosaptulozenia Sentencia SU-04799 (caso Morales), 260 ped evita a Corte Constitulonal los precedente estabecios en les sentencisC-222,yC-248 de 1996siestoserantanclarosaprimera vinta? Yahemosvist quel Cort debe respondersesta pregunta ueg> dequehaclausuradode manera dfinitivalasesteategisdenegacion”™ ‘de desobedieneia” al precedents jurisprudenca Seafirmé conanterordad qu una dels diferencias importantes centreel derecho legisladoy el derecho jurisprdeacialconssteen que, Imientrasel primero esredactado coorrneaun principio implica de ‘vonomialingustia, segundo, porexigoncias de jusifcacdnracio- ‘al, er un derecho abundant yargumentativa. Eso ocasiona que, en ubregla de derecho sea constuida( oa ‘nalmentustfcad) en abundantespéreaosy argumentosEstaden- ‘sida orgumentaivadelasentencia ace queconrecuencia, adil, exist lasubroglaespeciicaque a Corte parece estar estableeiendo tnuncaso concteto. Para manejaresa densidad y abundancia, arac~ teristeasdel derecho juspradencal,laCorteContitiionalha vido Ulizando ysistematizancdo metodos de inerpetaion de preceden- testransplantads del Common Lay, dondelainterpetacindel dere- ‘ho de oigenjudicathasido siempre fundamenalenellitgio. LaCoreConstiuctonaleolombianacmpiezsautilzadesdeelsho 1999, dernareramsctnenositentc, nsnoiones erate decided yobiter diet. Eleaso Moralesleoffece una oportunidad excepel fal para desplgar con relat cuidado estos concepts de anlisis jispradencial-Dicela Core: “Paracomprenderetsleancede la bligatorieéa dun prce ent, resulta indispensable distinguitentelosalversasaspecios ‘deuna decision judcal,Assiguiendoen part a terminal {elo sistemas del Common Law, uses en donde mis fuerza tiene aregla del stave decisis, yen donde por ende masse ha dessrollado la ceflenion doctrinal enente campo, es posible Aierenciar muy esquemitieamente entre apart resolUtiva lnadatambien dts, Invade ye obuer dct ataCore Siguendotsdctrna anglosnjona mésclisienen lam fin ratio decidendi de ia sguiente manera 7G sn agin mie heb mu ne Ug ec fe matt sla formulacin ms general, mésalld dela partculri= aes irelevantes el eso, del pritepio,replao raz general ‘que constituyen ta base dela detain judicial espesiticn La Corte ya habia hecho esferzos por definite raio decent ensenteneia anteriores, gentiiesndola conlacosajiegoda mplicita ‘elTallo® Esteconcepto,misconocidodentrodemucsratrediionde bliss jursprodencal, ye habia serida la Coreen 1993, ars sistnguiraguéllos aparts dela parte motva de las sentences de ‘onstitueionalidad, que debian considera bligatoriosencesos t= rosy aguélos otros ue enn un valor merament sui paracl terete: “Qué pre de las sentencas de constituclonaidad tiene la fuera de la cosa jargada? La respuesta es doble: poseen tal ‘aricter algunos apartes de as sentencias en forma explicita ‘yotrosen forma implicit, | Primero, g0zadecosajuzgada explicit la perteresoltiva ‘elas sentencias, por express disposiciondel artcvlo 243 de Is Consiuciin Segundo, gozan de cose juzsada implictalesconeeptos de lapartemetiva que guarden una unidadde sentido cone positive delasentencie.detal forma quenose pueda entender stesinealusiénaaquellos ~ Bnefet, lapatemotvadeunasentenclace consttsionli= dad tiene en prineipioel valor que la Consttuciénleasignaa ladoetrina ene ineiso segundo del ertculo230:erteri aun liar-no obligatrio- eto, ella se considera ober dita Distinta suerte coren [os fundamentos coatenidos en las senieneas dela Core Constitucionalqueguardenrslacién directa on la parte esolutiva, asi como los que la Corporacion misma indique, puestalesargumentos, nla medidaenquetengen un nexo causal con a parte esoutva. son tambien obligatorios , tenesos condiciones, deben sey observados por las auoridades _yeorrigen lajursprudencia hs atfou conta wh La corte, pues, ita de especial contenid dela doctrinal recede Nodes los apais ele stncar son obliga no {Enisealgnos desl Ei ete slnestincublerscoelvalorl FPassteneaguelloe putes de asencncin que conse saralo {EetdendSinembarge, los crits qu daa Core para erica ‘SSuprcinlarave ecdond!deunesentnciadeconsttoionalidad sonttrados Lavo deldnd gin formulaconesalematvas que Imdadola oreo ages, nantes pus “eben ping general dea deision oma (SU-01799 0) Sie ard na unig de seme cone spositvo dela Setencia {Cxa123)o i questa atinac inscndblementenigoscon a pare reslutva dels Sennen (03896) ‘Todos aquellosrazonamientosoelaboraclonesquene coastiuyen rari deeidend enanasentenciapuede sec consierados bier dtu”. {Ce expresisn designa todos aquellos paje de at sentencias en los ‘que, por ls abundaneiaargumentstivapropia del derecho jurspudenca Se dicen cosas “de pasado incidenalmente sin que consiuyan el ip derasa juice ques esti resolvendo,Estosargumentos So. geeralment, sperabundantes, roo demera referenca io en lac dicta con la parte dispositive (decision) de lsener= cia, Estos pares portanto.noesincuberios pore pringipio de abl _Blocealds ede Aq dene. Cetin busca sscey {bjs ms ercanos ala tradicin nacional para expresar esta istncnenteratioy det. Enesteesfuerz,laCorteConsitucional, para attaraparesineidentlesdeunasentenciaque se petenden hacer “alr como precedente, ha habla de cos jaa aparente®. Este ‘coneeptocurplefanciones similares al de ober dtu: ive pars {Ss yee te snp teat ne ae na SETAE Sot tees pr oi nce yon ir ese nye ‘hn Coa OU Memon ah G2 MP Ve Henin ‘marcarciertasconsieraciones incidentals (ole auseacia de as mis ‘mas. seginunciertominimo estindar rgumentativo) que no han con sregadolaatencisnexplicitade le Corteen a decision y que. prtant, opueden sertenidascomoobligatriasen casos tras. Conestas distincionespropiasdeandliisdel precedente InCrte prepara solucigndelcaso Morales con un dobe propésito: mantener Taulaciplindel precedenteestoes suobligatoriedad paracaxosfite- ros) mientras quese permite desecharla presuni,meramenteaparen- te,oblgutoriedsdde las sentenciasC-222y24S de 1996, La Corte, pre lograresefindsarollayapliea as varasconcepiones desea anes TantolaSenteneiaC-222como laSetencia-245, ice lnCrte, SSlocontenian obterdiiasobreel punt de laresponsabiliad penal deloscongresisias.Lospiraosen estas ds seteneaseran my elt se pede conceder con aeilidad™ enelsentidode quelosparlamentt- Fo debian responder penalmenteeneljrcicio de sus fanciones ju ‘ales. Noobstantesuclarida, los peafosencuesion eran dcr, por tano,la Corte noestababligda sepuirloscom precedetesvncuares senel aso Moraes. 4.1. Dos visiones sobre la distineién entre ratio, decidendly biter dictum ‘Una recapitulaién de fo ganado hasta ahora resulta necesara: hemes vistocémoenColombi se hadesarollado ne diseplinavela- sade respetoal precedent jsicial. Esta disiptinaesrelataporgue ‘seopones oirasdosformasde verelvalorde Ia jurisprudencia sop ne.deun iad. al"sstemalibre” propugnadotradicionalmenteenelpais Se ds en tt oa seer toed uguenns thre hens eb OE rato dela aelimstacin en Colombia de unacirtacomprensiéndel $ixtma juridie Francés del silo XIX: se opone, de oto lado, sun Aiseipinaobsoluia del precedente en que los jueces quedanegidae ‘mente tadosa las desis del pasado, sin mayor espacio parasepa rare de assmasEn Colombia en cambio hemes vis que os jueces tienen ndcber pring facie de respetoalprecedenteetedeber prima acre puede ser derrotad cuando los juecespropongan argementos| ‘ufclenteryraconabls para apararse el mismo. Esta potest n= lye lnposbilidad de que lsjusces de instaeiaen Colombia propan- ‘pnetmbios pospectvosdepeecedente Enlasjrsicconesdel cannon Ti esta alernativa etd. usualments vedadaa los jueces Heros asimismo ganado un pocodeprecisidmsobre el contenido sinculane del presedente: los juces enentaobligacién de determina ‘aes principio reprdncialviget dente del ine jurspuden portanto. ose trata de clegir cualquier selene sin ener un clara roca delpapely vigenia dela misma dento de alinesjurispadencia, Unavezselecionadesde esta manerala(olas) sentencias dominantes ave contenens dostsina vigenteejez debe procedra iterpretar {ae laobedinelarelativaal recedenesolloobligaaaplicarlaratio sdcidene os allo quetengan fuera gravitacionalvgene sobre el ‘aso que esti decisiendo, Deestamaners, resulta claro quelosjucees| tienenel deber de iterpretar a senenciaparaentrae los contenidos| ‘be deallseconsidevanprimafacte vinculames, Ess labor esherme- ‘éutica poreseneiay exige.2 partied ahora, unabreve incurs as ‘Principals dscusiones que sehan dado sobre el tema larga experiencia detrabsoconprecedentsenel common aw lieyé,conetiempe, lconsolgacin de dos grandes isionesexplic tivasde ladstinign nt ratio deerdendy ober dit. Esta gran tivisindeopsiones fu reegida desdeelprimermometofaunguecon gan inadvertencia) porlajurspudenciacolombians.Enefeto.enla SentenciaSU-47/591a Corte dice lo siguiente 752: 10] Euez que decide 1 caso no puede eaprichosa- menteatrbvirelpapel deratiodecidend’ acualquer principio ‘reg sino que Unicamente tienen tal caricteraquellascoa- Sideraciones normativas que sean realmente arazbnneeest- fia para decidirelesunto. Estoes obvio, pues se permite que ‘Ipropiojuezalresolverun caso de namaner,invoquecomo Faviodecidendt cualquier principio, entonces dessparceen la iw pasvade a jurisdic la propia distinciénentreopi- nionesineidentalesyrazones para decir. Porello.en realidad sonlosjuecesposteriores, el mismo Juezencasosulteriores, quienes presisanelverdederoaleance {es roto decdendi de un sent, de suerte que la doctrina vineulante de un precedente ‘puede no serla avi decidend ‘eel jee que decisis el cae0 hubiera eseogido sino quella {que es aprobada por ls jueees posterires"™ Ellectorpuede bservaren estos pirafos dos fuerzasquetiranen sentidos mis menos puesto, apesardeloscsfuerzos dela Corte por Feconcilarlas ene primer arrao se hace éafass en que les jueees dbren con vitdes pusivasy solo reconazcan como ratio decider! “aquellas cousideracionesnormativasque scan realmente necesarias para decidir el asunto. Esta adverencia busca evitr que los jueces Inventen rationes deetdend! que no eparecen reimenteenelixt0 9 ‘que, portato, desvituariane! debe de obedienciaal miso, Se tata, bignsemantieneIacbediencia al precedente, peroatravésdeuncon- ceptohermenéutco més desarllad. Esta eri, averse en, se igo posibleenel mundo angleamericanoea amedidacnquclosjueces se enconraban consentneiasno mativedasomal motives, snten- las antiguas senenciasambiguas,ocuandolosfallossepomulgakan ‘momeitoedecunospcalycemmieninporancociandoserfenan Slineasjurisprudencales argasycomplejas.Eniodosestoscasos etre ‘0s lacancepein hermeneutic del precedenteparecamds uetey smdsill quesuconcepcidn formalist, Estas doe visiones generals pronto empezarone desarllrs tr bignen Colombia. Esrelativamente caro que una isin herencutica

También podría gustarte