Está en la página 1de 6

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

REALIZADO POR:

LEONEL ARCILA ARCILA ID 601961

LUIS FERNANDO VÉLEZ ID 605325

STEFANY HENAO ID 611160

ACTIVIDAD 5 EVALUATIVA:

ESTUDIO DE CASO SOBRE DEMANDAS CONGNITIVAS, PSOCILÓGICAS Y FISICAS EN EL TRABAJO

PRESENTADO A:

MONICA MARCELA QUINTERO SARRIA

NRC: 13388

ERGONOMIA

PEREIRA-RISARALDA
INTRODUCCIÓN

La Ergonomía, es el término aceptado mundialmente para definir el conjunto de conocimientos multidisciplinares que estudia las capacidades y habilidades de los
humanos, analizando aquellas características que afectan al diseño de productos o procesos de producción.

En todas las aplicaciones, el objetivo común es: adaptar productos, tareas, entorno y herramientas a las necesidades y capacidades de las personas, mejorando la
eficiencia, seguridad y bienestar de usuarios y trabajadores. En definitiva el planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera
que éstos se adapten a las personas.

Para alcanzar su objetivo, la Ergonomía trata aspectos del comportamiento humano en el trabajo, y diversos factores importantes relacionados con el sistema de
trabajo, tales como:

 La persona
 La maquina
 El ambiente
 La información
 La organización

Cuando se estudian los puestos de trabajo desde el punto de vista ergonómico pueden encontrarse problemas derivados de:

Diseño del puesto de trabajo: alturas de trabajo, espacio disponible, herramientas utilizadas…

Carga física: posturas forzadas, movimientos repetitivos, manejo manual de cargas, fuerzas…

Factores psicosociales del trabajo: descanso, presión de tiempos, participación en las decisiones, relaciones entre compañeros y con los responsables entre otras.

Condiciones ambientales del puesto de trabajo: iluminación, ruido, temperatura y vibraciones.


CASO PRÁCTICO

Una trabajadora de 28 años de edad labora como asistente de un médico en un consultorio particular. Ella debe levantarse desde las 4:30 a.m. para hacer los
quehaceres de cocina y arreglo de dos hijos menores de edad. Sale de su casa a tomar el transporte público a las 6:30 a.m. para poder llegar a las 7:30 a.m. a su
trabajo; en el transcurso del viaje siempre se va de pie y en algunas ocasiones debe transportar una maleta con documentos de su trabajo solicitado por el médico.
Al llegar, debe revisar la agenda del día, hacerle aseo al consultorio, sacar las historias clínicas de los pacientes antiguos y cargarlas en el sistema para que el
doctor pueda revisarlas previamente antes de llegar los pacientes.

Posteriormente se sienta a trabajar al frente de un computador en un puesto de trabajo de mesa de escritorio antigua y la silla de trabajo es ergonómica. Entre sus
funciones están el envío de solicitudes de prestación de servicios, documentos administrativos para el funcionamiento del consultorio, manejo de facturas y
atención a los pacientes que llegan durante el día solicitando documentos de identidad y/o carné de seguridad social (EPS/ Medicina propagada).

También, debe atender y organizar la agenda del día siguiente, llamando y confirmando las personas que tienen citas programadas. Su horario de trabajo es de
7:30 a.m. a 5:30 p.m. de lunes a viernes; los días sábados trabaja hasta las 12 m. Ella refiere al profesional de seguridad y salud en el trabajo que presenta algunos
síntomas de dolor de cabeza constante, durante las últimas semanas no duerme bien y dice que se siente ansiosa porque el día no le alcanza para organizar las
actividades laborales.

DESARROLLO DEL CASO

¿Qué aspectos cognitivos y físicos encuentra relevantes de intervenir desde su quehacer profesional? Argumente su respuesta.

EXTENSA JORNADA LABORAL SIN HORARIO DE ALMUERZO: no está establecido un horario de almuerzo fijo, con el fin de que ella tome sus
alimentos y descanse un poco de la jornada laboral en horas de la mañana, ya que tiene un horario de trabajo de 7-30 am a 5-30 pm

ASPECTOS FÍSICOS:

 La mayoría de veces le toca de pie en el transporte público, así mismo debe cargar el peso de la maleta con los documentos del doctor.
 Hacer aseo en el consultorio.
 Durante las últimas semanas no duerme bien.
 Dice que se siente ansiosa porque el día no le alcanza para organizar las actividades laborales.

Como carga física:

 Los esfuerzos físicos.


 La postura en el trabajo.
 La manipulación manual de cargas.
ASPECTOS COGNITIVOS:

Durante las últimas semanas presenta fuertes dolores de cabeza, así como insomnio y ansiedad a causa de la carga laboral que presenta donde existe un esfuerzo
físico y psicológico; pues la trabajadora se levanta desde las 4: 30 de la mañana para realizar sus actividades cotidianas como lo son los de la quehaceres de la
cocina y el arreglo de sus hijos los cuales son menores de edad. Sale de su casa a tomar el trasporte público a las 6:30 de la mañana para llegar a las 7:30 a su
trabajo por lo cual trae unas demandas mentales como el que en el transcurso del viaje en el trasporte al trabajo le toca de pie, debe revisar la agenda del día, en
ocasiones tiene que trasportar una maleta con documentos de su trabajo, posteriormente se sienta en un computador el cual la mesa de escritorio es antigua y la
silla es ergonómica, debe organizar la agenda para el día siguiente. Por lo tanto, los factores que inciden en la carga mental son:

 La cantidad de información que recibe


 La complejidad de la respuesta que se exige
 Las capacidades individuales
 El salario
 Las malas relaciones laborales con el médico y clientes de la Eps

¿Qué herramientas ergonómicas de evaluación cree que le puede ayudar a diagnosticar la situación de la trabajadora en el caso? 

Métodos de evaluación ergonómica de puestos de trabajo

La selección de métodos debe obedecer a criterios de sencillez de aplicación y consolidación entre los ergónomos, siendo los más difundidos y contrastados.

 Métodos de evaluación ergonómicos destacados


 Métodos manipulación manual de cargas
 Métodos posturas forzadas
 Métodos movimientos repetitivos
 Métodos de análisis ergonómicos

El análisis ergonómico del puesto de trabajo, dirigido especialmente a las actividades manuales de la industria y a la manipulación de materiales, ha sido diseñado
para servir como una herramienta que permita tener una visión de la situación de trabajo, a fin de diseñar puestos de trabajo y tareas seguras, saludables y
productivas.

 Métodos de evaluación global


 Método LEST
 Métodos para el análisis de movimientos repetitivos
 Método JSI (Job Strain Index o índice de tensión o esfuerzo)
 Método OCRA
 Métodos para el análisis de la carga postural o posturas forzadas
 Método RULA
 Método OWAS
 Método REBA
 Método EPR (evaluación postural rápida)

¿Qué medidas preventivas o correctivas se pueden implementar?

Medidas Preventivas:

Adaptar el mobiliario (mesa, silla), adaptar la altura del plano de trabajo las dimensiones del individuo evitando la inclinación del tronco y la elevación de los
brazos que en tareas ordinarias tendrán un Angulo de 90°.mantenerse estirado y recto. Colocar un pie en lugar elevado si se este largo tiempo en ese sitio y
cambiar de periódicamente. Evitar la inclinación del tronco. Realizar pausas en el trabajo para cambiar la postura.

Sentarse recto, cerca de la mesa, la espalda contra el respaldo, las rodillas dobladas y los pies en el suelo. Usar cojín en la parte de la espalda si no tenemos silla
ergonómica. Volver el cuerpo entero, sostener las páginas elevadas para la lectura. Apoyar el codo sobre la rodilla para poder hablar por teléfono y no acunarlo
con el cuello. Romper los periodos de estar sentado con estiramientos y andando.

Recomendaciones:

 Disminuir el trabajo manual mediante la mecanización


 Buen diseño de las herramientas
 Reparto de tiempo de trabajo
 Tiempos de reposo (ritmo)
 Respetar los límites de peso manipulado
 Utilizar unas técnicas adecuadas en el manejo de cargas
 Evitar movimientos repetitivos
 Mejorar las posturas de trabajo
 Mejorar las condiciones de trabajo
 Establecer medidas organizativas (rotación de puesto de trabajo)
 Alternar tareas pesadas con otras más ligeras
CONCLUSIÓN:

El estudio de los factores de riesgos en el lugar de trabajo es una parte muy importante dentro del campo de la ergonomía. Es de vital importancia tener los
conocimientos bases sobre las actividades que se van a desarrollar en el área de trabajo, así como de una distribución del tiempo para el desarrollo de las
actividades personales como las del área de trabajo y poder desarrollar nuestras propias técnicas y mejoras cuando identifiquemos un riesgo ergonómico, no solo
en el trabajo, sino incluso dentro de nuestra vida cotidiana. Así mismo, consideramos que un exhaustivo análisis del puesto de trabajo es un factor del cual nos
podemos basar para encontrar los riesgos ergonómicos a los cuales están expuestos los trabajadores.

Webgrafia:

Manual de ergonomía y seguridad


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/insat/cap2.pdf

También podría gustarte