Está en la página 1de 3

ETAPA DE JUICIO O DEBATE

FASES PARA EL DEBATE

I. PREPARACIÓN PARA EL DEBATE (Art.346-353 CPP).


II. DESARROLLO DEL DEBATE (Art.354-382 CPP).
III. DELIBERACIÓN Y SENTENCIA (Art.383-397 CPP).

ARTICULO 48 C.P.P. Jueces y tribunales de sentencia. .


Los tribunales de sentencia, integrados con tres jueces, de la misma sede judicial, conocerán el juicio y pronunciarán
la sentencia respectiva en los procesos por delitos contemplados en el artículo 3 del Decreto Número 21-2009 del
Congreso de la República, cuando el Fiscal General no solicite el traslado de la causa a un tribunal o juzgado para
procesos de mayor riesgo.

Los jueces que integran el tribunal de sentencia conocerán unipersonalmente de todos los procesos por delitos
distintos a los de mayor riesgo y que no sean competencia del tribunal colegiado.

FINALIDAD:
Que el Tribunal de Sentencia reciba y valore las pruebas y determine la responsabilidad penal del acusado.

I) PREPARACIÓN PARA EL DEBATE

1. EL Tribunal recibe el 2. Esperar el día señalado para el


expediente que proviene del inicio del debate.
juzgado de Primera Instancia
Penal – Art.345 C.P.P.

ACTUACIONES Art.150 4P. C.P.P.

 Ya está señalado día y hora Durante la preparación del debate puede


para el debate. suceder:
 Ya están resueltos los medios
de prueba admitidos. 1. Unión y separación de Juicios
Art. 349 C.P.P. opcional
En ese periodo de tiempo el tribunal: 2. Cesura del Debate
 Cita a las personas que van a Art. 353 C.P.P. opcional
intervenir en el debate 3. Excusas o Recusaciones
(testigos, peritos, sindicado, Art. 344 2P. C.P.P. opcional
Ministerio Publico Etc.). Solicitud: Dentro de los 5 días de fijada la
 Toma las medidas necesarias audiencia a Juicio
para el desarrollo del debate Audiencia: Deber realizarse dentro de los
(coordina para reservar sala de 3 días siguientes a la solicitud.
debates).
 Elabora el protocolo del debate
(Guía del debate)

Derecho Procesal Penal - Abogado. Hugo René García Flores


II) DESARROLLO AUDIENCIA DE DEBATE

1. APERTURA DEL DEBATE. Art. 368 CPP

1. El tribunal se constituirá.
2. El presidente verifica la presencia de 2. INCIDENTES. Art. 369 C.P.P.
las partes. Tramite:

3. El presidente declara abierto el 1. Todas las cuestiones incidentales que se


debate. pudieran suscitar en el debate serán
planteadas de forma oral.
4. Alegatos de apertura.
2. Para su discusión se les concederá la
palabra a las demás partes.

3. DECLARACIÓN DEL ACUSADO. Art. 370 C.P.P. 3. Resolución del incidente.

1. El presidente le explicará. Los incidentes en el desarrollo del debate son


2. El presidente le advertirá. innominados.

3. El presidente le preguntará si desea declarar.

4. Si declara será amonestado


5. Declaración libre del sindicado.

6. Interrogatorio por las otras partes. 4. RECEPCIÓN DE PRUEBAS. Art. 375 C.P.P.

1. Peritos Art. 376


Alternativas a la declaración:
2. Testigos Art. 377
1. Varios acusados Art.371
2. Cuantas veces Art. 372 3. Otros medios de prueba. Art. 380

3. Lugar del acusado Art. 372


- Protesta de testigos: Art. 219
4. Ampliación de la acusación Art.373
- Citación de testigos: Art. 215 y 217
5. Cambio de calificación jurídica Art.374
- Suspensión de audiencia: Art. 360
6. Suspensión de audiencia a solicitud de parte.
Art. 373

5. NUEVAS PRUEBAS. Art. 381 C.P.P.

1. Indispensables
2. Manifiestamente Útiles

Es opcional y en este caso el Tribunal puede


6. DISCUSIÓN FINAL Y CLAUSURA. Art. 382 C.P.P.
suspender la audiencia a petición de alguna de las
1. Conclusiones
partes por un plazo no mayor de cinco días.
2. Derecho de Replica
3. Palabra al agraviado que denuncio el hecho.
4. Derecho a la última palabra del acusado.
5. Cierre del Debate.

Derecho Procesal Penal - Abogado. Hugo René García Flores


DELIBERACIÓN, PRONUNCIAMIENTO Y SENTENCIA

7. DELIBERACIÓN Art. 383 8. PRONUNCIAMIENTO DE LA 9. SENTENCIA


C.P.P. SENTENCIA. Art. 390 C.P.P. Art. 391 y 392 C.P.P.
- CONDENATORIA
 Inmediatamente después de 1. En nombre del pueblo de la - ABSOLUTORIA
clausurado el debate. (cierre) República de Guatemala.
2. Si se difiere su redacción: Se
 Orden de deliberación. leerá tan solo su parte
Redacción y requisitos de la
 Reapertura. Art. 384 C.P.P. resolutiva y el tribunal
sentencia Art. 389 C.P.P.
designara un juez relator que
 Valoración: Sana Critica imponga a la audiencia,
Razonada (Experiencia, lógica,
sintéticamente de los
psicología) Art. 385 C.P.P.
fundamentos que motivaron la
decisión.
 Votación Art. 387 C.P.P.
3. La lectura de la sentencia se
 Emisión de la sentencia, dicha deberá llevar a cabo, a más
decisión versara sobre la tardar dentro de los cinco días
absolución o condena. posteriores al
Art. 391 y 392 C.P.P. pronunciamiento de la parte
resolutiva.

OPCIONAL:

AUDIENCIA DE REPARACIÓN DIGNA Art. 124 C.P.P.

 Procede al dictarse Sentencia Condenatoria y


cuando exista victima determinada.

 Se puede realizar en el mismo proceso penal,


para el efecto se convoca a las partes para que
comparezcan ante el tribunal al tercer día de
pronunciada la sentencia condenatoria.

 En la audiencia se deben acreditar los daños y


perjuicios. Art. 124 #2 C.P.P.

 El Tribunal debe resolver inmediatamente.


Art. 124 #2 C.P.P.

 Nota: Si la acción reparadora no se hubiere


ejercido en el mismo proceso penal, queda a
salvo el derecho de la víctima a ejercerla en la vía
civil.

Derecho Procesal Penal - Abogado. Hugo René García Flores

También podría gustarte